Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 159
PROGRAMA DE EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS PARA MEJORAR LA ACELERACIÓN Y
AGILIDAD EN JUGADORES DE FÚTBOL
PLYOMETRIC EXERCISE PROGRAM TO IMPROVE ACCELERATION AND AGILITY
IN SOCCER PLAYERS
Autores: ¹Katherine Mishel Puco Toaquiza y ²Nelly Priscila Sangucho Hidalgo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-2134-9542
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2596-5215
¹E-mail de contacto: katherine.pucotoaquiza3444@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: nsangucho2588@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 17 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 19 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Octubre del 2025
¹Licenciada en Terapia Física obtenido en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Estudiante de la Maestría en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Actividad Física Deportes y Recreación graduada de la Universidad de las fuerzas Armadas, (Ecuador).
Magíster en Entrenamiento Deportivo Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar los
efectos de un programa de ejercicios
pliométricos sobre el rendimiento físico de
jugadores de fútbol de 9 a 11 años. Se
implementó un programa de entrenamiento de
diez semanas, dos veces por semana, que
incluyó diferentes tipos de saltos. La muestra
estuvo conformada por 10 niños de la escuela
de fútbol Brasil, y se evaluaron variables de
aceleración y agilidad mediante el sprint test 10
metros e Ilinois agility test, antes y después de
la intervención. Los resultados mostraron
mejoras significativas en el rendimiento de los
participantes, en el rendimiento de la
aceleración (t=-8,95; p=0,00) y en el Ilinois
agility test se obtuvieron reducciones
significativas (t=3,90; p=0,004) indicando un
aumento en la aceleración y la agilidad. Basado
en estos resultados, se concluye que la
implementación de un programa de ejercicios
pliométricos de diez semanas mejora de
manera significativa las capacidades físicas de
aceleración y agilidad en niños futbolistas de 9
a 11 años, constituyéndose en una estrategia
eficaz para potenciar el rendimiento deportivo
en edades tempranas y favorecer un desarrollo
físico integral, tomando en cuenta la
supervisión de un profesional para que se pueda
ejecutar los ejercicios de manera correcta.
Palabras clave: Pliometría, Fútbol,
Velocidad, Agilidad, Entrenamiento
deportivo, Salto.
Abstract
The objective of the present study was to
evaluate the effects of a plyometric exercise
program on the physical performance of soccer
players aged 9 to 11 years. A ten-week training
program was implemented, twice a week,
which included different types of jumps. The
sample consisted of 10 children from the
“Brasil” soccer school, and acceleration and
agility variables were assessed using the 10-
meter sprint test and the Illinois agility test,
before and after the intervention. The results
showed significant improvements in
participants' performance, in acceleration
performance (t = -8,95; p = 0,00) and
significant reductions were obtained in the
Illinois agility test (t = 3,90; p = 0,004),
indicating an increase in acceleration and
agility. Based on these results, it is concluded
that the implementation of a ten-week
plyometric exercise program significantly
improves the physical abilities of acceleration
and agility in young soccer players aged 9 to 11
years, constituting an effective strategy to
enhance sports performance at early ages and
promote integral physical development,
considering the supervision of a professional to
ensure the correct execution of the exercises.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 160
Keywords: Plyometrics, Soccer, Speed,
Agility, Sports training, Jumping.
Sumário
O objetivo do presente estudo foi avaliar os
efeitos de um programa de exercícios
pliométricos sobre o desempenho físico de
jogadores de futebol de 9 a 11 anos. Foi
implementado um programa de treinamento de
dez semanas, duas vezes por semana, que
incluiu diferentes tipos de saltos. A amostra foi
composta por 10 crianças da escola de futebol
Brasil, e as variáveis de aceleração e agilidade
foram avaliadas por meio do teste de sprint de
10 metros e do teste de agilidade de Illinois,
antes e depois da intervenção. Os resultados
mostraram melhorias significativas no
desempenho dos participantes, no desempenho
da aceleração (t = -8,95; p = 0,00) e foram
obtidas reduções significativas no teste de
agilidade de Illinois (t = 3,90; p = 0,004),
indicando um aumento na aceleração e
agilidade. Com base nesses resultados, conclui-
se que a implementação de um programa de
exercícios pliométricos de dez semanas melhora
significativamente as capacidades físicas de
aceleração e agilidade em jovens futebolistas de
9 a 11 anos, constituindo-se em uma estratégia
eficaz para potencializar o desempenho
esportivo em idades precoces e favorecer um
desenvolvimento físico integral, levando em
conta a supervisão de um profissional para que
os exercícios sejam executados corretamente.
