Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
41
ASPECTOS PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA DE
ADOLESCENTES CON CONDUCTAS DISRUPTIVAS
PSYCHOLOGICAL ASPECTS FOR THE SOCIO-EDUCATIONAL PREVENTION OF
ADOLESCENTS WITH DISRUPTIVE BEHAVIORS
Autores: ¹Tamara Estrella Smith Calderón, ²Benito Ricardo Payarés Comas y ³Yaniar Zayas
Bazán Carballo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-2985-7774
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4197-2124
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9249-4997
¹E-mail de contacto: t8086503@gmail.com
²E-mail de contacto: benito.payares@reduc.edu.cu
³E-mail de contacto: yaniarzayasbazan@gmail.com
Afiliación: ¹*Instituto de Enseñanza del Ministerio del Interior de Camagüey, (Cuba), ²*Universidad de Camagüey (Cuba), ³*Dirección
General Provincial de Educación de Camagüey (Cuba).
Articulo recibido: 26 de Junio del 2025
Articulo revisado: 26 de Junio del 2025
Articulo aprobado: 21 de Agosto del 2025
¹Licenciada en Derecho, egresada de la Universidad de Camagüey (Cuba). Magíster en Educación Ciudadana, egresada de la misma
universidad. Cursa el Doctorado en Ciencias de la Educación, en el Programa Doctoral de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor
Asistente.
²Licenciado en Historia, egresado de la Universidad de Camagüey (Cuba). Magíster en Ciencias de la Educación Superior, egresado de
la misma universidad. PhD. en Ciencias Pedagógicas, egresado de la Universidad de Camagüey, (Cuba). Profesor Titular.
³Licenciada en Educación Especial, egresada de la Universidad de Camagüey (Cuba). Magíster en Ciencias de la Educación y en
Neuropsicología Clínica, ambos por la Universidad de Camagüey (Cuba). PhD. en Ciencias de la Educación, egresada del Programa
Doctoral de la Universidad de Camagüey (Cuba). Profesor Titular.
Resumen
En la adolescencia se manifiestan con
persistencia las conductas disruptivas,
confirmándose carencias de integración desde
el punto de vista psicológico para la prevención
socioeducativa por los docentes, familias y
comunidad. Por tal motivo en la presente
investigación se propone fundamentar los
aspectos psicológicos para la prevención
socioeducativa de adolescentes con conductas
disruptivas. Para darle cumplimiento se realizó
una exhaustiva revisión bibliográfica en el
Instituto de Enseñanza Superior del Ministerio
del Interior de Camagüey, durante los meses de
enero a marzo de 2025. Se analizaron
perspectivas teóricas de 46 artículos científicos,
de manera que la investigación quedó
conformada por 32, que cumplieron con los
criterios de selección. Los resultados
evidenciaron la necesidad de herramientas
psicológicas por parte de los docentes, familias
y comunidad para la prevención socioeducativa.
Los principales resultados apuntan que la
prevención socioeducativa de conductas
disruptivas en adolescentes desde el punto de
vista psicológico carece aún de sistematicidad,
eficiencia, trabajo conjunto con la familia,
escuela y comunidad. No siempre se
profundizan en las bases que sustentan y
promueven este fenómeno, por lo que se debe
perfeccionar las técnicas preventivas, que
permitan erradicar o minimizar estos
comportamientos negativos en la etapa
adolescente. Aun cuando de modo general
existe un incremento en la prevención
socioeducativa de las conductas disruptivas en
escolares adolescentes por parte de los
docentes, familias y comunidad, los estudios
referentes demuestran que queda insatisfacción
en las necesidades de perfeccionar dicha
problemática, sobre todo desde el abordaje
psicológico, siendo aún la materia tratada de
manera exigua, desde la ciencia.
Palabras clave: Prevención socioeducativa,
Conductas disruptivas, Adolescentes,
Psicología, Comunidad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
42
Abstract
Disruptive behaviors persistently manifest
during adolescence, confirming deficiencies in
integration from a psychological perspective for
socio-educational prevention by teachers,
families, and the community. For this reason,
the present research aims to substantiate the
psychological aspects for the socio-educational
prevention of adolescents with disruptive
behaviors. To achieve this, an exhaustive
bibliographic review was conducted at the
Higher Education Institute of the Ministry of the
Interior of Camagüey, from January to March
2025. The theoretical perspectives of 46
scientific articles were analyzed, resulting in 32
articles that met the selection criteria. The
results demonstrated the necessity of
psychological tools for teachers, families, and
the community to enhance socio-educational
prevention. The main findings indicate that
socio-educational prevention of disruptive
behaviors in adolescents, from a psychological
standpoint, still lacks systematicity, efficiency,
and collaboration between family, school, and
community. Often, the foundations that support
and promote this phenomenon are not deeply
explored, necessitating improvements in
preventive techniques to eradicate or minimize
these negative behaviors during adolescence.
