Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 52
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ENTRENADOR Y SU RELACIÓN CON EL
DESARROLLO TÉCNICO-TÁCTICO DEL DEPORTISTA
PROFESSIONAL COMPETENCIES OF THE COACH AND THEIR RELATIONSHIP
WITH THE TECHNICAL-TACTICAL DEVELOPMENT OF THE ATHLETE
Autores: ¹Marco Javier Herrera Simbaña y ²Manuel Gutiérrez Cruz.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1351-7004
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1445-8659
¹E-mail de contacto: mjavier2197@gmail.com
²E-mail de contacto: mgutierrezc@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 11 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 13 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 3 de Octubre del 2025
¹Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación, egresado de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) con 5 años de
experiencia laboral. Maestrante en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²PhD. en Ciencias de la Cultura Física, egresado de la Universidad de La Habana, (Cuba). Profesor titular de la Universidad Estatal
Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
La formación de competencias profesionales en
los entrenadores deportivos ha sido una
temática sistematizada en la literatura
especializada en el contexto deportivo. El
presente estudio parte de diferentes
dimensiones y criterios sobre su tratamiento y
el proceso de perfeccionamiento profesional a
partir de limitaciones teóricas, metodológicas y
prácticas en los diferentes escenarios del
proceso de preparación del deportista de
natación, lo que permitió declarar objetivo:
valorar la efectividad de un programa de
capacitación para el desarrollo de competencias
profesionales en los entrenadores de natación
que favorezcan el desarrollo técnico-táctico de
los nadadores del Club “Educoach swim and
more” en la provincia de Pichincha en Ecuador.
Como principales técnicas e instrumentos para
la recolección de datos se utilizó la encuesta a
entrenadores, la observación a sesiones de
entrenamiento y competencias y una prueba
técnica a los nadadores. Como principales
resultados se presenta un programa de
capacitación con disertaciones, talleres,
actividades metodológicas y sesiones prácticas
cuya aplicación produjo cambios en las
competencias profesionales y el rendimiento
técnico táctico de los sujetos estudiados. Como
conclusión del estudio se pudo constatar que la
prueba de hipótesis de los signos con rango de
Wilcoxon en todos los casos mostró que P valor
˂ 0.005, lo que confirma cambios muy
significativos en los resultados de los
indicadores en el postest sobre el pretest
confirmándose la hipótesis de la investigación.
Palabras clave: Competencias profesionales,
Entrenadores de natación, Desarrollo
técnico táctico.
Abstract
The development of professional competencies
in sports coaches has been a systematized topic
in the specialized literature in the sports context.
This study examines different dimensions and
criteria regarding its treatment and the
professional development process based on
theoretical, methodological, and practical
limitations in different settings of the swimmer
training process. This allowed us to establish
the following objective: to assess the
effectiveness of a training program for the
development of professional competencies in
swimming coaches that promotes the technical
and tactical development of swimmers at the
"Educoach Swim and More" Club in the
province of Pichincha, Ecuador. The main
techniques and instruments for data collection
were a coach survey, observation of training
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 53
sessions and competitions, and a technical test
for swimmers. The main results are a training
program with lectures, workshops,
methodological activities, and practical
sessions, the implementation of which produced
changes in the professional competencies and
technical and tactical performance of the
subjects studied. In conclusion, the study
concluded that the Wilcoxon sign-rank
hypothesis test showed a P value of ˂ 0.005 in
all cases, confirming highly significant changes
in the results of the indicators from the posttest
to the pretest, confirming the research
hypothesis.
Keywords: Professional competencias,
Swimming coaches, Technical and tactical
development.
Sumário
A formação de competências profissionais em
treinadores desportivos tem sido uma temática
sistematizada na literatura especializada no
contexto desportivo. O presente estudo parte de
diferentes dimensões e critérios sobre a sua
abordagem e o processo de aperfeiçoamento
profissional, a partir de limitações teóricas,
metodológicas e práticas nos diferentes cenários
do processo de preparação do desportista de
natação, o que permitiu estabelecer o objetivo:
avaliar a efetividade de um programa de
capacitação para o desenvolvimento de
competências profissionais em treinadores de
natação que favoreçam o desenvolvimento
técnico-tático dos nadadores do Club
“Educoach swim and more” na província de
Pichincha, no Equador. Como principais
técnicas e instrumentos para a recolha de dados,
utilizou-se o inquérito aos treinadores, a
observação de sessões de treino e competições,
e um teste técnico aos nadadores. Como
principais resultados, apresenta-se um
programa de capacitação com dissertações,
workshops, atividades metodológicas e sessões
práticas, cuja aplicação produziu mudanças nas
competências profissionais e no rendimento
técnico-tático dos sujeitos estudados. Como
conclusão do estudo, constatou-se que o teste de
hipóteses dos sinais com rangos de Wilcoxon,
em todos os casos, mostrou que o valor P ˂
0,005, o que confirma mudanças muito
significativas nos resultados dos indicadores no
pós-teste em relação ao pré-teste, confirmando-
se a hipótese da investigação.
Palavras-chave: Competências profissionais,
Treinadores de natação, Desenvolvimento
técnico-tático.
