Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 149
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN POOMSAE PARA EVITAR LA DESERCIÓN EN
DEPORTISTAS DE TAEKWONDO
POOMSAE TRAINING PROGRAM TO PREVENT DROPOUT AMONG TAEKWONDO
ATHLETES
Autores: ¹Freddy Paúl Fernández Cuervo y ²Luis Danilo Parra Calle.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9881-9366
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8023-3499
¹E-mail de contacto: freddy.fernandezcuervo1521@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: luis.parracalle1713@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 16 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 18 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 8 de Octubre del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física Deportes y Recreación, Escuela Politécnica del Ejército, (Ecuador). Licenciatura en
Ciencias de la Educación mención Administración Educativa, Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador). Licenciatura en Ciencias
Militares y Administración de Recursos Humanos, Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador). Maestrante de la Maestría de
Entrenamiento Deportivo, Universidad de la Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Diplomado en Derecho Deportivo obtenido en la Universidad Javeriana, (Colombia). Licenciado en Educación Física en la Universidad
Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Entrenamiento Deportivo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Abogado de los Tribunales de la República por la Universidad Iberoamericana, (Ecuador). Especialista en Triatlón por la Universidad de
Triatlón de México, actualmente Metodólogo de la Concentración Deportiva de Pichincha, Asesor Legal Deportivo y Docente Invitado
en la Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El Taekwondo es un arte marcial coreano y
deporte olímpico que se basa en la ejecución de
técnicas a través de patadas y brazos,
enfatizando la disciplina, el desarrollo físico y
mental. Sus modalidades deportivas
principales son el Kyorugi (combate a puntos,
un enfrentamiento deportivo cuerpo a cuerpo
entre dos oponentes) y el Poomsae (formas, una
demostración de movimientos técnicos y
estilos tradicionales, individual sin contacto
físico con otro oponente). Este estudio evaluó
el impacto de un programa de entrenamiento en
Poomsae diseñado específicamente para
deportistas Pre-cadetes y Cadetes del club de
Taekwondo Baekjul de la ciudad de Quito -
Ecuador. Se trabajó con una muestra de 7
deportistas todas mujeres, con un diseño
experimental de pretest y postest aplicando test
físicos de flexibilidad y test Psicológico de
Competitive State Anxiety Inventory (CSAI)
de Martens (1977) modificado. El programa se
aplicó durante 12 semanas de entrenamiento,
con 3 sesiones de 60 minutos semanales. Los
resultados estadísticos se obtuvieron a través
del test de Wilcoxon; prueba no paramétrica,
para 2 muestras emparejadas, indicando
mejoras significativas en todas las pruebas
realizadas: Test Sit and Reach (p<0,05), Test
de flexibilidad Spagat/ Split frontal izquierda y
derecha (p<0,05), Test de flexibilidad Spagat
lateral (p<0,05) y test de CSAI (p<0,05). La
variación entre el pretest y postest indican un
incremento en la flexibilidad para la exactitud
(movimientos básicos, balance, precisión) y la
presentación (velocidad, ritmo, expresión de
energía) en la ejecución y evaluación de la
Poomsae, en el componente Psicológico los
resultados revelan una reducción significativa,
lo que sugiere una disminución de los
pensamientos negativos y preocupaciones
asociadas al rendimiento y la ansiedad. En base
a los resultados de estudio, se demostró que el
programa de entrenamiento en Poomsae es una
estrategia eficaz para mejorar el rendimiento
deportivo y evitar la deserción del Taekwondo,
brindando un enfoque integral que combina
adaptaciones físicas y psicológicas. Estos
resultados enfatizan la importancia de
implementar programas innovadores y
modernos fortaleciendo el entrenamiento del
Taekwondoin.
Palabras claves: Taekwondo, Kyorugi,
Poomsae, Plan de entrenamiento en
Poomsae, Preparación integral.
Abstract
Taekwondo is a Korean martial art and
Olympic sport based on the execution of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 150
techniques through kicks and arms,
emphasizing discipline and physical and
mental development. Its main sports modalities
are Kyorugi (point combat, a hand-to-hand
sporting confrontation between two opponents)
and Poomsae (forms, a demonstration of
technical movements and traditional styles,
individual without physical contact with
another opponent). This study evaluated the
impact of a Poomsae training program
specifically designed for Pre-cadet and Cadet
athletes of the Baekjul Taekwondo Club in
Quito, Ecuador. The study involved a sample
of seven athletes, all women, with an
experimental design of pretest and posttest,
applying physical flexibility tests and a
modified Competitive State Anxiety Inventory
(CSAI) psychological test by Martens (1977).