Although there is a general increase in socio-
educational prevention of disruptive behaviors
among adolescents by teachers, families, and
the community, existing studies show
dissatisfaction regarding the need to refine this
issue, particularly from a psychological
approach, as it remains inadequately addressed
within the scientific field.
Keywords: Socio-educational prevention,
Disruptive behaviors, Adolescents,
Psychology, Community.
Resumo
Durante a adolescência, as comportamentos
disruptivos manifestam-se de maneira
persistente, confirmando as deficiências na
integração desde la perspectiva psicológica para
a prevenção socioeducativa por parte dos
docentes, famílias e comunidade. Por esse
motivo, esta investigação propõe fundamentar
os aspectos psicológicos para a prevenção
socioeducativa de adolescentes com
comportamentos disruptivos. Para cumprir essa
finalidade, foi realizada uma revisão
bibliográfica exaustiva no Instituto de Educação
Superior do Ministério do Interior de
Camagüey, nos meses de janeiro a março de
2025. Foram analisadas as perspectivas teóricas
de 46 artigos científicos, de modo que a
investigação ficou composta por 32, que
cumpriram os critérios de seleção. Os resultados
evidenciaram a necessidade de ferramentas
psicológicas por parte dos docentes, famílias e
comunidade para a prevenção socioeducativa.
Os principais resultados apontam que a
prevenção socioeducativa dos comportamentos
disruptivos em adolescentes desde a perspectiva
psicológica ainda carece de sistematicidade,
eficiência, trabalho conjunto com a família,
escola e comunidade. Não sempre se aprofunda
nas bases que sustentam e promovem esse
fenômeno, por isso é necessário aprimorar as
técnicas preventivas, que permitam erradicar ou
minimizar esses comportamentos negativos na
etapa da adolescência. Embora, de modo geral,
exista um aumento na prevenção socioeducativa
dos comportamentos disruptivos em
adolescentes escolares por parte dos docentes,
famílias e comunidade, os estudos referentes
demonstram que insatisfação em relação a
perfeccionar tal problemática, especialmente
desde o abordagem psicológico, sendo ainda o
assunto tratado de maneira escassa pela ciência.
Palavras-chave: Prevenção socioeducativa,
Comportamentos disruptivos, Adolescentes,
Psicologia, Comunidade.
Introducción
Los estudios a nivel internacional develan, que
la violencia en la adolescencia se vincula de
manera estrecha con el ejercicio de la autoridad
que ejercen los padres desde que nacen los hijos
y la convivencia hogar-escuela-comunidad. Sin
lugar a duda, los adolescentes de hoy
evidencian comportamientos y actitudes de alta
implicación personal, familiar y social, que
merecen que se aborden desde el punto de vista
psicológico, en aras de identificar y prevenir los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
43
modos de actuación e interacción en las
dinámicas socioeducativas que acontecen a
diario en la sociedad (Rodríguez et al., 2020).
De seguro que la violencia es una de las
problemáticas sociales actuales que más afecta
a los seres humanos sin distinción de país, raza,
sexo, edad y clases sociales. En este sentido las
instituciones que tienen el encargo social de
conducir y materializar las acciones enfocadas
a garantizar la preparación de los ciudadanos
deben colaborar y aunar fuerzas en un clima de
respeto y ayuda mutua (Rodríguez et al., 2020;
Rodríguez, 2022).
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
identifica la violencia como uno de los
problemas s notables debido a las
implicaciones sobre el bienestar físico y mental
de los individuos. Los datos reflejan que se
desarrollan con más frecuencia entre conocidos,
amigos y familiares. También que es más
frecuente en adolescentes, adultos jóvenes, y
puede estar relacionada con variables
socioeconómicas o la existencia de otros
factores de riesgo o situaciones de
vulnerabilidad (Rodríguez, 2022; Cóndor et al.,
2021). Algunos autores consideran que la
adolescencia es una de las etapas más especiales
en la vida del ser humano, en la que se inicia de
manera progresiva la elaboración de la
identidad perentoria, a través de un proceso
pausado y colmado de fluctuaciones, miedos e
inestabilidad emocional, por lo que resulta de
extrema importancia el abordaje filosófico,
sociólogo, educativo y psicológico. Las
actuaciones y situaciones desajustadas durante
la infancia son predecesoras de conductas
violentas debido a la disfuncionalidad familiar
y social, la falta de atención escolar, suspensión
o expulsión del colegio, la impulsividad y
problemas con los padres (Conde, 2021;
Peñaherrera & Mayorga, 2024).