Palavras-chave: Pliometria, Futebol,
Velocidade, Agilidade, Treinamento
esportivo, Salto.
Introducción
De acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2022) el 81% de los adolescentes
no alcanzan los niveles de actividad física
recomendados. Por lo cual, es prioritario
convertir el ejercicio en un hábito desde edades
tempranas como estrategia para prevenir a
futuro comorbilidades desencadenadas por el
sedentarismo (Guthold et al., 2020). Al ser el
fútbol uno de los deportes más conocidos y
populares alrededor del mundo, llega a
influenciar en la población infantil teniendo así
el incentivo de realizarlo como actividad física
regular y preparatoria desde la infancia
(Firmanyah et al., 2024; Clemente et al., 2022).
En los niños, funciona como elemento clave
para el desarrollo de destrezas físicas, sociales
y cognitivas (Molina y Baldeón, 2025). La
práctica de este deporte implica exigencias
físicas de alta intensidad, que incluyen agilidad
para los cambios de dirección, sprints y saltos
(Falces et al., 2021). Para lograr incrementar
estas habilidades es necesario enfocarse en
ejercicios de acondicionamiento y
fortalecimiento específicos que pueden
potenciarse mediante el entrenamiento
pliométrico (Radwan et al., 2021). Las acciones
de alta velocidad impactan en el fútbol durante
la competición, estas pueden ser categorizadas
en trabajos que necesitan aceleración o agilidad.
(Little y Williams, 2005). La agilidad se define
como la capacidad para mover el cuerpo con
rapidez y precisión cambiando de posición o
dirección, esto influye en la calidad de los
movimientos (Bilal et al., 2025). Por otro lado,
la aceleración es la tasa de cambio en la
velocidad que permite llegar a su máxima.
(Little y Williams, 2005)
El entrenamiento pliométrico, es una estrategia
efectiva para la optimización del mecanismo del
ciclo de estiramiento-acortamiento, que ha
manifestado ser efectivo para mejorar
significativamente el rendimiento físico (Zheng
et al., 2025). Este método se utiliza para
aumentar la fuerza y la explosividad e incluye
una gama de saltos, tanto unilaterales como
bilaterales (Martínez et al., 2024). El
entrenamiento pliométrico ayuda a mejorar la
función neuromuscular debido a la
optimización del comportamiento músculo-
tendinoso, incrementa el rendimiento deportivo
y disminuye el riesgo de lesiones (Aubin et al.,
2025). En edades tempranas su incorporación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 161
puede mejorar el rendimiento del salto y sprint
(Wu et al., 2025) pero es importante tener la
supervisión del entrenador con respecto al
volumen, la intensidad, frecuencia, período de
descanso, así como la ejecución adecuada de los
ejercicios (Konukman et al., 2022). Una
revisión sistemática de la literatura manifestó
que, un programa de entrenamiento pliométrico
con sesiones de 2 a 3 veces por semana y una
duración de 6 a 10 semanas presenta mejora al
aumentar la fuerza del tren inferior, la
resistencia y habilidades físicas específicas en
los jugadores (Firmanyah et al., 2024). Aunque
en ciertas literaturas científicas existe respaldo
de la efectividad del entrenamiento pliométrico
en el fútbol juvenil, los resultados de la
aplicación de este entrenamiento en niños son
muy poco conocidos (Radwan et al., 2021).
Ante esta demanda y los diversos beneficios
mencionados, este estudio presenta un
programa de ejercicios pliométricos realizados
para niños con el fin de evaluar sus
repercusiones en la aceleración y agilidad en
jugadores de una escuela de fútbol. El objetivo
de esta investigación es evaluar la efectividad
de un programa de ejercicios pliométricos para
niños de 9 a 11 años diseñado para mejorar la
aceleración y agilidad en los niños de la Escuela
de Fútbol Brasil. Para ello, se plantearon como
objetivos específicos: diseñar e implementar un
programa de ejercicio pliométricos adaptado a
las características de esta población, medir la
agilidad y aceleración con test específicos antes
y después de la intervención y comparar los
resultados iniciales y finales para determinar la
existencia de cambios significativos. El estudio
se desarrolló con un enfoque cuantitativo con
diseño cuasiexperimental donde participaron
niños de 9 a 11 años que realizaron un programa
de ejercicios durante 10 semanas, con una
frecuencia de dos sesiones por semana. La
agilidad y aceleración fueron evaluadas
mediante pruebas estandarizadas.