The program was applied during 12 weeks of
training, with three 60-minute sessions per
week. Statistical results were obtained through
the Wilcoxon test; a non-parametric test for 2
paired samples, indicating significant
improvements in all tests performed: Sit and
Reach Test (p <0.05), Spagat / Split Flexibility
Test left and right front (p <0.05), Spagat
Flexibility Test lateral (p <0.05) and CSAI test
(p <0.05). The variation between the pretest
and posttest indicate an increase in flexibility
for accuracy (basic movements, balance,
precision) and presentation (speed, rhythm,
expression of energy) in the execution and
evaluation of Poomsae, in the Psychological
component the results reveal a significant
reduction, suggesting a decrease in negative
thoughts and worries associated with
performance and anxiety. Based on the results
of the study, it was shown that the Poomsae
training program is an effective strategy to
improve sports performance and prevent
dropout from Taekwondo, providing a
comprehensive approach that combines
physical and psychological adaptations. These
results emphasize the importance of
implementing innovative and modern
programs to strengthen Taekwondo training.
Keywords: Taekwondo, Kyorugi, Poomsae,
Poomsae training plan, Comprehensive
preparation.
Sumário
Taekwondo é uma arte marcial e esporte
olímpico coreano baseado na execução de
técnicas por meio de chutes e braços,
enfatizando a disciplina e o desenvolvimento
físico e mental. Suas principais modalidades
esportivas são Kyorugi (combate a ponto, um
confronto esportivo corpo a corpo entre dois
oponentes) e Poomsae (formas, uma
demonstração de movimentos técnicos e estilos
tradicionais, individuais sem contato físico
com outro oponente). Este estudo avaliou o
impacto de um programa de treinamento de
Poomsae projetado especificamente para
atletas pré-cadetes e cadetes do Clube de
Taekwondo Baekjul em Quito, Equador. O
estudo envolveu uma amostra de sete atletas,
todas mulheres, com um delineamento
experimental de pré-teste e pós-teste, aplicando
testes de flexibilidade física e um teste
psicológico modificado do Inventário de
Ansiedade do Estado Competitivo (CSAI) de
Martens (1977). O programa foi aplicado
durante 12 semanas de treinamento, com três
sessões de 60 minutos por semana. Os
resultados estatísticos foram obtidos por meio
do teste de Wilcoxon; um teste não paramétrico
para 2 amostras pareadas, indicando melhorias
significativas em todos os testes realizados:
Teste de Sentar e Alcançar (p < 0,05), Teste de
Flexibilidade Spagat / Split frontal esquerda e
direita (p < 0,05), Teste de Flexibilidade Spagat
lateral (p < 0,05) e teste CSAI (p < 0,05). A
variação entre o pré-teste e o pós-teste indicam
um aumento na flexibilidade para precisão
(movimentos básicos, equilíbrio, precisão) e
apresentação (velocidade, ritmo, expressão de
energia) na execução e avaliação do Poomsae,
no componente Psicológico os resultados
revelam uma redução significativa, sugerindo
uma diminuição de pensamentos negativos e
preocupações associadas ao desempenho e
ansiedade. Com base nos resultados do estudo,
foi demonstrado que o programa de
treinamento Poomsae é uma estratégia eficaz
para melhorar o desempenho esportivo e
prevenir o abandono do Taekwondo,
proporcionando uma abordagem abrangente
que combina adaptações físicas e psicológicas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 151
Esses resultados enfatizam a importância da
implementação de programas inovadores e
modernos para fortalecer o treinamento de
Taekwondo.
Palavras-chave: Taekwondo, Kyorugi,
Poomsae, Plano de treinamiento em
Poomsae, Preparação integral.
Introducción
El taekwondo es un arte marcial que no se basa
solamente en habilidades físicas de pelea, sino
que es sistémico y científico, como una
disciplina ayuda a realzar la confianza y el
autocontrol a nivel de mente y cuerpo. Por otro
lado, también es considerado un deporte por las
habilidades, destrezas y fuerza física que aporta,
por lo que se tiene la participación de los
Taekwondoin en los juegos olímpicos (Rosales,
2024). Este es un deporte de combate de
contacto total en el que las técnicas más exitosas
son patadas poderosas, que se lanzan golpeando
el pecho o la cabeza del oponente (Nor-jali,
2019). Este arte marcial y deporte de combate
tiene su origen en culturas medievales o
similares, y hoy en día es principalmente una
actividad de combate condicionada por normas
de seguridad (Sousa, 2022). El arte marcial
coreano Taekwondo ha sido un deporte
olímpico oficial desde los Juegos Olímpicos de
(Sydney 2000). Esta disciplina ha renovado,
enfocado a patadas potentes y técnicas Moreira
(2018), a través de diferentes movimientos
como acrobacias, saltos y técnicas explosivas
Menescardi (2020), para ganar el combate.