En este sentido, el estudio de Villegas (2021)
devela que las conductas disruptivas que
muestran los adolescentes instituyen una de las
principales complicaciones a nivel social,
familiar y personal. A criterio de los autores, la
adolescencia, es un período complejo en el
progreso del individuo desde que nace y se
desarrolla en el medio familiar y social,
trascendiendo a los centros de enseñanza y
luego en su andar por la sociedad en su etapa
adulta. Es una fase colmada de inseguridad
comportamental psicológica, donde afloran
problemáticas reiteradas que van más allá del
tratamiento educativo y formativo en las
escuelas. De igual manera, diversos autores
coinciden en que la formación del individuo, la
escuela, la familia y el entorno comunitario
juegan un papel primordial por constituir un
referente en la sociedad, lo que representa un
espacio importante para los individuos desde
edades tempranas. Es allí donde expresan sus
emociones, se establecen, mantienen nculos
afectivos y manifiestan los conflictos humanos
en los que se desarrollan (Moral & Ramos,
2022; Mancha & Ayala, 2018).
Países como Europa, Asia, África, América
Latina y el Caribe muestran una elevada
incidencia de perturbaciones psicológicas en los
adolescentes; dentro de ellas, los trastornos
emocionales, la ansiedad, la depresión y los
comportamientos disruptivos, que surgen desde
el hogar y se traspolan a las escuelas y
comunidades. Los escolares en esa etapa de sus
vidas enfrentan una alta tasa de violencia
interpersonal y trastornos mentales,
evidenciándose en homicidios, lesiones,
ahogamiento y suicidios, con carencias
significativas en ocasiones, de prestación de
servicios psicológicos y de salud mental
(Conde, 2021; Cedeño, 2020).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
44
Por lo general, el proceso de prevención
socioeducativa ha sido estudiado por disímiles
investigadores entre los que se destacan Suárez
(2022); Garrido & Morales (2021); Feriz &
Rodríguez (2021). Precisan esta como el
conjunto de actividades mediante las cuales se
intenta modificar la conducta del colectivo o
grupos de individuos que se ven afectados por
problemas, familiares, sociales y psicológicos,
que perturban negativamente su evolución
personal, educativa y profesional. Por esta
razón Grass et al. (2021) consideran que el
asegurar la calidad en la educación, ha
constituido una premisa indispensable para el
logro de sociedades más justas, donde el
proceso de inclusión socioeducativa constituye
la vía para materializar tal aspiración.”
En Cuba, a partir del triunfo de la revolución de
1959, se tiene una amplia experiencia en los
proyectos de prevención socioeducativos y
comunitarios, así como existe un adecuado
respaldo institucional y gubernamental. Esto
resulta una contribución importante al proceso
de prevención social, puesto que el accionar de
todos ellos ante la transformación positiva de la
sociedad dentro del ámbito local, emergen
factores de protección ante los problemas
sociales y conductuales más diversos de la
sociedad (Cala, 2022). Las situaciones de riesgo
psicosocial hacen s probable que un
estudiante se ausente o abandone la escuela
como el embarazo, la maternidad o paternidad
temprana, la drogodependencia, la violencia
escolar, depresión o problemas de salud mental
(Ministerio de Justicia, 2021; Tirssert et al.,
2022; Razeto, 2022). Por tales motivos, se crean
las comisiones de Prevención y Atención Social
mediante el decreto Ley 95 (1986) y el decreto
ley 242 (2007) en las que se reconocen los
organismos e instituciones que se implican en la
prevención ante el surgimiento y desarrollo de
las indisciplinas, conductas antisociales o
delictivas, en las que el actuar de los psicólogos
y docentes juegan primordiales papeles juegan
un importante papel (Comisión Nacional de
Prevención y Atención Social, 2007; Ministerio
de Justicia, 2007).
A propósito de ello, Pupo et al. (2023) aseguran
que la comunidad educativa desempeña un
papel fundamental; por ende, la escuela, la
familia y la comunidad se convierten en el
trinomio formativo de la vida del adolescente.
Los autores del presente estudio explican que a
través de la labor pedagógica, psicológica y
social que se realiza en las secundarias básicas
del país, se les inculca a las s jóvenes
generaciones conceptos, actitudes, que les
permiten la convivencia, manejar emociones,
sentimientos a través de hábitos sociológicos,
psicológicos y normativos, para controlar la
manera de proceder de estos ante situaciones de
la vida.
Milanés & Sánchez (2021) refieren que, con
respecto a las conductas disruptivas en los
escolares adolescentes, es importante ofrecer
desde la psicología una orientación para el
sistema familiar sobre pautas de crianza, puesto
que esto puede ser de gran apoyo para disminuir
ese comportamiento. En un estudio realizado
por Fernández (2022) se expone la importancia
del enfoque familiar, escolar y social, con el
objetivo de obtener mejoras a nivel personal y
familiar. Referente a lo antes expuesto, las
investigadoras Reyes y& Ballines (2019)
expresan que la secundaria básica tiene como
fin la formación integral del adolescente
cubano, sobre la base de una cultura general que
le permite estar identificado con su
nacionalidad y patriotismo. Debido a ello, la
Constitución de la República de Cuba del 2019,
establece que El Estado para hacer efectivo este
derecho, instituye un sistema de salud a todos
los niveles accesible a la población y desarrolla
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
45
programas de prevención y educación, en los
que contribuyen la sociedad y las familias
(Constitución de la República de Cuba, 2019).