Introducción
Durante los últimos años se ha evidenciado una
creciente profesionalización en el campo del
entrenamiento deportivo, sin embargo, en
muchos contextos nacionales y regionales
persisten limitaciones estructurales en la
formación de entrenadores. Estas deficiencias
pueden manifestarse en una inadecuada
planificación metodológica, carencia de
evaluación técnica individualizada y una escasa
articulación entre el conocimiento científico y
la práctica diaria del entrenamiento (Almeida,
2020). El papel de los entrenadores deportivos
es fundamental en el desarrollo y éxito de los
atletas, así como en la promoción del deporte en
diversas comunidades o niveles de rendimiento
deportivo. Las competencias profesionales de
los entrenadores no solo abarcan conocimientos
técnicos sobre el deporte, sino también
habilidades interpersonales, de liderazgo y de
gestión. Entre las principales competencias
profesionales abordadas por diversos autores
tales como (Campos, 2017; Almeida, J., 2020;
De la Rosa et al., 2020; Machado, 2021;
Quijano, 2022; Romanova et al. 2022;
Dalamitros et al., 2023; Llamas et al., 2023), se
encuentran: psicopedagógicas, de planificación,
organización, dirección de la preparación
deportiva y la competencia, liderazgo, gestión,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 54
comunicativas, tecnológicas y científico
investigativas.
A pesar de que la literatura reconoce la
relevancia de las competencias profesionales
del entrenador para el rendimiento deportivo, no
siempre se ha profundizado en su impacto
directo sobre la mejora técnica y táctica de los
nadadores. En estudios internacionales como el
de Dalamitros et al. (2023), se evidencia que los
entrenadores con mayor preparación académica
y formación continua presentan mejores
resultados en la orientación técnica de sus
deportistas, lo cual sugiere una necesidad
urgente de fortalecer estos aspectos en los
programas de capacitación. Las competencias
profesionales comprenden el conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores
que un entrenador debe integrar para
desempeñarse eficazmente en su rol formativo
y técnico (De la Rosa et al., 2020). En el ámbito
deportivo, estas competencias abarcan desde
aspectos técnicos y metodológicos hasta
cualidades comunicativas, pedagógicas y éticas.
Según Llamas et al. (2023), estas competencias
pueden agruparse en cuatro dimensiones
fundamentales: (1) psicopedagógicas y
didácticas, (2) técnico-tácticas, (3)
socioculturales, y (4) de gestión. Estas
dimensiones interactúan entre y son claves
para una intervención eficaz en contextos
deportivos formativos y competitivos. En
estudios internacionales, se ha demostrado que
los entrenadores con mayor nivel educativo
presentan mejores prácticas y mayor conciencia
reflexiva sobre su quehacer profesional
(Dalamitros et al., 2023).
La natación, como deporte individual y
altamente técnico, exige del entrenador una
serie de competencias específicas. Estas
incluyen el dominio de la metodología del
entrenamiento, el conocimiento profundo de la
biomecánica del nado, la capacidad de observar
y corregir errores técnicos, y habilidades
comunicativas para orientar al deportista. Por
tanto, se asumen los criterios de (Almeida, 2020
y Machado, 2021), los que asumen que el
entrenador de natación debe poseer una
formación integral que le permita responder a
las exigencias del entorno competitivo actual.
Este perfil incluye la capacidad de diseñar
programas de entrenamiento individualizados,
planificar cargas de trabajo, gestionar recursos
y establecer una relación pedagógica eficaz con
sus atletas. El desarrollo de competencias
profesionales en los entrenadores de natación
orientadas al performance competitivo de los
deportistas exige del desarrollo de
competencias técnicas, físicas, tácticas y
psicológicas que le permiten planificar y
conducir con coherencia los distintos momentos
de la forma deportiva de sus entrenados. En lo
referente al trabajo de la técnica, física y táctica
en la natación se destacan los estudios de Zuña
y Gutiérrez, 2019; Rojas, et al., 2020; Moraga
Moraga, 2025). Los aspectos teóricos
estudiados constituyen premisas de la presente
investigación, la que ha partido del análisis de
algunas limitaciones en el desempeño
profesional de entrenadores de natación en el
Club “Educoach swim and more”, lo que
permite declarar como objetivo del presente
estudio valorar la efectividad de un programa de
capacitación para el desarrollo de competencias
profesionales en los entrenadores de natación
que favorezcan el desarrollo técnico-táctico de
los nadadores del Club “Educoach swim and
more” en la provincia de Pichincha en Ecuador.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló con un modelo
experimental de nivel correlacional, con un
enfoque cuantitativo y un alcance transversal.
En el mismo se trató de medir la relación
existente entre las competencias profesionales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 55
del entrenador y el desarrollo técnico-táctico de
los nadadores. La población está conformada
por entrenadores (N=6) de natación del club
“Educoach swim and more”, ubicado en la
provincia de Pichincha, así como por nadadores
(N=36) de las categorías infantiles y juveniles
que participan activamente en los procesos de
entrenamiento bajo su dirección cnica. La
muestra de los entrenadores fue seleccionada de
manera no probabilística (n=4), los que fueron
seleccionados por el cumplimiento de los
siguientes criterios de inclusión: formación
académica de tercer nivel en educación física o
entrenamiento deportivo, experiencia mínima
de tres años como entrenador de natación y
participación en competencias nacionales como
entrenador.
