Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 96
LA NATACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
SWIMMING AND ITS RELATIONSHIP WITH PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT IN
PRIMARY SCHOOL CHILDREN
Autores: ¹Sol María Salazar Casamen y ²Richard Manuel Manangón Pesantes.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8406-1721
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6739-883X
¹E-mail de contacto: sol.salazarcasamen6074@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: rmanangon@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 12 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 14 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 4 de Octubre del 2025
¹Licenciada en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Maestrante de la
Maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Educación Física, (Brasil). Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa, (Ecuador). Magíster en
Actividad Física, (Ecuador). PhD. en Educación Física, (México).
Resumen
El objetivo de este estudio es determinar la
relación entre la práctica de la natación y el
desarrollo psicomotriz en niños de educación
primaria, evaluando áreas como la coordinación
motriz, equilibrio, lateralidad y habilidades
sociales La metodología utilizad fue de tipo
cuantitativo con un diseño no experimental de
carácter descriptivo correlacional de corte
transversal, la muestra fue no probabilística y se
seleccionaron 20 niños y niñas, con edades
comprendidas entre los 7 y 9 años que asisten a
la escuela naval de natación Luis Betancourt
“ESNAT L.B”. Se empleó un cuestionario tipo
escala de Likert que consta de 16 preguntas con
dos variables de estudio: la natación y la
psicomotricidad .Los resultados revelaron la
correlación de Spearman existentes entre la
natación y la psicomotricidad que fue positiva
y fuerte (r= 0.791), (p < 0.01).Esto implica que
a mayor práctica de natación mayor desarrollo
en las habilidades psicomotrices de los niños
evaluados .Para finalizar, este estudio
constituye un aporte relevante para el campo de
la Educación Física y la psicomotricidad, al
ofrecer evidencia empírica que respalda la
incorporación de la natación como estrategia
educativa y preventiva.
Palabras clave: Natación, Psicomotricidad,
Coordinación, Equilibrio, Habilidades
sociales, Niños, Educación Física.
Abstract
The objective of this study is to determine the
relationship between swimming practice and
psychomotor development in primary school
children, evaluating areas such as motor
coordination, balance, laterality and social
skills. The methodology used was quantitative
with a non-experimental descriptive
correlational cross-sectional design, the sample
was non-probabilistic and 20 boys and girls
were selected, aged between 7 and 9 years who
attend the Luis Betancourt Naval Swimming
School "ESNAT L.B". A Likert scale
questionnaire was used consisting of 16
questions with two study variables: swimming
and psychomotricity. The results revealed the
Spearman correlation between swimming and
psychomotricity which was positive and strong
(r= 0.791), (p < 0.01). This implies that the
more swimming practice, the greater the
development of psychomotor skills of the
children evaluated. Finally, this study
constitutes a relevant contribution to the field
of Physical Education and psychomotricity, by
offering empirical evidence that supports the
incorporation of swimming as an educational
and preventive strategy.
Keywords: Swimming, Psychomotricity,
Coordination, Balance, Social skills,
Children, Physical Education.
Sumário
O objetivo deste estudo é determinar a relação
entre a prática de natação e o desenvolvimento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 97
psicomotor em crianças do ensino fundamental,
avaliando áreas como coordenação motora,
equilíbrio, lateralidade e habilidades sociais. A
metodologia utilizada foi quantitativa com
delineamento transversal correlacional
descritivo não experimental, a amostra foi não
probabilística e foram selecionados 20 meninos
e meninas, com idades entre 7 e 9 anos, que
frequentam a Escola Naval de Natação Luis
Betancourt "ESNAT L.B". Foi utilizado um
questionário de escala Likert composto por 16
perguntas com duas variáveis de estudo:
natação e psicomotricidade. Os resultados
revelaram a correlação de Spearman entre
natação e psicomotricidade que foi positiva e
forte (r = 0,791), (p < 0,01). Isso implica que
quanto mais prática de natação, maior o
desenvolvimento das habilidades psicomotoras
das crianças avaliadas. Finalmente, este estudo
constitui uma contribuição relevante para o
campo da Educação Física e da
psicomotricidade, ao oferecer evidências
empíricas que apoiam a incorporação da
natação como estratégia educativa e preventiva.
Palavras-chave: Natação, Psicomotricidade,
Coordenação, Equilíbrio, Habilidades
sociais, Crianças, Educação Física.
