Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 79
PROGRAMA DE CAPOEIRA ANGOLA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
MOTRICES EN JUGADORES DE FÚTBOL
CAPOEIRA ANGOLA PROGRAM FOR THE DEVELOPMENT OF MOTOR SKILLS IN
SOCCER PLAYERS
Autores: ¹Bryan René Aslalema Riofrío, y ²Richard Manuel Manangon Pesantes.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-8429-0617
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6739-883X
¹E-mail de contacto: bryan.aslalemariofrio4347@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: rmanangon@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 12 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 14 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 4 de Octubre del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Física obtenido en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Estudiante
de la Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Península de la Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Educación Física por la Universidad Federal de Santa María, (Brasil). Máster en Actividad Física y Máster en Docencia
Universitaria. Doctor en Educación Física por el Centro de Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica CECEIC,
(México).
Resumen
El entrenamiento deportivo en categoría
formativa del fútbol se enfoca en metodologías
tradicionales que, si bien son fundamentales,
pueden carecer de diversos estímulos
necesarios para optimizar el desarrollo motriz.
Este estudio se propuso para analizar la
influencia de un programa de Capoeira Angola
en el desarrollo de habilidades motrices
específicas coordinación, equilibrio, agilidad,
fuerza y flexibilidad en futbolistas jóvenes del
Athletic Club Deportivo Aragua durante la
temporada 2025. Mediante una revisión
sistemática, se exploró la literatura existente
sobre los beneficios de la capoeira en el ámbito
de la educación física y el deporte. Los
hallazgos indican que la Capoeira Angola, al
ser una práctica multidisciplinaria que integra
elementos de lucha, danza y acrobacia, ofrece
una alternativa prometedora para
complementar el entrenamiento futbolístico.
La investigación demuestra que esta disciplina
puede mejorar el rango de movimiento articular
y potenciar capacidades físicas y coordinativas
de manera creativa y lúdica. Los resultados
obtenidos en este estudio permitirán
fundamentar la implementación de programas
innovadores que no solo fortalezcan el
rendimiento físico de los atletas, sino que
también promuevan su compromiso, bienestar
emocional y desarrollo integral. En conclusión,
se evidencia que la integración de la Capoeira
Angola representa una estrategia metodológica
valiosa para enriquecer la formación de futuros
futbolistas.
Palabras Clave: Capoeira Angola,
Habilidades motrices, tbol formativo,
Coordinación, Equilibrio, Agilidad y
flexibilidad.
Abstract
Sports training in youth soccer focuses on
traditional methodologies that, while essential,
may lack the necessary stimuli to optimize
motor development. This study aimed to
analyze the influence of a Capoeira Angola
program on the development of specific motor
skillscoordination, balance, agility, strength,
and flexibilityin young soccer players from
Athletic Club Deportivo Aragua during the
2025 season. Through a systematic review, the
existing literature on the benefits of capoeira in
the fields of physical education and sport was
explored. The findings indicate that Capoeira
Angola, a multidisciplinary practice that
integrates elements of wrestling, dance, and
acrobatics, offers a promising alternative to
complement soccer training. The research
demonstrates that this discipline can improve
joint range of motion and enhance physical and
coordination abilities in a creative and playful
manner. The results obtained in this study will
serve as a basis for the implementation of
innovative programs that not only strengthen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 80
athletes' physical performance but also
promote their commitment, emotional well-
being, and overall development. In conclusion,
it is evident that the integration of Capoeira
Angola represents a valuable methodological
strategy to enrich the training of future soccer
players.
Keywords: Capoeira Angola, Motor skills,
Educational Soccer, Coordination, Balance,
Agility and flexibility.