La selección de la muestra de los nadadores fue
de tipo no probabilística (n=15), siete femenina
y ocho masculinos), con una edad promedio de
14.53 años de los estilos (diez estilo libre, dos
espalda, una mariposa y uno pecho) los que
habían competido en el macrociclo anterior
(2024) y se encontraban en el mesociclo de
Realización en el modelo de periodización en
Acumulación, Transformación y realización
(ATR) durante 2025. Se tuvo en cuenta además
que fueran nadadores con al menos un año de
permanencia bajo la dirección técnica del
entrenador participante. Se siguieron las
recomendaciones brindadas por Vilte (2022)
sobre la aplicación test motores en nadadores de
diferentes categorías de rendimiento,
asumiendo los códigos normativos para la
estandarización de las pruebas y técnicas
vinculadas a la natación. Para la aplicación de
los diferentes métodos, técnicas e instrumentos
se siguieron las siguiente acciones: a) se llevó a
cabo la solicitud de aprobación de la aplicación
de los instrumentos a la Dirección del Club
Educoach swim and more”; b) se tomaron las
referencias de autores cuyos estudios utilizaron
las pruebas a aplicar; c) se sometieron los
instrumentación a validación de especialistas;
d) como consideraciones éticas se sometió a
valoración de consentimiento informado a los
nadadores, padres y representantes sobre la
participación en el estudio; e) se procedió con la
recolección y tabulación de datos.
Se empleó como técnica la encuesta
estructurada. Este instrumento se aplicó para
recolectar información sobre el nivel de
conocimientos y habilidades de los
entrenadores sobre sus competencias
profesionales realizando una autoevaluación
con juicios valor entre Muy suficientes y No
suficientes a indicadores de las competencias
profesionales psicopedagógicas y didácticas,
técnico-tácticas, socioculturales, y de gestión
del entrenador tenidas en cuenta por Llamas et
al., (2023). La observación a sesiones de
entrenamiento fue un método utilizado para
evaluar las habilidades de los entrenadores en el
cumplimiento de indicadores cognitivos y
didácticos relacionados con las competencias
profesionales del entrenador de natación. El
método de la medición se utilizó con la
aplicación de un test técnico a los nadadores
donde se valoraron los errores técnicos
cometidos y dificultades de coordinación. La
observación a competencias permitió evaluar la
efectividad de acciones tácticas durante las
mismas en los nadadores y tiempos realizados
durante la lid, estableciéndose una guía o
protocolo de observación a acciones tácticas
durante la competencia. Los instrumentos serán
validados por juicio de expertos en
entrenamiento deportivo. Se realizará una
prueba piloto para verificar la confiabilidad
interna del cuestionario mediante el coeficiente
alfa de Cronbach.
Resultados y Discusión
La investigación se desarrolló en tres fases, las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 56
que coinciden con la elaboración,
implementación y evaluación de un programa
de capacitación que favorezca las competencias
profesionales de los entrenadores del Club
“Educoach swim and more” y la incidencia del
mismo en el desarrollo del nivel técnico-táctico
de los nadadores estudiados, las etapas de la
investigación fueron de exploratoria,
intervención y evaluación y análisis de los
resultados, las que se integraron a un modelo de
planificación en ATR que incluye 4
macrociclos. La investigación se desarrolló
durante los macrociclos 1 y 2. Etapa
exploratoria: esta etapa se realizó en el primer
mesociclo de acumulación del macro uno de
2025, en ella se tuvieron en cuenta dos fases:
una de diagnóstico del estado de las
competencias profesionales y desarrollo
técnico-táctico de los nadadores y otra de diseño
del programa de capacitación para los
entrenadores de natación, las que se describen a
continuación.
Fase de diagnóstico del estado de las
competencias profesionales y desarrollo
técnico-táctico de los nadadores
En esta fase se aplicaron los instrumentos y
técnicas de nivel empírico con la encuesta a los
entrenadores, las observaciones a sesiones de
entrenamiento y la aplicación de los test
técnicos a los nadadores estudiados. En esta
etapa se tomaron los resultados de los tiempos
de los nadadores en su competencia
fundamental del macrociclo anterior y se realizó
un análisis de los resultados tácticos en dicha
competencia de cada nadador. Los resultados de
la encuesta arrojaron que en todos los
indicadores valorados los docentes muestran
resultados poco favorables y llama la atención
que ninguno se autoevalúa con resultados de
Muy adecuado. Los indicadores Nivel de
conocimientos sobre la aplicación de ejercicios
y métodos el desarrollo de las acciones tácticas
en la natación durante las sesiones de
entrenamiento y Conocimientos para planificar
y aplicar los test técnicos y tácticos en
diferentes etapas de la preparación resultaron
que uno de los cuatro entrenadores se
autoevalúa con conocimientos Adecuados para
un 25 %. La aplicación de la observación a
clases para valorar las competencias
profesionales de los entrenadores relacionados
con los aspectos técnicos y tácticos en el
proceso de preparación se realizó durante el
primer mesociclo del macro general y contó con
la visita a 6 sesiones a cada entrenador para un
total de 24 visitas a sesiones de entrenamiento.
En lo relacionado a las observaciones de
sesiones de entrenamiento, de las 24 clases
observadas solo en el indicador Utilización de
métodos, procedimientos, formas de
organización y medios de enseñanza se obtuvo
un resultado por encima del 50 % evaluados
entre las categorías de Muy adecuado y
Adecuado. El resto de los indicadores muestra
deficiencias, siendo el más crítico el Control
fisiológico de la incidencia de la carga en los
deportistas con solo dos de 24 sesiones
catalogadas de Adecuado para un 8 % del total.
