Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 137
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PARA OPTIMIZAR LA
RESISTENCIA Y VELOCIDAD EN EL RENDIMIENTO EN LOS NADADORES
FUNCTIONAL TRAINING PROGRAM TO OPTIMIZE ENDURANCE AND SPEED IN
SWIMMERS PERFORMANCE
Autores: ¹Juan Pedro Bonilla Betancourth y ²Luis Danilo Parra Calle.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-4603-3475
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8023-3499
¹E-mail de contacto: juan.bonillabetancourth1090@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: luis.parracalle1713@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 15 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 17 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 7 de Octubre del 2025
¹Pedagogo en Educación Física, Deportes y Recreación, egresado de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, (Ecuador) con 6
años de experiencia laboral. Maestrante en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Diplomado en Derecho Deportivo, obtenido en la Universidad Javeriana, (Colombia). Licenciado en Educación Física en la Universidad
Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Entrenamiento Deportivo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Abogado de los Tribunales de la República por la Universidad Iberoamericana, (Ecuador). Especialista en Triatlón por la Universidad de
Triatlón de México, actualmente Metodólogo de la Concentración Deportiva de Pichincha, Asesor Legal Deportivo y Docente Invitado
en la Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio se desarrolló con el
propósito de responder a la necesidad de
optimizar la resistencia y la velocidad en
nadadores juveniles del Club Deportivo
Especializado EDUCOACH. El objetivo
general fue diseñar un programa de
entrenamiento funcional que fortaleciera el
rendimiento deportivo de los participantes. La
investigación adoptó una metodología de
enfoque cuantitativo, mediante una
investigación descriptiva documental, con
diseño cuasiexperimental, aplicando un
pretest y un postest a un grupo de ocho
nadadores, hombres y mujeres de entre 15 y 17
años, pertenecientes a la categoría juvenil. Las
técnicas e instrumentos incluyeron pruebas
físicas estandarizadas en seco y en agua,
evaluando resistencia aeróbica y anaeróbica,
fuerza, técnica y eficiencia del nado. Los
resultados reflejaron mejoras significativas en
el tiempo de las pruebas de 50 y 100 metros: en
varones, progresos entre 1,13 y 1,66 segundos,
mientras que en damas se registraron avances
de 0,70 a 2,11 segundos, lo que evidenc
incrementos tanto en la resistencia como en la
explosividad. La propuesta consistió en la
aplicación de un programa funcional
estructurado en tres fases (evaluación inicial,
intervención y evaluación final), ejecutado seis
días consecutivos, que incorporó ejercicios de
fuerza específica, estabilidad y core,
acondicionamiento cardiovascular, movilidad
y flexibilidad, alineados a los principios del
entrenamiento deportivo. En conclusión, la
investigación demostró que el programa de
entrenamiento funcional es pertinente y
aplicable en condiciones reales, logrando un
impacto positivo en la preparación física y
técnica de los nadadores, y confirmando la
importancia de intervenciones específicas en el
ámbito competitivo.
Palabras clave: Entrenamiento funcional,
Natación juvenil, Programa deportivo,
PretestPostest, Preparación física integral.
Abstract
This study was developed with the aim of
responding to the need to optimize endurance
and speed in young swimmers at the
EDUCOACH Specialized Sports Club. The
overall objective was to design a functional
training program that would strengthen the
athletic performance of the participants. The
research adopted a quantitative approach, using
descriptive-documentary research with a quasi-
experimental design, applying a pretest and
posttest to a group of eight swimmers, both
male and female, aged between 15 and 17,
belonging to the youth category. The
techniques and instruments included
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 138
standardized physical tests on land and in
water, evaluating aerobic and anaerobic
endurance, strength, technique, and swimming
efficiency. The results showed significant
improvements in the 50- and 100-meter tests:
in men, progress ranged from 1.13 to 1.66
seconds, while in women, progress ranged
from 0.70 to 2.11 seconds, showing increases
in both endurance and explosiveness. The
proposal consisted of the application of a
functional program structured in three phases
(initial assessment, intervention, and final
assessment), carried out over six consecutive
days, which incorporated specific strength,
stability, and core exercises, cardiovascular
conditioning, mobility, and flexibility, aligned
with the principles of sports training. In
conclusion, the research demonstrated that the
functional training program is relevant and
applicable in real conditions, achieving a
positive impact on the physical and technical
preparation of swimmers, and confirming the
importance of specific interventions in the
competitive arena.
Keywords: Functional training, Youth
swimming, Sports program, Pre-testPost-
test, Comprehensive physical preparation.
