Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 65
EFECTOS DEL JUDO EN LA COORDINACIÓN MOTRIZ Y FACTORES
PSICOSOCIALES INFANTILES
EFFECTS OF JUDO ON MOTOR COORDINATION AND CHILD
PSYCHOSOCIAL FACTORS
Autores: ¹Carlos Andrés Gutiérrez Ortiz, y ²Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-2613-5370
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: carlos.gutierrezortiz2216@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 11 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 13 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 3 de Octubre del 2025
¹Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación Física y Deporte. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), (Cuba). Máster
en Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba).
Doctorado en Educación Física y Entrenamiento Deportivo Beijing Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura
Física Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
Resumen
Esta investigación analizó los efectos del
judo en la coordinación motriz y factores
psicosociales en niños de 8 a 10 años,
fundamentando su integración curricular en
educación física. Mediante un diseño
cualitativo no experimental, se evaluó a 15
participantes sin experiencia previa en
deportes de contacto durante 8 semanas. Se
empleó triangulación metodológica
integrando: entrevistas semiestructuradas,
observación no participante, y un test
estandarizado de funcionamiento motor
(equilibrio, sincronización y lateralidad).
Los resultados mostraron avances
significativos en la coordinación: equilibrio
(+51%), sincronización (+44%) y
lateralidad (+37%). Se validó la secuencia
pedagógica ukemi o-soto-gari de-ashi-
barai como modelo neurodidáctico óptimo.
En la transformación psicosocial, se
eliminó el miedo a caídas vinculado al
dominio de ukemi, se redujeron los
incidentes de frustración de 9 a 2 mediante
apoyo entre pares, con un 80% de
participantes reportaron autopercepción
corporal fluida asociada a experiencias de
éxito. Como factores críticos se
identificaron: edad óptima 8 y 9 años con
mayor neuroplasticidad, jerarquía técnica
destacaron los ukemi como base
emocional-motriz y el andamiaje social
produjo una reducción en un 80% la
frustración. En conclusión, la práctica
sistemática de judo constituye una
herramienta efectiva para fortalecer la
coordinación motriz e integrar dimensiones
físicas, emocionales y sociales en la
infancia. Se recomienda su inclusión
curricular mediante módulos de 8 semanas
con 1 sesión semanal de 60 minutos. Por
tanto, estos hallazgos respaldan la inclusión
del judo infantil en el currículo de
educación física.
Palabras clave: Judo infantil,
Coordinación motriz, Desarrollo motor,
Habilidades psicosociales, Apoyo entre
pares, Educación Física.
Abstract
This research analyzed the effects of judo
on motor coordination and psychosocial
factors in children aged 8 to 10, justifying
its integration into the physical education
curriculum. Using a non-experimental
qualitative design, 15 participants with no
prior experience in contact sports were
evaluated over 8 weeks. Methodological
triangulation was employed, integrating:
semi-structured interviews, non-participant
observation, and a standardized test of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 66
motor function (balance, synchronization,
and laterality). The results showed
significant improvements in coordination:
balance (+51%), synchronization (+44%),
and laterality (+37%). The pedagogical
sequence ukemi o-soto-gari de-ashi-
barai was validated as an optimal
neurodidactic model. Regarding
psychosocial transformation, the fear of
falling was eliminated, linked to the
mastery of ukemi; frustration incidents
were reduced from 9 to 2 through peer
support, and 80% of participants reported a
fluid body self-perception associated with
success experiences. Critical factors
identified were: optimal age of 8 and 9
years with greater neuroplasticity; within
the technical hierarchy, ukemi stood out as
an emotional-motor foundation; and social
scaffolding produced an 80% reduction in
frustration. In conclusion, the systematic
practice of judo constitutes an effective tool
for strengthening motor coordination and
integrating physical, emotional, and social
dimensions in childhood. Its curricular
inclusion is recommended through 8-week
modules with one 60-minute weekly
session. These findings support the
inclusion of children's judo in the physical
education curriculum.
Keywords: Children's Judo, Motor
coordination, Motor development,
Psychosocial skills, Peer support,
Physical education.
Sumário
Esta pesquisa analisou os efeitos do judô na
coordenação motora e em fatores
psicossociais em crianças de 8 a 10 anos,
fundamentando a sua integração curricular
na educação física. Por meio de um
desenho qualitativo não experimental,
avaliou-se 15 participantes sem experiência
prévia em desportos de contacto durante 8
semanas. Empregou-se a triangulação
metodológica, integrando: entrevistas
semiestruturadas, observação não
participante e um teste padronizado de
funcionamento motor (equilíbrio,
sincronização e lateralidade). Os resultados
mostraram avanços significativos na
coordenação: equilíbrio (+51%),
sincronização (+44%) e lateralidade
(+37%). Validou-se a sequência
pedagógica ukemi o-soto-gari de-ashi-
barai como um modelo neurodidático
ótimo. Na transformação psicossocial,
eliminou-se o medo de quedas vinculado ao
domínio do ukemi, reduziram-se os
incidentes de frustração de 9 para 2
mediante apoio entre pares, com 80% dos
participantes a reportarem autoperceção
corporal fluida associada a experiências de
sucesso. Como fatores críticos,
identificaram-se: idade ótima de 8 e 9 anos
com maior neuroplasticidade; na hierarquia
técnica, destacaram-se os ukemi como base
emocional-motora; e o suporte social
produziu uma redução de 80% na
frustração. Em conclusão, a prática
sistemática de judô constitui uma
ferramenta eficaz para fortalecer a
coordenação motora e integrar dimensões
físicas, emocionais e sociais na infância.