Introducción
El desarrollo psicomotriz en la infancia se erige
como un proceso crucial para la adquisición de
habilidades motoras, cognitivas y
socioemocionales, convirtiéndose en un pilar
fundamental para la autonomía y el éxito
académico de los niños (Silva et al., 2024). Las
vivencias motrices durante esta etapa vital
influyen de forma significativa en el desarrollo
del equilibrio, la coordinación motriz, la
lateralidad y la tonicidad. Estos aspectos,
esenciales para la ejecución de tareas cotidianas
y el rendimiento escolar, convergen de manera
inherente hacia una mejor calidad de vida
(Chirinos y Chávez, 2023). Dentro de este
contexto formativo, la natación se considera una
de las actividades más completas para estimular
el desarrollo psicomotor. Esto se debe a que
exige movimientos coordinados en un medio
acuático, lo que a su vez requiere un ajuste
postural constante, fortaleciendo la musculatura
y mejorando la coordinación hemisférica del
cerebro (Iucksch et al., 2020) (Campos et al.,
2021). Más allá de lo físico, la práctica de la
natación reduce la presión sobre las
articulaciones, lo que permite la realización de
movimientos amplios sin riesgo de impactos
(Baño y Paredes, 2023). Un estudio realizado en
España con niños de 6 a 12 años, por ejemplo,
demostró que la natación tiene un efecto
positivo en la estructuración espacial, la
lateralidad y la orientación temporal,
capacidades que son indispensables para el
aprendizaje escolar y la autogestión en la vida
diaria (Borges, 2022). Asimismo, hallazgos en
Brasil sugieren que esta práctica fomenta el
desarrollo del sistema nervioso central al
propiciar la sincronización de movimientos y la
regulación del tono muscular, un criterio
determinante para la ejecución de tareas
motoras complejas (Souza y Soares, 2023). Una
investigación de Férnandez (2024), ha mostrado
que estudiantes que asistieron a clases de
natación desde temprana edad superaron a sus
pares en pruebas de coordinación bilateral y
resolución de problemas motores.
Además de los beneficios motores, la natación
también ha sido vinculada con mejoras en el
bienestar psicológico y social de los niños. La
participación en actividades acuáticas
incrementa la seguridad en mismos,
disminuye la ansiedad y mejora la interacción
social al fomentar el trabajo en equipo y la
comunicación (Rojas et al., 2020). Desde una
perspectiva neurofisiológica y pedagógica, se
ha documentado que la natación favorece la
maduración de los tejidos nerviosos y la
integración sensorial, lo que facilita la
adquisición de habilidades motoras y
cognitivas, contribuyendo así a un desarrollo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 98
integral del niño (de Carvalho et al., 2021).
De la misma manera, la práctica sistemática de
la natación en la etapa de educación primaria
potencia la autoestima, la autoconfianza y la
regulación emocional, aspectos que influyen de
manera directa en el rendimiento académico y
la socialización (Sinclair y Roscoe, 2023). A
pesar de los claros beneficios, existe una
problemática evidente: aunque las habilidades
motrices adquiridas en el agua son transferibles
a actividades en tierra, la educación física en
muchas instituciones se limita a deportes
tradicionales. Esta restricción se atribuye a
menudo a la falta de recursos e infraestructura
adecuada para la práctica de disciplinas
acuáticas. Como resultado, el acceso de los
niños a la natación y otros deportes acuáticos
está fuertemente condicionado por su contexto
social y la disponibilidad de instalaciones en sus
centros escolares (Iucksch et al., 2020).
Esta disparidad educativa y de oportunidades
justifica la relevancia de la presente
investigación. Se busca determinar la relación
entre la natación y el desarrollo psicomotriz en
niños de primaria, con el fin de destacar su
importancia para el aprendizaje y la integración
social. El propósito es demostrar que la natación
no solo mejora la coordinación, el equilibrio y
la lateralidad, sino que también el ambiente
acuático fomenta la exploración, la confianza y
la independencia. En el marco de la nea de
investigación sobre el diseño y la evaluación de
programas de formación deportiva, se hace
fundamental analizar mo la natación puede
ser incorporada y optimizada en los programas
escolares para maximizar sus beneficios. Esta
disparidad educativa y de oportunidades
justifica la relevancia de la presente
investigación. El propósito es determinar la
relación entre la natación y el desarrollo
psicomotriz en niños de primaria, con el fin de
destacar su importancia para el aprendizaje y la
integración social. En el marco de la línea de
investigación sobre el diseño y la evaluación de
programas de formación deportiva, se hace
fundamental analizar mo la natación puede
ser incorporada y optimizada en los programas
escolares para maximizar sus beneficios.
