Página 105
la concentración, la autorregulación emocional
y las habilidades de convivencia, esta disciplina
se posiciona como un componente clave no solo
para el desarrollo físico, sino también para el
rendimiento académico y la formación integral
de los estudiantes. Además, el enfoque
pedagógico de la investigación resalta la
necesidad de repensar los programas de
educación física escolar, promoviendo la
inclusión de disciplinas como la natación desde
edades tempranas. La natación no solo
contribuye al desarrollo físico, sino que también
estimula la concentración, la autorregulación
emocional y las habilidades de convivencia,
factores claves para el rendimiento académico y
la formación integral. A pesar de las
contribuciones de este estudio, el tamaño
reducido de la muestra (n=20) y su selección no
probabilística limitan la generalización de los
resultados. En este sentido, se propone la
realización de investigaciones longitudinales
que evalúen el impacto a largo plazo de la
natación en el desarrollo psicomotor de los
niños. De igual forma, sería valioso explorar la
transferencia de las habilidades adquiridas en el
medio acuático a otras actividades cotidianas y
deportivas junto a estudios cualitativos que
profundicen en la percepción de los propios
niños sobre los beneficios socioemocionales de
la natación, lo que podría complementar la
perspectiva cuantitativa. Finalmente, cabe
destacar que ante la escasez de investigaciones
que conectan de forma directa la natación con el
desarrollo psicomotriz en la primera infancia,
este estudio constituye un aporte relevante para
el campo de la Educación Física y la
psicomotricidad, al ofrecer evidencia empírica
que respalda la incorporación de la natación
como estrategia educativa y preventiva. Se
recomienda a las instituciones escolares,
docentes y responsables de políticas públicas
considerar esta disciplina como parte
fundamental de la formación infantil,
promoviendo su acceso equitativo y
sistemático.
Referencias Bibliográficas
Borges, L. (2022). Natación infantil: la
estrategia, la reflexión, el objetivo y la
evolución. Revista de Investigación en
Actividades Acuáticas, 12(6), 101–102.
https://doi.org/10.21134/riaa.v6i12.1999
Rojas, R., Morales, D., Rendón, A., Perlaza, A.,
León, A., Izurieta, D., & Ruiz, C. (2020).
Iniciación, etapas de desarrollo y
preparación física en la natación y sus
beneficios en el campo deportivo.
Guayaquil, Ecuador: Grupo Compás SA.
https://www.researchgate.net/publication/34
3360550
Baño, A., & Paredes, E. (2023). El desarrollo
psicomotriz en los niños del primer grado de
la Unidad Educativa Cusubamba, cantón
Salcedo, provincia de Cotopaxi. Pujilí,
Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi.
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9
838
Campos, L., de Luca Corrêa, H., Alonso, R.,
Renato, S., & Pinheiro, R. (2021). La
práctica de la natación y sus efectos en la
coordinación motora, atención y flexibilidad
cognitiva de prepuberales. Acción Motriz,
1(27), 77–85.
Castañeda, T., López, A., Collazo, V., &
Moirón, O. (2024). Fiabilidad instrumental
para medir la aplicación de técnicas
estadísticas en cultura física: Alpha de
Cronbach. Transformación, 20(1), 128–144.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-
29552024000100128
Chirinos, E., & Chávez, W. (2023).
Psicomotricidad en los niños del nivel inicial
de natación: percepciones educativas de
docentes y entrenadores. Red de
Investigación Educativa, 2(15), 20–32.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8092206