Recomenda-se a sua inclusão curricular
mediante módulos de 8 semanas com 1
sessão semanal de 60 minutos. Estes
achados respaldam a inclusão do judô
infantil no currículo de educação física.
Palavras-chave: Judô infantil,
Coordenação motora, Desenvolvimento
motor, Habilidades psicossociais, Apoio
entre pares, Educação Física.
Introducción
La coordinación motriz, definida como la
capacidad para integrar eficientemente
información sensoriomotora en patrones de
movimiento intencionales y adaptativos
(Barnett y otros, 2022), constituye un
predictor crítico del desarrollo infantil
integral. Su dominio no solo determina la
competencia en actividades físicas, sino
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 67
que también ejerce una influencia directa
en el desempeño académico, la
construcción de autoestima y la adopción
de hábitos de vida saludables (Kabiri 2017,
2023). Durante la etapa de desarrollo entre
los 8 y 10 años, su estimulación óptima
representa un desafío pedagógico
prioritario. Estudios recientes confirman
que los métodos tradicionales de educación
física presentan limitaciones para activar
estos circuitos neuromotores de forma
efectiva (Logan y otros, 2017), lo que
evidencia la necesidad de intervenciones
basadas en principios neuro didácticos. En
este marco, el judo emerge como una
alternativa, u estructura pedagógica
centrada en ejercicios de desequilibrio
controlado, coordinación bilateral y
retroalimentación táctil ha demostrado
optimizar el desarrollo de la lateralidad, el
equilibrio dinámico y la sincronización
inter segmentaría en población infantil
(Pérez y otros, 2021; Rossi y otros, 2024).
No obstante, un análisis de la literatura
internacional permite identificar dos
brechas críticas de relevancia global: 1)
Predominio de enfoques cuantitativos que
se limitan a métricas fisiológicas (Gutiérrez
y otros, 2020),dejando de lado la dimensión
fenomenológica del aprendizaje; 2)
Subestimación de mediadores
psicosociales, así como escasa exploración
de cómo factores emocionales y
relacionales modulan la neuro plasticidad
motriz (Smith, 2021). Para abordar estas
limitaciones, el presente estudio adoptó un
diseño cualitativo con triangulación
metodológica, fundamentada en tres
premisas teóricas contemporáneas: la
coordinación motriz es un proceso basado
en la corporeidad que requiere análisis de
narrativas corporales (Guillén y otros,
2023), los factores psicosociales median la
variabilidad en la adquisición de
habilidades bilaterales (Barnett y otros,
2022) y la integración de observación,
entrevistas y test motrices captura la
complejidad del desarrollo coordinativo
(Anguera y otros, 2018). Por lo anterior, los
investigadores proponen el siguiente
objetivo: analizar la influencia de la
práctica sistemática del judo en el
desarrollo de la coordinación motriz y los
factores psicosociales, mediante la
integración de test, observación y
entrevistas en niños de 8 a 10 años, con el
fin de establecer pautas pedagógicas que
optimicen el entrenamiento infantil.
Materiales y Métodos
Esta investigación adoptó un enfoque
cualitativo para explorar, desde la
perspectiva subjetiva de los niños sus
experiencias y percepciones durante su
proceso de iniciación al judo. Mediante
entrevistas semiestructuradas,
observaciones no participantes y rúbricas,
se buscó comprender cómo los niños de 8 a
10 años experimentan los cambios en su
coordinación. El diseño no experimental de
tipo longitudinal descriptivo se consideró
adecuado para comprender experiencias sin
manipular variables ni establecer relaciones
causales, siendo un diseño común para
explorar fenómenos en ambientes
naturales. La población estuvo conformada
por 15 niños de entre los 8 y 10 años de
edad; la muestra estuvo conformados por 9
varones y 6 mujeres que participaban en el
curso vacacional de judo en el club New
System en la ciudad de Machala. Los
criterios de inclusión fueron: edad entre 8 y
10 años, nula experiencia en deportes de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 68
contacto, autorización parental y
participación completa en las 8 semanas.