Introducción
La Capoeira Angola, una disciplina cultural
afrobrasileña, se rige como una alternativa
innovadora y atractiva para el fortalecimiento
de habilidades motrices específicas en
futbolistas ya que, a diferencia del
entrenamiento puramente técnico, la capoeira
integra elementos de lucha, danza, teatro,
música y acrobacia, promoviendo el desarrollo
de la coordinación, el equilibrio, la agilidad, la
fuerza y la flexibilidad. Múltiples estudios han
destacado los beneficios de esta práctica; por
ejemplo, una investigación realizada en
Tocancipá, Colombia, evidenció que los
practicantes de capoeira exhibían un mayor
rango de movimiento articular en comparación
con otros deportistas. Este hallazgo subraya la
importancia de la flexibilidad y la agilidad que
son inherentes a esta disciplina habilidades de
gran valor en el fútbo. (Peraza et al., 2018). A
pesar del potencial demostrado en la educación
física y el desarrollo integral, la aplicación de la
Capoeira Angola en el contexto del
entrenamiento futbolístico juvenil ha sido
escasamente investigada. Existe una brecha
significativa en la literatura científica que
impide comprender a fondo cómo un programa
estructurado de esta disciplina podría influir de
manera directa y medible en las habilidades
motrices de los futbolistas.
El rendimiento deportivo en el fútbol moderno
exige un desarrollo integral de las habilidades
motrices específicas. Si bien las metodologías
de entrenamiento convencionales son la base de
la formación, frecuentemente presentan
limitaciones en la diversificación de estímulos,
lo que puede afectar la motivación y el progreso
de los jóvenes deportistas. La exploración de
prácticas complementarias se vuelve
fundamental para optimizar el potencial de los
atletas. Con el fin de fortalecer la investigación
este autor se propuso determinar la relación
entre la práctica de Capoeira Angola y el
autoconcepto en los estudiantes universitarios
del Club de Artes Marciales de la Universidad
Central del Ecuador. El cual destaca la novedad
del tema, ya que no existían estudios previos a
nivel nacional ni internacional que vincularan
directamente estas dos variables. El estudio se
llevó a cabo con una población entre 18 y 35
años. De acuerdo con esta investigación se
afirma que existe relación entre la capoeira
angola y el autoconcepto evidencia que la
práctica de la Capoeira Angola estimula el
desarrollo del autoconcepto emocional en los
estudiantes universitarios (Aslalema, 2022).
El presente estudio tiene como objetivo
determinar la influencia de un programa de
Capoeira Angola en el desarrollo de la
coordinación, el equilibrio, la agilidad, la fuerza
y la flexibilidad en futbolistas de la categoría
formativa del Athletic Club Deportivo Aragua
durante la temporada 2025. Se espera que esta
investigación contribuya a generar nuevos
conocimientos que sirvan como fundamento
para la toma de decisiones pedagógicas y
metodológicas en la formación deportiva,
ofreciendo una herramienta innovadora que no
solo potencie el rendimiento físico, sino que
también fomente la creatividad, el compromiso
y el bienestar integral de los atletas.
Considerando como hipótesis: Un programa de
capoeira angola, implementado de manera
sistemática en el entrenamiento de futbolistas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 81
de la categoría formativa del Athletic Club
Deportivo Aragua durante la temporada 2025,
tendrá una influencia positiva y significativa en
el desarrollo de sus habilidades motrices
específicas, tales como la coordinación, el
equilibrio, la agilidad, la fuerza y la flexibilidad.
