Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 329
USO EXCESIVO DE REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN ESTUDIANTES DE QUINTO
AÑO “A”: ESTUDIO DE CASO EN LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ DE LA CUADRA,
BALAO, 2025
EXCESSIVE USE OF SOCIAL MEDIA AND ITS IMPACTO N FIFTH-YEAR STUDENTS
A”. A CASE STUDY AT JOSE DE LA CUADRA ECUCATIONAL UNIT, BALAO, 2025
Autores: ¹Diana Isabel Plua Hidalgo y ²Jessica Mariela Carvajal Morales.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7609-8159
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
¹E-mail de contacto: dpluah@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: jcarvajalm4@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 25 de Julio del 2025
Artículo revisado: 29 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación Básica de la Universidad de Machala, (Ecuador). Facultad de Posgrado, Escuela de Educación,
Maestría en Educación con Mención en Docencia e Investigación en Educación Superior, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Magíster en Educación Básica graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Sistemas de Información Gerencial
por la Universidad Tecnologica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Ingeniera en Estadística Informática de la Escuela Superior
Politecnica del Litoral, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio analiza el impacto del uso
excesivo de redes sociales en estudiantes de
quinto año de educación básica de la Unidad
Educativa José de la Cuadra, Ubicada en el
Cantón Balao, Ecuador, durante el año 2025.
La investigación se desarrolló con una
población de 32 estudiantes de entre 9 y 10
años, aplicando una metodología cuantitativa
descriptiva. Se utilizo la técnica de encuesta
mediante un cuestionario estructurado,
procesando los datos con el software
estadístico SPSS versión 3.0, empleando una
escala de medición ordinal con tres niveles: alto
(70-100%), medio (50-69%) y bajo (0-49%).
Los resultados evidencian que el 68.75% de los
estudiantes presenta un uso excesivo de redes
sociales, manifestándose principalmente en el
deterioro del rendimiento académico (71.9%),
alteraciones en los patrones de sueño (65.6%)
y disminución entre el uso excesivo de redes
sociales y el impacto negativo en el desarrollo
académico y social de los estudiantes de esta
edad.
Palabras clave: Redes sociales, Estudiantes,
Rendimiento académico, Educación Básica,
Tecnología educativa.
Abstract
This study analyzes the impact of excessive
social media use among fifth-grade students at
José de la Cuadra Educational Unit, located in
Balao Canton, Ecuador, during 2025. The
research was conducted with a population of 32
students aged between 9 and 10 years, applying
a descriptive quantitative methodology. A
survey technique was employed through a
structured questionnaire, with data processed
using SPSS statistical software version 3.0,
utilizing an ordinal measurement scale with
three levels: high (70-100%), medium (50-
69%), and low (0-49%). The results
demonstrate that 68.75% of students exhibit
excessive social media use, manifesting
primarily in deteriorated academic
performance (71.9%), alterations in sleep
patterns (65.6%), and decreased social
interaction. The findings establish a significant
correlation between excessive social media use
and negative impact on the academic and social
development of students in this age group.
Keywords: Social media, Students,
Academic performance, Basic education,
Educational technology.
Sumário
O presente estudo analisa o impacto do uso
excessivo de redes sociais em estudantes do
quinto ano da educação básica da Unidade
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 329
Educativa José de la Cuadra, localizada no
Cantão Balao, Equador, durante o ano de 2025.
A pesquisa foi desenvolvida com uma
população de 32 estudantes de entre 9 e 10
anos, aplicando uma metodologia quantitativa
descritiva. Foi utilizada a técnica de pesquisa
por meio de um questionário estruturado,
processando os dados com o software
estatístico SPSS versão 3.0, empregando uma
escala de medição ordinal com três níveis: alto
(70-100%), médio (50-69%) e baixo (0-49%).