De acuerdo con González (2011) las acciones
técnicas en taekwondo se realizan con los
brazos (kwons) y las piernas (dari). Existen dos
tipos de golpes: puño y pie, llamados, en este
caso, “chumok” y “chagui”, respectivamente.
Las generaciones actuales llamadas de cristal
como lo menciona Ocampo, (2025) en su
artículo Niños de Cristal: ¿Cómo lidiar con ellos
como profesores de artes marciales?, menciona
la flexibilidad y la ligereza con que se educa en
casa y en las escuelas. Una de las causas que
propicia esta generación, inicia en casa con una
sobreprotección de los padres que en su infancia
tuvieron padres estrictos y exigentes y que
pretenden ser todo lo contrario con sus hijos, de
ahí la pérdida de seguridad y confianza, que
además se acentuó después del COVID 19. Otra
causa enfatiza Ocampo, (2025), se vive en las
escuelas donde ahora los profesores han perdido
la autoridad y respeto, por lo que a los alumnos
se les permite en muchos casos, el bullying y
quienes los sufren, ante la falta de
autoconfianza, su autoestima decae y se vuelven
más frágiles (Ocampo, 2025).
Es por ello, que muchos de los padres de familia
buscan en las artes marciales, en especial el
Taekwondo una salida para que en unos cuantos
meses cambiemos a sus hijos, pero estos miedos
e inseguridades se originan en mucho de los
propios padres y ellos son culpables de debilitar
su carácter. Esta generación denominada de
cristal, son especialmente sensibles a la
sobrecarga emocional, lo que puede hacer que
experiencias de aprendizaje, como el
Taekwondo, sean desafiantes para ellos. La
enseñanza de artes marciales implica un
enfoque que va más allá de las técnicas físicas,
en muchos casos, los niños de hoy enfrentan
desafíos emocionales y psicológicos que
pueden influir en su aprendizaje y rendimiento.
La práctica de esta disciplina, aunque
beneficiosa para el desarrollo físico y mental,
puede ser vista como demasiado exigente si no
se manejan adecuadamente las expectativas
emocionales. Es así que actualmente, se ha
evidenciado entre los deportistas del club, el
claro temor ante el combate generando
deserción del deporte. ¿Cómo pueden los
profesores de Taekwondo reconocer y adaptarse
a las necesidades de estos niños sin generarles
un estrés adicional? ¿Qué métodos pedagógicos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 152
pueden implementarse para asegurar una
experiencia positiva y constructiva para estos
niños y evitar su deserción?
Materiales y Métodos
El estudio se lo realizó bajo un enfoque
experimental, utilizando un programa de
entrenamiento en Poomsae para evitar la
deserción en deportistas de Taekwondo. La
población objetivo está conformada por 7
deportistas categoría Pre-Cadetes y Cadetes del
club de Taekwondo Baekjul de la ciudad de
Quito, con edades comprendidas entre 9 a 13
años, todas mujeres, las mismas que fueron
evaluadas mediante test físicos y test
Psicológico. Los datos recolectados antes y
después de la implementación del programa se
analizaron estadísticamente utilizando el
paquete estadístico SPSS versión 27.0, con el
fin de determinar la efectividad del programa
aplicado. Los test físicos que se aplicaron
fueron:
Test de Sit and Reach para medir la
flexibilidad de la columna lumbar y los
músculos isquiotibiales: se solicitó a los
deportistas sentarse en el suelo con sus
piernas extendidas y los pies apoyados
contra una caja con una cinta métrica para la
medición, se estira el tronco hacia adelante,
intentando alcanzar la mayor distancia
posible sin doblar las rodillas, se registró la
distancia alcanzada en relación con la marca
del dispositivo, lo que determino su nivel de
flexibilidad. Para la aplicación del test se
utilizó un cajón de madera, cinta métrica y
hoja de registro.
Test de flexibilidad Spagat frontal para
medir la capacidad de una persona para
alcanzar la posición de Split frontal
(derecha e izquierda) o apertura de piernas
en el suelo, es decir, la flexibilidad de la
cadera, los flexores de cadera y los
isquiotibiales: se solicitó a las deportistas
que se ubique de pie con una pierna por
anterior y la otra pierna por posterior y con
su espalda recta la deportista comenzó a
bajar muy lentamente hasta llegar a su rango
de flexibilidad de piernas máximo, con una
cinta métrica se procedió a tomar la medidas
desde el pubis hasta el suelo, registrando los
datos con la pierna derecha adelante y
después los datos con la pierna izquierda
adelante lo que determino su nivel de
flexibilidad. Para la aplicación del test se
utilizó dos bloques de ladrillo de yoga como
apoyo, cinta métrica y hoja de registro.