Sumário
O presente estudo foi desenvolvido com o
objetivo de responder à necessidade de
otimizar a resistência e a velocidade em
nadadores juvenis do Clube Desportivo
Especializado EDUCOACH. O objetivo geral
foi conceber um programa de treino funcional
que fortalecesse o desempenho desportivo dos
participantes. A investigação adotou uma
metodologia de abordagem quantitativa,
através de uma investigação descritiva-
documental, com um desenho quase-
experimental, aplicando um pré-teste e um pós-
teste a um grupo de oito nadadores, homens e
mulheres entre 15 e 17 anos, pertencentes à
categoria juvenil. As técnicas e instrumentos
incluíram testes físicos padronizados em seco e
na água, avaliando a resistência aeróbica e
anaeróbica, força, técnica e eficiência da
natação. Os resultados refletiram melhorias
significativas no tempo dos testes de 50 e 100
metros: nos homens, progressos entre 1,13 e
1,66 segundos, enquanto nas mulheres foram
registados avanços de 0,70 a 2,11 segundos, o
que evidenciou aumentos tanto na resistência
como na explosividade. A proposta consistiu
na aplicação de um programa funcional
estruturado em três fases (avaliação inicial,
intervenção e avaliação final), executado
durante seis dias consecutivos, que incorporou
exercícios de força específica, estabilidade e
core, condicionamento cardiovascular,
mobilidade e flexibilidade, alinhados com os
princípios do treino desportivo. Em conclusão,
a investigação demonstrou que o programa de
treino funcional é pertinente e aplicável em
condições reais, conseguindo um impacto
positivo na preparação física e técnica dos
nadadores e confirmando a importância de
intervenções específicas no âmbito
competitivo.
Palavras-chave: Treino funcional, Natação
juvenil, Programa desportivo, Pré-testePós-
teste, Preparação física integral.
Introducción
En la actualidad, el entrenamiento funcional es
considerado como un proceso pedagógico que
busca promover las cualidades físicas y
psicológicas para maximizar el rendimiento y la
condición física (Robalino et al. 2021). Es decir,
permite a los deportistas tener mejor
rendimiento en virtud que aporta en la
preparación y adiestramiento del cuerpo,
mediante la utilización de programas efectivos
diseñados para mejorar el rendimiento físico,
técnico, táctico y psicológico (Lañón y Paula,
2024). Por la tanto, el entrenamiento funcional
de acuerdo a lo manifestado por Maza, et al.
(2022) “ayuda a potencializar la fuerza en
ciertos grupos musculares; de esta manera, el
deportista mejora la postura corporal, gana
fuerza y resistencia muscular y, por ende, puede
incrementar indicadores relacionados con la
capacidad física y el rendimiento final” (p. 609).
En este sentido, se considera que el
entrenamiento deportivo aporta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 139
significativamente al cuerpo y la mente porque
mejora el rendimiento, y es adaptable a
cualquier disciplina (Ávila et al. 2021). Por
consiguiente, el entrenamiento funcional se ha
ido posicionando como una metodología nueva
y novedosa en el ámbito del deporte que se
enfoca desarrollar las habilidades como la
fuerza, agilidad, equilibrio y coordinación con
la finalidad de potenciar la velocidad de los
diferentes movimientos que exigen las
actividades deportivas (Quiroz y Iribar, 2024).
Desde este punto de vista aporta a diferentes
disciplinas deportivas y una de ellas es la
natación, tomando en cuenta que de acuerdo a
lo indicado por Santana (2020) “la natación se
considera como el movimiento y
desplazamiento en el medio acuático que se
realiza mediante el uso de las extremidades
inferiores y superiores” (p.5). Por lo tanto, la
natación es una disciplina deportiva que
necesita tener un alto rendimiento físico,
técnico y mental donde la resistencia y la
velocidad se consideran como cualidades
fundamentales para alcanzar el éxito (Lozano,
2024). Por lo que contar con un entrenamiento
funcional permite que el cuerpo trabaje de
forma integral y desarrollar las capacidades
para mejorar el rendimiento diario. Además, la
natación está directamente relacionada con el
desarrollo equilibrado de las diferentes
capacidades físicas esenciales, como la
resistencia y la velocidad (Carrillo, et al,2020).
Por consiguiente, se ha observado que
diferentes nadadores presentan deficiencias en
estos aspectos porque solo se utilizan métodos
de entrenamiento convencionales que no tienen
un enfoque integral ni tampoco programas
complementarios que fortalezcan el trabajo
dentro del agua (Ramos y Sailema, 2023).
Con este antecedente, este trabajo investigativo
se realizará en el Club Deportivo Especializado
Formativo Educoach Swim & More -
EDUCOACH, se encuentra ubicado en la
provincia de Pichincha, en el cantón Rumiñahui
en la parroquia San Pedro de Taboada,
considerada como una institución deportiva que
se enfoca en la formación y entrenamiento de
nadadores, en particular en lo referente al
perfeccionamiento de la resistencia y la
velocidad (Página Institucional, 2025). En este
sentido, el presente estudio busca analizar el
impacto del entrenamiento funcional en el
rendimiento de los nadadores, evaluando
mejoras en fuerza, resistencia y potencia
(Nahar,2025). Para ello, se diseñará e
implementará un programa de entrenamiento
funcional adaptado a las necesidades de los
nadadores, considerando su edad, nivel de
desarrollo motor y exigencias de la disciplina.
