Página 83
la coordinación rítmica, la flexibilidad, la fuerza
y el equilibrio, lo que se traduce en resultados
exitosos en el aprendizaje. Freyre el pionero en
escribir sobre el fútbol el cual observaba el
fútbol como una manifestación cultural que
incluía elementos de la formación social de
Brasil, como la danza y la capoeira,
especialmente debido a la inclusión de
jugadores negros y mulatos. Freyre consideraba
que esta fusión le daba al juego brasileño un
estilo artístico y único, una idea que reforzó en
al compararlo directamente con una danza.
(Bettine, 2023). Según Carvalho et al. (2018)
sostiene que la capoeira es eficaz como
actividad física y método para el desarrollo
integral de las habilidades físicas. Afirma que
esta disciplina, pero además mejora
capacidades como la agilidad y la flexibilidad,
a través del uso de sus instrumentos musicales,
contribuye al desarrollo de la motricidad fina.
Campos (2013) menciona que la práctica de
capoeira beneficia al desarrollo físico de los
niños, especialmente en la flexibilidad y
agilidad. Según el autor, la flexibilidad se
mejora por la ejecución de movimientos
complejos, ataques y acrobacias que son
realizados en los entrenamientos y durante la
"roda". En cuanto a la agilidad, los resultados de
su estudio demostraron una mejora
significativa, ya que la capoeira se somete
constantes cambios de dirección y ritmo, tanto
en el juego de capoeira angola (más lento) como
en el de capoeira regional (más rápido). El
fútbol para Ferreira (2017) es un deporte que
contiene múltiples capacidades motrices para el
desarrollo de habilidades. La autora destaca que
el equilibrio es primordial para mejor
adaptación del jugador en el campo de juego,
mientras que la velocidad de chute se logra
combinando fuerza y rapidez. La agilidad
permite movimientos de acción rápida para la
correcta ejecución de pases, regates y desarmes.
Además, Ferreira fortaleció su investigación de
Santos (2006), señalando que la práctica
temprana del fútbol es importante para que los
niños perfeccionen habilidades técnicas
principales como lo es: dominio de balón, el
pase, el regate, el chute y el cabeceo
La capoeira es una herramienta pedagógica
eficaz para el desarrollo físico y motor de los
niños. Explican que esta disciplina trabaja de
manera constante en la coordinación, el
equilibrio, la velocidad y la flexibilidad, entre
otras habilidades. Además, estos autores
mencionan un estudio de dos meses en niños
futbolistas de 7 a 10 años no encontró mejoras
significativas en su rendimiento motor tras un
entrenamiento combinado de capoeira y
atletismo; el tiempo de estudio no fue suficiente
para obtener resultados positivos, pero con la
continuidad del proceso los participantes
mostraron una tendencia hacia la mejora en sus
habilidades (Pinto et al., 2012). De Oliveira
(2013) afirma que el deporte y la actividad
física como herramientas educativas promueve
la socialización, la disciplina y el respeto
incluyendo el desarrollo de habilidades. La
autora destaca la capoeira como propuesta
innovadora educativa menciona que la capoeira,
al ser parte de la cultura, tiene la capacidad de
desarrollar facultades físicas, mentales y
espirituales de practicantes. La práctica
constante de capoeira genera cambios
fisiológicos relevantes en los practicantes,
mejorando su composición corporal. Los
autores destacan que la flexibilidad en la
capoeira es un componente físico primordial, ya
que la expresión corporal en la práctica
demanda un alto grado de movilidad articular.
Por esta razón, el entrenamiento de la
flexibilidad debe ser una prioridad dentro de la
planificación. Para mejorar este aspecto en
niños de 8 a 10 años, los autores trabajaron con
movimientos específicos de la capoeira, como