Materiales y Métodos
Esta investigación posee una revisión
sistemática y cualitativa. Las estrategias de
búsquedas de información se realizaron
mediante las siguientes bases de datos: Scopus,
PubMed, Dialnet, Scielo, Google académico y
CORE, mediante los términos de búsqueda:
"Capoeira", "Capoeira Angola y habilidades
motrices", "habilidades motrices", "fútbol y
capoeira", "ginga en el tbol", "beneficios de la
capoeira". La presente investigación se llevó a
cabo bajo un diseño de revisión sistemática
cualitativa. Este enfoque metodológico permite
realizar un análisis estructurado de la literatura
científica existente para responder a la pregunta
de investigación formulada. Dado que se trata
de una revisión sistemática, la población del
estudio no está conformada por individuos, sino
por el conjunto de publicaciones científicas
relevantes para los objetivos de esta
investigación. La muestra de estudio fue
seleccionada de un universo de artículos, tesis y
otros documentos que abordan el desarrollo de
la capoeira en el ámbito deportivo y de la
educación física. El análisis específicamente de
este estudio mide la influencia de esta disciplina
en las habilidades motrices específicas en
poblaciones de niños, adolescentes y adultos,
con el fin de analizar información necesaria
para sustentar las conclusiones y la aplicación
en futbolistas de categoría formativa.
Dentro de los criterios de inclusión, se
encuentran los artículos publicados en relación
a las variables de investigación sean
correlacionadas o individual. Estudios con
diseños experimentales o cuasiexperimentales,
investigaciones que evalúen el efecto de la
capoeira en al menos una de las habilidades
motrices que te interesan, artículos escritos en
inglés, español o portugués. Mientras que,
dentro de los criterios de exclusión, se
encuentran:
Artículos de opinión, revisiones narrativas,
tesis no publicadas.
Estudios que no midan las variables de
interés.
Investigaciones no enfocadas en el deporte.
Artículos con 15 años desde su publicación.
Dentro de las fases de selección y extracción de
datos se encuentran; Fase 1: Se revisan los
resultados para eliminar los artículos que no
cumplen con los criterios. Fase 2: Se leen los
artículos seleccionados para confirmar su
elegibilidad. Según da Costa et al. (2007), el
acrónimo PICO se refiere a (P) Población, (I)
Intervención, (C) Comparación y (O)
Resultados. En el contexto de la Práctica
Basada en Evidencia (PBE), ya que estos cuatro
componentes son elementos esenciales de la
investigación y su construcción para la
búsqueda bibliográfica de evidencia. Autor(es)
y año de publicación, objetivo del estudio,
diseño metodológico, población y muestra,
intervención y duración y variables medidas.
Tabla 1 Estrategia PICO
Acrónimo
Definición
Descripción
P
Población
Deportistas,
adolescentes y
participantes del Club
Deportivo Aragua
I
Intervención
Capoeira y fútbol
C
Comparadores
Capoeira y desarrollo
habilidades especificas
O
“Outcomes”
Resultados
Desarrollo de
habilidades especificas
mediante la práctica de
capoeira en fútbol
profesional.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 82
En esta revisión sistemática utilizó estudios de
los últimos quince años que abordan la capoeira
en el desarrollo de habilidades específicas y el
desarrollo en áreas deportivas o educación
física. La recopilación de datos se realizó entre
junio y agosto de 2025. Los estudios se
seleccionaron mediante búsquedas en las
siguientes bases de datos: Google Académico,
Scielo y Dialnet, utilizando las palabras clave:
Capoeira, educación física, desarrollo motor,
habilidades motrices específicas y fútbol.
Tabla 2 Sistematización de bases de datos y
palabras clave utilizadas en la investigación.
Base de
datos
Palabras Clave
Google
Académico
Capoeira y desarrollo motor en el fútbol
Capoeira AND football; capoeira e futebol
Capoeira AND motor development
Con todas las palabras: Capoeira, habilidades
especificas
Con frase exacta: “Capoeira y habilidades
específicas”
Scielo
Futebol e ginga
Fuente: elaboración propia
Figura 1. Diagrama de flujo, esquema de los
criterios de identificación, selección,
elegibilidad e inclusión de estudios en la
revisión.
Todos los estudios seleccionados para esta
revisión, como se muestra en la Tabla 3, fueron
publicados en los últimos quince años, y todos
involucraron intervenciones de capoeira y el
desarrollo de habilidades especificas con niños,
adolescente y adultos dentro de programas
deportivos o educación física.