La aplicación de un test técnico durante esta
fase permitió considerar el estado de la
ejecución de cada estilo en cada uno de los
nadadores, se tuvieron en cuenta los errores
técnicos por cada fase del movimiento en cada
estilo. Se determinaron 10 errores técnicos total,
de los cuales dos (2) de la entrada de los brazos,
dos (2) de la brazada, uno del recobro, dos (2)
del movimiento de piernas, dos de posición del
cuerpo, uno de coordinación y uno de
respiración. Se estableció la siguiente escala de
evaluación: Maestría técnica (MT) 0 error; Alto
nivel técnico (ANT) hasta 1 error técnico; Buen
nivel técnico (BNT) hasta dos errores técnicos;
Nivel Técnico Aceptable (NTA) hasta 3 errores,
Nivel técnico insuficiente (NTI) 4 errores y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 57
Deficiente Nivel Técnico (DNT) más de cuatro
errores técnicos. Como resultados del pretest
ninguno de los 15 nadadores fue evaluado con
Maestría Técnica, dos (2) se evaluaron con Alto
Nivel Técnico para un 13.3 %, cinco fueron
evaluados con Buen Nivel técnico para un 33.3
%, cuatro con un Nivel técnico aceptable para
un 26.6%, tres nadadores con un Nivel Técnico
Insuficiente para un 20 % y un nadador
evaluado con Deficiente Nivel Técnico para el
6.6 %. Como se puede apreciar el 54.4 % de los
nadadores obtuvo resultados por debajo del
Buen Nivel Técnico por lo que se muestran
deficiencias en algunos aspectos técnicos.
Fase de diseño del programa de capacitación
para los entrenadores de natación
En esta fase se procedió a diseñar los objetivos
del programa de capacitación y se diseñaron las
acciones de capacitación tales como:
Disertaciones (D), Talleres (T), Actividades
metodológicas (AM) y Sesiones prácticas (SP),
en esta fase de la investigación quedó elaborado
el programa de capacitación y su organización.
A continuación, se describen las acciones de
esta fase: Acción 1. Determinación de los
objetivos del programa. Aquí se determinó el
objetivo general y los objetivos específicos del
programa, los que aparecen a continuación:
Objetivo general: Mejorar las competencias
profesionales de los entrenadores de natación
del Club Educoach swim and more”.
Objetivos específicos:
Mejorar los conocimientos teóricos y
metodológicos sobre la planificación de la
sesión de entrenamiento y su adecuación a
la periodización del modelo ATR en la
natación.
Perfeccionar las competencias
metodológicas en el trabajo técnico-táctico
durante las sesiones de entrenamiento.
Mejorar las competencias pedagógicas para
el trabajo de la preparación física de los
nadadores en correspondencia con la etapa
y el momento de su forma deportiva.
Mejorar el trabajo de control fisiológico de
los componentes de la carga de
entrenamiento.
Favorecer el trabajo psicológico y
educativo durante las diferentes etapas de
la preparación.
Estimular la utilización de programas y
recursos tecnológicos en el seguimiento y
control de la preparación de los nadadores.
Acción 2. Se elaboró un sistema de
disertaciones, talleres, actividades
metodológicas y sesiones prácticas de
capacitación para los entrenadores de natación
el cual se describe a continuación:
Tabla 1. Actividades de capacitación para los entrenadores de natación del Club
Título del taller
Objetivo
Fecha
El modelo de planificación en ATR. Particularidades de la
distribución de las cargas en el macrociclo. (D1)
Mejorar los conocimientos y habilidades para la planificación de las cargas
en las estructuras cíclicas del modelo ATR.
Microciclo 1, Meso acumulación,
enero, 2025
Fundamentos sobre la planificación de la sesión de
entrenamiento en la natación. (D2)
Perfeccionar la planificación de los objetivos, ejercicios, métodos,
procedimientos y actividades a desarrollar en cada parte de la sesión de
entrenamiento acorde al tipo de mesociclo, microciclo y etapa del
macrociclo estratégico.
Microciclo 2, Meso acumulación,
enero, 2025
Particularidades didácticas del trabajo técnico táctico en la
natación. (D3)
Potenciar el trabajo con los métodos, procedimientos y acciones
pedagógicas para el perfeccionamiento de la técnica y la estrategia táctica
en la competición.
Microciclo 4 mesociclo acumulación y
Microciclo 7 mesociclo transformación
(enero-febrero,2025)
Concepciones metodológicas para la planificación,
dosificación y control de la preparación física de los
nadadores. (D4)
Mejorar la concepción didáctica de la planificación, dosificación, control y
evaluación de las direcciones físicas determinantes y condicionantes en el
rendimiento del nadador.
Microciclo 3, meso acumulación y
Micro 5 meso Transformación, enero-
febrero, 2025
Recursos didácticos y tecnológicos para el control fisiológico
de los componentes internos y externos de la carga de
entrenamiento. (D5)
Favorecer la utilización de programas biomecánicos, software y programas
para el control de los componentes internos y externos de la carga de
entrenamiento.
Meso Transformación, Micro 6, febrero
2025
Competencias de gestión y organización de la competencia en
la natación. (D6)
Mejorar los conocimientos y habilidades en la gestión, organización,
liderazgo y comunicación antes, durante y después de la competición.