Se excluyó a niños con: lesiones
musculoesqueléticas previas, diagnósticos
de trastornos de desarrollo motor o
ausencia a 2 sesiones. Los niños
presentaban diferentes habilidades físicas y
nula experiencia en la práctica de un
deporte de contacto, características que
facilitaron indagar sobre la iniciación
deportiva. La selección fue intencional por
conveniencia y todos completaron el curso
vacacional. Las variables fueron
independientes y dependientes. La variable
independiente fue la práctica sistemática
del judo (8 semanas); en su intervención se
evaluaron cambios en la coordinación
motriz. Las variables dependientes fueron:
control del equilibrio dinámico durante la
ejecución de técnicas básicas, lateralidad en
el uso de extremidades no dominantes,
sincronización motora durante la ejecución
de movimientos. Estas variables se
seleccionaron por su relación con los
objetivos del estudio. Los instrumentos de
evaluación se adecuaron al contexto de
aplicación para garantizar la confiabilidad
y validez en la medición de las variables. Se
aplicó una entrevista semiestructurada que
permitió capturar percepciones y
experiencias de los niños que participaron
con profundidad, adaptándose al lenguaje y
contexto que se encuentran, validada
mediante juicio de expertos (en
metodología cualitativa) quienes validaron
la pertinencia y claridad de los ítems
mediante una escala Likert, obteniendo un
coeficiente de validez de contenido (V de
Aiken) ≥0.90 de acuerdo con protocolo de
(Braun y Clarke, 2022). La observación no
participante permitió registrar: ejecución
técnica, interacción social y reacciones
emocionales en un entorno natural sin
interferencias. Para asegurar la validez, se
siguió un protocolo estandarizado de
(Anguera y otros, 2018), probado en
estudio de 5 casos donde se alcanzó
concordancia Inter observador κ=0.89 en un
estudio piloto. Una rúbrica de ejecución
motriz permitió medir los avances
mediante una estandarización de
habilidades coordinativas con criterios
objetivos y escalas validadas, basados en
test para niños de (Bardid y otros, 2015)
adaptados al coeficiente Kappa de Cohen,
que demostró una consistencia muy alta
(>0.85) en estudio piloto y fue adaptada a
criterios de evaluación del judo infantil por
(Fukuda, 2018).
Tabla 1: Instrumentos, dimensiones y propiedades psicométricas
Instrumento
Dimensiones evaluadas
Validación
Entrevista
semiestructurada
Percepciones, frustración,
autoconfianza
Guía validada por expertos en metodología
cualitativa (Braun y Clarke, 2022).
Observación no
participante
Ejecución técnica,
interacciones sociales
Protocolo estandarizado (Anguera y otros, 2018).
Rubrica motriz (Bardid y
otros, 2015)
Equilibrio, lateralidad,
sincronización
Adaptación validada y adaptada para judo por
(Fukuda, 2018).
Fuente: elaboración propia
El análisis temático siguió el modelo de
(Braun y Clarke, 2022) mediante
codificación en dos ciclos iterativos:
primera codificación abierta en la semana 1
generando 20 códigos iniciales y segunda
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 69
codificación 4 semanas después para
reducir sesgos. Se generaron 4 categorías
emergentes con sus descriptores
operativos: dificultades técnicas (“No
puedo usar mi lado izquierdo” N12),
autopercepción corporal (“Siento que
controlo mejor mi cuerpo” N15),
interacción social (“Mi compañero me
enseño un truco” N07) y superación
emocional (“Ya no tengo miedo a caerme”
N03). La investigación siguió un proceso
de 8 semanas y se dividió en tres fases:
preparatoria, intervención y evaluativa. En
la fase de iniciación del programa o
preparación, se solicitó el consentimiento al
club formativo para realizar el estudio, se
informó a los representantes de los
participantes para obtener su autorización,
y posteriormente se procedió a llevar un
primer registro de capacidad motriz basal
mediante la aplicación de un test inicial, la
observación no participante y la aplicación
de una entrevista semiestructurada para
evaluar la predisposición de los
participantes.
En la fase de intervención, se
implementaron durante 8 semanas con el
objetivo de mejorar la coordinación motriz,
a través de sesiones de entrenamientos
donde se aplicaron ejercicios acrobáticos
básicos del judo, juegos de coordinación y
práctica de técnicas predominantemente de
ashi-waza. Durante este periodo, el
desarrollo de la coordinación motriz se
incrementó de forma exponencial debido a
la práctica constante con el lado no
dominante y la repetición de posturas que
exigen dominio corporal. Por último, la
fase de evaluación se replicaron el test y
cuestionario iniciales para identificar los
cambios en las variables dependientes
durante este proceso. La metodología se
sintetiza en la siguiente ilustración, donde
estarán sintetizadas las partes principales
del proceso:
Figura 1. Propuesta metodológica
Iniciación del programa o preparatoria
(semana 1):
Aplicación del test diagnóstico de
coordinación.
Aplicación de la entrevista
semiestructurada.
Identificación de la nea base de
coordinación.
Intervención (semanas 1 a 8):
Ejecución del plan de iniciación al judo
o plan de enseñanza (adaptado de
Fukuda) 16 sesiones de entrenamiento
de 1 hora.
Registro continuo (observación no
participante).
Finalización del programa y evaluación
final (semana 8)
Recolección de datos Postest con los
mismos instrumentos de diagnóstico.
Análisis y comparación de datos del
pretest y Postest.
El análisis de los datos se realizó mediante
triangulación metodológica cualitativa. El
proceso incluyó tres fases:
Procesamiento inicial, donde se
transcribió literalmente las entrevistas
y se sistematizó el registro anecdótico.
INICIACION DEL
PROGRAMA O
PREPARATORIA
SEMANA 1
test, entrevistas y
observacion
INTERVENCION
SEMANA 1-8
observacion
FINALIZACION DEL
PROGRAMA Y
EVALUACION
SEMANA 8
pos-test y entrevistas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 70
Análisis temático, donde se agruparon
los códigos en categorías emergentes
como, por ejemplo: “dificultades
técnicas”, y se construyeron redes
temáticas para visualizar la relación
entre percepciones infantiles y
desempeño motor.
Triangulación interpretativa, donde se
relacionaron los resultados de los
instrumentos utilizados para
evidenciar los hallazgos de la
investigación.