Los resultados de esta investigación serán de
gran relevancia para entrenadores, preparadores
físicos y especialistas en ciencias del deporte,
ya que proporcionarán evidencia empírica sobre
la efectividad del entrenamiento funcional en la
natación. Asimismo, permitirán establecer
recomendaciones para optimizar la
planificación de los entrenamientos y contribuir
al desarrollo de programas más eficaces en la
formación de nadadores (Plaza y Acosta, 2023).
Esta investigación responde a la necesidad de
profundizar en el conocimiento sobre la
influencia del entrenamiento funcional en el
desempeño de nadadores, con el objetivo de
mejorar su rendimiento y minimizar riesgos
asociados a una preparación física inadecuada.
A través de un análisis riguroso y basado en
evidencia, se pretende aportar nuevas
perspectivas sobre la optimización del
entrenamiento en la natación formativa
(Villareal, 2024). Actualmente, los deportistas
tienen deben tener un buen rendimiento físico
para poder participar en diferentes
campeonatos, dentro de esta perspectiva los
atletas han convertido en una prioridad, sobre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 140
todo los nadadores contar con una formación en
el perfeccionamiento de la resistencia y la
velocidad (Geamonond, 2020). Por lo tanto, en
el Club Deportivo EDUCOACH, se ha
identificado que los programas actuales de
entrenamiento presentan limitaciones al no
incorporar de manera sistemática metodologías
funcionales adaptadas a las características
específicas de sus deportistas (Quishpe, 2025).
Es decir, la preparación de los nadadores no
siempre responde a las necesidades efectivas y
eficaces de la disciplina, por lo que puede
traducirse en un desarrollo incompleto de las
capacidades necesarias como la fuerza, la
resistencia y la potencia, e incluso en la
exposición a lesiones por sobrecarga o
desequilibrio muscular (Quirós et al. 2020).
Esta situación plantea la necesidad de evaluar
alternativas metodológicas más integrales,
como el entrenamiento funcional, que permita
una mejora del rendimiento físico a través de
rutinas específicas, dinámicas y
contextualizadas al entorno acuático. Por
consiguiente, se plantea como problema
investigativo ¿De qué manera la
implementación de un programa de
entrenamiento funcional influye en el
rendimiento físico y deportivo de los
nadadores?
El entrenamiento funcional se considera como
una metodología que incluye diferentes
ejercicios y acciones que ayudan a la persona a
mejorar el rendimiento físico, se orienta
específicamente al trabajo muscular en
actividades propias de la vida cotidiana, para lo
cual, en cada rutina de entrenamiento, se
mantiene una base en el principio del ejercicio
individualizado, por lo cual se adapta
perfectamente a las necesidades de los sujetos
(Olalla, et al. 2022). Por lo tanto, el
entrenamiento se considera como una estrategia
que actualmente se está utilizando en el aspecto
deportivo con la finalidad de contar con un
desarrollo de las habilidades motoras esenciales
y fortalecer los grupos musculares, la
coordinación de movimientos y potenciar la
resistencia (Troya et al. 2023). Esta
investigación tiene que como propósito
identificar el impacto que puede tener el
entrenamiento funcional en el rendimiento de
los nadadores, con el fin de proponer estrategias
que optimicen su desempeño competitivo
(Castillo, et al. 2025). En este sentido, la
implementación de un programa basado en
ejercicios funcionales permitirá evaluar la
efectividad de este método en la mejora de
aspectos clave como la fuerza, la resistencia, la
agilidad y la potencia muscular. A su vez este
trabajo tendrá una fundamentación teórica
mediante un marco conceptual, teórico y legal
que estén directamente relacionados con el
entrenamiento deportivo y con búsquedas
documentales de trabajos similares tanto a nivel
internacional y nacional que aporten con
evidencia científicas que respaldan la eficacia
del entrenamiento funcional en la mejora del
rendimiento atlético (Flores, 2024).
Desde el aspecto práctico esta investigación
responde a la necesidad de proporcionar a los
entrenadores y nadadores herramientas que
permitan optimizar su rendimiento a través de
un enfoque más integral. A diferencia de los
métodos tradicionales de entrenamiento, que se
centran en la repetición de movimientos
específicos de la natación, el entrenamiento
funcional permite trabajar el cuerpo de manera
global, desarrollando patrones de movimiento
que favorecen una mejor adaptación al medio
acuático y una mayor eficiencia en la ejecución
de las técnicas de nado (Bustos et al. 2023). En
cuanto al aspecto metodológicos, este estudio se
basa en la aplicación de pruebas físicas previas
y posteriores a la intervención con
entrenamiento funcional, es decir, la realización
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 141
de un pre test y un post test, con la finalidad
de medir de manera objetiva los avances
obtenidos en los nadadores (Gil et al. 2020). Las
variables evaluadas incluyen fuerza, resistencia
y potencia muscular, mediante pruebas como
sentadillas, flexiones de codo, abdominales y
salto vertical, las cuales permitirán cuantificar
los efectos de la propuesta de entrenamiento
(Narváez, 2022).