Materiales y Métodos
La investigación se enmarca en un enfoque
cuantitativo, ya que se buscó medir y evaluar la
aceleración y agilidad en los jugadores de fútbol
antes y después de la intervención. Se trató de
un estudio experimental que manipuló la
variable independiente para observar sus
efectos sobre la variable dependiente.
Asimismo, se consideró una fase descriptiva
para establecer las condiciones iniciales de los
jugadores. El diseño se clasificó como
cuasiexperimental, debido a que no se dispuso
de un grupo de control aleatorio, trabajándose
únicamente con un grupo de estudio, con
mediciones pretest y postest estructurado en tres
fases; en la fase uno se evaluó la aceleración y
agilidad de los participantes mediante pruebas
antes de la intervención; en la fase dos los
jugadores se sometieron a un programa de
ejercicios pliométricos durante un período de 10
semanas que incluyó ejercicios progresivos y
para la fase tres al concluir con el tiempo
establecido para el programa se repitieron las
mismas pruebas aplicadas al inicio, lo que
permitió comparar resultados y determinar la
efectividad del programa.
La población estuvo conformada por 22
jugadores (hombres) integrantes de la escuela
de fútbol Brasil ubicada en la ciudad de Quito,
provincia de Pichincha. La selección de la
muestra se realizó de manera intencional,
incluyendo únicamente a los jugadores que
cumplían criterios específicos. Dentro de los
criterios de inclusión, se encuentran;
participantes masculinos de entre 9 a 11 años,
haber realizado entrenamientos 3 meses o más;
no haber participado en programas de
pliometría. Mientras que, dentro de los criterios
de exclusión; participantes con algún tipo de
lesión o cirugía en las extremidades inferiores
el último año; antecedentes patológicos que le
impidan realizar esfuerzo físico; inasistencias a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 162
los entrenamientos. El tamaño muestral que
cumplió con estos parámetros fue de 10
participantes, lo que permitió obtener resultados
representativos y homogéneos en relación con
las características físicas y deportivas de los
jugadores. Para la investigación se utilizaron
dos test estandarizados y validados en la
literatura científica, en primer lugar, el sprint
test 10 metros realizado para evaluar el
rendimiento de aceleración (Gui et al., 2024). A
continuación, el Ilinois Agility Test, empleado
para valorar la agilidad (Luqman et al., 2024).
Para el programa de entrenamiento se usó una
hoja de control de asistencia. Para aplicar las
pruebas se utilizó un cronómetro digital de
precisión (Avanti), con el cual se registró los
tiempos en segundos. Al realizar se dispuso de
un espacio adecuado de una cancha de césped
utilizando un flexómetro para medir las
distancias respectivas y señalando con 4
platillos de entrenamiento para el primer test y
el segundo con 8 conos de señalización de 17
cm de altura. Antes de la toma de tiempo de
ambos test se explicó y demostró cada prueba
para que puedan familiarizarse con su
ejecución, posterior a ello se inició con un
calentamiento de 5 minutos de estiramiento
activo y 5 minutos de trote. Entre estos se
consideró un periodo de recuperación de 10
minutos. Se delimitó la zona de salida y llegada
para el sprint test (Figura 1). Esta prueba se
realizó con el jugador ubicado en la línea de
salida y a la orden del evaluador, deb recorrer
la distancia determinada. Cada participante
completó dos intentos de sprint con descansos
de 3 minutos entre ellos y se seleccionó el mejor
resultado (Bravin et al., 2024). La aceleración
promedio se calculó a partir del tiempo
registrado usando la ecuación en Microsoft
Excel para estimar la aceleración media a=2d/t
2
medida en m/s.
Figura 1: Sprint test 10 metros.
Fuente: (Moselhy y Sara, 2022)
El Ilinois Agility Test comenzó tras la orden de
voz del evaluador. Los jugadores debían
moverse inmediatamente en línea recta hacia el
primer cono, a 10 m de la salida. Tras llegar al
segundo cono, debían rodearlo y dirigirse al
centro, donde encontraron cuatro conos
separados por una distancia de 3,3 m y rodearlos
como indica en las flechas de la Figura 2. Luego
debía moverse hacia el cono de la esquina
derecha y rodearlo hasta llegar al último cono a
una distancia de 10 m (Paes et al., 2022). Para
el análisis se utilizó el mejor intento de 3 y entre
estos se hizo un descanso de 5 minutos.