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló bajo un
enfoque cuantitativo, buscando obtener datos
numéricos para establecer la relación entre la
práctica de la natación y el desarrollo
psicomotriz en niños de educación primaria. Se
optó por un diseño no experimental de carácter
descriptivo-correlacional y de corte transversal,
lo que permitió analizar las características de las
variables y su relación en un momento único en
el tiempo (Hernández y Mendoza, 2018). La
población estuvo conformada por niños y niñas
de Educación Primaria de la escuela naval de
natación Luis Betancourt “ESNAT L.B
Sangolquí, Ecuador, durante el período lectivo
de 2025. Esta población incluyó a todos los
estudiantes de educación primaria que
participan regularmente en clases de natación
en dicha institución. La población estuvo
conformada por niños y niñas de la escuela
naval de natación Luis Betancourt "ESNAT
L.B" en Sangolquí, Ecuador. La selección de la
muestra se realizó a través de un muestreo no
probabilístico intencional, eligiendo a 20
participantes de entre 7 y 9 años que cumplieron
con los criterios de inclusión y que contaban
con la autorización explícita de sus
representantes legales. Criterios de Inclusión:
Niños y niñas matriculados en la escuela
ESNAT L.B durante el período lectivo
2025.
Cumplan con la edad entre 7 y 9 años.
Participación activa en las clases de
natación durante el período de
investigación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 99
Consentimiento informado firmado por los
padres o tutores legales.
Criterios de Exclusión:
Niños y niñas que no asisten regularmente
a las clases de natación.
Niños con condiciones médicas o
discapacidades motoras que impidan su
participación segura en las actividades
acuáticas.
Falta de consentimiento informado por
parte de los padres o tutores legales.
Niños con dificultades de comprensión que
limiten su participación efectiva en la
aplicación del cuestionario.
Para la recolección de datos, se utilizó la técnica
de la encuesta por medio de un cuestionario
estructurado con una escala tipo Likert de cinco
opciones. El instrumento fue diseñado para
evaluar dos áreas principales: la práctica de la
natación y el desarrollo psicomotriz. Para
asegurar la comprensión por parte de los niños,
la escala Likert se adaptó visualmente con
íconos de "caritas". Este cuestionario fue
diseñado para evaluar dos grandes áreas: la
práctica de la natación y el desarrollo
psicomotriz en los niños participantes. El
cuestionario se estructuró en dos bloques de
variables:
Práctica de la natación: Incluye preguntas
relacionadas con la frecuencia, duración y
nivel de participación en las clases de
natación.
Desarrollo psicomotriz: Conformado por
seis dimensiones que miden aspectos clave
del desarrollo motor y social de los niños:
Motricidad gruesa: Relacionada con las
habilidades motrices amplias, como correr,
saltar y mantener el equilibrio.
Motricidad fina: Relativa al control de
movimientos más ajustados, como escribir,
ir cortando con tijeras, abrochar botones.
Coordinación: La adquisición para realizar
los movimientos de forma conjunta y
efectiva.
Equilibrio: La capacidad para conservar la
postura y el equilibrio en distintas
posiciones y movimientos.
Lateralidad: La preferencia por una mano o
uno de los lados del cuerpo para hacer las
actividades y la capacidad para distinguir
entre izquierda y derecha.
Habilidad social: La capacidad para
interactuar y trabajar en equipo con otros
niños.