De igual manera este trabajo investigativo, es
vinculado a contar con un enfoque social y
educativo, porque busca fomentar el desarrollo
del deporte en niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, mediante ejercicios que aportan al
cuerpo y la mente para contribuir en una salud
integral idónea (Rodríguez, et al. 2020).
Finalmente, esta investigación pretende aportar
conocimientos valiosos que puedan ser
utilizados por entrenadores, preparadores
físicos y especialistas en ciencias del deporte
para el diseño de programas de entrenamiento
más eficaces. Al proporcionar evidencia
empírica sobre los beneficios del entrenamiento
funcional en nadadores infantiles y juveniles, se
busca incentivar la aplicación de este enfoque
en el ámbito de la formación deportiva,
promoviendo así un desarrollo integral y
sostenible en el rendimiento de los atletas. Este
artículo tuvo como objetivo general diseñar un
programa de entrenamiento funcional orientado
a optimizar la resistencia y la velocidad en el
rendimiento de los nadadores del Club
Deportivo Especializado EDUCOACH. Para el
cumplimiento de este objetivo se plantearon
cuatro objetivos específicos, el primero
fundamentar teóricamente los principios del
entrenamiento funcional y su aplicación en la
natación formativa, con énfasis en el desarrollo
de la resistencia y la velocidad. Como segundo
objetivo aplicar una evaluación diagnóstica (pre
- test) para medir el nivel inicial de resistencia y
velocidad en los nadadores. El tercer objetivo
elaborar un programa de entrenamiento
funcional adaptado a las demandas de la
natación, considerando ejercicios que potencien
la eficiencia en el agua y reduzcan el riesgo de
lesiones. Para finalmente, implementar el
programa de entrenamiento funcional y realizar
una evaluación posterior (post - test) para
identificar los cambios en el rendimiento físico.
Materiales y Métodos
Para el desarrollo de este trabajo investigativo
se aplicó un enfoque cuantitativo, mediante una
investigación descriptiva documental, a través
de un diseño cuasi experimental como se
muestra a continuación. Este trabajo
investigativo tuvo una connotación cuantitativa,
porque realizó un diagnóstico mediante un pre
test, para conocer el nivel inicial de los
nadadores respecto a las variables de interés
(resistencia y velocidad). Esta evaluación
diagnóstica estableció una línea base que sirvió
de comparación con los resultados obtenidos en
el post test, luego de la intervención (Acosta,
2023). La investigación este estudio tuvo un
alcance descriptivo porque permitió
caracterizar el estado físico inicial de los
nadadores, así como detallar el diseño y la
estructura del programa de entrenamiento
funcional propuesto (Ochoa y Yunkor, 2021).
Este tipo de enfoque facilitó la observación
sistemática y objetiva de los efectos del
programa en el rendimiento deportivo,
específicamente en la resistencia y la velocidad,
sin necesidad de establecer relaciones causales
profundas.
Se llevó a cabo una investigación documental
está enfocada en la recolección de información
a través de fuentes secundarias, es decir,
revistas científicas, repositorios digitales, libros
entre otros documentos que permitieron
fundamentar de forma teórica todo el trabajo
mediante conceptos para fundamentados que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 142
tengan evidencia científica (Reyes y Carmona,
2020). Esta investigación cuasi-experimental
fue adecuada porque permitió evaluar el
impacto real del programa de entrenamiento
funcional en un entorno natural, con
participantes no aleatorizados, utilizando
comparaciones antes y después de la
intervención para comprobar mejoras en el
rendimiento de los nadadores (Ramos, 2021).
En este sentido, se tuvo un solo grupo pre -test
y post test, permitiendo analizar los cambios
en el rendimiento de los nadadores tras la
aplicación de un programa de entrenamiento
funcional. Este enfoque se justifica debido a la
imposibilidad de establecer un grupo de control
aleatorio, por lo que se empleó una muestra
seleccionada según criterios predefinidos. Este
diseño es comúnmente utilizado en estudios
deportivos donde la aplicación de tratamientos
debe realizarse en condiciones reales,
garantizando la aplicabilidad de los hallazgos.
El estudio se estructurará en tres fases
fundamentales:
La Fase 1: Evaluación Inicial (Pre - test). Fue
utilizada mediante la evaluación diagnóstica del
rendimiento en la natación antes de la
intervención, tomando como puntos claves la
resistencia aeróbica y anaeróbica, la potencia y
fuerza muscular y la técnica y eficiencia del
nado (González, 2022). En la Fase 2:
Intervención (Programa de Entrenamiento
Funcional). Se implementó un programa de
entrenamiento funcional diseñado para mejorar
el rendimiento en natación, basado en principios
de preparación física integral, donde se
aplicaron: ejercicios de fuerza específica,
entrenamiento de estabilidad y core;
condicionamiento cardiovascular
complementario y ejercicios de movilidad y
flexibilidad (Alvarado y Campaña, 2024).