Por consiguiente, la prevención socioeducativa
de los problemas conductuales desde el
tratamiento psicológico en la etapa de la niñez
y adolescencia constituye un elemento de vital
importancia, pues permite detectar el problema
desde edades tempranas, sus causas, predecir
situaciones negativas que puedan surgir, así
como intervenir a tiempo desde la prevención.
Por tal motivo se realizó la siguiente
investigación con el objetivo de fundamentar
los aspectos psicológicos para la prevención
socioeducativa de adolescentes con conductas
disruptivas.
Materiales y Métodos
Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica
en el Instituto de Enseñanza Superior del
Ministerio del Interior de Camagüey, durante
los meses de enero a marzo de 2025. Se
analizaron perspectivas teóricas de 46 artículos
científicos, de manera que la investigación
quedó conformada por 32, que cumplieron con
los criterios de selección. Se consultaron
artículos indexados en las bases de datos
Google Scholar, SciELO, Scopus, Latindex y
Dialnet, publicados en los últimos cinco años.
La investigación fue delimitada en cuatro
etapas: planeación, diseño-gestión, análisis, y
elaboración-formalización. Se utilizaron los
descriptores AND y OR, donde se consultaron
las palabras clave prevención socioeducativa,
conductas disruptivas, adolescentes, Psicología
y comunidad, los que consultaron mediante el
operador booleano lógico OR. De 46 artículos
obtenidos, 32 se incluyeron en el estudio, los
que cumplieron con los criterios de inclusión y
exclusión.
Criterios de inclusión
Publicaciones con acceso al texto
completo.
Estudios publicados en idioma español y/o
en inglés.
Artículos originales, de revisión o
metaanálisis.
Criterios de exclusión
Trabajos duplicados.
Período de tiempo que no comprende a los
últimos cinco años.
El asunto a tratar estuvo en relación con las
conductas disruptivas en escolares
adolescentes y la prevención
socioeducativa desde el abordaje
psicológico en el ambiente familiar, escolar
y comunitario.
Resultados y Discusión
La prevención socioeducativa desde la
psicología en los escolares adolescentes en
Cuba se desarrolla sobre los cambios que se
reflejan a nivel internacional y repercute de una
manera u otra en las vías para garantizar la
armonía, con la cohesión de las relaciones
humanas individuales y colectivas, mediante la
integración de proyectos de vida para
pronunciar el desarrollo social y económico en
aras de suprimir la problemática conductual real
existente (Feriz & Rodríguez, 2021; Figueroa et
al., 2019; Page et al., 2021). Por consiguiente,
los autores aseveran que los profesionales en
psicología y Salud Mental, se encuentran
conectados a la prevención socioeducativa de
conjunto con los docentes y demás actores
sociales que inciden en la tarea que cuenta con
leyes de educación inclusiva que abarcan a los
escolares adolescentes de los diferentes grupos
etarios, con la finalidad de prevenir la aparición
de situaciones de riesgo que se encuentran en
escenarios de vulnerabilidad y/o exclusión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
46
social (Grass et al., 2021; Comisión Nacional de
Prevención y Atención Social, 2007).
Según Izurieta Solís desde el estudio
psicológico, el tratamiento cognitivo
conductual es eficaz en la agresividad de los
niños y adolescentes, este se orienta a los
pensamientos y al incumplimiento de órdenes
verbales como la desobediencia, el desorden y
el incumplimiento de las tareas escolares
(Izurieta & Solís, 2024). En tal sentido, es
criterio de los autores que en los momentos
actuales se desarrollan acciones donde la labor
de prevención socioeducativa alcanza una
extraordinaria importancia social. En el campo
educacional y de la salud, se trazan direcciones
de trabajo desde el triunfo de la Revolución para
lograr la eficiencia del proceso pedagógico,
mediante el tratamiento psicológico y educativo
de aquellos escolares adolescentes que llegan a
las escuelas con problemas conductuales.
Sin embargo, a pesar de todas las voluntades de
los órganos superiores del estado y gobierno del
país que se refieren a la participación activa de
los organismos e instituciones que se implican
en la tarea de la prevención socioeducativa de
las conductas disruptivas en los escolares
adolescentes, aún persisten insuficiencias en el
desarrollo del trabajo socioeducativo conjunto
familia, escuela y comunidad para erradicar o
disminuir esta problemática, debido a la
afectación que causa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Constitución de la
República de Cuba, 2019). Las visitas
sistemáticas al hogar de los docentes y el
tratamiento psicológico de los profesionales en
la materia constituyen acciones necesarias del
trabajo conjunto socioeducativo en la
comunidad escolar. Esto genera que los padres
vean con agrado la visita al hogar, se interesen
e intercambien además la problemática de la
vida familiar, analicen los logros y deficiencias
de los escolares adolescentes; lo que hace s
factible el interés de estos por asistir a las
reuniones y participar de la vida escolar y social
de sus hijos (Milanés & Sánchez, 2021;
Figueroa et al., 2019).