Meso Transformación, Micro 7, febrero
2025
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 58
Etapa de intervención: esta fase que comenzó en
el mesociclo de transformación del primer
macro de 2025, este contó de dos fases: una de
implementación del programa de capacitación y
otra de seguimiento y control al desempeño de
los entrenadores durante las sesiones de
entrenamiento. Esta fase contó de 22
microciclos de manera continuada y concluyó
justo en el primer micro del mesociclo de
realización de junio de 2025 justo antes de la
Copa Pacífico junio/2025. En la tabla que se
presenta a continuación, se explicitan los
microciclos del primer macro de 2025 en los
que se implementaron las actividades de
capacitación.
Tabla 2. Fase de implementación del programa de capacitación
# De mesociclos
1
2
Mesociclos
Acumulación
Transformación
Meses
Enero
Febrero
# semanas
2
3
4
5
6
8
Rango de semanas
12
19
26
2
9
23
18
25
1
8
15
1
Tipo de capacitación
D2
D3
D4
D5
D6
Competencias
Comp pre.
Comp. Pre.
Fuente: elaboración propia
Como se puede apreciar en los primeros 8
microciclos de los mesociclos acumulación y
transformación del primer macro se
desarrollaron las disertaciones sobre cada uno
de los temas que se planificaron. La fase de
seguimiento y control al desarrollo de las
competencias profesionales de los entrenadores
se realizó desde el microciclo 9 en el mesociclo
de transformación del primer macrociclo al
mesociclo 22 perteneciente al primer micro del
meso de realización del segundo macro. En el
mismo se desarrollaron Talleres sobre cada uno
de los temas de las disertaciones (T:D),
Actividades metodológicas de cada uno de los
temas de las disertaciones (AM:D) y Sesiones
prácticas sobre los temas de las disertaciones
(SP:D). A continuación, aparecen cada una de
estas actividades de seguimiento y control a los
conocimientos y habilidades de los
entrenadores, ver la tabla siguiente:
Tabla 3. Fase de seguimiento y control al desarrollo de las competencias profesionales de los
entrenadores
No de
micro
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Rango
días
2
9
16
23
30
6
13
20
27
4
11
18
25
1
8
15
22
29
5
12
19
26
3
10
17
24
31
7
Tipo de
seguimien
to
T:D1
AM:D2
T:D2
SP:
D1
SP:
D2
T:
D3
AM:
D3
T:
D4
SP:
D4
T:
D5
AM:
D5
SP:D5
T:D6
AM:
D6
SP:
D6
Competenc
ia
CAMP.
NAC.
PABLO
COELLO
GUTIERRE
Z
CAMP.
NAC.
CARLOS
LUIS
GILBERT
CO
MP.
PR
E.
CAMP.
NAC.
RICARDO
PLANAS
VILLEGAS
CAMP
.
PANA
M
Lugar
SALINAS-
ECU
GUAYAQU
IL-ECU
GUAYAQU
IL-ECU
MEDE
LLIN-
COL
Fuente: elaboración propia
Como se puede apreciar durante 14 microciclos
se estuvieron desarrollando diferentes tipos de
actividades como talleres, actividades
metodológicas y sesiones prácticas de mucha
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 59
valía, que permitieron concretar con cada uno
de los entrenadores los elementos didácticos y
metodológicos referentes a sus propias
limitaciones durante el pretest. La
retroalimentación en grupo, visualización de
videos y otras opciones tecnológicas trabajadas.
Etapa de evaluación y análisis: esta fase
comenzó en el mesociclo de realización del
segundo macro de 2025, justo paralelo a la Copa
Pacífico, que sirvió para realizar una evaluación
de la marcha de la preparación de los
componentes del entrenamiento en los
nadadores. Esta fase du cuatro microciclos
que sirvieron para evaluar los cambios
observados en el desarrollo de las competencias
profesionales de los entrenadores y evaluar el
desempeño cnico-táctico de los nadadores
como efecto del programa de capacitación
implementado. Los datos recolectados fueron
procesados en el Paquete estadístico SPSS
versión 25.0. Ver figura 2 estructura del macro
2 donde se realizó la evaluación de los
resultados del programa de capacitación:
Tabla 4. Microciclos y mesociclos del macro dos donde se realizó la aplicación del pos-test
Macro 2
5
6
7
8
Acumulacion
Transformacion
Realizacion
Transito
Abril
Mayo
Junio
Julio
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
6
13
20
27
4
11
18
25
1
8
15
22
29
12
19
26
3
10
17
24
31
7
14
21
28
5
Am:d3
T:d4
Sp:d4
T:d5
Am:d5
Sp:d5
T:d6
Am:d6
Sp:d6
Pot-test
Pot-test
Pot-test
Comp.
Pre.
Camp.
Nac.
Ricard
o
planas
villegas
Camp
.