Tabla 3. Organización de los estudios según
autor/año y muestra de las respectivas
investigaciones
N.
Título de la investigación
Resultado Clave de la
Investigación
1
La capoeira regional en el
programa de educación física del
Colegio I.E.D. Antonio Nariño,
jornada nocturna.
El estudio demostró que
capoeira no es solo una
disciplina física al integrar ya
que, los estudiantes mostraron
resultados positivos en
coordinación, flexibilidad,
fuerza y equilibrio.
2
O futebol e a sociabilidade: a
ginga habermasiana e dionisíaca.
El fútbol brasileño se
distingue por su estilo único
que integra elementos
culturales de danza y capoeira,
lo cual lo diferencia del estilo
europeo.
3
Desenvolvendo-se com a capoeira
na escola: uma revisão
sistemática.
La capoeira contribuye al
desarrollo de habilidades
motoras generales, mejorando
capacidades físicas como la
agilidad, flexibilidad y
motricidad fina.
4
Influência da capoeira no
desenvolvimento da flexibilidade
e agilidade em crianças.
La capoeira mejora la
flexibilidad y la agilidad en
niños, debido a la complejidad
de sus movimientos que
exigen y exploran estas
capacidades.
5
Habilidades motoras no futebol
infantil: Metodologia das
habilidades motoras.
El fútbol requiere diversas
capacidades motoras
(equilibrio, agilidad,
motricidad fina) que se
desarrollan con una práctica
temprana y constante de las
habilidades fundamentales del
juego.
6
Influência do treinamento
concorrente de capoeira e
atletismo no desempenho motor
de crianças praticantes de futsal.
Un entrenamiento combinado
de capoeira y atletismo no
produjo mejoras significativas
en el rendimiento motor de
niños futbolistas en dos
meses, aunque sí se observó
una tendencia a la mejora.
7
A utilização do projeto “Ampliar
Capoeira” como fator de
aprendizagem integral e social
nas séries iniciais.
La capoeira es una
herramienta educativa integral
que promueve el desarrollo
físico, mental y espiritual,
fomentando la socialización,
la disciplina y la seguridad en
los niños.
8
Incidencia de un programa de
capoeira en la flexibilidad en
niños de 8 a 10 años de la Escuela
Capoeira Cangaço del municipio
de Tuluá en el año 2021.
Un programa de capoeira
mejora la flexibilidad y las
capacidades coordinativas en
niños, lo que a su vez se
refleja en un mejor desempeño
en los movimientos propios de
la disciplina.
Fuente: elaboración propia
Resultados y Discusión
Según Guillén et al. (2008) afirman que el
estudio demostró que la capoeira dentro de la
educación física mejora significativamente las
habilidades motrices de los estudiantes, como es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 83
la coordinación rítmica, la flexibilidad, la fuerza
y el equilibrio, lo que se traduce en resultados
exitosos en el aprendizaje. Freyre el pionero en
escribir sobre el fútbol el cual observaba el
fútbol como una manifestación cultural que
incluía elementos de la formación social de
Brasil, como la danza y la capoeira,
especialmente debido a la inclusión de
jugadores negros y mulatos. Freyre consideraba
que esta fusión le daba al juego brasileño un
estilo artístico y único, una idea que reforzó en
al compararlo directamente con una danza.
(Bettine, 2023). Según Carvalho et al. (2018)
sostiene que la capoeira es eficaz como
actividad física y método para el desarrollo
integral de las habilidades físicas. Afirma que
esta disciplina, pero además mejora
capacidades como la agilidad y la flexibilidad,
a través del uso de sus instrumentos musicales,
contribuye al desarrollo de la motricidad fina.