Figura 2: Ilinois Agility Test.
Fuente: (Ilham et al., 2025).
El programa de ejercicios pliométricos (Tabla
1) se realizó en una cancha de césped con una
duración de 10 semanas, dos veces por semana
con tiempos de recuperación de 48 a 72 horas,
esto se seleccionó en base a investigaciones
previas en donde se encontraron resultados
favorables (Ramírez et al., 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 163
Tabla 1. Programa de ejercicios pliométricos
Semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Días
1
2
1
2
1
2
1
2
2
1
2
1
1
2
1
2
Salto pogo
2*8
2*10
2*10
3*8
3*8
3*10
3*10
4*8
4*8
3*9
4*10
Salto lateral
2*7
Saltos aelante-atrás
2*8
2*9
Patrón de rayuela
2*8
2*10
Saltos de tijera
2*8
2*9
Salto de 90°
3*6
3*6
3*6
3*8
Salto pogo unilateral
2*8
2*8
2*8
3*10
Saltos de rana
2*8
3*5
2*9
3*8
Saltos cruzados
2*8
2*8
2*10
2*10
2*10
Salto en zigzag
2*9
3*7
3*8
3*8
3*8
3*9
Salto estrella
3*5
3*5
2*6
2*7
2*8
3*7
3*7
3*10
Tucks jumps
2*8
2*8
2*8
3*5
3*5
2*10
2*10
2*10
Salto lateral agrupado con giro
2*6
2*6
3*5
3*5
2*8
2*8
3*6
2*10
180°
Saltos sobre balón y sprint
2*8
2*8
2*8
Estocadas con salto alternado
1*8
1*8
2*5
2*8
3*6
3*7
Burpees adaptados
1*6
1*8
2*5
2*8
2*10
Contactos totales del pie
64
70
72
74
79
82
85
88
92
96
98
100
105
107
109
111
Número de series* Número de repeticiones
Fuente: elaboración propia
Al inicio del entrenamiento se explicó a los
participantes la técnica básica de aterrizaje al
realizar los saltos. Cada sesión de
entrenamiento du de 20 a 30 minutos,
iniciando con un calentamiento de
aproximadamente 10 minutos con movilidad
global y actividad aeróbica de baja intensidad.
En la parte principal se desarrollaron 4 a 6
ejercicios diferentes con 2 a 4 series de 5 a 10
repeticiones, entre cada serie y se realizó un
descanso de 15 segundos a 40 segundos
dependiendo la complejidad. Antes de iniciar
cada salto se demostró el movimiento y se hizo
una práctica de 2 a 3 repeticiones para corregir
en el caso de no estar realizándolo de manera
correcta y se finalizó con una vuelta a la calma
de 5 minutos. Para disminuir el riesgo de
posibles lesiones se realizó progresiones de
intensidad baja (semana1-3) moderada (semana
4-7) y alta (semana 8-10). El volumen se
cuantificó mediante los números de contactos
totales por sesión teniendo de 59 a 111 saltos
por sesión. Al finalizar el programa de
entrenamiento se repitió la medición de los dos
instrumentos de evaluación después de 48 horas
para la recuperación de cada participante. Los
datos obtenidos en las evaluaciones realizadas
fueron registrados, organizados y procesados
utilizando Microsoft Excel. Por otro lado, se
utilizó IBM SPSS Statistics Versión 24 para
realizar el análisis estadístico descriptivo con el
fin de caracterizar la muestra, para comprobar
la distribución de datos se usó la prueba de
normalidad de Shapiro-Wilk, adecuada para
muestras pequeñas y se emplla prueba de t de
Student para muestras emparejadas con el nivel
de significancia estadística de p< 0,05.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los hallazgos
obtenidos en la presente investigación. En el
análisis descriptivo (Tabla 2) se presentan los
valores medios y desviaciones estándar de la
aceleración calculada con su fórmula respectiva
a partir del sprint test 10 m y del Illinois Agility
Test.