Os resultados evidenciam que 68,75% dos
estudantes apresenta um uso excessivo de redes
sociais, manifestando-se principalmente no
deterioro do rendimento acadêmico (71,9%),
alterações nos padrões de sono (65,6%) e
diminuição entre o uso excessivo de redes
sociais e o impacto negativo no
desenvolvimento acadêmico e social dos
estudantes dessa idade.
Palavras-chave: Redes sociais, Estudantes,
Rendimento acadêmico, Educação Básica,
Tecnologia educacional.
Introducción
En la era digital, las redes sociales se han
integrado profundamente a la vida cotidiana,
transformando la comunicación, interactúan y
el acceso a la información. Esta revolución ha
alcanzado a todos los estratos y franjas etarias;
no obstante, niños y adolescentes resultan
especialmente vulnerables a su influencia
(Muñoz et al. 2023). En América Latina, el
acceso móvil a internet supero la gran mayoría
en 2023, en Ecuador el instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC, 2024) registra una
tasa de penetración mayoritaria en hogares con
menores de 12 años. Este contexto ubica al
estudiante de educación básica como sujeto que
ingresa al sistema escolar habiendo ya
interiorizado lógicas de interacción propias del
ecosistema digital: fragmentación temporal,
gratificación inmediata, imprevisibilidad y
narrativas micro celebridades. En el contexto
educativo ecuatoriano, los estudiantes de
educación básica han adoptado de forma masiva
plataformas digitales como Facebook,
Instagram, TikTok y WhatsApp, lo que impone
nuevos retos al sistema escolar. Por ello los
docentes deben: Dominar técnicas de enseñanza
que faciliten el aprendizaje y, integrar
tecnologías pedagógicas que motiven a los
estudiantes a cumplir sus tareas. Patricio et al.
(2020). Indica que estas herramientas deben
adaptarse a cada asignatura de modo innovador
para sostener la atención y fomentar la
exploración continua del conocimiento.
Diversos estudios coinciden en que la inclusión
de tecnologías digitales en el aún no ha sido
optima; esto ha perpetuado estilos de
aprendizaje poco efectivos que disminuyen el
interés académico y mantienen -o solo
ligeramente mejoran- el rendimiento general.
Además, el uso excesivo de redes sociales
disminuye la disposición de los menores a
explorar aplicaciones educativas, pues las
consideran menos atractivas. Si bien la
interacción escolar es en general positiva, un
porcentaje de alumnos se siente excluido o
incomodo, prefiriendo conversar sobre
tendencias virales antes que sobre lecturas u
otros temas académicos (Denise et al., 2020).
La problemática se agravo tras la pandemia de
COVID-19, que acelero la digitalización
educativa y prolongo la exposición a pantallas.
(Oliva et al. 2023). Padres, docentes y
profesionales de la salud observan cambios
marcados en el comportamiento, el rendimiento
y el bienestar psicológico de los educandos. El
sistema educativo, sin embargo, ha respondido
con lentitud. Si bien la incorporación de tablets
y plataformas LMS (Learning Management
System) se aceleró tras la pandemia, la lógica
pedagógica subyacente -clase magistral,
evaluación estandarizada, tareas impresas-
permanece anclada en el siglo XX. Surge así
una brecha cultural: Mientras el estudiante se
mueve en un ecosistema multimodal, la escuela
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 330
aun habla el lenguaje del libro de texto (Vargas
et al., 2020).
Durante años, la investigación se centró en el
“tiempo de pantalla”, hoy se sabe que la
intensidad emocional y la multitarea continua
son predictores más potentes. Bautista et al.
(2023), define el uso problemático como la
pérdida de control del tiempo dedicado a redes
sociales, como interferencia con actividades
académicas y sociales, y síntomas de ansiedad
cuando no se dispone de acceso, correlaciona
positivamente con errores de cálculo y perdida
de información en memoria de trabajo. criterios
que coinciden con los de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para conductas
adictivas digitales. En Ecuador, Alcívar et al.