A juicio de los autores, la escuela es el lugar de
mayor implicación después de la convivencia
familiar, pues constituye un microambiente
vivo en constante cambio. Sin embargo, en
ocasiones se convierte en un sitio de constantes
conflictos y amenazas, se ponen en evidencia
los mecanismos de afrontamiento y se convierte
en un lugar de agresividad real, que se deriva
por lo general del hogar y el roce social, donde
el especialista en Psicología entra a jugar su rol
profesional desde la salud y la educación. En
este sentido, Cedeño (2020) expresa que el
sistema educativo es un lugar donde se esculpe
la identidad del individuo, desde la niñez, pero
es una extensión o reflejo de lo que nace en el
hogar, en el seno de la familia, y en la sociedad,
siendo además reflejo incondicional de reflejo
también de la idiosincrasia y cultura de cada
país.
De igual forma, Figueroa et al. (2019) develan
que los patrones comportamentales de
impulsividad y agresividad que presenta los
escolares adolescentes deforman el clima
escolar. Estas dificultades de comportamiento
se pueden presentar como consecuencia de la
interacción familiar, destacando para ello la
ausencia de afectividad dentro del núcleo
familiar, al desbordar energías que no las puede
demostrar en casa. Al respecto Milanés &
Sánchez (2021) afirman que se hace necesario
destacar la importancia que tiene la relación
familia-escuela-comunidad; si la familia no se
preocupa e interesa por la situación del
adolescente, es muy difícil lograr un trabajo
exitoso que favorezca el cambio de perspectiva
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
47
hacia el estudio mediante el tratamiento
psicológico.
Por lo que, mediante los centros de diagnóstico
y orientación (CDO) creados en 1960, se
garantiza el proceso de diagnóstico con calidad
y enfoque preventivo de los menores y jóvenes,
mediante la orientación, seguimiento y
evaluación especializada, con especialistas
preparados que asesoran a los equipos
metodológicos de los diferentes niveles
educativos. Del mismo modo participan en la
orientación a las familias y el vínculo de la
escuela con la familia y la comunidad, con el
objetivo de contribuir a elevar la calidad del
sistema educativo (Pupo et al., 2023). A decir
de los autores, en conjunto con las
organizaciones juveniles, por ser el eslabón más
cerca de interrelación con los escolares
adolescentes, se precisa ejecutar tareas y
actividades que propicien mejorar las conductas
disruptivas de aquellos que presentan además
problemáticas en el hogar y la comunidad, con
el acompañamiento adecuado psicológico, para
armonizar el contexto socioeducativo y familiar
e involucrar a los padres con vistas a la
motivación del desarrollo académico, personal
y social.
Referido al tema, Martínez & Valiente (2020)
muestran en los resultados de su investigación
que las conductas disruptivas son inversas a la
autoestima, la competencia y la estabilidad
emocional. Además, hace referencia a que estos
comportamientos se relacionan de manera
directa con el estrés estudiantil, el que coincide
con la inestabilidad en los sentimientos
emocionales del escolar adolescente afectado.
De igual manera, los autores reflexionan en
cuanto a la necesidad de la inclusión de un
sistema de acciones con enfoque psicológico,
para implementar el trabajo de prevención
socioeducativo desde la escuela, con la familia
y demás actores sociales, e insertar la formación
integral de los escolares adolescentes en la
sociedad. Se requiere la unidad de acción ante
esta problemática para identificar las causas que
la generan, su erradicación o disminución por
las instituciones que le corresponda, mediante el
cumplimiento de un grupo de medidas a seguir
como:
Fomentar la comunicación entre los padres,
maestros y alumnos, estableciéndose los
canales de diálogos pertinentes.
Incitar el conversatorio mediante la terapia
hogar-escuela-comunidad.
Impulsar la participación de todos en
conjunto en las actividades comunitarias en
vista de un ambiente sano y seguro, donde
se promueva el debate y la reflexión.
Capacitar a los escolares adolescentes y
docentes en cuanto a la inclusión y
diversidad en las aulas, para combatir la
agresión mediante las habilidades
socioeducativas, en aras de resolver
conflictos de manera pacífica.
Promover estudios e investigaciones
científicas con vistas a identificar las
causas y condiciones que producen las
conductas disruptivas a través de los
resultados que se exponen en el trabajo de
prevención educativa escolar y con la
familia.
Coordinar, evaluar y aprobar estrategias de
divulgación que se correspondan con los
principios de la sociedad en el apoyo al
trabajo de prevención y atención social.