La investigación cumplió con los
estándares éticos: se obtuvo el
consentimiento de manera escrita en
algunos casos y verbal por parte de los
representantes legales y los participantes,
todos ellos fueron informados sobre el
objetivo de la investigación y beneficios del
estudio. Se garantizó la confidencialidad y
el bienestar de los participantes,
informándoles que se contaba con todos los
implementos necesarios para evitar daños
físicos o emocionales. Las medidas éticas
generaron la confianza para una
participación activa, lo que garantizó la
validez de los datos de estudio. El marco
metodológico de enfoque cualitativo
garantizó validez mediante la aplicación de
una triangulación de datos del método
fuente, discusión con el instructor y
protocolos estandarizados de registro de
información, incluyendo una bitácora
reflexiva del investigador, lo que aseguró la
veracidad de los datos obtenidos. Así, este
enfoque certificó la efectividad de las
estrategias propuestas y así mismo
benefició al bienestar físico de los
participantes.
Resultados y discusión
El análisis mediante triangulación de datos
combinó: codificación temática de
respuestas cualitativas, análisis estadístico
descriptivo de test motores, mapeo de
patrones conductuales desde la observación
y triangulación convergente para validar
hallazgos. Dicho proceso permitió
identificar patrones claros y consistentes,
integrando percepciones infantiles con
métricas objetivas basados en los
instrumentos aplicados en esta
investigación.
Tabla 2. Desarrollo motor (test de
coordinación)
Dimensión
Pretest
Promedio
de mejora
Equilibrio
0.73/3
+1.54
Lateralidad
0.2/3
+1.13
Sincronización
0.4/3
+1.34
Fuente: elaboración propia
La tabla 2 presenta los resultados de pretest,
Postest y los avances del test de
coordinación (valor máximo: 3/3). Se
consideraron cambios de postura, dominio
bilateral, sincronización de movimientos,
evaluado por dos entrenadores de judo
cinturón negro Primer Dan. Cada
participante realizó la acción dos veces,
registrándose la mejor puntuación. Se
evaluaron ukemi, o-soto-gari y de-ashi-
barai, promediándose los resultados por
dimensión. En el desarrollo motor hubo
avances y desafíos: el equilibrio dinámico
registró una mejora del 51%, y el 30% de
los participantes lograron obtener un nivel
de 3/3 en la calificación del test final. La
categoría emergente “estabilidad postural”
se derivó de la observación no participante,
la cual registró que los niños mantenían
posturas firmes durante ukemi. Respecto a
la lateralidad, aunque registró el mayor
crecimiento porcentual (+37%), fue la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 71
dimensión con menor dominio. La técnica
de-ashi-barai fue la cnica que menor
progreso mostró, vincula a sus
requerimientos de: coordinación bilateral,
precisión espacio-temporal y control del
centro de gravedad. Fue la técnica más
mencionada por los participantes debió a
las dificultades que presentaba para su
ejecución durante el curso. Mediante la
observación no participante se pudo
constatar la dificultad que tuvieron la
mayoría de los niños en la ejecución de esta
técnica.
Equilibrio Dinámico
El equilibrio registró el mayor índice de
efectividad, evidenciándose por la mejora
significativa que tuvo en el Postest con un
puntaje de 2.27/3, fue la capacidad mejor
desarrollada mediante ejercicios: estáticos,
movimientos segmentados y posturas
específicas. Sirvió como base para las
demás. La implementación de ejercicios en
posiciones específicas y estáticas para el
desarrollo de los ukemi durante las dos
primeras semanas ayudó a el desarrollo de
este, segmentando cada transición de
movimiento. La categoría emergente de
miedo a las caídas en la tabla 3 se derivó de
la codificación temática, específicamente a
partir de códigos iniciales como: “temor
inicial a lesiones” y “confianza post-
ikemi”, los cuales fueron reducidos en
ciclos iterativos a la categoría de
superación emocional. Por ejemplo, N03
afirmó: “después de aprender a caer, ya no
me da miedo intentarlo de nuevo”; de
manera similar, N04 expresó “ya no temo a
golpearme cuando me caigo al suelo”.
Sincronización Motora
La sincronización implicó mayor trabajo al
transitar de movimientos estáticos a
sincronización dinámicamente con su
compañero, aun así, logró tener un puntaje
en el Postest de 1.87/3. La realización de
movimientos más complejos de forma
continua presentó un reto importante en la
coordinación motora de participantes, al
pasar de movimientos segmentados
individuales a técnicas que requerían
movimientos continuos en parejas. La
categoría emergente de interacción social
de la tabla 3 se identificó en entrevistas,
surgió de código iniciales como: “retos en
parejas” y “apoyo mutuo”, que mediante
codificación iterativa se consolidaron en la
categoría de interacción social, con
comentarios como el de N07: “es difícil
moverme al mismo tiempo que mi
compañero, pero al final lo logre”,
reflejando el reto de realizar movimientos
continuos en parejas; N05 añadió: “el de-
ashi-barai es muy difícil de hacer el o-soto
no tanto”.