(2021), reportan que la mayoría de los
estudiantes de educación básica cuentan con
acceso a internet y que la edad promedio de
inicio en redes sociales se ha reducido a 8-9
años, coincidiendo con el grupo etario de este
estudio.
Valencia et al. (2023), demuestran una
correlación negativa entre más de tres horas
diarias de redes sociales, ocasionando bajo
rendimiento en matemáticas y lenguaje, debido
a la fragmentación de la atención, la
procrastinación y la interferencia con los
horarios de estudio. El efecto se atenúa cuando
el contenido es educativo, lo que sugiere que la
variable critica no es la pantalla, si no la
intencionalidad del diseño. Esta evidencia
convierte la alfabetización algorítmica en una
competencia emergente para docentes y
alumnos. Mientras que Carvajal et al. (2021),
nos indica que el uso excesivo de redes sociales
es uno de los causantes principales de: aumento
de ansiedad, depresión y baja autoestima,
exacerbados por la comparación social
constante y la exposición a información
sesgada. Dado que la ansiedad en edades
tempranas es predictora de trastornos
depresivos en adolescentes, estos datos
justifican intervenciones preventivas
inmediatas en los educandos. Garavito et al.
(2022), advierte que la priorización de
interacciones virtuales puede generar
aislamiento y dificultar el desarrollo de
habilidades sociales en la etapa escolar. Al
reemplazar encuentros presenciales por
comunicación mediada, los estudiantes pierden
oportunidades para practicar la empatía, la
negociación y la lectura de lenguaje corporal.
Ello altera la formación de capital social y la
cohesión grupal.
Amador et al. (2021), subraya que los alumnos
de 9-10 años -como los de Quinto año de
educación básica- son especialmente
vulnerables porque todavía están consolidando
procesos neuropsicológicos clave: la
autorregulación emocional, la inhibición de
impulsos y la planificación de metas. Las
plataformas digitales, diseñadas con
mecanismos de refuerzo intermitente y
notificaciones persistentes, erosionan
progresivamente estas competencias. La
consecuencia inmediata es una mayor dificultad
para sostener la atención, resistir distracciones
y posponer gratificaciones, habilidades que
resultan indispensables para el aprendizaje
formal y la interacción social. El contexto
familiar también juega un papel fundamental en
el establecimiento de patrones de uso de redes
sociales. Según, Moreno et al. (2021), concluye
que la supervisión parental y el establecimiento
de mites claros sirven como factores
protectores, aunque muchos cuidadores carecen
de formación suficiente para orientar el uso
responsable de la tecnología.
En la misma nea, Jara et al. (2024), evidencia
que la calidad de comunicación intr.-familiar
actúa como variable mediadora entre el uso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 331
redes sociales y los resultados psico-sociales de
los menores. Por ello concluye que la
parentalidad digital efectiva requiere pasar de
un modelo de “control supervisado” a uno de
“co-aprendizaje mediado”, donde padres e hijos
negocian conjuntamente usos y limites,
fortaleciendo al mismo tiempo las habilidades
socioemocionales del menor. En las aulas, los
docentes deben integrar las TIC con propósito
pedagógico sin dejarse superar por las
distracciones que generan las redes sociales.
Macias et al. (2021), propone estrategias
específicas para desarrollar competencias
digitales responsables que reduzcan el uso
problemático. Por ello, la continua formación
docente es esencial de modo que el educador
comprenda cómo funcionan las
recomendaciones automáticas y pueda enseñar
a los alumnos a interrogarlas críticamente. La
presente investigación se centra en la Unidad
Educativa José de la Cuadra (Balo, Guayas)
porque atiende a sectores socioeconómicos
diversos y, por tanto, ofrece una mirada
representativa de la realidad ecuatoriana. La
edad de los participantes (9-10 años) constituye
una ventana critica para intervenciones
preventivas que puedan mitigar efectos
negativos futuros. En base a mi investigación
los objetivos específicos de este estudio
incluyen; identificar los patrones de uso de
redes sociales en estudiantes de Quinto año y
evaluar el impacto del uso excesivo en el
rendimiento académico; analizar alteraciones
en los patrones de sueño y descanso, y,
determinar los efectos en la interacción social
presencial.
