Página 94
Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten afirmar que
la gamificación, cuando se implementa de
manera estructurada y contextualizada en
entornos virtuales universitarios, tiene un
impacto positivo en la experiencia formativa de
los estudiantes, además, la alta percepción de
elementos gamificados, junto con los niveles
elevados de motivación intrínseca y la
valoración positiva del aprendizaje, evidencian
que esta estrategia no solo estimula el
compromiso académico, sino que también
favorece la comprensión, la retención de
contenidos y el bienestar emocional. La
correlación estadística muy fuerte entre la
presencia de elementos gamificados y la
motivación intrínseca confirma que existe una
relación significativa entre el diseño lúdico del
aula virtual y el interés genuino por aprender,
estos hallazgos respaldan el uso de la
gamificación como una herramienta pedagógica
eficaz para fortalecer la autonomía, el esfuerzo
y la satisfacción personal en el proceso
educativo.
Referencias Bibliográficas
Armijos, R., García, G., Morán, M., Aldas, M.,
& Cabrera, T. (2025). Gamificación en la
educación: su influencia en el desarrollo de
habilidades socioemocionales en
estudiantes. Ciencia Latina: Revista
Multidisciplinar, 9(1), 7574–7589.
Bernal, A., Haro, E., Reyes, C., Arequipa, A.,
Zamora, I., Sandoval, M., & Campoverde, V.
(2024). La gamificación como estrategia
pedagógica en la educación matemática.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 6435–6465.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11834
Castro, C., Chiluiza, M., Estévez, P., Ulloa, C.,
& Tanguila, S. (2023). La gamificación en la
educación: evaluación de técnicas y
aplicaciones para mejorar la motivación y el
compromiso del estudiante. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
1438–1460.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5412
Figueroa, A. (2024). Motivación intrínseca y su
incidencia en el rendimiento académico de
los estudiantes universitarios de Ecuador.
Cátedra, 7(1), 53–75.
https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431
García, C., & Martín, M. (2021). Aprendizaje
autorregulado y gamificación en educación
superior: propuesta de un modelo de análisis.
Revista Española de Pedagogía, 79(279),
341–361. https://doi.org/10.22550/REP79-
2-2021-02
Ibarra, H., & Cobeña, T. (2024). La
gamificación desde la innovación educativa
para favorecer la enseñanza de Estudios
Sociales en sexto año de la Educación
General Básica. Revista Científica Sinapsis,
25(2). https://doi.org/10.37117/s.v25i2.1098
Laca, L., Díaz, M., & Piscoche, C. (2024).
Gamificación como estrategia para mejorar
la motivación en estudiantes universitarios:
revisión sistemática. Horizontes: Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
8(35), 2596–2609.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i35.890
Martínez, S., Molina, P., Laurencio, K., &
Molina, M. (2025). Diseño de actividades
gamificadas en el aula virtual para favorecer
el aprendizaje de la asignatura
Emprendimiento y Gestión. MQRInvestigar,
9(2), e603.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.20
25.e603
Mora, V., López, N., Larrea, E., Pérez, H.,
Aldáz, O., & Criollo, R. (2024). Influencia
de la motivación intrínseca y extrínseca en el
proceso de enseñanza-aprendizaje: una
revisión sistemática. Magazine de las
Ciencias: Revista de Investigación e