Finalmente, la Fase 3: Evaluación Final (Post -
test). Tras la aplicación del programa de
entrenamiento, se repitieron las mismas pruebas
realizadas en el pretest, permitiendo comparar
los datos y determinar el impacto de la
intervención sobre el rendimiento de los
nadadores (Cuenca, et al. 2020). En cuanto a las
técnicas e instrumentos se aplicaron pruebas
que permitieron cuantificaron el impacto del
programa de entrenamiento funcional en el
rendimiento de los nadadores, entre las cuales
se emplearon pruebas físicas estandarizadas
enfocadas en realiza una evaluación de
resistencia aeróbica, pruebas de velocidad en
natación; evaluación de la fuerza en seco y
análisis de eficiencia biomecánica en el agua
(Bustos, et 2029). Donde para el análisis se
empleó técnicas de análisis estadístico para los
resultados. Por lo tanto, para el desarrollo
investigativo se seleccionó ocho (8) sujetos para
poder efectuar las distintas evaluaciones
tomando en cuenta su rendimiento físico y edad
las cuales están entre los 15 a 17 años, en la
natación es la categoría juvenil
respectivamente, tantos hombres como mujeres
(Vizcaíno, et al. 2023).
Resultados y Discusión
En este apartado se presenta los resultados de
acuerdo a los instrumentos de medición
desarrollados, con la finalidad de identificar los
datos obtenidos en el pre y post test. En el
marco del presente estudio, se evaluó el impacto
de un programa de entrenamiento funcional
sobre el rendimiento de nadadores
pertenecientes al Club Especializado Formativo
EDUCOACH, específicamente en la categoría
Juvenil, tanto en la rama masculina como
femenina. La evaluación se desarrolló bajo un
diseño cuasi-experimental con medición pretest
y post - test, considerando como indicadores
clave los tiempos obtenidos en las pruebas de 50
metros libre y 100 metros libre, como se
muestra en la tabla 1.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 143
Tabla 1 Resultados obtenidos pre test y post test
Deportistas evaluados del club especializado formativo Educoach - categorías juvenil - varones y damas
#
Deportista
Edad
Genero
Pre test
Implementación del programa
funcional
Post test
50 libre
100 libre
50 libre
100 libre
1
Deportista 1
17
M
25"46
56"45
23"80
54"22
2
Deportista 2
17
M
25"79
56"79
24"27
54"44
3
Deportista 3
17
M
25"66
56"57
24"15
54"80
4
Deportista 4
16
M
26"57
58"23
25"44
56"53
#
Deportista
Edad
Genero
Pre test
Post test
50 libre
100 libre
50 libre
100 libre
5
Deportista 5
16
F
29"33
1.02.54
27"22
59"38
6
Deportista 6
16
F
29"78
1.04.79
28"10
1.00.89
7
Deportista 7
15
F
30"14
1.06.33
29"44
1.04.77
8
Deportista 8
15
F
29"57
1.05.71
28"29
1.02.43
Fuente: elaboración propia
Como se evidencia en la tabla 1 se encuentran
los datos registrados de los ochos personas que
formaron parte de este trabajo investigativo,
donde se evidencia que en el pre test el grupo
seleccionado tiene datos altos en cuanto a la
prueba de los 50 y 100 metros tiene una
mejorara considerable en ellos generando un
intervalo de la siguiente forma: Varones:
mejora entre 1,13 y 1,66 segundos. Y Damas:
mejora entre 0,70 y 2,11 segundos. En
conclusión, el programa funcional
implementado influyó de manera positiva en
todos los nadadores, observándose un mayor
impacto en las pruebas de 100 metros libres,
especialmente en las damas, lo que demuestra
que la intervención favoreció tanto la velocidad
como la resistencia de los atletas.
Seguidamente, se presenta un gráficamente las
variaciones del pret test y post test.
Figura 1. Resultados pre y post - test 50 Libre
En la figura 1, se evidencia las variaciones que
tuvieron los 8 deportistas en cuanto a los
resultados del pre y post test dentro de los 50
metros libres, evidenciando las variaciones
significativas que demuestran después de la
implementación del programa de
entrenamiento.
