Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 126
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR LA FUERZA ORIENTADA A LA
SALUD EN ESTUDIANTES POLITÉCNICOS
TRAINING PROGRAMME TO IMPROVE HEALTH-RELATED STRENGTH IN
POLYTECHNIC STUDENTS
Autores: ¹Fausto Iván Guapi Guamán y ²Joseph Taro.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2594-3892
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4213-8377
¹E-mail de contacto: fausto.guapiguaman8405@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: joseph.taro@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*
2
*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 14 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 16 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 6 de Octubre del 2025
¹Licenciatura, en Educación Física y Deportes adquirida en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, (Cuba) con 5 años
de experiencia laboral. Máster en Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y Deportes adquirida en la Universidad de Ciencias de
la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, (Cuba); Maestrante de la Maestría en Entrenamiento Deportivo, de la Universidad
Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Educación Física y Deportes especialidad Atletismo de la Universidad de Ciencias de la Cultura sica y Deporte
Manuel Fajardo, (Cuba) con 10 años de experiencia laboral. PhD. en Ciencias Pedagógicas mención Actividad Física y Salud de la
Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", (Cuba).
Resumen
La fuerza resistencia considerada como
manifestación de la fuerza muscular
constituye un indicar de la salud en los
estudiantes politécnicos. El objetivo de la
investigación presentada fue analizar los
efectos de un programa de entrenamiento para
el desarrollo de la fuerza resistencia orientada
a la salud de los estudiantes politécnicos. Se
aplicó un programa de entrenamiento en
circuito a estudiantes de las carreras de
Ingeniería Ambiental, Agronomía y
Tecnologías de la Información, que consistió
en ocho semanas de 2 sesiones por semana
tuvo duración de 60 minutos, la parte inicial
15 minutos: se realizaron ejercicios de
movilidad articular, ejercicios de trote,
desplazamientos, saltos, carreras y
estiramientos dinámicos. La parte principal
tuvo duración de 30 minutos: se realizó
circuito de 5 estaciones, las dos primeras
semanas la dosificación de la carga fue 3
rondas de 30 segundos en cada estación, 10
segundos de descanso entre estación y 3
minutos de descanso entre circuito. De la
semana 3 a la 8 la dosificación de la carga se
incrementó una ronda para un total de 4
rondas. La aplicación del programa de
entrenamiento arrojo resultados relevantes
respecto al rendimiento físico de los
estudiantes corroborados mediante un pre y
post test. Estos resultados estadísticos son
similares a los resultados estadísticos de otros
programas aplicados en poblaciones y en
condiciones similares, específicamente de los
continentes de Asia, América del Sur y
Oceanía. Lo cual permitió hacer
comparaciones y sustentar su pertinencia en el
contexto politécnico.
Palabras clave: Fuerza muscular, Fuerza
resistencia, Programa de entrenamiento,
Circuito, Pruebas físicas, Salud,
Rendimiento físico, Ingenierías.
Abstract
Strength endurance, considered a
manifestation of muscular strength, is an
indicator of health in polytechnic students.
The objective of the research presented was to
analyse the effects of a training programme
for the development of strength endurance
aimed at the health of polytechnic students. A
circuit training programme was applied to
students studying Environmental Engineering,
Agronomy and Information Technology,
consisting of eight weeks of two 60-minute
sessions per week. The initial part lasted 15
minutes and consisted of joint mobility
exercises, jogging, movements, jumps,
running and dynamic stretching. The main
part lasted 30 minutes and consisted of a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 127
circuit of five stations. During the first two
weeks, the workload was three rounds of 30
seconds at each station, with a 10-second rest
between stations and a three-minute rest
between circuits. From weeks three to eight,
the workload was increased by one round for a
total of four rounds. The application of the
training programme yielded relevant results
regarding the students' physical performance,
as corroborated by a pre- and post-test. These
statistical results are similar to the statistical
results of other programmes applied in similar
populations and conditions, specifically in
Asia, South America and Oceania. This
allowed for comparisons to be made and
supported its relevance in the polytechnic
context.
Keywords: Muscle strength, Endurance
strength, Training programme, Circuit
training, Physical tests, Health, Physical
performance, Engineering.
Sumário
A resistência muscular, considerada uma
manifestação da força muscular, é um
indicador de saúde em estudantes politécnicos.