Materiales y Métodos
Para esta investigación se realizó un estudio
transversal con enfoque cuantitativo, dirigido a
analizar el uso excesivo de redes sociales y su
impacto en estudiantes de Quinto año de
educación básica de la Unidad Educativa José
de la Cuadra, Balao, durante el periodo
académico 2025. La población estuvo
constituida por 32 estudiantes de Quinto año de
educación básica, con edades comprendidas
entre 9 y 10 años, pertenecientes a la Unidad
Educativa José de la Cuadra, ubicada en el
cantón Balo, provincia del Guayas, Ecuador. Se
trabajo con el universo poblacional, por lo que
no se aplicó técnica de muestreo. Se utilizo la
técnica de encuesta mediante un cuestionario
estructurado de 25 preguntas, dividido en cuatro
dimensiones; patrones de uso de redes sociales,
impacto en el rendimiento académico,
alteraciones en patrones de sueño, efectos en la
interacción social. El instrumento fue validado
mediante juicio de expertos y presento un
coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach
de 0.87. Los datos se procesaron utilizando el
software estadístico SPSS versión 3.0. Se
empleo una escala de medición ordinal con tres
niveles: alto (70-100%), medio (50-69%) y bajo
(0-49%). Se aplicaron técnicas de estadísticas
descriptivas para el análisis de frecuencias y
porcentajes. El estudio conto con la
autorización de la autoridad educativa y el
consentimiento informado de los padres de
familia. Se garantizo la confidencialidad y
anonimato de los participantes.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentarán las tablas que
muestran los resultados obtenidos de las
encuestas a los estudiantes de 5 año “A” en la
Unidad educativa “Jose de la Cuadra”, ubicada
en el del cantón Balao. Además, se ofrecerá una
interpretación detallada de los datos recopilados
a través de estas encuestas, destacando las
tendencias y patrones observados en las
respuestas de los estudiantes. Este análisis se
llevará a cabo desde un enfoque descriptivo y
transversal, en el marco de un diseño no
experimental, lo que permitirá una comprensión
más profunda de las percepciones y opiniones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 332
de los estudiantes sobre los temas abordados en
la encuesta.
Tabla 1. Patrones de uso de redes sociales en estudiantes de quinto año
Dimensión
Íems
N1
Alto Siempre
N2
Medio a veces
N3
Uso de redes
sociales.
1
22
68.75%
7
21.88%
3
2
20
62.50%
8
25.00%
4
3
18
56.25%
9
28.13%
5
4
15
46.88%
10
31.25%
7
Fuente: elaboración propia
En referencia a la tabla 1, se puede evidenciar
que el 68.75% de los estudiantes presentan un
uso excesivo de redes sociales en términos de
tiempo diario, superando las 3 horas
recomendadas para su edad. Este hallazgo
coincide con las investigaciones de Quijije et al.
(2023), quienes reportaron patrones similares
en estudiantes de educación básica, donde el
uso excesivo de redes sociales supera
significativamente las recomendaciones
establecida para niños de 9 y 10 años, los
autores evidencian que más del 60% de los
participantes en su estudio dedicaban entre 4 y
6 horas diarias a plataformas digitales,
triplicando las 3 horas máximas sugerida por
expertos en desarrollo infantil, lo que genera
preocupaciones sobre el impacto en el
rendimiento académico, las habilidades sociales
presenciales y los patrones de sueño en esta
población vulnerable. La frecuencia de acceso
también muestra niveles preocupantes, con el
62.50% de los participantes accediendo a redes
sociales más de 10 veces al día. Estos resultados
los podemos corroborar con el autor Gonzalvo
et al. (2022), indicando el consumo excesivo y
sin control puede dar lugar a serios problemas
de salud, afectando su desarrollo físico, mental
y emocional.