Test de flexibilidad Spagat lateral para
medir la capacidad de una persona para
alcanzar la posición de Spagat lateral o
apertura de piernas en el suelo, es decir,
mide la flexibilidad de los músculos
aductores de las extremidades inferiores y la
capacidad de separar las piernas
lateralmente: se solicitó a las deportistas que
se ubique de pie frente a una superficie fija,
en este caso la pared y separar las piernas
lateralmente hasta el límite de su
flexibilidad, la medición se la realizó con
una cinta métrica tomando la distancia
desde el pubis hasta el suelo, registrando los
datos lo que determino su nivel de
flexibilidad. Para la aplicación del test se
utilizó, la pared como apoyo, cinta métrica
y hoja de registro.
El test Psicológico que se aplicó fue el Test de
Competitive State Anxiety Inventory (CSAI) de
Martens (1977), un cuestionario formado
únicamente por 10 items de los 20 originales de
STAI que en situaciones deportivas
competitivas, según Martens (1977), aporta los
mismos resultados que la versión, abreviando el
número de ítems y eliminando aquellos
irrelevantes, para evaluar el estado de ansiedad
y la confianza en un contexto deportivo: se les
entrego una hoja con el cuestionario de 10 ítems
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 153
y un lápiz para que llenen y entreguen
registrando los datos lo que determino su nivel
de ansiedad cognitiva (preocupación sobre la
competencia), ansiedad somática (sensaciones
físicas de tensión) y confianza en uno mismo
(seguridad sobre el rendimiento). Para la
aplicación del test se utilizó, el cuestionario
impreso en una hoja de papel, un lápiz. Se
aplico al grupo de estudio un programa de
entrenamiento en Poomsae guiado durante 12
semanas con tres sesiones por semana de
entrenamiento de 60 minutos por sesión. Este
entrenamiento se realizó orientado a las
características propias del Taekwondo y sus
necesidades técnicas en Poomsae. Para la
realización de estas sesiones se trabajó a través
del método de repetición continua de
movimientos y formas. Para determinar si hay
diferencias significativas en el rendimiento de
las deportistas antes y después del programa de
entrenamiento en Poomsae se aplicó con el
paquete estadístico SPSS versión 27.0 el test de
Wilcoxon: prueba no paramétrica, para 2
muestras emparejadas.
Resultados y Discusión
La tabla 1 nos permite mostrar los resultados
obtenidos en los cuatro test de valoración de
flexibilidad, tanto en el Pretest como en el
Postest, los datos están clasificados por la
muestra (7 deportistas). En función de ello se
listan los resultados, Considerándose dentro de
la última fila los promedios o medias obtenidas.
A continuación, (ver tabla 1):
Tabla 1. Datos Generales del Test Sit and Reach, Test Spagat frontal Derecha, Test Spagat frontal Izquierda, Test Spagat Lateral.
No
Test Sit and Reach
Test de flexibilidad
Test de flexibilidad
Test de flexibilidad
Spagat frontal Derecha
Spagat frontal Izquierda
Spagat lateral
Postest
Pretest
Postest
Pretest
Postest
Pretest
Postest
1
2
18
1
20
0
26
16
2
4
10
0
15
0
25
15
3
1
12
1
14
1
24
10
4
2
18
9
16
12
23
8
5
5
8
1
10
1
22
2
6
4
9
1
14
1
24
2
7
-11
25
12
27
10
35
19
X
1
14.29
3.57
16.57
3.57
25.57
10.29
Fuente: elaboración propia
La edad promedio de los participantes fue de 11,
43 años 1,718), con una mediana de 12 años
y un rango de 9 a 13 años. Esto indicó una
muestra homogénea en términos de edad, CV de
13,03%; típico de deportistas en categorías Pre-
cadetes y Cadetes en Taekwondo. En el test
físico Sit and Reach durante el pretest se
observó un resultado promedio de -9,57 cm
(±4,995), con valores entre -20 y -5 cm. Estos
valores negativos reflejaron una flexibilidad
lumbar e isquiotibial deficiente al inicio del
estudio. Asimismo, en el test Spagat Frontal
Derecha e Izquierda: Las medias fueron 14,29
cm (±6,237) y 16,57 cm (±5,473),
respectivamente, indicando asimetrías y
limitaciones en la flexibilidad de cadera. Por
último, en el Spagat Lateral el promedio
observado fue de 25,57 cm (±4,353), revelando
una flexibilidad moderada pero insuficiente
para la práctica avanzada de POOMSAE (tabla
2). En cuanto a los resultados del post test, en la
prueba Sit and Reach se observó una media de
1,00 cm (±5,477) la cual mejoró, con un rango
de -11 a 5 cm. Aunque persisten valores
negativos, el aumento promedio de
aproximadamente 10,57 cm indicó una
ganancia significativa en flexibilidad lumbar e
isquiotibial. Al mismo tiempo, en Spagat
Frontal Derecha e Izquierda, los promedios se
redujeron a 3,57 cm 4,8-5,1) en ambas
piernas, demostrando una mejora sustancial.