O objetivo da pesquisa apresentada foi
analisar os efeitos de um programa de treino
para o desenvolvimento da resistência
muscular voltado para a saúde de estudantes
politécnicos. Um programa de treino em
circuito foi aplicado a estudantes de
Engenharia Ambiental, Agronomia e
Tecnologia da Informação, consistindo em
oito semanas de duas sessões de 60 minutos
por semana. A parte inicial durou 15 minutos
e consistiu em exercícios de mobilidade
articular, corrida, movimentos, saltos, corrida
e alongamento dinâmico. A parte principal
durou 30 minutos e consistiu num circuito de
cinco estações. Durante as duas primeiras
semanas, a carga de trabalho foi de três séries
de 30 segundos em cada estação, com um
descanso de 10 segundos entre as estações e
um descanso de três minutos entre os
circuitos. Da terceira à oitava semana, a carga
de trabalho foi aumentada em uma volta, para
um total de quatro voltas. A aplicação do
programa de treino produziu resultados
relevantes em relação ao desempenho físico
dos alunos, conforme corroborado por um pré-
teste e um pós-teste. Esses resultados
estatísticos são semelhantes aos resultados
estatísticos de outros programas aplicados em
populações e condições semelhantes,
especificamente na Ásia, América do Sul e
Oceania. Isso permitiu que comparações
fossem feitas e apoiou a sua relevância no
contexto politécnico.
Palavras-chave: Força muscular,
Resistência, Programa de treino, Treino em
circuito, Testes físicos, Saúde, Desempenho
físico, Engenharia.
Introducción
El estado de salud física relacionada con la
fuerza muscular de los estudiantes
universitarios se ha visto condicionada por las
actividades académicas, actividades físico-
deportivas y hábitos alimenticios que realizan
dentro y fuera de su ámbito académico. Dicho
lo anterior, Ramírez (2014) plantea una
relación directamente proporcional entre los
niveles de fuerza muscular y la salud física. De
igual modo, recientes estudios indican que el
porcentaje de masa muscular es un indicador
de buena salud mental y supervivencia (Noori
et al., 2010). Además, la fuerza muscular es un
componente importante de la condición física
relacionado con la salud (Contreras et al.,
2011). En relación con la fuerza máxima y
capacidad de fuerza se ha evidenciado que
entre los 30 y 80 años se produce reducción
progresiva estimada entre 20% y 40%
(Merletti et al., 2002, Jinha y Herzog, 2025).
Esta evidencia resulta fundamental, ya que la
disminución de estas manifestaciones de la
fuerza constituye un factor determinante en la
reducción de la fuerza resistencia, variable
central del presente artículo. La fuerza
muscular entendida como la capacidad de una
persona para superar o contrarrestar
resistencias mediante esfuerzos musculares, es
una de las principales cualidades físicas que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 128
permiten el desarrollo de la actividad motora
humana en función de la edad, teniendo en
cuenta que ningún movimiento corporal puede
realizarse sin una manifestación de fuerza (De
Oliveira et al., 2021, Wilder et al., 2006).
A la fuerza se la puede clasificar de acuerdo
con su función como de acción y de
contracción. Por tanto, la fuerza resistencia se
encuentra dentro de la función acción, y se
produce al vencer una resistencia leve durante
un largo espacio de tiempo (Campillo, 2018;
Gutiérrez, 2011). Según García y Pérez (2013)
“es la capacidad que tiene el músculo de
vencer una resistencia durante un largo periodo
de tiempo. También se la considera como la
capacidad de retrasar la fatiga ante cargas
repetidas de larga duración.” (p.1). García
(1997) considera que es la capacidad de
soportar la fatiga en la realización de esfuerzos
musculares que pueden ser de corta, media y
larga duración” (p. 151). Respecto a programas
de entrenamiento relacionados con la fuerza
muscular de estudiantes universitarios, a nivel
teórico se han evidenciado diversos trabajos
que abordan sus efectos desde diferentes
enfoques y contextos. En primer lugar, Tan
et al. (2012) centraron su investigación en los
efectos de un programa de entrenamiento
físico supervisado de ocho semanas, aplicado a
intensidad máxima de oxidación (Fatmax),
sobre la composición corporal y el nivel de
aptitud cardiorrespiratoria de mujeres jóvenes
con sobrepeso en China.
De manera complementaria, Kim et al. (2018)
evaluaron el impacto de un programa de
entrenamiento a intensidad máxima en circuito
de doce semanas sobre la composición
corporal, la aptitud física y los factores de
riesgo del síndrome metabólico en estudiantes
universitarias obesas en Corea. En la misma
línea, Montealegre et al. (2022) determinaron
los efectos de un entrenamiento en circuito de
alta intensidad (HICT) sobre la composición
corporal y el consumo de oxígeno en
estudiantes universitarios físicamente activos,
encontrando disminuciones significativas en la
grasa corporal y mejoras en el consumo
máximo de oxígeno después de veinte sesiones
de entrenamiento en Colombia. De igual
forma, Eather et al. (2019) aplicaron un
programa de entrenamiento de intervalos de
alta intensidad (Uni-HIIT) en estudiantes
universitarios, obteniendo mejoras en la
aptitud cardiorrespiratoria, la fuerza muscular
y la función cognitiva, además de altos índices
de satisfacción y disfrute en Australia.