Pana
m
Copa
pacifico
Guaya
quil-
ecu
Medel
lin-col
Salinas-
ecu
Fuente: elaboración propia
Durante los microciclos 23, 24 y 25 del
mesociclo de realización del segundo macro se
realizaron las segundas mediciones (postest) las
que permitieron contrastar los resultados de los
indicadores evaluados en cada uno de los
instrumentos aplicados. A continuación, se
contrastan los resultados:
Tabla 5. Resultados de la encuesta durante el pre-test y pos-test
Indicadores de Evaluación
Encuesta Pre-test
Encuesta Pos-test
MA
A
PA
NA
%MA-A
MA
A
PA
NA
%MA-A
Nivel de conocimientos sobre la planificación de objetivos,
ejercicios y métodos para el entrenamiento en la natación
0
0
1
3
0%
3
1
0
0
100%
Nivel de conocimientos sobre la aplicación de ejercicios y
métodos el desarrollo de las fases técnicas de la natación
durante las sesiones de entrenamiento
0
0
2
2
0%
3
1
0
0
100%
Nivel de conocimientos sobre la aplicación de ejercicios y
métodos el desarrollo de las acciones tácticas en la natación
durante las sesiones de entrenamiento
0
1
1
2
17%
2
2
0
0
100%
Conocimientos para planificar y aplicar los test técnicos y
tácticos en diferentes etapas de la preparación
0
1
1
2
17%
3
1
0
0
100%
Conocimientos para dosificar los volúmenes e intensidades de
la carga de entrenamiento en las diferentes estructuras cíclicas
de la periodización del entrenamiento
0
0
1
3
0%
3
1
0
0
100%
Fuente: elaboración propia
Estos resultados demuestran las diferencias en cada uno de los indicadores relacionados con el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 61
nivel de conocimientos y habilidades
profesionales de los entrenadores después de
aplicada la intervención. Desde el punto de vista
estadístico los datos del pretest y postest se
sometieron a la prueba estadística de los signos
con rangos de Wilcoxon. La prueba de hipótesis
aplicada permite corroborar la eficacia del
programa de capacitación en la mejora de los
conocimientos y habilidades de los
entrenadores de natación, ya que en los cinco
indicadores P valor (0.023 y 0.026<0.05) por lo
que se demuestran diferencias muy
significativas en el pretest con relación al
postest. Los resultados de la observación a
sesiones de entrenamiento durante el postest
muestran diferencias con respecto al pretest que
se pueden observar en la siguiente tabla:
Tabla 6. Resultados de la observación a sesiones de entrenamiento durante el pre-test y pos-test
Observación de sesiones de entrenamiento
Pre-test
Pos-test
Indicadores
MA
A
PA
NA
% MA-A
MA
A
PA
NA
% MA-A
Relación entre los ejercicios utilizados para la técnica o
la táctica y el alcance de los objetivos planificados
0
8
9
7
33%
4
12
4
0
80%
Utilización de métodos, procedimientos, formas de
organización y medios de enseñanza
1
13
6
4
58%
6
12
2
0
90%
Ejercicios acordes al nivel de desarrollo técnico-táctico
alcanzado
1
9
8
6
42%
12
8
0
0
100%
Control fisiológico de la incidencia de la carga en los
deportistas
0
2
10
12
8%
1
6
8
5
75%
Adecuación de los volúmenes e intensidades a las
concebidas en el plan gráfico
5
4
4
11
38%
5
12
3
0
85%
Utilización de la corrección de errores y el feedbak en
las valoraciones de aprendizajes técnico-tácticos de los
nadadores
1
8
4
11
37.5
13
7
0
0
100%
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la observación a sesiones de
entrenamiento después de aplicado el programa
de capacitación muestra resultados muy
significativos en cada uno de los indicadores
con destaque para los indicadores: Ejercicios
acordes al nivel de desarrollo técnico-táctico
alcanzado y Utilización de la corrección de
errores y el feedbak en las valoraciones de
aprendizajes técnico-tácticos de los nadadores.
Para comprobar estadísticamente la
significación de los cambios después de
aplicado el programa de capacitación se aplicó
la prueba de los signos con rangos de Wilcoxon.
Los resultados de la prueba de los signos con
rangos de Wilcoxon que existen variaciones
altamente significativas después de aplicada la
intervención en los indicadores: Relación entre
los ejercicios y los objetivos planificados,
Ejercicios utilizados para el desarrollo técnico-
táctico, Adecuación de los volúmenes e
intensidades de la carga utilizados y Utilización
de la corrección de errores durante las sesiones
pues el nivel de significación asintótica obtuvo
resultados de p valor entre 0.000 y 0.001˂0.005.
Sin embargo, en los indicadores: Utilización de
métodos y procedimientos y Control fisiológico
de la carga de entrenamiento los resultados de p
valor estuvieron entre 0.002 y 0.003˂0.005, que
son significativos. Estos resultados corroboran
la efectividad del programa de capacitación en
función de las competencias profesionales de
los entrenadores. Como parte de las mediciones
realizadas a los tiempos de los nadadores en las
pruebas y estilos de la natación muestran
resultados favorables en 13 de los 15 nadadores
después de aplicado el programa de
capacitación, los resultados se pueden observar
en la siguiente tabla:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 61
Tabla 7. Resultados de los tiempos de los nadadores durante el pre-test y pos-test
No
Edad
Distancia(m)
Estilo
Tiempo Pretest
Tiempo Pos-test
Dif
1
18
200
Libre
2:32.14
2:31,31
-0.83
2
16
800
Libre
9:40.10
9:25,15
-14.95
3
17
200
Libre
2:00.47
1:57,12
-3.34
4
11
100
Espalda
1:20.33
1:18,25
-2.08
5
9
50
Libre
37.02
35.23
-1.79
6
14
200
Libre
2:08.20
2:00,14
-8.06
7
20
200
Mariposa
2:08.80
2:05,17
-3.03
8
14
400
Libre
4:49.22
4:28,33
-10.89
9
11
50
Libre
31.05
30.85
-0.2
10
10
50
Libre
34.71
34.82
0.11
11
21
400
Libre
4:14.68
4:10,12
-4.56
12
11
100
Espalda
1:22.96
1:19,26
-6.3
13
25
50
Pecho
30.66
29.45
-1.21
14
9
100
Espalda
3:29.48
3:29,76
0.28
15
12
100
Libre
1:04.36
1:02,16
-2.2
Fuente: elaboración propia
La aplicación de la medición de los tiempos en
los nadadores en la posprueba demostró que 13
de los 15 nadadores mejoraron sus registros
respecto al pretest lo que significa que el 86.6
% de los nadadores mostmejores resultados.