Además, en el test Spagat Lateral, la media
disminuyó a 10,29 cm 6,751), con una
mejora promedio cercano al 15,28 cm,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 154
reflejando una mayor capacidad para alcanzar la
posición de spagat lateral (tabla 2).
Tabla 2. Estadísticas descriptivas
Variable
Estadísticos Descriptivos
Media
Mediana
Mínimo
Máximo
Edad
11,43
12
9
13
PRE TEST
Sit and Reach
-9,57
-9
-20
-5
Flexibilidad Spagat frontal
Derecha
14,29
12
8
25
Izquierda
16,57
15
10
27
Flexibilidad Spagat lateral
25,57
24
22
35
POST TEST
Test Sit and Reach
1,00
2
-11
5
Flexibilidad Spagat frontal
Derecha
3,57
1
0
12
Izquierda
3,57
1
0
12
Flexibilidad Spagat lateral
10,29
10
2
19
Fuente: elaboración propia
En las estadísticas inferenciales se aplicó el test
de Wilcoxon de diferencias de distribución en 2
muestras emparejadas., ya que las variables no
presentaron el comportamiento de una
distribución normal. Las hipótesis que se
contrastaron fueron, nula (H0): Las medianas en
la variable de estudio antes y después de la
intervención son iguales, mientras que la
hipótesis alternativa (H1): Las medianas en la
variable de estudio antes y después de la
intervención son diferentes. El nivel de
confianza fue de 95,0% y el nivel de
significancia del 5,0%.
Tabla 3. Estadísticos descriptivos y test de Wilcoxon para 2 muestras emparejadas en las pruebas
físicas
Variable
Test Físico
Estadístico de
Prueba Wilcoxon
Pre Test
Post Test
Media (±Sd)
Me
dia
na
Min/
Max
Media (±Sd)
Me
dia
na
Min/
Max
Z
p-valor
Sit and Reach
-9,6 (±5,00)
-9
-20/ -5
1,0 (±5,48)
2
-11/ 5
-2,388
0,0169
Flexibilidad Spagat frontal
Derecha
14,3 (±6,24)
12
8/ 25
3,6 (±4,83)
1
0/ 12
-2,366
0,0180
Izquierda
16,6 (±5,47)
15
10/ 27
3,6 (±5,13)
1
0/ 12
-2,371
0,0178
Flexibilidad Spagat lateral
25,6 (±4,35)
24
22/ 35
10,3 (±6,75)
10
2/ 19
-2,371
0,0178
Fuente: elaboración propia
En la tabla 3 del test de Wilcoxon en las pruebas
físicas se observó que todas las variables
resultaron significativas estadísticamente en el
después, ya que los p-valores < 0,05, por lo
tanto, se rechazó la hipótesis nula (H0) de
igualdad en las distribuciones. Por consiguiente,
esta presentó resultados diferenciados
significativos después de la intervención. En el
test de Sit and Reach, utilizado para evaluar la
flexibilidad de la región lumbar y los músculos
isquiotibiales, se observó un cambio notable en
el desempeño de los deportistas. La mediana en
el pretest fue de -9 cm (rango intercuartílico: -
20 a -5 cm), con una media de -9,6 cm (±5,0),
lo que indicaba una flexibilidad inicial
deficiente. Tras la intervención, la mediana
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 155
aumentó a 2 cm (rango: -11 a 5 cm), con un
promedio de 1,0 cm (±5,48). Esto evidenció una
ganancia clínicamente relevante en la
flexibilidad de la cadena posterior. Con respecto
a la flexibilidad en Spagat frontal, se evaluó de
manera bilateral para detectar posibles
asimetrías. En la pierna derecha, la mediana
inicial fue de 12 cm y media de 14,3 cm
6,24), la cual se redujo la mediana a 1 cm y la
media a 3,6 cm (±4,83) en el postest. De
manera similar, en la pierna izquierda, la
mediana pasó de 15 cm y media: de 16,6 cm
(±5,47) a, una mediana de 1 cm. y un promedio
de 3,6 (±5,13). Estas reducciones numéricas, al
tratarse de distancias entre el suelo y la
entrepierna, reflejaron una mejora sustancial y
simétrica en la capacidad para ejecutar el split
frontal, acercándose al objetivo ideal de 0 cm.
Finalmente, en el test de Spagat lateral, que
valora la apertura transversal de piernas, la
mediana disminuyó de 24 cm y media de 25,6
cm (±4,.35) en el pretest a 10 cm y media de
10,3 6,75) en el postest. Esta reducción
indicó un progreso significativo hacia la
posición completa de Spagat lateral, con una
notable disminución de la distancia excedente
entre la pelvis y el suelo (tabla 3).