El cuestionario se aplicó de manera
individualizada en un entorno controlado y
tranquilo. Se explicó el propósito de la encuesta
de forma sencilla, enfatizando que no había
respuestas correctas o incorrectas. El tiempo
promedio de completado de la encuesta fue de
15-20 minutos por niño, lo que permitió que los
participantes respondieran de manera reflexiva
y sin prisas. Cada respuesta fue registrada en
hojas de control individuales, y posteriormente
codificada en una base de datos en Excel,
asignando valores numéricos a cada respuesta
para su análisis cuantitativo (Siempre = 5; A
menudo = 4; A veces = 3; Pocas veces = 2;
Nunca = 1). Las respuestas se registraron en
hojas de control individuales y se codificaron en
una base de datos de Excel para su posterior
análisis cuantitativo. La supervisión directa de
la investigadora durante la aplicación aseguró
que los niños respondieran sin la influencia de
terceros. Antes de la aplicación definitiva, se
realizó una prueba piloto con 10 niños de
características similares a los participantes de la
muestra final (edad, nivel educativo y
experiencia en natación). La prueba piloto tuvo
los siguientes objetivos:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 100
Evaluar la claridad de las instrucciones y de
los ítems de cada pregunta.
Determinar si los íconos de la escala Likert
eran comprendidos correctamente por los
niños.
Identificar ítems que pudieran generar
confusión o interpretación ambigua.
Evaluar el tiempo promedio necesario para
completar la encuesta de manera reflexiva.
Tras la prueba piloto, se realizaron ajustes
específicos:
Se reformularon preguntas que contenían
términos difíciles de entender para niños de
7-9 años.
Se añadieron ejemplos prácticos para ítems
relacionados con motricidad fina y
habilidades sociales, con el fin de
contextualizar mejor las situaciones
descritas.
Se ajustó la disposición visual de la
encuesta, separando claramente cada
dimensión y utilizando colores suaves para
guiar la atención del niño.
La prueba piloto permitió asegurar que el
instrumento era apropiado para la edad,
comprensible, y capaz de recolectar datos
confiables antes de la aplicación definitiva.
Para garantizar la validez de contenido, el
cuestionario fue evaluado mediante el juicio de
expertos. Tres profesionales con formación en
Pedagogía, Psicomotricidad Infantil y
Educación Física revisaron el instrumento,
considerando la coherencia de cada ítem con los
objetivos de la investigación. La relevancia de
cada dimensión (motricidad gruesa, motricidad
fina, coordinación, equilibrio, lateralidad y
habilidades sociales) para medir el desarrollo
psicomotriz en el contexto de la natación. Los
expertos proporcionaron retroalimentación
detallada, que fue incorporada al cuestionario
final para garantizar que cada ítem midiera
efectivamente la habilidad o conducta
pretendida. La confiabilidad del instrumento se
evaluó mediante el Alfa de Cronbach, calculado
con el software SPSS versión 27. Este
coeficiente midió la consistencia interna de los
ítems, asegurando que las preguntas de cada
dimensión eran coherentes entre y reflejaban
de manera consistente el constructo psicomotriz
evaluado. El instrumento obtuvo un coeficiente
de 0.880, lo que según la escala de Castañeda et
al. (2024) indica confiabilidad excelente.
Cada dimensión también fue analizada de
manera independiente, asegurando que
motricidad gruesa, motricidad fina,
coordinación, equilibrio, lateralidad y
habilidades sociales tuvieran una consistencia
interna aceptable (≥ 0.80).
Los datos recolectados fueron organizados en
Excel y codificados de manera que cada
respuesta del cuestionario correspondiera a un
valor numérico de 1 a 5, según la escala Likert.
Posteriormente, los datos se exportaron a SPSS
versión 27 para realizar los análisis estadísticos.
Estadísticos descriptivos: Se calcularon
frecuencias, medias y desviaciones estándar
para cada ítem y cada dimensión, lo que
permitió analizar la distribución de las
respuestas y obtener una visión general del
desarrollo psicomotriz y la práctica de la
natación. Pruebas de correlación: Se emplearon
pruebas Spearman, para determinar la relación
entre las variables. Se determinó si participar
más en natación podía tener algo que ver con la
presentación de habilidades motrices,
coordinación y bienestar social. Se realizaron
pruebas para comparar el desarrollo psicomotriz
de niños que nadaban con frecuencia con el de
los que no lo hacían, evaluando diferencias
significativas. Se utilizó un nivel de
significación α = 0.05, obteniéndose efectos
significativos si p < 0.05, lo que nos permitió
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 101
poder determinar con rigor estadístico la
existencia o no de relaciones (o diferencias)
significativas entre las variables.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados de
la encuesta aplicada a 20 niños sobre su práctica
de la natación y su desarrollo psicomotriz. Los
niños respondieron a 16 preguntas utilizando
una escala Likert de 5 puntos que se mencionó
anteriormente, además, en la tabla se observa
las medidas de estadísticas de media, mediana,
moda, desviación, mínimo y máximo de las
respuestas obtenidas:
Tabla 1. Resultados obtenidos
Indicador
Alternativas de respuesta
Media Aritmética N=(20)
S
Fr
(%)
AM
Fr
(%)
AV
Fr
(%)
PV
Fr
(%)
N
Fr
(%)
Mediana
Moda
Desviación
Mínimo
Máximo
Pregunta 1. ¿Con qué
frecuencia practicas
natación?