Por otro lado, Carneiro et al. (2018)
compararon durante doce semanas los efectos
del entrenamiento de peso corporal de alta
intensidad (HIBWT) con el entrenamiento de
resistencia convencional (COMT) en mujeres
jóvenes de Brasil, observando que el HIBWT
promueve mayores ganancias de masa
muscular, mientras que el COMT favorece más
la fuerza muscular. Asimismo, Cigerci y Genc
(2020) examinaron los efectos físicos y de
rendimiento de un entrenamiento en intervalos
de alta intensidad (HIIT) de nueve semanas en
estudiantes universitarios en Turquía,
evidenciando mejoras significativas en el peso,
el índice de masa corporal y los parámetros de
rendimiento. De forma similar, Iyakrus et al.
(2022) evaluaron en Indonesia los beneficios
del HIIT en estudiantes universitarios,
destacando que este tipo de entrenamiento
puede aumentar la fuerza aeróbica de los
participantes al menos 10 ml/kg/min en
Indonesia. En concordancia con estos
hallazgos, Sukri et al. (2024) estudiaron en
Malasia el efecto del entrenamiento tabata
sobre la composición corporal y componentes
seleccionados de la aptitud física relacionados
con la salud en estudiantes universitarios sanos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 129
no entrenados, encontrando reducciones en el
porcentaje de grasa corporal, incrementos de la
masa muscular, mejoras en la resistencia
muscular abdominal, la resistencia muscular de
las extremidades inferiores y la resistencia
cardiovascular. Finalmente, Yunus et al.
(2025) investigaron el impacto de los
entrenamientos de alta intensidad a largo plazo
sobre la aptitud física de varones adolescentes
en Malang Indonesia, revelando mejoras
significativas en el VO2máx, la fuerza, la
velocidad y la agilidad, aunque sin cambios en
la flexibilidad.
Como se ha evidenciado, diversos programas
de entrenamiento abordados han demostrado
ser eficaces para mejorar la fuerza muscular, la
composición corporal y la condición física en
estudiantes universitarios de diferentes
contextos. Sin embargo, hasta el momento en
el contexto ecuatoriano no se evidencia
programas de entrenamiento relacionados con
la fuerza resistencia orientada a la salud física
y de manera específica en el Norte de la
Amazonía de Ecuador. Asimismo, es
importante considerar que gran parte de los
estudiantes politécnicos muestran
desmotivación hacia la práctica regular de
actividad física. Si bien la mayoría se
involucra ocasionalmente en disciplinas
recreativas como el indor-fútbol, no existe
práctica sistemática tampoco planificada que
permita generar mejoras sostenibles en su
estado físico y en sus indicadores de salud. En
tal sentido, el objetivo de la investigación fue
analizar los efectos de un programa de
entrenamiento en circuito para el desarrollo de
la fuerza muscular orientada a la salud de los
estudiantes politécnicos.
Materiales y Métodos
La investigación es de enfoque cuantitativo
responde a un cuasi experimento, la población
estaba constituida por 44 estudiantes entre
hombres y mujeres de las carreras de
Agronomía, Ambiental y Tecnologías de la
Información de la asignatura de Educación
Física de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo Sede Orellana. De la cual, se
seleccionó una muestra de 38 estudiantes con
un total de 23 mujeres y 15 hombres que
presentaban estado de salud optima y estaban
de acuerdo en participar en el programa de
entrenamiento físico. Para responder a los
criterios de selección de la muestra, se
excluyeron una estudiante en estado de
gestación, una estudiante en mal estado de
salud, tres estudiantes que se encontraron fuera
del rango de edad de la población establecida y
una estudiante que se retial final de medio
ciclo. El muestreo fue no probabilístico
específicamente por conveniencia y la edad de
los participantes se encontraba entre 17 y 26
años.
Se recopilaron datos de estatura (cm), peso
(kg) utilizando sculas y estadiómetros
estandarizados, y el mayor número de
repeticiones de la prueba de flexo-extensión de
codos y abdominales tradicionales durante 1
minuto cada prueba, tomando el tiempo con un
cronómetro modelo básico digital Q&Q HS48.
