Página 146
comparar los efectos del programa. Los
resultados evidenciaron diferencias
individuales y confirmaron la necesidad de
intervenciones específicas para mejorar tanto la
capacidad aeróbica como la explosividad en el
nado. El programa diseñado respondió a las
necesidades específicas de la categoría juvenil,
integrando ejercicios funcionales con
orientación a los gestos técnicos de la natación.
Su ejecución diaria por seis días consecutivos
permitió trabajar con coherencia y progresión,
respetando los principios del entrenamiento
deportivo. Los resultados del post test
evidenciaron mejoras generalizadas, lo que
confirma la pertinencia del diseño y su impacto
positivo en el rendimiento de los nadadores.
Referencias Bibliográficas
Acosta, S. (2023). Los enfoques de
investigación en las Ciencias Sociales.
Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–
95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Alvarado, R., & Campaña, M. (2024).
Programa de entrenamiento para mejorar la
condición física en mujeres en estado de
lactancia de la marina. Ciencia y Educación,
5(8.1), 235–245.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13932571
Ávila, F., Méndez, J., Silva, J., & Gómez, O.
(2021). Actividad física y su relación con el
rendimiento académico. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 12(23), 1–19.
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030
Bustos, B., Acevedo, A., Durán, L., & García,
C. (2023). Clasificación de los medios y
métodos empleados en el entrenamiento
funcional de alta intensidad: una reflexión
crítica. Revista Científica Salud Uninorte,
39(1).
https://doi.org/10.14482/sun.39.01.234.567
Caiza, J., & Cristina, A. (2025). Efectos de un
programa de entrenamiento basado en
coordinación motriz sobre el rendimiento
técnico en natación. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(3), 304–319.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.3949
Carrillo, E., Aguilar, V., & González, Y.
(2020). El desarrollo de las capacidades
físicas del estudiante de mecánica desde la
Educación Física. Mendive. Revista de
Educación, 18(4), 794–807.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-76962020000400794
Castillo, P., Revelo, M., Calahorrano, L.,
Llumiquinga, J., & López, R. (2025). Nuevas
tendencias de entrenamiento en la educación
física: impacto del entrenamiento funcional
y el entrenamiento HIIT en el rendimiento
estudiantil. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(6), 6043–6061.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15299
Cuenca, F., Ruiz, J., Morales, E., López, G., &
Arellano, R. (2020). Swimming performance
after an eccentric post-activation training
protocol. Apunts. Educación Física y
Deportes, 140, 44–51.
https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD
/article/view/366217
Ferraz, E., Miarka, B., Carrenho, A., Córdova,
C., Aed, E., Sorbazo, D., & Brito, C. (2024).
El calentamiento combinado ejerce un efecto
ergogénico sobre la velocidad de los
nadadores velocistas: una revisión
sistemática con metaanálisis. Retos, 54, 362–
371.
https://doi.org/10.47197/retos.v54.102536
Geamonond, L. (2020). Natación deportiva y
salud mental: ¿hay una relación? Pensar en
Movimiento: Revista de Ciencias del
Ejercicio y la Salud, 18(2), 210–222.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1
659-44362020000200210
Gil, J., Rodríguez, A., Hernández, M.,
Hernández, L., Sepúlveda, E., & Rebolledo,
R. (2020). Efectos de un programa
estructurado de entrenamiento funcional
sobre la condición física saludable de adultos
jóvenes. Biociencias, 15(1), 29–39.
https://doi.org/10.18041/2390-
0512/biociencias.1.6380
González, E., Ramírez, A., & Hernández, A.
(2022). Diseño y validación de tres pruebas
de potencia aeróbica y velocidad en niños