17 17 17
16 16 16
15 15
25,46
25,79
25,66
26,57
29,33
29,78
30,14
29,57
23,8
24,27
24,15
25,44
27,22
28,1
29,44
28,29
0
5
10
15
20
25
30
35
Deportista 1 Deportista 2 Deportista 3 Deportista 4 Deportista 5 Deportista 6 Deportista 7 Deportista 8
50 Libre
Edad Tiempo Pre-test Tiempo Post-test
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 144
Figura 2. Resultados pre y post - test 100 Libre
En cuanto a la figura 2 que detalla las
variaciones entre el pre y post test, de acuerdo
a los 100 metros se muestra que existieron
disminución en los tiempos que ejecutaron esta
prueba, tomando en consideración que permite
demostrar que la implementación del programa
de entrenamiento es factible y aporta
significativamente al mejoramiento del
rendimiento individual y grupal. En este
contexto, en el cumplimiento de los objetivos se
elaboró el Programa Funcional - Categoría
Juvenil, que tiene como propósito contar con un
plan de entrenamiento funcional dirigido a
nadadores de categoría juvenil, con la finalidad
de optimizar su resistencia y velocidad
(Hernández, et al. 2020). El plan ha sido
diseñado para ejecutarse en una planificación
semanal de seis días, incorporando ejercicios
adaptados a las necesidades fisiológicas de los
nadadores juveniles. A lo largo del programa se
contemplan principios de progresión,
especificidad y transferencia al medio acuático,
buscando mejoras cuantificables mediante una
metodología cuasi-experimental, por lo que se
detalla la metodología de aplicación.
Donde contiene la planificación mensual
incluye sesiones funcionales diseñadas
específicamente para nadadores juveniles, con
ejercicios enfocados en mejorar la transferencia
directa al rendimiento en el agua. Cada día
incorpora al menos 4 ejercicios clave que
replican patrones de movimiento técnicos del
nado: tracción, empuje, rotación, patada y
alineación hidrodinámica. La metodología de
aplicación de la propuesta se basó en un diseño
de tipo cuasi-experimental, utilizando un pretest
y un postest sin grupo control. Los participantes
fueron nadadores de la categoría juvenil del
Club Deportivo Formativo Especializado
EDUCOACH, quienes se sometieron a un plan
estructurado de entrenamiento. La duración del
programa fue de seis días consecutivos, con
sesiones de 60 minutos diarios, orientadas a
potenciar las capacidades físicas de los
deportistas. Las variables evaluadas
correspondieron a la resistencia aeróbica y la
velocidad, considerando que son determinantes
en el rendimiento competitivo de la natación.
Para la recolección de datos se emplearon como
instrumentos de medición un cronómetro digital
y una ficha técnica de rendimiento, lo que
permitió registrar de manera precisa los
resultados obtenidos. Entre las técnicas
aplicadas estuvieron la observación directa,
pruebas de campo mediante la medición de
tiempos en 25 y 50 metros, así como el uso de
17 17 17
16 16 16
15 15
56,45
56,79
56,57
58,23
102,54
104,79
105,33
105,71
54,22
53,44
54,8
56,53
59,38
100,89
104,77
102,43
0
20
40
60
80
100
120
Deportista 1 Deportista 2 Deportista 3 Deportista 4 Deportista 5 Deportista 6 Deportista 7 Deportista 8
100 LIbre
Edad Tiempo Pre-test Tiempo Post-test
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 145
registros diarios que facilitaron el seguimiento
continuo del proceso. El procedimiento
comprendió una secuencia organizada: primero
la descripción del plan de trabajo, luego su
aplicación durante los seis días establecidos y,
finalmente, la evaluación a través de las pruebas
de rendimiento, lo que permitió analizar los
cambios alcanzados en los deportistas tras la
intervención
La natación constituye una actividad física
completa que no solo contribuye a mejorar la
condición física general, sino que también
fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y
sociales en los jóvenes (Ferraz, et al. 2024). Un
estudio científico realizado en la Unidad
Educativa Alfredo Cisneros de Quito, con 45
estudiantes de 10 a 15 años, evaluó el impacto
de la natación habitual en habilidades motoras,
técnicas de nado y capacidades sociales. Se
implementó un programa integral con
entrenamiento progresivo, evaluaciones
nutricionales y psicológicas. Los análisis
estadísticos mostraron mejoras significativas
(p<0.001), incluyendo reducciones en los
tiempos de 50 metros (crol 48.8%, mariposa
12.7%, espalda 9.1%, pecho 8.4%), un aumento
del 93.8% en autoeficacia motriz y una
disminución del IMC en el 68% de los
participantes (Caiza y Stein, 2025). Por lo tanto,
el programa aplicado se confirmó como una
estrategia pedagógica eficaz para potenciar el
desarrollo integral de los jóvenes nadadores,
impulsando tanto sus capacidades físicas como
sociales, evidenciando que si es viable y
procedente contar con programas integrales que
aporten al beneficio de los nadadores. Es
importante, detallar que en otras
investigaciones se evidencia que, las
metodologías tradicionales de entrenamiento en
natación suelen involucrar altos volúmenes de
trabajo, por lo tanto, un programa de 12
semanas con alto volumen y baja intensidad en
el desempeño de jóvenes nadadores en
competición, comparando resultados por edad y
sexo. Participaron 144 menores (68 hombres y
76 mujeres), con un volumen inicial semanal de
3,750 a 7,500 metros según categoría,
incrementado un 5% cada mesociclo. La
intensidad se reguló mediante el tiempo en
estilo libre (65-75%) y la frecuencia cardíaca
máxima en otros estilos (60-70%). Se
observaron mejoras significativas en todas las
categorías y ambos sexos, sin diferencias
relevantes entre categorías, aunque los avances
fueron más destacados en nadadoras jóvenes
(Nahar, et al. 2025). Por lo tanto, se evidencia
que un entrenamiento prolongado y de baja
intensidad favorece el rendimiento deportivo,
especialmente en las edades más tempranas y
con mayor impacto en mujeres.