Los datos fueron tabulados y preparados en el
software IBM SPSS (Statistical Package for
the Social Sciences), versión 26.0 (IBM Corp.,
Armonk, NY, EE. UU.). Para el análisis
estadístico se aplicó un ANOVA de dos vías
con medidas repetidas, puesto que esta prueba
permite controlar la variabilidad intra-sujeto,
incrementar la potencia estadística y
determinar tanto los efectos principales del
programa de entrenamiento y de las pruebas
físicas como su interacción. De manera
complementaria, se utilila prueba t de dos
muestras relacionadas o pareadas, la cual
posibilita comparar de manera directa los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 130
valores pre y post de cada prueba por separado,
aportando una interpretación más clara y
específica de los cambios generados y
reforzando la solidez de los hallazgos
(Gravetter y Wallnau, 2017).
Para medir la fuerza resistencia orientada a la
salud se establecieron dos pruebas específicas
en dos momentos pretest y postest. Flexo-
extensión de codos (push-up) (Woods et al.,
1992) y abdominales tradicionales (bent-knee
sit-ups) (Council of Europe, 1987; Ross y
Gilbert, 1985) para los dos tipos de pruebas se
realizó siguiendo los protocolos establecidos.
Para la flexo-extensión de codos, la posición
inicial de los hombres fue que se colocaran en
posición de plancha, boca abajo, con las manos
apoyadas en el suelo a la altura de los
hombros. Los brazos extendidos, el cuerpo
recto desde la cabeza hasta los pies y el apoyo
únicamente en manos y puntas de pies. Para el
caso de las mujeres la posición inicial fue
semejante a la de los hombres, pero el apoyo
se realiza en manos y rodillas en lugar de los
pies. El cuerpo debe mantener una alineación
recta desde la cabeza hasta las rodillas,
evitando la flexión de cadera. La ejecución de
la prueba fue que, desde la posición inicial, el
participante flexiona los codos hasta que el
pecho quede a unos 58 cm del suelo (sin
tocarlo). Luego, realiza la extensión completa
de los codos, regresando a la posición inicial.
En el caso de las abdominales tradicionales se
les indico al participante que se acuesta en
decúbito supino (boca arriba) sobre la
colchoneta, con las rodillas flexionadas a un
ángulo de aproximadamente 90°. Los pies
deben permanecer apoyados en el suelo y un
compañero puede estabilizarlos sujetando los
tobillos suavemente. Los brazos se colocan
cruzados sobre el pecho (o con las manos en
los hombros, sin sujetar la cabeza). La espalda
baja y media deben mantener contacto con la
colchoneta al inicio del movimiento, mientras
que la cabeza no debe apoyarse ni impulsarse
contra el suelo. Desde esta posición, el
participante eleva el tronco hasta que la parte
media de la espalda alcance o supere el
contacto con los muslos. Posteriormente,
desciende de manera controlada hasta volver a
la posición inicial, manteniendo siempre el
control del movimiento. Para las dos pruebas
se contabilizaron el número total de
repeticiones correctas realizadas en 1 minuto.
Tabla 1. Características generales de los estudiantes relacionados con la salud.
Sexo (Hombre/Mujer)
Peso (kilogramos)
Estatura
(metros)
Edad (años)
Índice de Masa
Corporal
Mujer
58,83
1,56
18,96
24,16
23
23
23
23
8,89
,056
1,40
3,64
Hombre
68,05
1,70
21,33
23,37
15
15
15
15
17,17
,08
3,31
5,02
Total
62,47
1,62
19,90
23,84
38
38
38
38
13,40
,10
2,59
4,19
Fuente: elaboración propia
La tabla 1 muestra las características generales
de los sujetos, destacando que el peso, de las
mujeres muestra un valor de media igual a
58,83 kgs. por debajo respecto a los hombres.
Respecto a la estatura, los hombres con un
valor de media igual a 1, 70 mts. supera al
valor de las mujeres. Con relación al estado
nutricional, las mujeres presentan un valor de
la media igual a 24,16 kg/m2 y en el caso de
los hombres con una media igual a 23,36
kg/m2, en ambos casos se encuentran en peso
normal.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 131
El entrenamiento en circuito tradicional es un
método popular para el desarrollo de la fuerza
en general y por consiguiente para la fuerza
resistencia (Carpenter et al., 2025).
Resistencia. El programa fue estructurado de
acuerdo con lo que se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Características del programa de entrenamiento en circuito.
Objetivo: Mejorar la fuerza resistencia a través de un entrenamiento en circuitos en estudiantes politécnicos.
Partes
Actividades de intervención
Duración y Frecuencia
Inicial
Se realizaron los siguientes ejercicios:
Movilidad articular, ejercicios de trote,
desplazamientos, saltos, carreras y estiramientos
dinámicos.
