Página 77
técnica es el fundamento del
empoderamiento infantil en deportes de
contacto, mostrando que la coordinación
evoluciona naturalmente a través del apoyo
emocional recíproco. Se identificaron
elementos clave para la integración
curricular: El andamiaje social (el apoyo
entre compañeros como táctica eficaz que
redujo la frustración en un 80%). La
jerarquía técnica (en la que los ukemi sirven
como puerta de acceso emocional y
motriz). La edad ideal (8-9 años con mayor
neuroplasticidad en comparación con los
10 años). Estos componentes demuestran
que la enseñanza del judo en niños debe
tener en cuenta no solo qué enseñar, sino
también cuándo y cómo implementarlo
pedagógicamente. Se propone la
implementación en escuelas de educación
básica, desde el subnivel de básica
elemental hasta el superior. En módulos de
8-12 semanas de duración, una sesión
semanal de una hora curricular,
combinando: 1) juegos de ukemi para
reducir el miedo inicial, 2) técnicas en
espejo para estimular la lateralidad, 3)
tutorías entre pares para fortalecer el apoyo
social, constituyendo un modelo que podría
aplicarse con recursos limitados. Por lo
tanto, se recomienda su implementación en
módulos escolares de 8 a 12 semanas como
parte de la Educación Física obligatoria.
Referencias Bibliográficas
Anguera, M., Villaseñor, Á., Hernández-
Mendo, A., & Losada, J. (2018).
Diseños observacionales en ciencias del
deporte: ajustes y propuestas.
Cuadernos de Psicología del Deporte,
18(3), 178–188.
https://doi.org/10.6018/cpd.347271
Bardid, F., Rudd, J., Lenoir, M., Polman,
R., & Barnett, L. (2015). Cross-cultural
comparison of motor competence in
children from Australia and Belgium.
Frontiers in Psychology, 6(964).
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.009
64
Barnett, A., Henderson, S., Scheib, B., &
Schulz, J. (2022). Peer-mediated
learning in combat sports: emotional
regulation in children. Journal of Sport
and Exercise Psychology, 44(1), 45–56.
https://doi.org/10.1123/jsep.2021-0235
Barnett, L., Lai, S., Veldman, S., Hardy, L.,
Cliff, D., Morgan, P., Lubans, D.,
Shultz, S., Ridgers, N., Rush, E., Brown,
H., & Okely, A. (2022). Childhood
motor competence predicts adolescent
physical activity: a longitudinal study.
Journal of Science and Medicine in
Sport, 25(3), 233–239.
https://doi.org/10.1016/j.jsams.2021.10.
007
Braun, V., & Clarke, V. (2022). Thematic
analysis: A practical guide. Londres,
Reino Unido: SAGE Publications Ltd.
Fukuda, I. (2018). The effects of an 8-week
judo program on motor coordination in
children. Journal of Motor Learning and
Development, 6(1), 248.
https://doi.org/10.1123/jmld.2017-0007
Gutiérrez, A., Prieto, I., Argibay, J., &
Camerino, O. (2020). The effects of a
10-week judo program on motor
development in children aged 4 to 6
years. International Journal of
Environmental Research and Public
Health, 17(17), 6110.
https://doi.org/10.3390/ijerph17176110
Guillén, P., Sanz, D., & Collado, D. (2023).
Judo and self-perception in children: a
mixed-methods study. Journal of Motor
Behavior, 55(3), 215–228.
https://doi.org/10.1080/00222895.2023.
2186784
Kabiri, L. (2017). Motor skill competency
among homeschooled children. Journal
of Motor Learning and Development,