Lateralidad
Respecto a la lateralidad, requirió el uso de
extremidades no dominante y cambio de
postura, esta obtuvo una calificación de
1.13/3 puntos, siendo la más baja de las
tres, evidenciando dificultades notables en
todas las muestras, las cuales son reflejadas
por los participantes durante las primeras
semanas. Conforme avanzó el curso se fue
evidenciado mejora en algunos niños; sin
embargo, no todos pudieron adaptarse en su
totalidad a su lado no dominante. 12/15
participantes la mencionaron como la
técnica más complicada de realizar (N13
mencionó en la semana 4 “no la puedo
hacer”). La autopercepción de la tabla 3 se
consolidó con base en observaciones y
entrevistas, como la de N13 en la semana 4:
“No la puedo hacer, mi pierna izquierda no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 72
obedece”. Los niños expresaron
dificultades específicas, como N12: “No
puedo usar mi lado izquierdo para hacer de-
ashi-barai, siempre me trabo”; N01 agregó:
“ahora ya puedo usar mi pierna izquierda
para hacer o-soto y no me pueden lanzar
fácilmente, códigos que emergieron como
“dificultades técnicas” y “mejora
percibida”, integrados en ciclos iterativos a
la categoría de autopercepción corporal.
La práctica del judo en niños contribuyó al
desarrollo de su coordinación motora,
reflejando avances en todas las
dimensiones evaluadas. Se observaron
avances evidentes de forma grupal a partir
de la semana 5, N02 mencionó en la semana
8 “ahora siento que soy más rápido y fuerte
y me puedo mover por ambos lados”, lo que
resalta su importancia en la infancia y su
posible implementación en la educación
como una actividad extracurricular.
Tabla 3: Evolución psicosocial
Indicador
Semana 1-2
Semana 8
Cambio clave
Evidencia cruzada
Miedo a caídas
93% (14/15)
0%
Dominio de ukemi
Test: 2.4/3 en caídas; Obs:
bajo incidentes caídas
Frustración
9 incidentes
2 incidentes
Mayor tolerancia al
error
Entrevistas: "Ahora intento
de nuevo" (N05)
Interacción social
20% colaborativa
87% colaborativa
Emergencia de
liderazgo (N07, N10)
Obs: Parejas mixtas (alto-
bajo rendimiento)
Autopercepción
Inestable (9/15)
Fluido (12/15)
Correlación con
lateralidad
Test fluidez vs entrevistas
Fuente: elaboración propia
La tabla 3 muestra los primeros resultados
de la triangulación de datos (test de
coordinación, entrevista semiestructurada y
observación no participante), donde se
identificó la evolución psicosocial durante
el tiempo que duro la investigación, los
indicadores que destacaron su relación con
los datos recolectados son: miedo a las
caídas, frustración, interacción social y
autopercepción.
Miedo a las Caídas
Se registró en las dos primeras semanas,
14/15 participantes manifestaron temor de
lesiones, situación que se redujo
significativamente en la octava semana.
Priorizar la práctica de ukemi durante las
primeras semanas incrementó la confianza
para ejecutar movimientos más complejos.
Complementariamente, darle un enfoque
progresivo en lateralidad iniciando con
apoyo físico e ir disminuyéndolo
gradualmente, junto con ejercicios de
sincronización mediante actividades óculo
manuales, demostró efectividad. La
transformación emocional evidenció
reducción del miedo en un 100%, esta se ve
asociada al dominio de ukemi (caídas), con
una disminución de los incidentes entre la
semana 2 y 7 reflejando un 78%. Esta
categoría surgió de la codificación
temática, específicamente de códigos como
“temor inicial” y “seguridad adquirida”,
respaldada por declaraciones como la de
N04: “Al principio tenía miedo de caerme,
ahora cómo hacerlo sin lastimarme”;
N03 expresó: “ya no tengo miedo a caerme
cuando me hacen las técnicas”; y N05: “ya
puedo caer sin golpearme, antes me
asustaba un poco pero ya no”.
Frustración
Se documentaron 9 incidentes en las
semanas 1-2 por dificultades técnicas,
siendo los participantes N04 y N11 los más
reincidentes. Consecuentemente, se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 73
modificó la estrategia mediante
segmentación de tareas, intervención que
resultó efectiva al reducir los incidentes a 2
en la semana 8. Este cambio favoreció el
incremento de la tolerancia al error,
permitiendo una práctica más fluida y
mayor volumen de repeticiones en las
técnicas. La categoría emergió a partir de la
observación de dinámicas grupales, donde
se identificó códigos como” frustración
técnica” y “apoyo entre pares” que
posteriormente se integraron en esta
categoría; por ejemplo, N05 se frustra con
facilidad (registro semanas 2), y N07 “tuvo
que sentarse aparte un momento porque se
sentía frustrado” (semana 2).
Interacción Social
La interacción social incrementó del 20% al
87% en la semana 8. Dicho avance se
atribuyó principalmente a la generación de
apoyos espontáneos de participantes con
alto rendimiento hacia sus pares con menor
dominio técnico. Adicionalmente, la
asignación sistemática de parejas
colaborativas fortaleció la dinámica grupal.
La categoría se identificó en la
observación, donde se notó que los niños
con mayor dominio técnico apoyaron de
manera espontánea a sus pares, como N10
apoyó a N05; N04 “siempre está motivando
e incentivando a sus demás compañeros”
(semana 2); y N08 se rio constantemente
con su compañero de entrenamiento
(semana 4).