15 minutos
Principal
Se realizaron 5 ejercicios:
1. flexo-extensión de codos,
2. abdominales con elevación de piernas,
3. desplazamientos a 3 metros de distancia,
4. superman (extensiones lumbares en prono),
5. burpees.
El programa de entrenamiento fue aplicado durante 8
semanas, 2 sesione por semana, cada sesión tuvo duración de
60 minutos. La parte principal tuvo una duración de 30
minutos. En las dos primeras semanas la dosificación de la
carga fue 3 rondas de 30 segundos en cada estación, 10
segundos de descanso entre estación y 3 minutos de
descanso entre circuito. De la semana 3 a la 8 la dosificación
de la carga se incrementó una ronda para un total de 4
rondas. Al final de cada circuito se tomó la frecuencia
cardiaca para el control del estado físico de los estudiantes.
Final
Se realizó trote de 5 minutos y estiramientos.
15 minutos
Fuente: elaboración propia
Resultados y Discusión
Los resultados se basaron en observar a los
grupos clase de la asignatura de Educación
Física 38 estudiantes en total entre hombres y
mujeres, quienes participaron en 16 sesiones
de entrenamiento en total. No se registraron
estudiantes con alguna lesión, sin embargo,
existieron estudiantes con sobrepeso que no
cumplieron al cien por ciento los circuitos.
Estado inicial de los estudiantes
Como punto de partida para constatar la
efectividad del programa de entrenamiento se
aplicó un pre-test, donde se realizaron las
pruebas de abdominales tradicionales y flexo-
extensión de codos a toda la muestra
seleccionada. Para valorar en qué estado inicial
se encontraban los estudiantes se estableció
escalas de valoraciones de excelente, bueno,
promedio, regular y pobre tanto para mujeres
como para hombres, esto ajustando los
parámetros de evaluación a la realidad
institucional en el contexto de la educación
física en la educación superior (Ministerio de
Educación, 2011).
Tabla 3. Resultados de la aplicación del pre-test
Abdominales tradicionales
Flexo-extensión de codos
Sexo
MínMáx
DE
Media
Valoración
MínMáx
DE
Media
Valoración
Mujeres
4 35
9.35
17.57
Pobre
3 40
8.81
19.57
Regular
Hombres
10 45
10.02
33.2
Regular
7 53
13.8
25.6
Regular
Fuente: elaboración propia
En la tabla 3 se presentan los resultados de la
media aritmética de las pruebas físicas
aplicadas. A partir de estos datos, se evidencia
que los estudiantes poseen una condición física
regular en relación con la fuerza-resistencia,
evaluada mediante las pruebas de flexo-
extensión de codos y abdominales, tanto en
mujeres como en hombres. Sin embargo, en la
prueba de abdominales, las mujeres alcanzaron
una valoración deficiente. Estos hallazgos
obtenidos en el diagnóstico constituyeron la
base para la implementación del programa de
entrenamiento en circuito.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 132
Cambios en la capacidad fuerza resistencia
relacionada con la salud
Una vez realizado el post-test se analizó los
resultados reportados de mujeres y hombres, se
observó una mejora significativa en las dos
pruebas aplicadas (abdominales tradicionales y
flexo-extensión de codos). Dado que el
objetivo era identificar cambios tras el
programa de entrenamiento, se integraron los
resultados de ambos sexos para obtener una
interpretación general.
Tabla 4. Efecto del programa de entrenamiento en circuito
Pruebas de contrastes intra-sujetos
Interacciones
F
gl.
P(sig.)
η² parcial
Pre-test vs post-test
2,959
1,36
0,094
0,076
Pre-post vs Sexo
9,256
1,36
0,004
0,205
Abdominales vs flexo-
extensiones
49,087
1,36
0,000
0,577
a. Se ha calculado utilizando alpha = ,05
Fuente: Fausto Guapi
A partir de la tabla 4, se puede inferir que el
efecto general entre los dos momentos no fue
estadísticamente significativo puesto que
p>0,05, es decir que en promedio general todo
el grupo mostró un cambio moderado entre el
pre-test y post-test. Por otro lado, el efecto pre-
post test vs sexo fue significativo puesto que
p<0,05, lo que indica que hombres y mujeres
no evolucionaron de igual manera posterior al
entrenamiento. En cuanto a la interacción de
las dos pruebas, existió diferencias marcadas
puesto que p<0,05, lo que refleja que el
resultado cambió según la prueba. Todo lo
anterior, confirma que la intervención no
afectó de igual manera a todos los participantes
y tampoco a todas las pruebas.
Tabla 5. Variación de la fuerza resistencia de acuerdo con el sexo
Pruebas de efectos inter-sujetos
Variable transformada: Promedio
Origen
F
gl.
p(Sig.)