En las respuestas al test psicológico de CSAI-2
(Competitive State Anxiety Inventory-2); en su
versión abreviada, se utilizó una escala de
Likert de cuatro opciones (Nada (4), Algo (3),
Bastante (2), Mucho (1). Los ítems evaluaron
tres dimensiones psicológicas: ansiedad
cognitiva (ítems:5, 8 y10), ansiedad somática
(ítems: 3 y 7) y autoconfianza (ítems: 1, 2, 4, 6
y 9). En sus resultados se observó en el ítem 1
"Me siento calmado" que en el pretest la
mayoría de los deportistas 57,1% (4) reportaron
sentirse "Algo" calmados, mientras que, en el
postest, la categoría "Bastante" predominó
57,1% (4), y un 28,6% (2) indicó "Mucho". Este
desplazamiento hacia categorías superiores
reflejó una mejora notable en la calma percibida
tras la intervención (tabla 4).
Tabla 4. Distribución de frecuencias
Variabl
e
Categoría
Test CSAI
Pre test
Post test
Frecuencia
Porcentaj
e
Frecuenci
a
Porcentaj
e
N=7
(%)
N=7
(%)
Sexo
Femenino
7
100,0
1. Me siento calmado.
Nada
1
14,3
0
0
Algo
4
57,1
1
14,3
Bastante
2
28,6
4
57,1
Mucho
0
0,0
2
28,6
2. Me siento seguro.
Nada
1
14,3
0
0
Algo
4
57,1
0
0
Bastante
2
28,6
4
57,1
Mucho
0
0,0
3
42,9
3. Estoy tenso.
Nada
1
14,3
4
57,1
Algo
1
14,3
2
28,6
Bastante
1
14,3
1
14,3
Mucho
4
57,1
0
0,0
4. Me siento cómodo.
Nada
3
42,9
0
0
Algo
2
28,6
2
28,6
Bastante
1
14,3
3
42,9
Mucho
1
14,3
2
28,6
5. Me siento angustiado.
Nada
1
14,3
3
42,9
Algo
2
28,6
4
57,1
Bastante
3
42,9
0
0,0
Mucho
1
14,3
0
0,0
6. Me siento
confortable.
Nada
4
57,1
0
0
Algo
0
0,0
3
42,9
Bastante
3
42,9
3
42,9
Mucho
0
0,0
1
14,3
7. Me siento nervioso.
Nada
0
0,0
1
14,3
Algo
2
28,6
5
71,4
Bastante
4
57,1
1
14,3
Mucho
1
14,3
0
0,0
8. Estoy desasosegado. (Ansioso, agitado)
Nada
3
42,9
4
57,1
Algo
2
28,6
2
28,6
Bastante
1
14,3
1
14,3
Mucho
1
14,3
0
0,0
9. Estoy relajado.
Nada
0
0,0
0
0
Algo
6
85,7
2
28,6
Bastante
1
14,3
4
57,1
Mucho
0
0,0
1
14,3
10.- Me siento aturdido y
sobreexcitado
Nada
4
57,1
7
100,0
Algo
3
42,9
0
0,0
Bastante
0
0,0
0
0,0
Mucho
0
0,0
0
0,0
Fuente: elaboración propia
Por otra parte, en el ítem 2 "Me siento seguro"
se observó una evolución similar al ítem
anterior: en el pretest, el 57,1% (4) se situó en
"Algo", pero en el postest, el 57,1% (4) reportó
"Bastante" y un 42,9% (3) "Mucho". Esto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 156
indicó un aumento sustancial en la sensación de
seguridad. En el ítem 3 "Estoy tenso" se most
un cambio drástico: en el pretest, el 57,1% (4)
de los deportistas reportó "Mucho" tensión,
pero en el postest, ningún participante
seleccionó esta categoría. Por el contrario, el
57,1% (4) indicó "Nada" en el postest, lo que
demostró una reducción crítica en la tensión
percibida. Luego, en ítem 4 “Me siento
cómodo” en el pretest, el 42,9% (3) reportó
"Nada" de comodidad, mientras que, en el
postest, esta categoría no fue seleccionada. En
la pregunta “Me siento angustiado” del ítem 5,
la angustia disminuyó notablemente: en el
pretest, el 42,9% (3) reportó "Bastante" y el
14,3% (2) "Mucho", para luego, en el postest,
estas categorías no aparecieron, el 42,9% (3)
indicó "Nada" y el 57,1% (4) "Algo", lo que
sugirió una reducción clínica relevante en la
angustia (tabla 4).