Conclusiones
El diseño del programa de entrenamiento
funcional orientado a mejorar la resistencia y
velocidad de los nadadores del Club Deportivo
Especializado EDUCOACH demostró ser
efectivo, porque permitió mejoras
cuantificables en el rendimiento deportivo. Su
aplicación estructurada, adaptada al contexto de
la natación formativa, favorec el desarrollo
integral de las capacidades físicas, generando
resultados positivos tanto en pruebas de 50
como de 100 metros libre. La revisión teórica
permitió identificar que el entrenamiento
funcional, al enfocarse en patrones de
movimiento globales y específicos del deporte,
mejora la transferencia al rendimiento en el
agua. Se confir su validez científica en el
contexto de la natación, especialmente en
jóvenes en formación, al favorecer la eficiencia
motriz, prevenir lesiones y optimizar la
activación de grupos musculares clave para la
velocidad y resistencia. La implementación del
pretest permitió conocer el estado inicial de los
nadadores, estableciendo una línea base para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 146
comparar los efectos del programa. Los
resultados evidenciaron diferencias
individuales y confirmaron la necesidad de
intervenciones específicas para mejorar tanto la
capacidad aeróbica como la explosividad en el
nado. El programa diseñado respondió a las
necesidades específicas de la categoría juvenil,
integrando ejercicios funcionales con
orientación a los gestos técnicos de la natación.
Su ejecución diaria por seis días consecutivos
permitió trabajar con coherencia y progresión,
respetando los principios del entrenamiento
deportivo. Los resultados del post test
evidenciaron mejoras generalizadas, lo que
confirma la pertinencia del diseño y su impacto
positivo en el rendimiento de los nadadores.
Referencias Bibliográficas
Acosta, S. (2023). Los enfoques de
investigación en las Ciencias Sociales.
Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82
95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Alvarado, R., & Campaña, M. (2024).
Programa de entrenamiento para mejorar la
condición física en mujeres en estado de
lactancia de la marina. Ciencia y Educación,
5(8.1), 235245.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13932571
Ávila, F., Méndez, J., Silva, J., & Gómez, O.
(2021). Actividad física y su relación con el
rendimiento académico. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 12(23), 119.
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030
Bustos, B., Acevedo, A., Durán, L., & García,
C. (2023). Clasificación de los medios y
métodos empleados en el entrenamiento
funcional de alta intensidad: una reflexión
crítica. Revista Científica Salud Uninorte,
39(1).
https://doi.org/10.14482/sun.39.01.234.567
Caiza, J., & Cristina, A. (2025). Efectos de un
programa de entrenamiento basado en
coordinación motriz sobre el rendimiento
técnico en natación. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(3), 304319.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.3949
Carrillo, E., Aguilar, V., & González, Y.
(2020). El desarrollo de las capacidades
físicas del estudiante de mecánica desde la
Educación Física. Mendive. Revista de
Educación, 18(4), 794807.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-76962020000400794
Castillo, P., Revelo, M., Calahorrano, L.,
Llumiquinga, J., & López, R. (2025). Nuevas
tendencias de entrenamiento en la educación
física: impacto del entrenamiento funcional
y el entrenamiento HIIT en el rendimiento
estudiantil. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(6), 60436061.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15299
Cuenca, F., Ruiz, J., Morales, E., López, G., &
Arellano, R. (2020). Swimming performance
after an eccentric post-activation training
protocol. Apunts. Educación Física y
Deportes, 140, 4451.
https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD
/article/view/366217
Ferraz, E., Miarka, B., Carrenho, A., Córdova,
C., Aed, E., Sorbazo, D., & Brito, C. (2024).
El calentamiento combinado ejerce un efecto
ergogénico sobre la velocidad de los
nadadores velocistas: una revisión
sistemática con metaanálisis. Retos, 54, 362
371.
https://doi.org/10.47197/retos.v54.102536
Geamonond, L. (2020). Natación deportiva y
salud mental: ¿hay una relación? Pensar en
Movimiento: Revista de Ciencias del
Ejercicio y la Salud, 18(2), 210222.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1
659-44362020000200210
Gil, J., Rodríguez, A., Hernández, M.,
Hernández, L., Sepúlveda, E., & Rebolledo,
R. (2020). Efectos de un programa
estructurado de entrenamiento funcional
sobre la condición física saludable de adultos
jóvenes. Biociencias, 15(1), 2939.
https://doi.org/10.18041/2390-
0512/biociencias.1.6380
González, E., Ramírez, A., & Hernández, A.