η² parcial
Intersección
(efecto general del
modelo)
451,79
1,36
0,000
0,926
Sexo
16,37
1,36
0,000
0,313
a. Se ha calculado utilizando alpha = ,05
Fuente: elaboración propia
Los resultados que se aprecia en la tabla 5,
indican que el modelo general presenta n
2
parcial =0,926, es decir, el modelo estadístico
explica el 92% de la variabilidad total en los
resultados, considerándose un efecto
extremadamente grande. Respecto al indicador
sexo presenta un efecto grande con n
2
parcial
=0,313, indicando que aproximadamente el
31,3% de la variación en el rendimiento se
debe al sexo, con ventaja de los hombres en la
mayoría de las pruebas. Los resultados
presentados sugieren que el modelo estadístico
es estadísticamente robusto además de que el
sexo fue variable clave en el rendimiento
inicial y final, reforzando la necesidad de
considerar diferencias de género en la
interpretación de los resultados.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 133
Tabla 6. Incremento promedio de la fuerza resistencia en hombres y mujeres
Prueba
Sexo
Pre-test
(M ± DE)
Valoración
Post-test
(M ± DE)
Valoración
Media
Abdominales
tradicionales
Mujeres
17,56 ± 9,35
Pobre
23,96 ± 8,14
Regular
6,39
Hombres
33,20 ± 10,02
Regular
39,53 ± 11,73
Promedio
6,33
General
23,73
-
30,11
-
6,37
Flexo-extensión
codos
Mujeres
19,56 ± 8,81
Regular
26,56 ± 7,87
Bueno
7
Hombres
25,60 ± 13,80
Regular
30,53 ± 11,92
Promedio
4,93
General
21,94
28,13
6,18
Fuente: Fausto Guapi
Los datos de la tabla 6, respecto a los
abdominales muestran incremento promedio
de más de seis repeticiones tanto para hombres
como para mujeres entre el pre-test y el post-
test. Además, en ambos sexos indica
diferencias significativas de p<0,05, con alta
correlación entre el pre-test y post-test r= 0,80
en mujeres y r= 0,89 en hombres, indicando
que quienes tenían mejor rendimiento inicial
mantuvieron su ventaja tras el entrenamiento.
En el caso de las flexo-extensiones de codos la
mejora fue más marcada en las mujeres con
más de siete repeticiones frente a la de los
hombres más de 4. En cuanto a la significancia
tanto en las mujeres como en los hombres
alcanzó un valor p<0,05; con la diferencia que
en los hombres el incremento fue más
reducido. Respecto a la correlación entre pre-
test y post-test en el caso de las mujeres no fue
fuerte con r= 0,332, lo que refleja que las
mejoras no dependieron directamente del nivel
inicial, más bien, hubo variabilidad en la
respuesta al entrenamiento. En el caso de los
hombres se observó correlación alta con
r=0,827.
Los resultados de la presente investigación
evidencian mejoras significativas en la fuerza
resistencia relacionada con la salud de los
estudiantes politécnicos tanto en hombres
como en mujeres tras ocho semanas de
entrenamiento a través de un circuito de
entrenamiento tradicional. Estos hallazgos
confirman la pertinencia de programas
sistemáticos de ejercicio físico en el contexto
politécnico, específicamente en instituciones
de la región de la Amazonía del Ecuador
donde aún son escasas la aplicación de
propuestas estructuradas de ejercicio físico
orientado a la salud. A partir de previos
estudios asumidos para la investigación se
pudo evidenciar la pertinencia del estudio en el
ámbito universitario. Y a partir de los mismo,
se pudo contrastar los resultados alcanzados en
la intervención. En tal sentido, se observa
coincidencia con los resultados obtenidos por
Montealegre et al. (2022), quienes, mediante
un programa de entrenamiento en circuito de
alta intensidad en universitarios con sobrepeso,
obtuvieron mejoras en la composición corporal
y la capacidad cardiorrespiratoria,
demostrando que este tipo de programas a más
de mejorar la capacidad aeróbica desarrollan
fuerza y resistencia. Por cuanto se coincide con
el uso del método de circuitos, considerándolo
como una estructura suficiente para generar
adaptaciones físicas significativas para la
mejora de la fuerza resistencia en un periodo
de ocho semanas.
En la misma línea, Tan et al. (2012) destacan
que los programas de entrenamiento en
circuito, además de mejorar la condición física
de mujeres universitarias con obesidad,
favorecen la motivación y la práctica
sistemática de los participantes. Por lo que esta
evidencia respalda los resultados alcanzados
respecto a la mejora de la fuerza resistencia en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 134
el sexo femenino. Sin dejar a un lado los
resultados conseguidos por los hombres.