En cuanto al ítem 6, "Me siento confortable" en
el pretest, el 57,1% (4) reportó "Nada" de
confort, pero en el postest, esta categoría
desapareció, indicando una ganancia
importante en confort. El nerviosismo en el
ítem 7 mostró una reducción moderada: en el
pretest, el 57,1% (4) reportó "Bastante" y el
14,3% (1) "Mucho", mientras que, en el postest,
el 71,4% (5) se ubicó en "Algo" y el 14,3% en
"Nada" (1). Asimismo, en el ítem 8 “Estoy
desasosegado (Ansioso, agitado)", la
ansiedad/agitación disminuyó: la categoría
"Mucho" desapareció en el postest, y "Nada"
aumentó del 42,9% (3) al 57,1% (4). Sin
embargo, las categorías "Algo" y "Bastante" se
mantuvieron relativamente estables, sugiriendo
que la ansiedad residual persistió en algunos
deportistas (tabla 4). En el caso del ítem 9
“Estoy relajado", se observó una mejora
consistente: en el pretest, el 85,7% (6) reportó
solo "Algo" de relajación, pero en el postest, el
57,1% (4) indicó "Bastante" y el 14,3%
"Mucho" (1). Esto evidenció una progresión
hacia estados de relajación más profundos. Por
último, el ítem 10 “Me siento aturdido y
sobreexcitado", mostró el cambio más
pronunciado: en el pretest, el 42,9% (3) reportó
"Algo" de aturdimiento, pero en el postest, el
100% de los deportistas seleccionó "Nada".
Esto indicó una eliminación completa de la
sobreexcitación negativa tras la intervención
(tabla 4).
Tabla 5. Estadísticos descriptivos y test de Wilcoxon para 2 muestras emparejadas en el test
Psicológico
Dimensión
CSAI
Estadístico de
Prueba Wilcoxon
Pre Test
Post Test
Media (±Sd)
Me
dia
na
Min/
Max
Media (±Sd)
Me
dia
na
Min/
Max
Z
p-valor
ANSIEDAD
Cognitiva
9,0 (±2,45)
8
5/ 12
10,9 (±0,90)
11
10/ 12
-2,06
0,039
Somática
4,0 (±1,83)
3
2/ 7
6,4 (±1,13)
7
5/ 8
-1,951
0,051
Autoconfianza
14,1 (±2,73)
15
11/ 17
9,9 (±2,61)
11
6/ 13
-2,023
0,043
Fuente: elaboración propia
En la tabla 5 del test de Wilcoxon se observó
que las dimensiones ansiedad cognitiva y la
autoconfianza resultaron ser significativas
estadísticamente en el después, ya que los p-
valores < 0,05, por lo tanto, se rechazó la
hipótesis nula (H0) de igualdad en medianas.
Por consiguiente, esta presentó resultados
diferenciados significativos en el antes y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 157
después de la intervención. En la dimensión de
ansiedad cognitiva, que evalúa los
pensamientos negativos y la preocupación
asociada al rendimiento, se observó un aumento
significativo en las puntuaciones tras la
intervención. La mediana en el pretest fue de 8,
con media de 9,0 (±2,45) y rango de 5-12,
mientras que en el postest la mediana ascendió
a 11, media de 10,9 0,90) y rango de 10-12.
La reducción fue clínicamente relevante en los
niveles de ansiedad cognitiva, dado que
puntuaciones más altas en esta escala reflejan
una menor presencia de síntomas ansiosos
(tabla 5).
Ahora bien, en la dimensión de autoconfianza,
que mide la creencia en las propias capacidades
para desempeñarse exitosamente, se registró
una disminución significativa en las
puntuaciones. La mediana en el pretest fue de
15, con media de 14,1 (±2,73) y rango de 11-17,
mientras que en el postest la mediana descendió
a 11, su media 9,9 2,61) y rango de 6 a13.
Esto evidenció una pérdida notable de
confianza en los deportistas después del
programa de entrenamiento (tabla 4). Con
referencia a la dimensión de ansiedad somática,
que evalúa las manifestaciones fisiológicas de
la ansiedad (como tensión muscular o
taquicardia); que resultó no significativa
estadísticamente, se observó una tendencia
hacia la mejora. La mediana en el pretest fue de
3 y media de 4,0 (±1,83), mientras que en el
postest la mediana aumentó a 7 y la media a 6,4
(±1,13). Esto sugirió una reducción
clínicamente relevante en la sintomatología
somática de la ansiedad que quizás podría
alcanzar significancia con un mayor aumento de
muestra (tabla 5).