40%
30%
20%
10%
0%
2
1
1.25
1
4
Pregunta 2.
¿Tu clase de natación
dura más de 30
minutos?
35%
25%
20%
10%
10%
2
1
1.46
1
5
Pregunta 3. ¿Te sientes
cómodo/a en el agua
mientras nadas?
45%
30%
20%
5%
0%
2
1
1.18
1
4
Pregunta 4. ¿Sientes que
tu coordinación mejora
cuando nadas?
40%
35%
15%
5%
5%
2
1
1.34
1
5
Pregunta 5. ¿Te sientes
bien para correr o saltar
sin caerte?
25%
30%
25%
15%
5%
2
2
1.47
1
5
Pregunta 6. ¿Puedes
mantener el equilibrio
mientras caminas sobre
una línea recta?
30%
30%
20%
10%
10%
2
1 y 2
1.44
1
5
Pregunta 7. ¿Puedes
abrocharte los botones
de tu camisa sin
dificultad?
35%
25%
30%
5%
5%
2
1
1.40
1
5
Pregunta 8. ¿Te resulta
fácil usar tijeras para
cortar papel?
30%
35%
20%
10%
5%
2
2
1.39
1
5
Pregunta 9. ¿Puedes
atrapar una pelota que
te lanzan?
40%
30%
15%
10%
5%
2
1
1.33
1
5
Pregunta 10. ¿Te resulta
fácil coordinar tus
movimientos al hacer
ejercicios (por ejemplo,
saltar y aplaudir al
mismo tiempo)?
35%
25%
20%
10%
10%
2
1
1.46
1
5
Pregunta 11. ¿Puedes
mantenerte de pie sobre
un solo pie durante 10
segundos?
40%
30%
20%
5%
5%
2
1
1.34
1
5
Pregunta 12. ¿Te resulta
fácil mantener el
equilibrio cuando
caminas por una
superficie inclinada?
35%
25%
20%
10%
10%
2
1
1.46
1
5
Pregunta 13. ¿Sabes con
qué mano prefieres
escribir?
35%
25%
25%
10%
5%
2
1
1.34
1
5
Pregunta 14. ¿Te resulta
fácil distinguir tu
izquierda de tu
derecha?
30%
30%
20%
10%
10%
2
1
1.32
1
5
Pregunta 15. ¿Te resulta
fácil hacer nuevos
amigos?
45%
30%
15%
5%
5%
2
2
1.39
1
5
Pregunta 16. ¿Te sientes
bien al trabajar en
equipo con otros niños?
50%
20%
20%
10%
0%
2
1
1.34
1
5
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 102
A partir del análisis descriptivo de los datos
obtenidos de los 20 participantes, se pudo
constatar que la práctica regular de la natación
es una constante entre los niños del estudio.
Figura 1. ¿Con qué frecuencia practicas
natación?
Como se observa en la Figura 1, la mayoría de
los encuestados reportó una frecuencia alta de
práctica, con un 40% (n=8) indicando "siempre"
y un 30% (n=6) "a menudo". Esto se
complementa con la Figura 2, que muestra que
el 45% de los niños se sienten "siempre"
cómodos en el medio acuático, lo que es un
factor clave para la efectividad y el disfrute de
la actividad.
Figura 2. ¿Te sientes cómodo/a en el agua
mientras nadas?
Los hallazgos también revelaron percepciones
positivas en las dimensiones psicomotrices
evaluadas. En cuanto a la coordinación, el 40%
(n=8) de los niños reportó sentir "siempre" una
mejora en su coordinación al nadar, un dato que
se refleja en la Figura 3.
Figura 3: ¿Sientes que tu coordinación mejora
cuando nada?
De manera similar, en la Figura 4, el 30% (n=6)
de los participantes afirmó tener "siempre" un
buen equilibrio al caminar sobre una línea recta.