Tabla 2. Estadística de muestras emparejadas
Fuente: elaboración propia
Media
N
Desviación
estándar
(DE)
E.
inicial
Acelera_pre
2,7000
10
,50270
Acelera_post
4,0920
10
,60409
E.
final
Ilinois_pre
21,1840
10
,87111
Ilinois_post
20,6140
10
,65495
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 164
Antes de la aplicación del programa
pliométrico, la media de la aceleración fue de
2,70 m/s con desviación estándar de 0,50
mientras que tras la intervención fue de 4,09 m/s
con desviación estándar de 0,65 esto indica una
mejora en el rendimiento de la aceleración de
los participantes. En cuanto al Ilinois Agility
test, la media fue de 21,18 segundos con
desviación estándar de 0,87 reduciéndose al
finalizar el entrenamiento a 20,61 segundos con
una desviación estándar de 0,87 y 0,65
respectivamente, esto indica mejora en la
capacidad de agilidad, confirmando la eficacia
de los ejercicios pliométricos para desarrollar
esta capacidad motriz. Para evaluar la
significancia estadística de estos cambios, se
realizó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk
(Tabla 3) En donde resultados indicaron que los
datos para ambas variables, aceleración y
agilidad, seguían una distribución normal
confirmando que ambos conjuntos de datos
presentan una distribución normal debido a que
los valores de p son menores a 0,05.
Tabla 3. Prueba de normalidad
Fuente: elaboración propia
Tabla 4. Prueba de muestras emparejadas
Significación
t
gl
Sig.
(bilateral)
E.
Acelera_pre
-8,95
9
0
inicial
Acelera_post
E.
Ilinois_pre
3,9
9
0,004
final
Ilinois_post
Fuente: elaboración propia
Posteriormente, se aplicó la prueba t de Student
para muestras emparejadas (Tabla 4) con un
nivel de significancia estadística en p<0,05.
Esta prueba permitió comparar los valores
obtenidos antes y después de la intervención en
un mismo grupo de participantes, determinando
si las diferencias observadas son
estadísticamente significativas y no se deben al
azar. La aceleración calculada a partir del sprint
test arrojó resultados de la prueba t mostrando
un valor de t=-8,95 con un nivel de significancia
de p= 0,00. Esto indica un aumento significativo
en la aceleración tras la intervención, reflejando
una mejora en la capacidad de aceleración de los
niños, lo que es fundamental para rendir de
mejor manera en las actividades deportivas. Por
otra parte, el Illinois agility test arrojó un valor
de t= 3,90 con p= 0,004 evidenciando una
mejora significativa en el desempeño de la
agilidad tras la intervención, realizando
cambios de dirección de forma controlada y
favoreciendo las habilidades motoras
complejas, que son de relevancia en el
desempeño deportivo. Al tener valores de p
menores a 0,05 en ambos test se puede afirmar
con confianza que el programa de ejercicios
pliométricos tuvo una mejora significativa tanto
en la aceleración como en la agilidad de los
participantes. Los hallazgos determinados por
Mazouki et al., (2022) en su investigación
Efectos de cuatro semanas de entrenamiento
pliométrico realizado en diferentes superficies
de entrenamiento sobre el rendimiento físico de
escolares: Comparaciones por edad y sexo”
señalaron la eficacia de los ejercicios
pliométricos en población infantil mencionando
que este tipo de entrenamiento estimula el
rendimiento explosivo y la eficacia
neuromuscular durante la infancia, observando
mejoras en el rendimiento de la velocidad de
sprint, salto y cambio de dirección a partir de la
cuarta semana entrenando dos veces por
semana.
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
p
Acelera_pre
,980
10
,966
Acelera_post
,904
10
,240
Ilinois_pre
,959
10
,777
Ilinois_post
,973
10
,916
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 165
En otro estudio “Entrenamiento pliométrico en
jugadores de fútbol prepúberes: ¿es realmente
efectivo para el rendimiento futbolístico?” de
Russo et al., (2025) menciona que el
entrenamiento pliométrico es método seguro y
eficaz debido a que durante las 12 semanas de
ejercicios no se produjeron lesiones y mostraron
mejoras significativas en la fuerza de
extremidades inferiores. Asemejándose al
presente trabajo en donde no existieron lesiones
en los participantes, debido a que debe
realizarse bajo supervisión de un profesional,
con progresiones adecuadas para mejorar las
adaptaciones en niños (Chaouachi et al., 2014).
Los resultados del estudio de Wu et al., (2025)
en el “Rendimiento de velocidad y salto en
niños después del entrenamiento pliométrico de
salto: una revisión sistemáticaindicaron que el
entrenamiento pliométrico puede mejorar
eficazmente el rendimiento de los niños en los
tipos de salto y sprints (≤10 m y >10 m) lo que
se evidenció en los resultados del sprint test de
10 metros de presente estudio.
