https://revistas.udg.co.cu/index.php/Olimpia
/article/view/2714
Conde Mendoza, Y. (2021). Adaptación de la
Escala de Valoración de la Conducta
Violenta y Riesgo de Reincidencia (EVCV-
RR) en una muestra penitenciaria peruana.
Revista de Psicología, 36(2), 12-21.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=
S025492472018000200003&nrm=iso
Corral Martínez, M., & Gómez Cuevas, M.
(2021). Inteligencia emocional, empatía y
comportamiento disruptivo: estudio piloto en
un aula de primaria. Revista de Información
en Psicología, 121(1), 118-128.
https://dialnet.unirioja.es
Constitución de la República de Cuba. (2019).
Política.
Fernández Gea, S. (2022). Intervenciones para
trabajar trastornos de conducta en la
adolescencia: Revisión bibliográfica [Tesis
de maestría]. Almería, España: Repositorio
Institucional de la Universidad de Almería,
(pp.49).
https://repositorio.ual.es/handle/10835/1697
8
Fernández Gea, S., & Aguilar Parra, M. (2021).
Intervenciones para trabajar los trastornos de
conducta en la adolescencia: Revisión
bibliográfica [Tesis de Maestría].
Universidad de Almería.
https://repositorio.ualess
Feriz Otaño, M., & Rodríguez R. (2021).
Referente teórico- metodológico para la
superación profesional en prevención
educativa del trabajo infantil. Revista
Conrado, 19(91), 417-426.
https://conrado.ucf.edu.cu
Figueroa Valencia, C., Macas Caiminagua, A.,
& Espinoza Freire, E. (2019). Conducta
disruptiva en aulas regulares de Machala:
estudio de caso. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 3(2), 225-232.
https://dialnet.unirioja.es
Garrido, G., & Morales Quintero, A. (2021). La
naturaleza multisistémica de la prevención.
Revista de Criminología, 63(2), 9-16.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S17943108202100020000
9&nrm=iso
Grass, Y., Ferrer, M., & Leyva, M. (2021).
Inclusión socioeducativa desde el contexto
del grupo escolar: percepciones de maestros
primarios del municipio Playa, La Habana.
Revista Científica Metodológica, 124(29),
e3122. http://revistas.ucpejv.edu.cu
Mancha Torres, L., & Ayala Gaytán, A. (2018).
Factores de riesgo asociados a la conducta
violenta de los jóvenes en México. Revista
Desa, 1(81), 123-31.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S01203584201800020017
1&nrm=iso
Izurieta Orozco, J., & Solís Grijalva, M. (2024).
Modificación de conductas disruptivas en
niños en situación de trabajo infantil. Revista
Maestro y Sociedad, 21(4), 1947-1956.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Martínez Vicente, M., & Valiente Barrosa, C.
(2020). Ajuste personal y conductas
disruptivas en alumnado de primaria.
Actualidades en Psicología, 34(29), 71-89.
https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.37013
Milanés Delgado, V., & Sánchez Ricardo, L.
(2021). Caracterización psicológica de
adolescentes con trastornos de conducta en
Buey Arriba. Revista Granmense de
Desarrollo Local, 5(2), 264-274. Disponible
en: redel@udg.co.cu
Ministerio de Justicia. (2007). Unificación
Comisiones de Prevención y el Sistema
Único de Vigilancia y Protección. [Decreto
Ley 242]. [Gaceta Oficial de República de
Cuba]. http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Ministerio de Justicia. (2021). Sistema para la
Atención a Menores con Trastornos de
Conducta. [DL 64. Artículo 2]. [Gaceta
Oficial de República de Cuba].
http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Moral, J., & Ramos Basurto, S. (2022).
Alexitimia como predictor directo y mediado
por la depresión en la violencia de pareja.
Revista Costarricense de Psicología, 4(2),
e321. http://www.scielo.sa.cr
Page, J., McKenzie, E., Bossuyt, M., Boutron,
I., Hoffmann, D., & Shamper, L., et al.
(2021). Declaración Prisma 2020: una guía
actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de