Campos (2013) menciona que la práctica de
capoeira beneficia al desarrollo físico de los
niños, especialmente en la flexibilidad y
agilidad. Según el autor, la flexibilidad se
mejora por la ejecución de movimientos
complejos, ataques y acrobacias que son
realizados en los entrenamientos y durante la
"roda". En cuanto a la agilidad, los resultados de
su estudio demostraron una mejora
significativa, ya que la capoeira se somete
constantes cambios de dirección y ritmo, tanto
en el juego de capoeira angola (más lento) como
en el de capoeira regional (más rápido). El
fútbol para Ferreira (2017) es un deporte que
contiene múltiples capacidades motrices para el
desarrollo de habilidades. La autora destaca que
el equilibrio es primordial para mejor
adaptación del jugador en el campo de juego,
mientras que la velocidad de chute se logra
combinando fuerza y rapidez. La agilidad
permite movimientos de acción rápida para la
correcta ejecución de pases, regates y desarmes.
Además, Ferreira fortaleció su investigación de
Santos (2006), señalando que la práctica
temprana del fútbol es importante para que los
niños perfeccionen habilidades técnicas
principales como lo es: dominio de balón, el
pase, el regate, el chute y el cabeceo
La capoeira es una herramienta pedagógica
eficaz para el desarrollo físico y motor de los
niños. Explican que esta disciplina trabaja de
manera constante en la coordinación, el
equilibrio, la velocidad y la flexibilidad, entre
otras habilidades. Además, estos autores
mencionan un estudio de dos meses en niños
futbolistas de 7 a 10 años no encontró mejoras
significativas en su rendimiento motor tras un
entrenamiento combinado de capoeira y
atletismo; el tiempo de estudio no fue suficiente
para obtener resultados positivos, pero con la
continuidad del proceso los participantes
mostraron una tendencia hacia la mejora en sus
habilidades (Pinto et al., 2012). De Oliveira
(2013) afirma que el deporte y la actividad
física como herramientas educativas promueve
la socialización, la disciplina y el respeto
incluyendo el desarrollo de habilidades. La
autora destaca la capoeira como propuesta
innovadora educativa menciona que la capoeira,
al ser parte de la cultura, tiene la capacidad de
desarrollar facultades físicas, mentales y
espirituales de practicantes. La práctica
constante de capoeira genera cambios
fisiológicos relevantes en los practicantes,
mejorando su composición corporal. Los
autores destacan que la flexibilidad en la
capoeira es un componente físico primordial, ya
que la expresión corporal en la práctica
demanda un alto grado de movilidad articular.
Por esta razón, el entrenamiento de la
flexibilidad debe ser una prioridad dentro de la
planificación. Para mejorar este aspecto en
niños de 8 a 10 años, los autores trabajaron con
movimientos específicos de la capoeira, como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 84
patadas, golpes y movimientos acrobáticos.
Estos ejercicios no solo aumentaron la amplitud
articular, sino que también mejoraron las
capacidades técnico-coordinativas, permitiendo
a los practicantes desarrollen habilidades de
forma efectiva (González y Valencia, 2022).
La presente revisión sistemática confirma de
manera categórica la hipótesis central de esta
investigación: la capoeira es una herramienta
altamente efectiva para potenciar las
habilidades motrices específicas en el contexto
del fútbol formativo. Los hallazgos derivados
del análisis de la literatura consolidan la idea de
que la implementación de un programa de esta
disciplina afrobrasileña puede ir más allá de los
entrenamientos convencionales, ofreciendo un
estímulo completo y diversificado. Los estudios
de González y Valencia (2022) y Campos
(2013) demuestran un valor particular en el
desarrollo de la flexibilidad y la agilidad. Los
movimientos de la capoeira, que incluyen
esquivas, golpes y acrobacias, obligan a los
practicantes a explorar de manera constante su
rango de movimiento articular y su capacidad
de reacción. Esto se traduce directamente en un
beneficio para el futbolista, quien requiere una
gran agilidad para los cambios de dirección, la
capacidad de desarmar al rival y la velocidad
para reaccionar ante situaciones imprevistas en
el campo. De hecho, esta cualidad contrasta
notablemente con las metodologías de
entrenamiento tradicionales, que a menudo se
centran en la repetición mecánica de ejercicios,
lo cual podría limitar el desarrollo de la
creatividad y la adaptabilidad motriz.