Originar una política de reincorporación o
incorporación a la actividad socialmente
escolar de aquellos adolescentes que se
encuentran desvinculados del estudio.
Propiciar por parte de los órganos,
organismos y organizaciones la ejecución
de actividades culturales, deportivas,
recreativas y otras dirigidas al sano empleo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
48
del tiempo libre del grupo etario más joven
para su vinculación con la sociedad.
Inculcar valores y actitudes positivas
mediante charlas, actividades en equipos, la
solidaridad humana y el compañerismo con
tratamiento psicológico.
Concientizar la prevención socioeducativa
en aras de contrarrestar las manifestaciones
negativas en los adolescentes, mediante las
acciones que desplieguen de conjunto la
familia, la escuela y la comunidad.
La triangulación de los resultados de la
investigación permitió determinar en la
literatura existe potencialidades como:
El interés por parte de los docentes, familia,
comunidad, y demás actores sociales en la
necesidad de incrementar las acciones y
actividades que favorezcan la prevención
socioeducativa dirigida a los escolares
adolescentes con problemas conductuales,
donde el valor de la familia es fundamental
en el comportamiento del individuo.
Disposición para evolucionar en la
emprendedora tarea del trabajo conjunto
familia-escuela-comunidad en función de
la prevención socioeducativa de los
escolares adolescentes con conductas
disruptivas.
Como principales debilidades se apreciaron:
Débil trabajo preventivo y casi nula la
cohesión de los docentes, familiares y los
profesionales en Psicología los actores
sociales que inciden, con limitada
influencia positiva.
Restricción en el protagonismo de los
docentes, profesionales en psicología y
otros actores sociales en las diferentes
tareas y actividades que se desarrollan en
los centros de enseñanza y comunidades.
Insuficiente desempeño profesional para
planificar y ejecutar acciones para la
atención a las familias y estudiantes en la
prevención socioeducativa ante conductas
disruptivas.
Según los autores lo que precede, expresa la
necesidad del incremento de las acciones para
prevenir las conductas disruptivas mediante un
sistema, que perfeccione sus saberes en relación
a la orientación familiar, aprovechando las
potencialidades de la etapa por la que transitan,
en la búsqueda de un mayor protagonismo de
los docentes, profesionales en Psicología y
demás actores sociales, con vista a revertir esta
problemática en las familias y en la comunidad
escolar. Martínez & Valiente (2020) abordan en
sus conclusiones sobre el tema en la necesidad
de que el centro escolar diseñe sus propios
programas en las necesidades de trabajar las
habilidades socioemocionales con actividades
centradas en la autoestima, la empatía,
asertividad, la interacción y la autoafirmación
con el fin de mejorar el autocontrol, prevenir la
violencia, proporcionar estrategias adecuadas a
la solución de problemas donde se ponga de
manifiesto la tolerancia y el respeto a la
diversidad social de los escolares adolescentes.
De igual manera, en las investigaciones
realizadas por Corral & Gómez (2021)
demuestran que desarrollar la variable de
inteligencia emocional se convierte en una
habilidad que se necesita desarrollar y entrenar
en el grupo escolar, incluyendo elementos como
el autocontrol, la conciencia y comprensión de
las emociones, lo cual favorece que los
escolares adolescentes identifiquen los
sentimientos negativos en su actuar en el aula.
Los resultados obtenidos por Saco et al. (2022)
hacen alusión a la clasificación obtenida de los
tipos de conductas disruptivas, las que pueden
facilitar el uso de medidas adecuadas a cada
comportamiento, lo que hace posible la
disminución de la incidencia en el aula y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
49
posibilita un buen proceso de enseñanza-
aprendizaje y un mayor bienestar emocional
para docentes y estudiantes.
Alvarado & Landires (2021) en sus
recomendaciones refieren desarrollar un
enfoque integral que involucre a los docentes,
familiares, y todo el entorno social que se
incluyan estrategias combinadas que aborden
las necesidades emocionales, educativas y
sociales, para el aseguramiento de un impacto
profundo y duradero en la modificación de las
conductas disruptivas. Según Fernández &
Aguilar (2021) explican que la realización de
intervenciones o programas en la reducción de
los trastornos conductuales, serían eficaces si se
tiene en cuenta las características que
garanticen su eficacia en el buen diseño previo,
que precise un estudio del contexto de los
escolares adolescentes, sus debilidades,
fortalezas, y sus características individuales,
pues confirman que cada ser humano es único y
diferente y puede que el diseño previsto sirva
para algunos y otros no. Rodríguez (2021)
realiza una compilación de técnicas y
estrategias con alcance psicológico en los
estudios que realiza, que ayudan al docente a
enfrentar las conductas disruptivas en las aulas
y modificarla. Explica además que es
recomendable aplicar un plan de acción para
desarrolla r de manera paralela e integrada con
el propio programa didáctico, centrados en la
gestión y manejo de la interacción en el aula.