Figura 4: ¿Puedes mantener el equilibrio
mientras caminas sobre una línea recta?
Las habilidades de motricidad gruesa,
evaluadas a través de la capacidad de atrapar
una pelota, también presentaron resultados
favorables, con un 40% (n=8) de los niños
indicando "siempre" un buen desempeño como
lo muestra la Figura 5.
Figura 5: ¿Puedes atrapar una pelota que te
lanzan?
En el ámbito de la lateralidad y las habilidades
sociales, los resultados fueron igualmente
40%
30%
20%
10%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Siempre (5)
A menudo (4)
A veces (3)
Pocas veces (2)
Nunca (1)
40%
30%
20%
10%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Siempre (5)
A menudo (4)
A veces (3)
Pocas veces (2)
Nunca (1)
40%
35%
15%
5% 5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Siempre (5)
A menudo (4)
A veces (3)
Pocas veces (2)
Nunca (1)
30%30%
20%
10%10%
0%
10%
20%
30%
40%
Siempre (5)
A menudo (4)
A veces (3)
Pocas veces (2)
Nunca (1)
40%
30%
15%
10%
5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Siempre (5)
A menudo (4)
A veces (3)
Pocas veces (2)
Nunca (1)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 103
significativos. Como se muestra en la Figura 6,
un 30% (n=6) de los niños refirió que "siempre"
les resulta fácil distinguir su izquierda de su
derecha.
Figura 6: ¿Te resulta fácil distinguir tu izquierda
de tu derecha?
Finalmente, la Figura 7 subraya el impacto
social de la actividad, ya que un notable 50%
(n=10) de los participantes manifestó "siempre"
sentirse bien al trabajar en equipo con otros
niños, lo que evidencia el rol de la natación en
la promoción de habilidades socioemocionales.
Figura 7: ¿Te sientes bien al trabajar en equipo
con otros niños?
El resultado principal del estudio, y que articula
todos los hallazgos descriptivos, es la
correlación estadísticamente significativa entre
la natación y el desarrollo psicomotriz. La
prueba de Rho de Spearman arrojó un
coeficiente de 0.791 con un valor de p < 0.01.
Este valor indica una relación positiva y fuerte
entre las variables, lo que respalda de manera
robusta la hipótesis de que una mayor
frecuencia en la práctica de la natación se
relaciona con un mejor desarrollo de las
habilidades psicomotrices en niños de
educación primaria.
Tabla 2. Correlación de la natación y la psicomotricidad.
Correlaciones
Natación
Psicomotricidad
Rho de
Spearman
Natación
Coeficiente de
correlación
1,000
,791
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
20
20
Psicomotricidad
Coeficiente de
correlación
,791
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
20
20
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la presente investigación
ponen en evidencia que la práctica sistemática
de la natación se relaciona de manera
significativa con el desarrollo psicomotriz en
niños de educación primaria, alcanzando una
correlación positiva fuerte (r = 0.791; p < 0.01).
Este hallazgo confirma que la natación no solo
cumple una función recreativa o deportiva, sino
que constituye un recurso pedagógico de gran
valor para estimular la coordinación motriz, el
equilibrio, la lateralidad y las habilidades
sociales durante la infancia. En primer lugar, los
resultados concuerdan con lo expuesto por Silva
et al. (2024) quienes sostienen que el desarrollo
psicomotor es un eje fundamental del
aprendizaje escolar, dado que las habilidades
motrices básicas influyen directamente en la
autonomía y la adquisición de competencias
cognitivas. En este sentido, la mejora observada
en la coordinación y el equilibrio en los niños
evaluados respalda la afirmación de Campos et
al. (2021) que el medio acuático es un entorno
privilegiado para ejercitar la motricidad gruesa
30%30%
20%
10%10%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Siempre (5)
A menudo (4)
A veces (3)
Pocas veces (2)
Nunca (1)
50%
20%20%
10%
0%
0%
20%
40%
60%
Siempre (5)
A menudo (4)
A veces (3)
Pocas veces (2)
Nunca (1)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 104
y fina, al exigir ajustes posturales constantes y
movimientos coordinados. Asimismo, la
literatura evidencia que la natación favorece la
estructuración espacial, la lateralidad y la
orientación temporal (Borges, 2022), lo cual se
alinea con los resultados de esta investigación,
donde un alto porcentaje de los niños manifestó
facilidad para distinguir izquierda y derecha, así
como para ejecutar movimientos coordinados.