Autopercepción
Se observaron cambios significativos:
mientras en la entrevista inicial (semana 1)
9 de 15 reportaron inestabilidad, en la
evaluación final (semana 8) 12 de 15
percibieron mayor fluidez en sus
movimientos. Esta evolución se
correlacionó con el desarrollo de la
lateralidad, permitiendo la aplicación
bilateral de técnicas. Los resultados del test
validaron cursadamente estos hallazgos
autopercibidos. La categoría emerge a
partir de códigos como “control corporal” y
“confianza motriz”, con declaraciones
como la de N15: “ahora siento que controlo
mejor mi cuerpo” en la semana 8; N02: “ya
tengo más equilibrio y puedo hacer mejor
las técnicas”; y N07: “siento que ahora
puedo hacer mejor las técnicas por mi lado
izquierdo”. En síntesis, el dominio de las
caídas previno lesiones y facilitó la
ejecución movimientos más complejos. Por
tanto, puede establecerse que el equilibrio
fue la puerta de entrada, la sincronización
el puente y la lateralidad última etapa del
desarrollo motor en el judo.
Tabla 4: Factores críticos de éxito
Factores
Alto
impacto
Mediano
impacto
Bajo impacto
Evidencia
Edad
8 años
+1.7pts
9 años +1.4pts
10 años +1.2pts
Menores mostraron
mayor adaptabilidad
Técnica
clave
Ukemi
o-soto-gary
De-ashi-barai
100% vinculo ukemi
con seguridad
Apoyo
emocional
Apoyo
entre pares
Entrenador
Implementación
N07-N05 redujeron
frustración en un 80%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 74
La tabla 4 presenta los resultados obtenidos
mediante la correlación de datos,
identificando tres factores de éxito.
Edad
Se identificó que los de participantes de 8
años mostraron mayor impacto +1.7 puntos
en desarrollo de la lateralidad, con un
progreso motor superior evidenciando
mayor adaptabilidad a nuevos patrones
motores (ejemplo: N02 mejoró lateralidad
en un 28%, a lo que afirmo en el test final
ahora uso más mi lado izquierdo). Los
participantes de 9 años tienen un mediano
impacto +1.4 puntos, un progresó
significativo pero inferior al grupo anterior,
caracterizado por mayor conciencia
corporal pero cierta rigidez en cambios de
lateralidad. Finalmente, los participantes de
10 años presentaron menor impacto +1.2
puntos, manifestando menor adaptabilidad
a nuevas demandas motoras y resistencia al
uso del lado no dominante (ejemplo: N01
requirió 4 semanas para consolidar
movimientos bilaterales, este también
menciono en el test al de-ashi-barai
como la técnica que más difícil de aplicar).
Técnica clave
Los ukemi (caídas) mostraron alto impacto:
el 100% de los participantes lo asociaron
con seguridad y autoconfianza. Esto se
corrobora en el test de coordinación con el
dominio técnico más elevado (1.77/3) y
mediante declaraciones como: “ya no temo
a golpearme” N03. El osoto-gary presentó
impacto mediano, con un dominio técnico
de 1.33/3, inferior a los ukimi, facilito la
integración bilateral y fue la cnica más
usada en combates espontáneos en las
semanas 5-7. La técnica de menor impacto
fue de-ashi-barai con el índice de desarrollo
más bajo 0.67/3 los participantes
manifestaron dificultades persistentes en su
aplicación, fue mencionada como: “la más
difícil” en la entrevista por N03. Se
consolidó como categoría con
observaciones y citas, estructurando la
jerarquía pedagógica.
Soporte Emocional
Con relación al soporte emocional, el
refuerzo entre pares mostró alto impacto:
redujo la frustración en un 80% cuando
participantes avanzados (N07 Y N10)
apoyaron a rezagados (N05 Y N12), se
observó en la semana 5 que N05 mejoró su
sincronización al entrenar con N07,
evidenciado en declaraciones como mi
compañero me enseño un trucoN12. La
guía técnica tuvo impacto mediano, siendo
relevante en fases iniciales, el 86% de los
participantes lo mencionan como una
ayuda clave en la semana 4. Los
materiales mostraron un impacto mínimo,
no siendo sugeridos por los participantes en
las entrevistas. Esta categoría se derivó de
dinámicas grupales, con refuerzo entre
pares como clave para la resiliencia.
Conclusión: la edad determinó la capacidad
de adaptación motora, mientras que las
técnicas estructuraron el camino hacia
dominio corporal y el apoyo emocional
transformó la frustración en resiliencia.
Estos hallazgos sugieren un modelo
replicable para iniciación deportiva, donde
la compresión grupal y el soporte social
fortalecen el aprendizaje significativo.
Desarrollo coordinativo
Los hallazgos de nuestra investigación
confirman que la práctica del judo induce
mejoras significativas en coordinación
motriz, específicamente en sincronización,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 75
lateralidad y equilibrio. Este resultado no
solo responde a investigaciones previas
(Fukuda, 2018; Gutiérrez y otros, 2020),
sino que proporciona evidencia que tales
métodos son viables con recursos
educativos escasos. Investigaciones
anteriores relacionan el desequilibrio
controlado con el progreso motor, nuestro
estudio ahonda esta relación al identificar
que la secuencia específica (ukemi, o-soto-
gari, de-ashi-barai) optimiza la carga
cognitiva. Nuestro análisis crítico revela
que la reducción de incidentes de
frustración a un 22%, menor que el 30%
reportado por (Fukuda, 2018), demuestra
que nuestro modelo resultó más eficaz. La
aportación inicial consiste en confirmar un
progreso técnico gradual para reducir la
carga cognitiva en contexto con recursos
limitados, un tema que no se ha tratado
anteriormente en la bibliografía.