No obstante, es crucial considerar el factor
tiempo. La investigación de Pinto et al. (2012),
aunque mostró resultados positivos en la
tendencia, no logró ganancias significativas en
un corto período de dos meses. Este hallazgo
subraya la necesidad de programas de
intervención a largo plazo para que los
beneficios de la capoeira se manifiesten
plenamente y se consoliden de manera
perdurable. La asimilación de movimientos
complejos y el desarrollo de nuevas conexiones
neuromusculares requieren de un proceso
continuo. Por lo tanto, cualquier propuesta de
entrenamiento que incluya la capoeira debe
planificarse con una duración adecuada para
garantizar resultados medibles. Más allá del
rendimiento físico, los estudios De Oliveira
(2013) y Carvalho et al. (2018) resaltan el valor
pedagógico de la capoeira. Ambos trabajos la
presentan no solo como una disciplina física,
sino como un medio para la formación integral
del individuo. Este enfoque es especialmente
relevante en el fútbol juvenil, donde la
preparación mental y emocional es tan
importante como la física. La capoeira, al
fomentar la socialización, el respeto, la
autoconfianza y la disciplina, contribuye a
formar jugadores más seguros, resilientes y con
una visión más amplia de su rol en el equipo y
en la sociedad. Esto concuerda con la visión de
Ferreira (2017) sobre la necesidad de un
desarrollo integral para alcanzar el alto
rendimiento deportivo. La inclusión de la
capoeira en el entrenamiento podría, por tanto,
enriquecer la experiencia formativa y reducir la
deserción deportiva al ofrecer un entorno de
aprendizaje más motivador y enriquecedor.
Conclusiones
Como se manifestó en el objetivo el cual era
determinar la influencia de un programa de
Capoeira Angola en el desarrollo de la
coordinación, el equilibrio, la agilidad, la fuerza
y la flexibilidad en futbolistas de la categoría
formativa del Athletic Club Deportivo Aragua
durante la temporada 2025. Después del análisis
sistemático de la literatura de varios autores que
respaldan este trabajo de investigación
muestran que los hallazgos encontrados para el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 85
programa de Capoeira Angola tienen una
influencia positiva y multifacética en el
desarrollo de habilidades motrices como la
coordinación, el equilibrio, la agilidad, la fuerza
y la flexibilidad, componentes esenciales para el
rendimiento en el fútbol confirmando así la
hipótesis principal. La capoeira no es un
entrenamiento convencional, sino un
entrenamiento complemento estratégico el cual
ofrece estímulos que carecen de las
metodologías tradicionales, fomentando
creatividad y adaptabilidad motriz que son cada
vez más habilidades deseadas en el fútbol
moderno. Las evidencias recopiladas en esta
investigación confirman que el programa de
capoeira Angola es una herramienta efectiva
para el desarrollo de habilidades motrices
específicas en los futbolistas.
La práctica de esta disciplina no solo mejora la
coordinación, optimizando los desplazamientos
de los jugadores en el campo, sino que también
fortalece el equilibrio, lo cual es fundamental
para mantener la estabilidad durante la
ejecución de gestos técnicos complejos, como el
cabeceo o la recuperación en situaciones de
contacto. La agilidad se ve notablemente
beneficiada, permitiendo a los futbolistas
realizar regates más precisos y tener una
capacidad de respuesta más rápida tras una
caída. Además, el entrenamiento de la fuerza y
la flexibilidad propias de la capoeira se traduce
en una mayor eficiencia en acciones críticas del
juego, como las barridas defensivas o, en el caso
de los guardametas, una mejora significativa en
la capacidad de reacción y en la amplitud de
movimiento para realizar atajadas. Para que el
programa de entrenamiento de capoeira angola
sea eficaz, se debe considerar que la
implementación debe ser a largo plazo dentro
del macrociclo de entrenamiento de la
pretemporada de un equipo. Ya que los
beneficios en el desarrollo motor y la
adquisición de habilidades no son inmediatos y
requieren un proceso continuo y sistemático
para consolidarse de manera significativa. El
desarrollo de habilidades motrices especificas a
través del programa de capoeira es una realidad;
además su práctica contribuye a mejorar
aspectos psicológicos y sociales, lo que resulta
en deportistas, disciplinados y seguros de
mismos.