Además del interés que mantuvieron los
estudiantes durante la intervención tanto
mujeres como hombres. Del mismo modo,
Yunus et al. (2025) demostraron que los
programas de circuitos de entrenamiento
tradicionales en estudiantes universitarios
mejoran la condición física dentro de la cual se
encuentra la fuerza como componente general.
En tal sentido, la presente investigación se
centró específicamente en evaluar la fuerza
resistencia de tren superior y zona media a
través de las pruebas de abdominales y flexo-
extensiones. Ambas investigaciones coinciden
en que la implementación de programas
estructurados de ejercicio en ambientes
educativos contribuye a la mejora integral de la
condición física y específicamente de la fuerza
muscular. En síntesis, la tendencia de
evidencias demostradas hasta el momento
refuerza que los programas de entrenamiento
en circuitos resultan un método viable y
efectivo para mejorar la fuerza resistencia en
estudiantes universitarios, adicional a ello que
aportan beneficios a la salud física de los
estudiantes politécnicos y universitarios. En tal
sentido, el presente estudio en aporte novedoso
en el ámbito regional, al sustentar la aplicación
de este método en el contexto de la región de
la Amazonía ecuatoriana. La limitación que
tuvo la investigación fue que no se evaluó
todas las capacidades que integran la condición
física como la resistencia, la velocidad y la
flexibilidad.
Conclusiones
De la aplicación del programa de
entrenamiento, del análisis y discusión, se
pueden plantear las siguientes conclusiones,
sobre el programa de entrenamiento en circuito
para mejorar la fuerza resistencia orientada a la
salud de estudiantes politécnicos: 1) A partir
de la revisión bibliográfica se pudo determinar
que los entrenamientos en circuitos constituyen
métodos populares y eficientes para mejorar la
fuerza resistencia. Además, la característica
principal del programa de entrenamiento radica
en que resulta accesible para los estudiantes
politécnicos en términos de ejecución y
recursos, y asequible en cuanto a la carga física
y la progresión, respetando siempre los
principios de entrenamiento. 2) Los resultados
estadísticos arrojados del programa son
similares a los de otros programas aplicados en
poblaciones y condiciones similares,
específicamente de los continentes de Asia,
América del Sur y Oceanía. Lo cual permitió
hacer comparaciones y sustentar su pertinencia
en el contexto politécnico. 3) El programa de
entrenamiento puede ser generalizado a
poblaciones similares pues los ejercicios son
fáciles de explicar y ejecutar además el método
en circuito es estandarizado, él cual se utiliza
de manera universal.
Agradecimientos
Se agradece al Ph.D. Joseph Taro y a los
estudiantes de la carrera de Ingeniería
Ambiental (PAO2), Agronomía (PAO1) y
Tecnologías de la Información (PAO1) del
Período Académico Ordinario Octubre 2024-
Febrero 2025 de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo-Sede Orellana.
Quienes formaron parte de la investigación
presentada.
Referencias Bibliográficas
Campillo, M. (2018). El entrenamiento de las
capacidades físicas básicas: la fuerza.
Revista Observatorio del Deporte, 4(5), 7
15.
Carneiro, M., Oliveira, A., Martins, F., Souza,
A., Nunes, P., & Orsatti, F. (2018). High-
intensity interval body weight training
promotes different adaptations to combined
training in body composition and muscle
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 135
strength in young women. Science &
Sports, 33(3), e105e113.
https://doi.org/10.1016/j.scispo.2017.11.001
Carpenter, S., Helms, E., Pendakur, R.,
Hibbert, J., & Schubert, M. (2025). Effects
of high-intensity circuit versus traditional
strength training on physiological responses
in trained women. European Journal of
Sport Science, 25(5), e12298.
https://doi.org/10.1002/ejsc.12298
Cigerci, A., & Genc, H. (2020). The
investigation of the physical and
performance effects of high-intensity
interval training (HIIT) on sedentary
university students. International Education
Studies, 13(7), 5766.
https://doi.org/10.5539/ies.v13n7p57
Contreras, G., Delgado, M., Martínez, J.,
Parra, I., Borrego, F., & Segura, P. (2011).