Estos aspectos no solo fortalecen el rendimiento
motor, sino que también impactan
positivamente en el aprendizaje académico, al
estar vinculados con procesos como la
lectoescritura y la organización espacial en el
aula.
Desde un enfoque neurofisiológico, Iucksch et
al. (2020) y Souza y Soares (2023) destacan que
la práctica de la natación estimula el sistema
nervioso central al requerir sincronización los
dos hemisferios del cerebrales y control del tono
muscular. Esta explicación es coherente con las
mejoras en equilibrio y coordinación reportadas
en los resultados, ya que la práctica regular en
el agua fortalece los mecanismos neuromotores
necesarios para ejecutar movimientos
complejos tanto en el medio acuático como en
tierra firme. Otro aspecto relevante corresponde
al ámbito socioemocional. El 50% de los niños
declaró sentirse siempre cómodo trabajando en
equipo y un 45% señaló que le resulta fácil
hacer nuevos amigos. Estos datos evidencian
que la natación, además de potenciar
capacidades motoras, constituye un escenario
de socialización y fortalecimiento de la
autoestima, como lo plantean Rojas et al.
(2020). De este modo, la natación contribuye no
solo al desarrollo físico, sino también a la
construcción de competencias sociales que
resultan fundamentales en la formación integral
de los niños. En comparación con
investigaciones previas, los resultados del
presente estudio también coinciden con
Fernández (2024), quien encontró que los niños
con mayor exposición a clases de natación
obtenían un mejor desempeño en coordinación
bilateral y resolución de problemas motores.
Esto sugiere que la práctica acuática puede
generar un efecto acumulativo y duradero en el
desarrollo psicomotor, lo cual refuerza la
pertinencia de incluirla de manera sistemática
en los programas escolares. Sin embargo, es
importante señalar que el estudio presenta
limitaciones. El tamaño reducido de la muestra
(n=20) y la selección no probabilística
restringen la posibilidad de generalizar los
resultados a toda la población escolar. No
obstante, estos hallazgos constituyen un punto
de partida valioso que abre la puerta a
investigaciones futuras con diseños
longitudinales y muestras más amplias.
Conclusiones
La presente investigación permitió demostrar,
de manera empírica, que la natación es una
actividad física sumamente beneficiosa para el
desarrollo psicomotriz de los niños en edad
escolar. A través del análisis cuantitativo, se
confirmó una correlación fuerte y
estadísticamente significativa entre la práctica
sistemática de la natación y el desarrollo de
habilidades como la coordinación, el equilibrio
y la lateralidad. El estudio resalta el impacto
positivo de esta disciplina en el ámbito
socioemocional, al fortalecer la autoestima, la
interacción social y la autonomía personal,
subrayando así la naturaleza integral de sus
beneficios. El estudio se alinea con la literatura
existente al validar la premisa de que el medio
acuático representa un entorno óptimo para el
crecimiento infantil, al involucrar de forma
simultánea habilidades físicas, cognitivas y
socioemocionales. Esto sugiere la imperante
necesidad de repensar los programas de
educación física escolar para integrar la
natación desde edades tempranas. Al estimular
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 105
la concentración, la autorregulación emocional
y las habilidades de convivencia, esta disciplina
se posiciona como un componente clave no solo
para el desarrollo físico, sino también para el
rendimiento académico y la formación integral
de los estudiantes. Además, el enfoque
pedagógico de la investigación resalta la
necesidad de repensar los programas de
educación física escolar, promoviendo la
inclusión de disciplinas como la natación desde
edades tempranas. La natación no solo
contribuye al desarrollo físico, sino que también
estimula la concentración, la autorregulación
emocional y las habilidades de convivencia,
factores claves para el rendimiento académico y
la formación integral. A pesar de las
contribuciones de este estudio, el tamaño
reducido de la muestra (n=20) y su selección no
probabilística limitan la generalización de los
resultados. En este sentido, se propone la
realización de investigaciones longitudinales
que evalúen el impacto a largo plazo de la
natación en el desarrollo psicomotor de los
niños. De igual forma, sería valioso explorar la
transferencia de las habilidades adquiridas en el
medio acuático a otras actividades cotidianas y
deportivas junto a estudios cualitativos que
profundicen en la percepción de los propios
niños sobre los beneficios socioemocionales de
la natación, lo que podría complementar la
perspectiva cuantitativa. Finalmente, cabe
destacar que ante la escasez de investigaciones
que conectan de forma directa la natación con el
desarrollo psicomotriz en la primera infancia,
este estudio constituye un aporte relevante para
el campo de la Educación Física y la
psicomotricidad, al ofrecer evidencia empírica
que respalda la incorporación de la natación
como estrategia educativa y preventiva. Se
recomienda a las instituciones escolares,
docentes y responsables de políticas públicas
considerar esta disciplina como parte
fundamental de la formación infantil,
promoviendo su acceso equitativo y
sistemático.