Conclusiones
El análisis de la literatura revela un panorama
prometedor en lo que respecta a la prevención
socioeducativa de las conductas disruptivas en
adolescentes. Existe un consenso creciente en la
importancia de abordar este problema desde una
perspectiva integral que involucre a docentes,
familias y la comunidad en general. Sin
embargo, si bien se observa una
implementación creciente de estrategias, los
estudios subrayan claramente la persistente
insatisfacción y la necesidad urgente de
perfeccionar los enfoques actuales. Es
particularmente notorio que el componente
psicológico del problema sigue siendo tratado
de manera insuficiente y exigua por parte de la
ciencia. La falta de un desarrollo teórico y
práctico más robusto en este ámbito representa
una limitación significativa. Por ello, resulta
fundamental impulsar investigaciones más
profundas y la creación de intervenciones
específicas y bien fundamentadas en psicología
para abordar eficazmente las raíces y
manifestaciones de las conductas disruptivas,
asegurando una respuesta más integral y
efectiva a las necesidades de los estudiantes.
Referencias Bibliográficas:
Alvarado Jiménez, J., & Landires Salcedo, T.
(2021). Estrategias psicoeducativas sobre las
conductas disruptivas en adolescentes de 15
a 18 años usuarios de un centro de Salud
Pública. Revista de Investigación Docente,
12(23), 46-51. https://dspace.usp.ec
Cala Montoya, A. (2022). Violencia escolar en
Cuba: rutas epistemológicas de su
construcción. Revista Novedades en
Formación, 18(1), 3391.
novedades.poblacion@cedem.uh.cu
Cedeño Sandoyal, A. (2020). La violencia
escolar a través de un recorrido teórico por
los diversos programas para su prevención a
nivel mundial y latinoamericano. Revista
Conrado, 12(5), e36712.
https://rus.ucf.edu.cu
Comisión Nacional de Prevención y Atención
Social. (2007). DL 95. La problemática
familiar y escolar de los menores que se
encuentran en Escuelas de Trastornos de la
Conducta y Centros de Reeducación.
Cóndor Chicaiza, G., Cóndor Chicaiza, R., &
Posso Pacheco J. (2023). Propuesta
educativa para el desarrollo personal y social
de los adolescentes en la pandemia. Revista
Olimpia, 18(3), 15-27.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
50
https://revistas.udg.co.cu/index.php/Olimpia
/article/view/2714
Conde Mendoza, Y. (2021). Adaptación de la
Escala de Valoración de la Conducta
Violenta y Riesgo de Reincidencia (EVCV-
RR) en una muestra penitenciaria peruana.
Revista de Psicología, 36(2), 12-21.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=
S025492472018000200003&nrm=iso
Corral Martínez, M., & Gómez Cuevas, M.
(2021). Inteligencia emocional, empatía y
comportamiento disruptivo: estudio piloto en
un aula de primaria. Revista de Información
en Psicología, 121(1), 118-128.
https://dialnet.unirioja.es
Constitución de la República de Cuba. (2019).
Política.
Fernández Gea, S. (2022). Intervenciones para
trabajar trastornos de conducta en la
adolescencia: Revisión bibliográfica [Tesis
de maestría]. Almería, España: Repositorio
Institucional de la Universidad de Almería,
(pp.49).
https://repositorio.ual.es/handle/10835/1697
8
Fernández Gea, S., & Aguilar Parra, M. (2021).
Intervenciones para trabajar los trastornos de
conducta en la adolescencia: Revisión
bibliográfica [Tesis de Maestría].
Universidad de Almería.
https://repositorio.ualess
Feriz Otaño, M., & Rodríguez R. (2021).
Referente teórico- metodológico para la
superación profesional en prevención
educativa del trabajo infantil. Revista
Conrado, 19(91), 417-426.
https://conrado.ucf.edu.cu
Figueroa Valencia, C., Macas Caiminagua, A.,
& Espinoza Freire, E. (2019). Conducta
disruptiva en aulas regulares de Machala:
estudio de caso. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 3(2), 225-232.
https://dialnet.unirioja.es
Garrido, G., & Morales Quintero, A. (2021). La
naturaleza multisistémica de la prevención.
Revista de Criminología, 63(2), 9-16.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S17943108202100020000
9&nrm=iso
Grass, Y., Ferrer, M., & Leyva, M. (2021).
Inclusión socioeducativa desde el contexto
del grupo escolar: percepciones de maestros
primarios del municipio Playa, La Habana.
Revista Científica Metodológica, 124(29),
e3122. http://revistas.ucpejv.edu.cu
Mancha Torres, L., & Ayala Gaytán, A. (2018).
Factores de riesgo asociados a la conducta
violenta de los jóvenes en México. Revista
Desa, 1(81), 123-31.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S01203584201800020017
1&nrm=iso
Izurieta Orozco, J., & Solís Grijalva, M. (2024).