Conclusiones
El programa de entrenamiento en Poomsae
constituye una intervención positiva que genera
una mejora significativa en la flexibilidad física
de deportistas de taekwondo, mientras que sus
efectos sobre las variables psicológicas
presentan resultados contrastantes. En el ámbito
físico, el programa muestra avances
consistentes y significativos en todas las
pruebas de flexibilidad aplicadas. El test de Sit
and Reach experimenta una mejora media de
10,57 cm, transitando desde una media de -9,57
cm (±4,995) en el pretest hasta 1,00 cm
(±5,477) en el postest, lo que indica una
ganancia relevante en la flexibilidad de la
cadena posterior. En las pruebas de Spagat
frontal, las reducciones resultan notables tanto
en la pierna derecha (de 14,29 cm a 3,57 cm)
como en la izquierda (de 16,57 cm a 3,57 cm),
evidenciando una mejora simétrica que se
aproxima al ideal técnico de 0 cm. El Spagat
lateral presenta igualmente una mejoría
sustancial, con una reducción promedio de
15,28 cm (de 25,57 cm a 10,29 cm). Estos
resultados confirman que el entrenamiento
específico en Poomsae produce adaptaciones
positivas en la capacidad de apertura articular y
elongación muscular necesarias para la
ejecución técnica avanzada. En el componente
psicológico, evaluado mediante el CSAI-2, los
resultados revelan un patrón dual. Por un lado,
la ansiedad cognitiva muestra una reducción
significativa, con un incremento en las
puntuaciones medias de 9,0 a 10,9, lo que
sugiere una disminución de los pensamientos
negativos y preocupaciones asociadas al
rendimiento. Por otro lado, se registra una
disminución preocupante en los niveles de
autoconfianza, con un descenso medio de 14,1
a 9,9 puntos, posiblemente asociada a factores
no controlados. La ansiedad somática, aunque
no alcanza significancia estadística, manifiesta
una tendencia positiva con un incremento de 4,0
a 6,4 puntos, lo que indica una reducción en las
manifestaciones fisiológicas de la ansiedad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 158
Referencias Bibliográficas
Britton, D. (2022). Validation of the
Interpersonal Regulation Questionnaire in
sports: Measuring emotion regulation via
social processes and interactions.
International Journal of Sport and Exercise
Psychology, 112.
Del Castillo, H. (s.f.). La aceptación personal.
http://es.catholic.net/op/articulos/58902/cat/
224/la-aceptacion-personal.html
Fernández, F., & Del Monte, M. (2022). Test
para evaluar la representación mental de los
conocimientos técnicos y dinámicos en las
acciones deportivas preestablecidas en las
poomsae del taekwondo. Revista Podium,
17(3), 12081224.
Gómez, J. (2022). Ansiedad precompetitiva en
taekwondocas. Cuaderno de
Investigaciones: Semilleros Andina, 15,
129144.
Martens, R., & Burton, D. (1990). Development
and validation of the Competitive State
Anxiety Inventory-2. Human Kinetics
Publisher, 117190.
Maurer, H., & Munzert, J. (2018). Influence of
attentional focus on skilled motor
performance: Performance decrement under
unfamiliar focus conditions. Human
Movement Science, 32, 730740.
Miftah, F., & Taufik, S. (2022). Competitive
State Anxiety Inventory2R (CSAI-2R):
Adapting and validating its Indonesian
version. International Journal of Human
Movement and Sports Sciences, 10(3), 396
403.
Morales, K. (2023). Métodos de enseñanza-
aprendizaje en el taekwondo: Una revisión
sistemática. GADE: Revista Científica, 3(1),
7289.
Ocampo, S. (2025, enero). Niños de cristal:
¿Cómo lidiar con ellos como profesores de
artes marciales? Revista Katana.
https://www.flipbookpdf.net/web/site/928d9
7f30b4335fd519afe522ce9eed07138ea7fFB
P19664260.pdf.html#page/1
Putnam, C. (2018). Sequential motions of body
segments in striking and throwing skills:
Descriptions and explanations. Journal of
Biomechanics, 26(Suppl 1), 125135.
Salazar, E. (2022). Análisis de los fundamentos
técnicos del taekwondo modalidad poomsae
en la etapa de iniciación. Polo del
Conocimiento, 7(9), 882900.
Stamatis, A. (2022). Invarianza multicultural y
validación del índice de fortaleza mental en
deportistas norteamericanos y mexicanos.
Retos: Nuevas Tendencias en Educación
Física, Deporte y Recreación, 43, 643650.
Rosales, S., & García, S. (2024, febrero 2). El
taekwondo como modelo para fortalecer la
personalidad y afrontar situaciones
estresantes. Universidad de San Carlos de
Guatemala. https://repositorio.usac.edu.gt
Wulf, G., Hoss, M., & Prinz, W. (2018).
Instructions for motor learning: Differential
effects of internal versus external focus of
attention. Journal of Motor Behavior, 30,
169179.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Freddy Paúl
Fernández Cuervo y Luis Danilo Parra Calle.