Referencias Bibliográficas
Borges, L. (2022). Natación infantil: la
estrategia, la reflexión, el objetivo y la
evolución. Revista de Investigación en
Actividades Acuáticas, 12(6), 101102.
https://doi.org/10.21134/riaa.v6i12.1999
Rojas, R., Morales, D., Rendón, A., Perlaza, A.,
León, A., Izurieta, D., & Ruiz, C. (2020).
Iniciación, etapas de desarrollo y
preparación sica en la natación y sus
beneficios en el campo deportivo.
Guayaquil, Ecuador: Grupo Compás SA.
https://www.researchgate.net/publication/34
3360550
Baño, A., & Paredes, E. (2023). El desarrollo
psicomotriz en los niños del primer grado de
la Unidad Educativa Cusubamba, cantón
Salcedo, provincia de Cotopaxi. Pujilí,
Ecuador: Universidad cnica de Cotopaxi.
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9
838
Campos, L., de Luca Corrêa, H., Alonso, R.,
Renato, S., & Pinheiro, R. (2021). La
práctica de la natación y sus efectos en la
coordinación motora, atención y flexibilidad
cognitiva de prepuberales. Acción Motriz,
1(27), 7785.
Castañeda, T., López, A., Collazo, V., &
Moirón, O. (2024). Fiabilidad instrumental
para medir la aplicación de cnicas
estadísticas en cultura física: Alpha de
Cronbach. Transformación, 20(1), 128144.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-
29552024000100128
Chirinos, E., & Chávez, W. (2023).
Psicomotricidad en los niños del nivel inicial
de natación: percepciones educativas de
docentes y entrenadores. Red de
Investigación Educativa, 2(15), 2032.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8092206
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 106
de Carvalho Paixão, L., Seixas-da-Silva, I.,
Soares Pernambuco, C., & Gomes Vale, R.
(2021). Aspectos motores en la educación
física escolar y en la natación. Cuerpo,
Cultura y Movimiento, 2(11), 1434.
https://doi.org/10.15332/2422474X.6875
Fernández, I. (2024). Nadar es otra historia:
utilización de cuentos motores para la
enseñanza de la natación en educación
infantil. Segovia, España: Universidad de
Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68551
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw
Hill Education.
https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.20
19.10.18.6
Iucksch, D., Araujo, L., Mesquita, K.,
Yamaguchi, B., Fernandez, C., Ribas, T., &
Israel, V. (2020). Decoding the aquatic
motor behavior: description and reflection
on the functional movement. Acta
Scientiarum. Health Sciences, 42(1),
e47129.
https://doi.org/10.4025/actascihealthsci.v42i
1.47129
Silva, M., Sánchez, W., Moncayo, N.,
Ballesteros, J., Rodríguez, D., & Burgos, J.
(2024). Psicomotricidad en el desarrollo
infantil del nivel inicial: una revisión
sistemática. Lecturas: Educación Física y
Deportes, 29(316), 181202.
https://doi.org/10.46642/efd.v29i316.7203
Sinclair, L., & Roscoe, C. (2023). The impact of
swimming on fundamental movement skill
development in children (311 years): A
systematic literature review. Children, 10(8),
1411.
https://doi.org/10.3390/children10081411
Souza, N., & Soares, S. (2023). Benefícios da
natação para crianças e adolescentes: uma
revisão sistemática. Revista Brasileira de
Prescrição e Fisiologia do Exercício,
17(111), 401411.
https://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfe
x/article/view/2792
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Salazar Casamen y
Richard Manuel Manangón Pesantes.