Eficacia de un programa de entrenamiento
intradiálisis de fuerza-resistencia en
combinación con electroestimulación
neuromuscular: mejora en la capacidad
funcional, fuerza y calidad de vida. Revista
de la Sociedad Española de Enfermería
Nefrológica, 14(2).
https://doi.org/10.4321/S1139-
13752011000200006
Council of Europe. (1987). EUROFIT:
Handbook for the EUROFIT tests of
physical fitness. Council of Europe,
Committee of Experts on Sports Research.
https://rm.coe.int/native/09000016804f9d3d
Oliveira, V., Arrebola, L., Oliveira, P., & Yi,
L. (2021). Investigation of muscle strength,
motor coordination and balance in children
with idiopathic toe walking: A case-control
study. Developmental Neurorehabilitation,
24(8), 540546.
https://doi.org/10.1080/17518423.2021.189
9326
Eather, N., Riley, N., Miller, A., Smith, V.,
Poole, A., Vincze, L., Morgan, P., &
Lubans, D. (2019). Efficacy and feasibility
of HIIT training for university students: The
Uni-HIIT RCT. Journal of Science and
Medicine in Sport, 22(5), 596601.
https://doi.org/10.1016/j.jsams.2018.11.016
García, E., & Pérez, J. (2013). Sistemas para el
entrenamiento de la fuerza y la resistencia.
EFDeportes.com, Revista Digital, 177, 1
10.
García, P. (1997). Fuerza: su clasificación y
pruebas de valoración. Revista Española de
Educación Física, 6(4), 142154.
Gravetter, F., & Wallnau, L. (2017). Statistics
for the behavioral sciences (10th ed.).
Cengage Learning.
http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/1234567
89/29095/1/Frederick%20J%20Gravetter_2
017.pdf
Gutiérrez, F. (2011). Conceptos y clasificación
de las capacidades físicas. Cuerpo, Cultura
y Movimiento, 1(1), 7784.
https://doi.org/10.15332/s2248-
4418.2011.0001.04
Iyakrus, I., Solahuddin, S., & Yusfi, H. (2022).
High-intensity interval training for
undergraduate students: study protocols for
randomized controlled trials. Journal of
Physical Education and Sport, 22(12),
12011209.
Jinha, A., & Herzog, W. (2025). Muscle
power: a simple concept causing much
confusion. Journal of Sport and Health
Science, 14, 101005.
https://doi.org/10.1016/j.jshs.2024.101005
Kim, J., Ko, Y., Seo, T., & Kim, Y. (2018).
Effect of circuit training on body
composition, physical fitness and metabolic
syndrome risk factors in obese female
college students. Journal of Exercise
Rehabilitation, 14(3), 460465.
https://doi.org/10.12965/jer.1836194.097
Merletti, R., Farina, D., Gazzoni, M., &
Schieroni, M. (2002). Effect of age on
muscle functions investigated with surface
electromyography. Muscle & Nerve, 25(1),
6576. https://doi.org/10.1002/mus.10014
Ministerio de Educación. (2011). Informe de
resultados: Educación Física. SIMCE.
https://archivos.agenciaeducacion.cl/bibliot
eca_digital_historica/resultados/2011/result
8b_edfisica_2011.pdf
Montealegre, D., Ramos, E., & Romana, L.
(2022). Effects of high-intensity circuit
training vs. interval training on body
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 136
composition and oxygen consumption in
college students. Hacia la Promoción de la
Salud, 27(2), 174185.
https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.13
Ramírez, R. (2014). Fitness muscular y riesgo
cardiometabólico en adultos jóvenes.
Nutrición Hospitalaria, 30(4), 769775.
https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7684
Ross, J., & Gilbert, G. (1985). A summary of
findings. Journal of Physical Education,
Recreation & Dance, 56(1), 4550.
https://doi.org/10.1080/07303084.1985.106
03683
Sukri, N., Ahmad, A., Roos, N., Nordin, M.,
Halim, F., Gnanou, J., & Manaf, F. (2024).
Effects of 12-week Tabata training on
selected health-related fitness components
in healthy untrained students from
Malaysia. Journal of Science in Sport and
Exercise. https://doi.org/10.1007/s42978-
023-00254-9
Tan, S., Wang, X., & Wang, J. (2012). Effects
of supervised exercise training at the
intensity of maximal fat oxidation in
overweight young women. Journal of
Exercise Science & Fitness, 10(2), 6469.
https://doi.org/10.1016/j.jesf.2012.10.002
Woods, J., Pate, R., & Burgess, M. (1992).
Correlates to performance on field tests of
muscular strength. Pediatric Exercise
Science, 4(4), 302311.
https://doi.org/10.1123/pes.4.4.302
Yunus, M., Raharjo, S., Andiana, O.,
Aprilianto, J., & Giang, N. (2025). The
effect of long-term high-intensity workouts
improving physical fitness in adolescent
males. Pedagogy of Physical Culture and
Sports, 29(2), 96104.
https://doi.org/10.15561/26649837.2025.02
03
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Fausto
Iván Guapi Guamán y Joseph Taro.