Para aplicar la prueba estadística paramétrica o
no paramétrica se procedió a aplicar la prueba
de normalidad Shapiro Wild que arrojó
resultados de P valor entre 0.01 y 0.02> 0.005,
lo que demuestra que los datos no tienen una
distribución normal por lo que se aplica la
prueba de los signos con rango de Wilcoxon.
Los resultados de la prueba de los signos con
rango de Wilcoxon a los tiempos en la
preprueba y posprueba dieron como resultado
una significación asintótica (bilateral) de 0.01
˂0.05 por lo que se corrobora la hipótesis
alterna (Hi) y niegan la hipótesis nula (Ho) al
demostrar que existen cambios altamente
significativos en los tiempos durante el postest
respecto al pretest por lo que se demuestra la
efectividad del programa de capacitación
aplicado en los nadadores del Club “Educoach
swim and more” de la ciudad de Quito en
Ecuador. La propuesta que se realiza en la
presente investigación se adhiere a la relación
causal de las competencias profesionales con
los efectos del rendimiento deportivo a partir de
las direcciones técnico-tácticas de los
nadadores, por lo que se diferencia la
intervención y medición de los indicadores
tenidos en cuenta en la variable competencias
profesionales a aspectos relacionados con las
pretensiones de los investigadores, lo que
contrasta con otros estudios donde se valoran de
manera holística la configuración de las
competencias profesionales en entrenadores,
tales como los estudios de como Dopico et al.
(2017) tomado de Almeida (2020). El presente
estudio se parcializa con una de las dimensiones
tomadas por los autores antes mencionados y
que se relacionan con la dirección del proceso
de preparación deportiva del atleta, obviando
dimensiones tales como la captación y selección
de talentos para la natación y el Coaching.
Al valorar la posición tomada con los
indicadores valorados en el estudio permite
valorar los criterios y las dimensiones de
Llamas et al., (2023) sobre las competencias
profesionales en el entrenador deportivo, al
considerar aspectos psicopedagógicos y
didácticos, técnico-tácticos, socioculturales y
gestión deportiva. Esta novedosa concepción,
abarca otras dimensiones con las cuales se
coincide en el estudio realizado y en este caso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 62
aparecen indicadores evaluados en el proceso
relacionados con aspectos didácticos del
proceso de entrenamiento deportivo y aspectos
muy bien establecidos dentro de las
competencias técnico-tácticas de un entrenador
deportivo. En lo concerniente al trabajo
realizado por Quijano Rojas, M. G. (2022), se
aprecia un programa de superación para
entrenadores deportivos con orientación al
deporte adaptado, que en su concepción
didáctica aborda dimensiones vinculadas a
aspectos medico biológicas y de ciencias
aplicadas a la gestión y dirección del proceso de
entrenamiento deportivo en deportistas con
alguna discapacidad. Esta propuesta, incluye
algunas dimensiones de la formación
profesional que si se relacionan con la propuesta
del presente artículo y tienen relación con
componentes de la preparación del deportista.
Como limitación del estudio no se abordaron
pruebas empíricas suficientes que evidenciaran
los avances en aspectos vinculados a la toma de
decisiones, a las variantes tácticas a tomar en
condiciones de competencia, aspecto que
hubiese fundamentado los impactos positivos
de las competencias profesionales de los
entrenadores.
Conclusiones
Es muy diversa la literatura existente en el
contexto deportivo sobre la formación y
desarrollo de competencias profesionales en los
entrenadores de diversas disciplinas y
categorías de formación. Sobre esta base, el
diagnostico desarrollado en los entrenadores
motivo de estudio arrojó deficiencias en los
conocimientos, habilidades y normas de
conducta de los entrenadores en los aspectos
relacionados con la dirección del proceso de
entrenamiento deportivo de manera general.
El programa de capacitación a entrenadores de
natación incluyó conferencias, talleres,
actividades metodológicas y prácticas que
tuvieron un efecto significativo en la mejora de
los conocimientos y habilidades de
planificación, ejecución y control de las
direcciones físicas, técnicas y tácticas durante el
proceso con resultados de P valor ˂ 0.005 en las
pruebas de hipótesis aplicadas, lo que confirma
la veracidad de la hipótesis alterna (Hi) sobre la
hipótesis nula (Ho), lo que confirma cambios
significativos en los resultados en el pos-test
sobre el pre-test.