Modificación de conductas disruptivas en
niños en situación de trabajo infantil. Revista
Maestro y Sociedad, 21(4), 1947-1956.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Martínez Vicente, M., & Valiente Barrosa, C.
(2020). Ajuste personal y conductas
disruptivas en alumnado de primaria.
Actualidades en Psicología, 34(29), 71-89.
https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.37013
Milanés Delgado, V., & Sánchez Ricardo, L.
(2021). Caracterización psicológica de
adolescentes con trastornos de conducta en
Buey Arriba. Revista Granmense de
Desarrollo Local, 5(2), 264-274. Disponible
en: redel@udg.co.cu
Ministerio de Justicia. (2007). Unificación
Comisiones de Prevención y el Sistema
Único de Vigilancia y Protección. [Decreto
Ley 242]. [Gaceta Oficial de República de
Cuba]. http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Ministerio de Justicia. (2021). Sistema para la
Atención a Menores con Trastornos de
Conducta. [DL 64. Artículo 2]. [Gaceta
Oficial de República de Cuba].
http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Moral, J., & Ramos Basurto, S. (2022).
Alexitimia como predictor directo y mediado
por la depresión en la violencia de pareja.
Revista Costarricense de Psicología, 4(2),
e321. http://www.scielo.sa.cr
Page, J., McKenzie, E., Bossuyt, M., Boutron,
I., Hoffmann, D., & Shamper, L., et al.
(2021). Declaración Prisma 2020: una guía
actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8.1
Edición Especial UC 2025
Página
51
Cardiología, 74(9), 790-799.
https://www.revespcardiol.org/es-
declaracion-prisma-2020-una-guia-articulo-
S0300893221002748
Peñaherrera, T., & Mayorga Lascano, M.
(2025). Autoestima y conductas disruptivas
en adolescentes de una unidad educativa de
Cotopaxi. 2024.Ciencia Latina
Internacional. Revista de Ciencias Médicas,
8(3), e431.
https://doi.org/10.3871//cl_rem.v8i3.12031
Pupo Rivera, D., Maturrell Aguilera, A., &
Valiente Sandó, P. (2023). La prevención de
la drogadicción en secundaria básica. Roca:
Revista Científica de Educación, 19(1), 557-
575.
https://revistas.udg.co.cu/lindex.php/roca/ar
ticle/view/
Razeto Pavez, A. (2022). Hacia la prevención
del ausentismo escolar: Propuestas para la
intervención socioeducativa. Revista
Brasileña de Educación, 25(1), e455.
https://www.redalyc.org
Reyes Sánchez, D., & Ballines Arévalos, O.
(2019). Estrategia educativa para la
prevención de las conductas suicidas en los
adolescentes de secundaria básica. Revista
Universitaria Gran, 34(1), 123-141.
Disponible en: https://revistasudg.co.cu
Rodríguez Hernández, J. (2022). El adolescente
violento. Revista de Pediatría Integral,
XXVI(4), 229-235.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion
-2022-06/el-adolescente-violento/
Rodríguez García, E. (2021). El manejo de las
conductas en el aula. Mejora de la
convivencia escolar. Campus Educación.
Revista Digital de Docencia, 1(14), 1-49.
https://www.campuseducacion
Rodríguez Rodríguez, Y., Rodríguez Gamboa,
G., & Socarrás Hernández, D. (2020).
Características de la violencia escolar en
adolescentes del municipio Camagüey.
Revista EduSol, 20(71), e326.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475
764265012cuba.vlex
Saco Lorenzo, I., González López, I., Martín
Fernández, A., & Bejerano Prats, P. (2022).
Conductas disruptivas en el aula: Análisis
desde la perspectiva del futuro profesorado
de educación primaria. Educación en la
Sociedad del Conocimiento, 23(1), e721.
https://revista.usual.es/index.php/eks
Suárez Acosta, M. (2022). La prevención de las
desviaciones de la comunicación oral en la
primera infancia desde la formación inicial
del Educador Preescolar [Tesis doctoral no
publicada]. Universidad de Camagüey
Tirssert Drebrosee, Y., Carbonell Lahera, N., &
Ramírez Chacón, Y. (2022). Estrategia
Educativa para la prevención de los
trastornos de la conducta en escolares
primarios del primer momento del
desarrollo. Original [Tesis doctoral].
Granma: Universidad de Granma.
https://revistas.udg.co.cu
Villegas, X. M. (2021). Estilos de crianza y
conductas disruptivas en adolescentes: una
revisión de la literatura científica de los
últimos 10 años [Tesis de grado]. Lima,
Perú: Universidad Privada del Norte,
(pp.37).
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record
/UUPN_972705e348759ce77f45b782b2b56
14b
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Tamara Estrella
Smith Calderón, Benito Ricardo Payarés Comas y
Yaniar Zayas-Bazán Carballo.