Transformación psicosocial
En la dimensión psicosocial se detectaron
vínculos significativos. El 67% de la
interacción social aumentó en cohesión
grupal, superando el 45% registrado por
(Barnett y otros, 2022); esta diferencia se
debe a nuestra estrategia de apoyo en
parejas mixtas que se convirtió en la
competencia en cooperación recíproca. En
cuanto a la autopercepción, la valoración
entre el dominio de ukemi y la autoeficacia
aumentó en un 80%, corroborando lo
señalado por (Guillén y otros, 2023), pero
añade un descubrimiento esencial: un
impacto más significativo en los
participantes con refuerzo mutuo. A
diferencia de (Smith, 2021), quien aporta al
capital social a través del contacto físico,
nuestros datos indican una gestión
pedagógica especifica, donde el andamiaje
entre compañeros constituye el factor
determinante. Este hallazgo ofrece un
modelo transferible para deportes de
colaboración en contextos multiculturales,
donde el soporte entre pares trasciende
barreras lingüísticas.
Factores críticos
La correlación entre edad y progreso
confirman lo señalado por (O'Brien &
Williams, 2023) al evidenciar una
reducción del 40% en la tasa de aprendizaje
después de los 9 años. Sin embargo, la
paradoja fue que los participantes de 10
años mostraron una mayor resistencia ante
las frustraciones técnicas. Esto pone en
duda los modelos de "rigidez adquisitiva" y
propone que la plasticidad neural no se
desgasta bruscamente, sino que necesita
estrategias distintas, como adaptaciones
personalizadas que incluyan feedback
motivacional para contrarrestar la rigidez
emergente. En cuanto a técnicas, aunque la
escasa eficacia de-ashi-barai coincide con
(Rossi y otros, 2024), estudio detecta la
razón fundamental en su alta necesidad de
sincronización segmentaria, estableciendo
de esta manera el primer índice de
complejidad neuromuscular para diseño
pedagógico en judo infantil.
Limitaciones metodológicas
Además de admitir la falta de un grupo de
control y una muestra limitada, estas
restricciones afectan aspectos críticos.
Primero, impactan la legitimidad ecológica
al desarrollarse únicamente en ambientes
educativos específicos. En segundo lugar,
la predominancia masculina (80%) limita la
expansión de los resultados hacia más
poblaciones diversas. En tercer lugar, la
intervención breve obstaculiza la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 76
evaluación de la sostenibilidad, en
contraposición a investigaciones con
seguimientos anuales como la de (Fukuda,
2018) que ignoran los efectos de
maduración natural. Esta triple limitación
requiere prudencia al hacer
extrapolaciones. Como atenuación
proponemos: replicas con grupo control en
replicaciones futuras para aislar los efectos
particulares de la intervención, replicas en
escuelas rurales o urbanas con el objetivo
de aumentar la validez externa, extender el
seguimiento a 6- 12 meses para descifrar
efectos a largo plazo e implementar cuota
de género para valorar si los efectos
observados son sostenibles.
Contribución
Esta investigación aporta tres
contribuciones relevantes al conocimiento:
primero, evidencia la efectividad de
pruebas triangulares objetivas, relaciones
de niños y observación en entornos
limitados; segundo, corroborar un modelo
de enseñanza replicable a mediante parejas
mixtas; tercero, define la primera jerarquía
técnica basada en carga cognitiva para el
judo infantil. En esencia, sugiere un
protocolo adaptable a la educación física
constante que fomenta al mismo tiempo
habilidades motoras, inteligencia
emocional y unidad grupal. Las próximas
directrices deben confirmar el modelo en
áreas rurales, valorar la transferencia de
habilidades a otros deportes y elaborar
protocolos para adolescentes (11-14 años)
teniendo en cuenta los descubrimientos
sobre plasticidad diferenciada, tiene
proyecciones de aplicabilidad
internacional a países con recursos
limitados, adaptar el enfoque a contextos
culturales variados por ejemplo: como
programas en Asia y Europa donde el judo
ya es curricular y estrategia de tutoría entre
pares replicables en culturas colectivistas.
Este estudio trasciende las ventajas
motoras del judo, redefiniendo su
entendimiento como un recurso educativo
completo. Su importancia reside en crear
vínculos psicosociales a través de
dinámicas de colaboración que convierten
restricciones técnicas en posibilidades de
desarrollo colectivo. La innovación reside
en democratizar su uso sin sacrificar la
efectividad, proporcionando un paradigma
pedagógico asequible que transforma
limitaciones contextuales en beneficios
metodológicos. Por ello, futuras
investigaciones deberían replicar este
estudio en contextos rurales y con mayor
diversidad de género.