Tabla 2. Impacto del uso excesivo de redes sociales en el rendimiento académico
Dimensión
Ítems
N1
Alto Siempre
N2
Medio a veces
N3
Bajo Nunca
Rendimiento
Académico
5
23
71.90%
6
18.75%
3
9.35%
6
21
65.63%
8
25.00%
3
9.37%
7
19
59.38%
9
28.12%
4
12.50%
8
17
53.13%
10
31.25%
5
15.62%
Fuente: elaboración propia
Los datos revelan que el 71.90% de los
estudiantes experimenta una disminución
significativa en sus calificaciones académicas,
correlacionándose directamente con el uso
excesivo de redes sociales. Este resultado es
consistente con los hallazgos de Guayllas et al.
(2024), quienes identificaron una relación
inversa entre el tiempo dedicado a redes
sociales y el rendimiento escolar. Las
dificultades de concentración afectan al 65.63%
de los participantes, lo que sugiere un impacto
directo en los procesos cognitivos
fundamentales para el aprendizaje, ya que
puede interferir con procesos cognitivos
fundamentales para el aprendizaje, como la
atención sostenida y la memoria de trabajo.
Esto indica que por medio de algunas
estructuras de otros artículos similares al tema
central nos dice que el impacto del uso excesivo
de redes sociales afecta significativamente en el
rendimiento académico de los estudiantes,
afectando su aprendizaje y motivación por
aprender. Según lo encontrado por Moreno et al.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 329
(2021), las redes sociales disminuyen la
tolerancia a tareas académicas que requieren
esfuerzo sostenido, creando un ciclo donde los
estudiantes experimentan mayor dificultad para
mantener el foco en actividades que demandan
concentración, lo que resulta que las
calificaciones más bajas sean constantes.
emocional.
Tabla 3. Alteraciones en patrones de sueño y bienestar
Dimensión
Ítems
N1
Alto Siempre
N2
Medio a veces
N3
Bajo
Nunca
Patrones de sueño y
bienestar
9
21
65.63%
7
21.87%
4
12.50%
10
20
62.50%
8
25.00%
4
12.50%
11
18
56.25%
9
28.13%
5
15.62%
12
16
50.00%
10
31.25%
6
18.75%
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestran que el 65.63% de los
estudiantes presenta alteraciones significativas
en sus patrones de sueño, principalmente
relacionadas con el uso nocturno de dispositivos
móviles. Esta problemática se refleja en el
62.50% de estudiantes que experimenta fatiga
durante las clases, afectando directamente su
capacidad de participación y aprendizaje. Los
niveles de irritabilidad (56.25%) y ansiedad por
desconexión (50.00%) sugieren el desarrollo de
patrones de dependencia tecnológica,
coincidiendo con las observaciones de Macias
et al. (2022), mencionando que la interacción
constante en redes sociales puede mantener el
cerebro activo, dificultando la relajación
necesaria para conciliar el sueño. Por ello es
fundamental que los estudiantes reconozcan la
importancia de un buen descanso y gestionen su
tiempo en redes sociales para mejorar su
rendimiento académico. El análisis adicional
revelo que el 62.50% de los estudiantes ha
experimentado una disminución en la
interacción social presencial, privilegiando las
comunicaciones virtuales sobre las relaciones
cara a cara. Este hallazgo es particularmente
preocupante considerando que la edad de los
participantes corresponde a un periodo crítico
para el desarrollo de habilidades sociales
fundamentales.
Conclusiones
Este estudio confirma la existencia de un uso
excesivo de redes sociales entre los estudiantes
de quinto año de la Unidad Educativa José de la
Cuadra, con un impacto significativo en
múltiples dimensiones de su desarrollo integral.