(2022). Diseño y validación de tres pruebas
de potencia aeróbica y velocidad en niños
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 147
nadadores. Retos, 44, 10011008.
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.87910
Hernández, A., Valero, A., Rivera, R., Sánchez,
A., García, L., & Pérez, Y. (2020). Factores
determinantes del rendimiento temporal para
el evento 800 metros estilo libre. Revista
Universidad y Sociedad, 12(6), 257269.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202020000600257
Lañón, G., & Paula, M. (2024). Programa de
entrenamiento funcional para mejorar la
resistencia aeróbica en atletas de medio
fondo. Ciencia y Educación, 5(8), 286297.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13997135
Lozano, L. (2024). Desarrollo de las
habilidades motrices a través de la natación
en el segundo ciclo de primaria basado en el
análisis global de movimiento.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70048
Maza, C., Ñacato, P., & Sandoval, M. (2022).
Incidencia del entrenamiento funcional para
potencializar la fuerza en nadadores
semilleros. Podium. Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 609
621.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1996-24522022000200609
Nahar, N., González, J., Fernandes da Silva, S.,
& Sánchez, A. (2025). Análisis del
rendimiento en jóvenes nadadores tras un
entrenamiento de alto volumen de 12
semanas. Sportis. Scientific Journal of
School Sport, Physical Education and
Psychomotricity, 11(2), 125.
https://doi.org/10.17979/sportis.2025.11.2.1
1344
Narváez, N. (2022). Revisión bibliográfica
sobre los efectos del entrenamiento
pliométrico en la velocidad y fuerza de
futbolistas.
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/c
ore/bitstreams/061e31f9-e070-4d74-9848-
b416e1c3d289/content
Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2021). El estudio
descriptivo en la investigación científica.
Acta Jurídica Peruana, 119.
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/A
JP/article/view/224
Olalla, A., Pérez, M., & Gibert, A. (2022).
Entrenamiento funcional para la mejora de la
condición física del personal militar
femenino. Polo del Conocimiento: Revista
Científico-Profesional, 7(4), 10571071.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8482989
Página Institucional. (2025). Razón social.
https://ecuadornegocios.com/info/club-
educoach-745240684068E4AE
Plaza, H., & Acosta, J. (2023). Pedagogía de la
natación.
https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-
content/uploads/2023/12/Pedagogia-de-la-
Natacion.pdf
Quirós, A., Carpio, E., & Salazar, W. (2020).
Efecto del calentamiento activo y de
diferentes intervalos de recuperación sobre
el rendimiento en natación. Pensar en
Movimiento: Revista de Ciencias del
Ejercicio y la Salud, 18(1), 95110.
https://doi.org/10.15517/pensarmov.v18i1.4
0846
Quiroz, J., & Iribar, G. (2024). La velocidad,
factor significativo para el rendimiento de
los árbitros de fútbol campo. Revista
Científica Multidisciplinaria Sapientiae,
7(13), 103114.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.
php/sapientiae/article/view/615
Quishpe, G. (2025). Aplicación de un plan de
entrenamiento para mejorar la condición
física de los deportistas del club de natación
UTN.
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456
789/17514
Ramos, C. (2021). Diseños de investigación
experimental. CienciAmérica, 10(1), 17.
https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/ar
ticle/view/356
Ramos, S., & Sailema, Á. (2023). La natación
en el desarrollo de capacidades coordinativas
en niños de 5 a 10 años. Polo del
Conocimiento: Revista Científico-
Profesional, 8(9), 17191751.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9227662
Reyes, L., & Carmona, F. (2020). Investigación
documental. Universidad Simón Bolívar.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 148
https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/co
re/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-
0a4e4764e674/content
Robalino, D., Quelal, H., & Romero, E. (2021).
Análisis de la condición física de los cadetes
que ingresan a la ESMIL durante el
reclutamiento. Polo del Conocimiento, 6(2),
991. https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2331
Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H.,
Arias, E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020).
Beneficios de la actividad física para niños y
adolescentes en el contexto escolar. Revista
Cubana de Medicina General Integral,
36(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-21252020000200010
Santana, J. (2020). Entrenamiento funcional:
ejercicios y programas de entrenamiento
para conseguir el máximo rendimiento.
https://www.casadellibro.com/libro-
entrenamiento-funcional-ejercicios-y-
programas-de-entrenamiento-para-
conseguir-el-maximo-
rendimiento/9788416676187
Troya, J., Torres, B., & Lema, L. (2023).
Estrategia para desarrollar las capacidades
físicas a través del atletismo en instituciones
educativas. GADE: Revista Científica, 3(6),
74100.
https://doi.org/10.63549/rg.v3i6.324
Villareal, F. (2024). Preparación física especial
en los nadadores del estilo crawl. Revista
Cognosis, 6(1), 2534.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i1.3343
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I.
(2023). Metodología de la investigación
científica: guía práctica. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),
97239762.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Juan Pedro Bonilla
Betancourth y Luis Danilo Parra Calle.