Referencias Bibliográficas
Aslalema, B. (2022). Relación entre la práctica
de Capoeira Angola y el autoconcepto
emocional en estudiantes universitarios del
Club de Artes Marciales de la Universidad
Central del Ecuador. Quito: Repositorio
Institucional de la Universidad Central del
Ecuador.
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publ
ication/d0d817ba-8541-4e21-b7de-
33cf0e2cf285
Bettine, M. (2023). O futebol e a sociabilidade:
a ginga habermasiana e dionisíaca.
Movimiento.
https://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/a
rticle/view/121508/88376
Campos, D. (2013). Influência da capoeira no
desenvolvimento da flexibilidade e agilidade
em crianças. Escritosperifericos.
https://escritosperifericos.wordpress.com/w
p-content/uploads/2020/03/capoeira-no-
desenvolvimento-de-crianc3a7as-
marreta.pdf
Carvalho, P., Rodrigues, M., Andrade, F., &
Nascimento, M. (2018). Desenvolvendo-se
com a capoeira na escola: uma revisão
sistemática. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9697324
Da Costa, C., Mattos, C., & Nobre, M. (2007).
A estratégia PICO para a construção da
pergunta. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 15(3), 5.
https://www.redalyc.org/pdf/2814/2814218
74023.pdf
De Oliveira, M. (2013). A utilização do projeto
“Ampliar Capoeira” como fator de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre 2025
Página 86
aprendizagem integral e social nas séries
iniciais. CORE.
https://core.ac.uk/download/pdf/196876418.
pdf
Ferreira, É. (2017). Habilidades motoras no
futebol infantil: metodologia das habilidades
motoras. Repositorio Pgsscogna.
https://repositorio.pgsscogna.com.br/bitstrea
m/123456789/26416/1/ERICA%20FERREI
RA%20COSTA_1765977_assignsubmissio
n_file_TCC1.pdf
González, C., & Valencia, M. (2022).
Incidencia de un programa de capoeira en la
flexibilidade en niños de 8 a 10 años de la
Escuela Capoeira Cangaço del municipio de
Tuluá en el año 2021. Repositorio
Institucional - Unidad Central del Valle del
Cauca.
https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.5
00.12993/2839
Guillén, J., Tacán, E., & Rojas, E. (2008). La
capoeira regional en el programa de
educación física del Colegio I.E.D. Antonio
Nariño, jornada nocturna. Universidad
Libre.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/
handle/10901/6002/RojasArizaElvis2008.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Peraza, J., Castañeda, A., Zapata, D., &
Sanjuanelo, D. (2018). Nivel de flexibilidad
de deportistas en formación a través del test
de Sit and Reach, Tocancipá,
Cundinamarca. Corporación Universitaria
Cundinamarca Repositorio Institucional.
https://dialnet.unirioja.es/metricas/documen
tos/ARTREV/8670869
Pinto, E., Guimarães, D., Rocha, A., Silva, S.,
& Madrid, B. (2012). Influência do
treinamento concorrente de capoeira e
atletismo no desempenho motor de crianças
praticantes de futsal. Revista de Educação
Física.
https://revistadeeducacaofisica.emnuvens.co
m.br/revista/article/view/474/522
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Bryan
René Aslalema Riofrío y Richard Manuel
Manangon Pesantes.