Referencias Bibliográficas
Almeida, J. (2020). Las competencias
profesionales del entrenador de deportes
individuales. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 25(271), 111125.
https://doi.org/10.46642/efd.v25i271.2692
Cabanas, A., Rivadeneira, P., & Luján, B.
(2025). Metodología para la elaboración de
planes de estimación de las cargas físico-
técnicas en la natación. CDEFIS Revista
Científica, 2(4). https://cdefis-revista-
cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefi
s/index.php/revista1/article/view/43
Campos, J. (2017). Las competencias
profesionales del entrenador de tenis: La
visión de sus formadores a nivel
internacional. Apunts: Educació Física i
Esports, 3(129), 138.
https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/articl
e/view/329659
Campos, J., Crespo, M., & Sebastiani, E.
(2020). Competencias profesionales,
ámbitos de intervención y roles del
entrenador de tenis. E-Coach: Revista
Electrónica del Entrenador de Tenis, 36(12),
714.
https://www.researchgate.net/profile/Josep-
Campos-Rius/publication/341016495
Dalamitros, A., Nikolopoulos, A., Varsamidou,
K., & Tsopani, D. (2023). Swimming
coaches’ professional development and
training practices: An international survey.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 63
Frontiers in Sports and Active Living, 5,
1229066.
https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1229066
De la Rosa, J., Gálvez, M., & Ortega, J. (2020).
Desarrollo de competencias profesionales en
personas con discapacidad para la praxis del
entrenamiento deportivo: Un estudio de
caso. Retos: Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación,
(38), 731737.
http://www.revistaretos.org/index.php/retos/
article/view/78859
Hernández, L., Brito, E., & Durades, N. (2024).
Concepción teórica para el entrenamiento de
las figuras en la natación artística escolar.
Ciencia y Deporte, 9(2), 224239.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-
17732024000200224&script=sci_arttext
Llamas, O., de Jesús, J., & López, D. (2023).
Competencias profesionales del entrenador
deportivo: Revisión sistemática. Revista
Mexicana de Ciencias de la Cultura Física,
2(6), 113.
https://revistascientificas.uach.mx/index.ph
p/rmccf/article/view/1217/2113
Machado, M. (2021). Las competencias
profesionales del entrenador de deportes
colectivos. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 25(272), 215.
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php
/EFDeportes/article/download/2754/1339?i
nline=1
Marinho, D., Barbosa, T., & Lopes, V. (2020).
The influence of coaches’ demographics on
young swimmers’ performance and technical
determinants. Frontiers in Psychology, 11,
1968.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01968
Moraga, R. (2025). Planificación y ejecución
del entrenamiento físico y técnico para el
mejoramiento del estilo crol en triatletas de
la distancia Super Sprint y Sprint de la
Asociación de Triatlón del Comité Cantonal
de Deportes y Recreación de Belén.
https://repositorio.una.ac.cr/items/cb08b902
-5880-4375-aab8-cf53ee3d04ea
Quijano, M. (2022). Las competencias
profesionales del entrenador de deporte
adaptado. Revista Conecta Libertad, 6(2), 1
20.
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.ph
p/ITSL/article/view/275
Raineteau, R., Chavanelle, V., Hautier, C., &
Rabita, G. (2023). From dry-land to the
water: Training and testing practices of
strength and conditioning coaches in high-
level French sprint swimmers. Frontiers in
Sports and Active Living, 5, 1144172.
https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1144172
Requelme, A., & Zambrano, E. (2021). Plan de
entrenamiento para mejorar los tiempos en
natación y carrera en guardiamarinas.
Lecturas: Educación Física y Deportes,
26(282).
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php
/EFDeportes/article/download/3215/1490?i
nline=1
Rodríguez, E., Virgen, J., Aristizábal, D.,
Ulchur, V., & Rengifo, A. (2024). Modelos
de periodización del entrenamiento
empleados en la natación convencional y
paranatación: Una revisión sistemática. MLS
Sport Research, 4(1).
https://www.mlsjournals.com/Sport-
Research/article/view/2597
Rojas, R., Neira, D., Pinargoti, A., Estupiñán,
A., López, L., & González, D. (2020).
Iniciación, etapas de desarrollo y
preparación física en la natación y sus
beneficios en el campo deportivo.
https://www.researchgate.net/profile/David-
Izurieta-2/publication/343360550
Romanova, E., Nikolaeva, E., & Petrova, T.
(2022). The efficiency of a remote tutor-
program at increasing the professional
competences of a swimming coach. Journal
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 64
of Physical Education and Sport, 22(5),
11211128.
https://www.researchgate.net/profile/Andrej
-Tarasov-2/publication/361588307
Socorro, L. (2016). Estudio comparativo entre
los entrenadores de élite de natación de
Portugal: Concepciones y conocimiento
pedagógico.
https://dehesa.unex.es/handle/10662/4176
Vilte, E. (2022). La enseñanza de la natación:
Iniciación al buceo, salvataje, waterpolo,
natación artística y saltos ornamentales.
Editorial Stadium.
Zuña, J., & Gutiérrez, M. (2019). Fundamentos
sobre la preparación técnica en el proceso del
entrenamiento deportivo de los nadadores:
Revisión. Olimpia: Publicación Científica
de la Facultad de Cultura Física de la
Universidad de Granma, 16(53), 4861.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7007066
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial 4.0 Internacional.
Copyright © Marco Javier Herrera
Simbaña y Manuel Gutiérrez Cruz.