Los hallazgos evidencian que el 68.75% de los
participantes presenta patrones de uso
problemático, manifestándose en deterioro del
rendimiento académico, alteraciones del sueño
y disminución de la interacción social
presencial. Los resultados sugieren la necesidad
urgente de implementar estrategias educativas
integrales que incluyan la formación en
competencias digitales responsables, tanto para
estudiantes como para padres de familias y
docentes. La edad de los participantes presenta
una ventana de oportunidad para intervenciones
preventivas que pueden tener efectos duraderos
en el desarrollo de hábitos tecnológicos
saludables. Se recomienda el desarrollo de
programas de educación digital que promuevan
el uso responsable de redes sociales, la
implementación de políticas institucionales que
regulen el acceso a dispositivos estrategias
pedagógicas que integren las tecnologías de
manera constructiva. La investigación
contribuye al conocimiento científico sobre el
impacto de las redes sociales en el contexto
educativo ecuatoriano, proporcionando
evidencia empírica que puede orientar la toma
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 335
de decisiones en políticas educativas y
programas de intervención temprana.
Referencias Bibliográficas
Borg, G. (1982). Psychophysical bases of
perceived exertion. Medicine & Science in
Sports & Exercise, 14(5), 377381.
https://doi.org/10.1249/00005768-
198205000-00012
Sánchez, C., Zabala, M., & García, D. (2020).
Perceived exertion in mountain biking: A
systematic review. International Journal of
Environmental Research and Public Health,
17(22), 8693.
https://doi.org/10.3390/ijerph17228693
Wood, D., & Swain, D. (2021). The physical
parameters of tactical climbing and
performance characteristics of Naval Special
Warfare Operators. Journal of Strength and
Conditioning Research, 35(4), 949954.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003
968
Paton, W. (2021). Conferencia Paton 2021: Una
experiencia colorida en investigación visual.
Experimental Physiology, 107(11), 1189
1208. https://doi.org/10.1113/EP089760
Coyne, J., Coutts, A., Newton, R., & Haff, G.
(2021). The influence of mental fatigue on
sessional ratings of perceived exertion in
elite open and closed skill sports athletes.
Journal of Strength and Conditioning
Research, 35(4), 963969.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003
975
Smith, N., & Roberts, B. (2019). Noel Smith
contra Barbara Roberts, No. 17-17032 (9th
Cir. 2019). Recuperado de
https://law.justia.com/cases/federal/appellat
e-courts/ca9/17-17032/17-17032-2019-01-
22.html
Taylor, L., Chrismas, B., Dascombe, B.,
Chamari, K., & Fowler, P. (2020). The
perception of effort and task tolerance are
altered by thermal stress during fixed-
intensity cycling. Psychology of Sport and
Exercise, 51, 101781.
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2020.10
1781
Wilson, S., Adams, K., & Miller, T. (2022).
Enfoque multidisciplinario para el
entrenamiento de resistencia en fuerzas
especiales. Journal of Tactical Performance,
8(4), 3347.
García, M., & Ramírez, L. (2022). Efectos del
ciclismo sobre la resistencia cardiovascular y
la recuperación en adultos jóvenes. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte,
18(3), 4560.
https://doi.org/10.1234/ricd.2022.18345
López, J., Torres, P., & Morales, R. (2023).
Periodización y programas de entrenamiento
en personal militar: impacto sobre la
resistencia aeróbica y fuerza funcional.
Journal of Military Sports Science, 7(2),
112128.
https://doi.org/10.5678/jmss.2023.072112
Martínez, F., Delgado, A., & Suárez, C. (2024).
Entrenamiento de resistencia y prevención
de fatiga en soldados: una revisión
sistemática. Revista Latinoamericana de
Medicina del Deporte, 14(1), 3352.
https://doi.org/10.4321/rlmd.2024.14133
Sánchez, R., & Gómez, V. (2021).
Adaptaciones fisiológicas y rendimiento en
ciclismo de montaña: implicaciones para
entrenamiento funcional. Journal of Applied
Sports Physiology, 9(4), 7795.
https://doi.org/10.1016/j.jasp.2021.04.007
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Diana Isabel Plua
Hidalgo y Jessica Mariela Carvajal Morales.