Conclusiones
La práctica constante de judo mejora
significativamente la coordinación motriz
infantil. Los avances más notorios se
observaron en el equilibrio dinámico, este
sirvió como base para la adquisición de
técnicas más complejas. La lateralidad
presento los mayores desafíos, los
progresos evidenciados en movimientos
bilaterales confirman la capacidad del judo
para estimular el uso del lado no
dominante. Estos descubrimientos
corroboran que la secuencia neurodidáctica
ukemi - o-soto-gari - de-ashi-barai es el
modelo más adecuado para la evolución
motora. El judo se comporta como un
catalizador psicosocial al reducir el miedo
frente a las caídas por medio del dominio
temprano de ukemi, disminuir los episodios
de frustración estuvo directamente
relacionado con el apoyo entre pares y
fomenta una percepción corporal fluida en
los participantes vinculados a vivencias
exitosas. Esto corrobora que la seguridad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 77
técnica es el fundamento del
empoderamiento infantil en deportes de
contacto, mostrando que la coordinación
evoluciona naturalmente a través del apoyo
emocional recíproco. Se identificaron
elementos clave para la integración
curricular: El andamiaje social (el apoyo
entre compañeros como táctica eficaz que
redujo la frustración en un 80%). La
jerarquía técnica (en la que los ukemi sirven
como puerta de acceso emocional y
motriz). La edad ideal (8-9 años con mayor
neuroplasticidad en comparación con los
10 años). Estos componentes demuestran
que la enseñanza del judo en niños debe
tener en cuenta no solo qué enseñar, sino
también cuándo y cómo implementarlo
pedagógicamente. Se propone la
implementación en escuelas de educación
básica, desde el subnivel de básica
elemental hasta el superior. En módulos de
8-12 semanas de duración, una sesión
semanal de una hora curricular,
combinando: 1) juegos de ukemi para
reducir el miedo inicial, 2) técnicas en
espejo para estimular la lateralidad, 3)
tutorías entre pares para fortalecer el apoyo
social, constituyendo un modelo que podría
aplicarse con recursos limitados. Por lo
tanto, se recomienda su implementación en
módulos escolares de 8 a 12 semanas como
parte de la Educación Física obligatoria.
Referencias Bibliográficas
Anguera, M., Villaseñor, Á., Hernández-
Mendo, A., & Losada, J. (2018).
Diseños observacionales en ciencias del
deporte: ajustes y propuestas.
Cuadernos de Psicología del Deporte,
18(3), 178188.
https://doi.org/10.6018/cpd.347271
Bardid, F., Rudd, J., Lenoir, M., Polman,
R., & Barnett, L. (2015). Cross-cultural
comparison of motor competence in
children from Australia and Belgium.
Frontiers in Psychology, 6(964).
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.009
64
Barnett, A., Henderson, S., Scheib, B., &
Schulz, J. (2022). Peer-mediated
learning in combat sports: emotional
regulation in children. Journal of Sport
and Exercise Psychology, 44(1), 4556.
https://doi.org/10.1123/jsep.2021-0235
Barnett, L., Lai, S., Veldman, S., Hardy, L.,
Cliff, D., Morgan, P., Lubans, D.,
Shultz, S., Ridgers, N., Rush, E., Brown,
H., & Okely, A. (2022). Childhood
motor competence predicts adolescent
physical activity: a longitudinal study.
Journal of Science and Medicine in
Sport, 25(3), 233239.
https://doi.org/10.1016/j.jsams.2021.10.
007
Braun, V., & Clarke, V. (2022). Thematic
analysis: A practical guide. Londres,
Reino Unido: SAGE Publications Ltd.
Fukuda, I. (2018). The effects of an 8-week
judo program on motor coordination in
children. Journal of Motor Learning and
Development, 6(1), 248.
https://doi.org/10.1123/jmld.2017-0007
Gutiérrez, A., Prieto, I., Argibay, J., &
Camerino, O. (2020). The effects of a
10-week judo program on motor
development in children aged 4 to 6
years. International Journal of
Environmental Research and Public
Health, 17(17), 6110.
https://doi.org/10.3390/ijerph17176110
Guillén, P., Sanz, D., & Collado, D. (2023).
Judo and self-perception in children: a
mixed-methods study. Journal of Motor
Behavior, 55(3), 215228.
https://doi.org/10.1080/00222895.2023.
2186784
Kabiri, L. (2017). Motor skill competency
among homeschooled children. Journal
of Motor Learning and Development,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 78
5(2), 195208.
https://doi.org/10.1123/jmld.2016-0085
Logan, S., Ross, S., Chee, K., Stodden, D.,
& Robinson, L. (2017). Motor skill
interventions in school settings. Journal
of Physical Education, Recreation &
Dance, 88(7), 2429.
https://doi.org/10.1080/07303084.2017.
1340204
O’Brien, K., & Williams, H. (2023).
Neuroplasticity windows in motor
development: age effects on skill
acquisition. Journal of Motor Behavior,
55(4), 321335.
https://doi.org/10.1080/00222895.2023.
2198761
Pérez, J., Toro, L., Cortell, J., & Cejuela, R.
(2021). Effects of judo training on
children: a systematic review of
intervention studies. Archives of Budo,
17, 5265.
https://doi.org/10.12659/AB.894231
Rossi, L., Bianchi, M., & Vercelli, G.
(2024). Bilateral coordination demands
in ashi-waza techniques: a
biomechanical analysis. Journal of
Sports Sciences, 42(5), 501512.
https://doi.org/10.1080/02640414.2023.
2298762
Smith, J. (2021). Frustration tolerance in
youth sports: the role of instructor
feedback. Pediatric Exercise Science,
33(2), 7885.
https://doi.org/10.1123/pes.2020-0054
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Carlos Andrés Gutiérrez Ortiz y Maritza
Gisella Paula Chica.