Cabe destacar que la mejora en la prueba de
sprint y la de agilidad en los niños es debido a
que con los ejercicios pliométricos desarrollan
habilidades en la ejecución del movimiento y su
aptitud muscular, en simultaneo a que se orienta
hacia la mejora de las habilidades motoras
indicado mencionado en la “Revisión
sistemática: El efecto del programa de ejercicio
pliométrico en el desarrollo infantil” (Pattisina
y Hamidie, 2023). Además, estos dos factores
evaluados dependen de la potencia de las
extremidades inferiores que se trabajan con los
ejercicios pliométricos mencionados en el
estudio de los Efectos de los programas de
entrenamiento de fuerza frente a los de
entrenamiento pliométrico en el rendimiento de
salto vertical, sprint lineal y velocidad de
cambio de dirección en jugadoras de fútbol: una
revisión sistemática y un metaanálisis” (Pardos
et al., 2021). Johnson et al., (2011) en Una
revisión sistemática: programas de
entrenamiento pliométrico para niños
pequeños” evidenciaron que los programas
pliométricos de 8 a 10 semanas comenzando
con 50 a 60 saltos por sesión y aumentando la
carga de ejercicios semanalmente generan
aumentos significativos en la aceleración y la
agilidad. Resultados que se asemejan a los
encontrados en este trabajo. Estos resultados
alcanzan relevancia práctica en el fútbol en
niños, debido a que el progreso de la aceleración
y la agilidad son determinantes para el
rendimiento durante la competencia. La
inclusión de programas de ejercicios
pliométricos en etapas iniciales del
entrenamiento deportivo podría beneficiar en el
desarrollo de la adquisición de destrezas
motoras específicas y mejorar el desarrollo
físico en ellos para que influencie en el
rendimiento eficaz durante el juego
Conclusiones
El programa de ejercicios pliométricos de 10
semanas aplicado a niños de 9 a 11 años alcanzó
mejoras significativas en la capacidad de
aceleración y en la agilidad, lo que evidencia su
efectividad como estrategia de entrenamiento
en edades tempranas para mejorar el
rendimiento físico. Los resultados obtenidos
evidencian que la pliometría no solo estimula la
fuerza explosiva y la velocidad de reacción, si
no que favorece además el control motor y la
coordinación necesarios para los cambios de
dirección. Esto significa que su impacto no se
limita a un aspecto aislado de habilidades
físicas. La implementación de programas
pliométricos en niños favorece el desarrollo de
habilidades físicas cruciales para el rendimiento
deportivo, resaltando la importancia de
incluirlos en los planes de preparación en etapas
formativas en las escuelas de fútbol inclusive en
el ámbito educativo. Su aplicación controlada y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 166
adecuada a las características de la edad puede
contribuir a prevenir lesiones y fomentar
hábitos de actividad física desde edades
tempranas. Los hallazgos de este estudio abren
la posibilidad de futuras investigaciones que
exploren la aplicación de este programa en
poblaciones infantiles.
Referencias Bibliográficas
Aubin, D., Sáez, Á., & Chulvi, I. M. (2025).
Efectos de la integración de un programa de
entrenamiento pliométrico durante las clases
de educación física sobre el rendimiento
neuromuscular balístico. Journal of
Functional Morphology and Kinesiology,
10(3), 240.
https://doi.org/10.3390/jfmk10030240
Bilal, G., Onur, T., Mesut, Ö., & Ilkay, K.
(2025). Akselerasyon ve deselerasyon
çalışmalarının çeviklik ve sürat
parametreleri üzerine olan etkisi.
InnovatioSports Journal, 3(1), 6573.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15110201
Bravin, L., Sagrillo, L., Machado, A., Reis, C.,
Paiva, R., Miranda, J., & Bocalini, D. (2024).
Confiabilidade dos testes de sprint de 10
metros, spider run beach test e capacidade
anaeróbia de beachtenistas. Retos, 52, 258
365.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/
view/101328/75616
Chaouachi, A., Hammami, R., Kaabi, S.,
Chamari, K., Drinkwater, E., & Behm, D.
(2014). Olympic weightlifting and
plyometric training. Journal of Strength and
Conditioning Research, 28(6), 14831493.
Clemente, F., Moran, J., Ramirez, R., Oliveira,
R., Brito, J., Silva, A., & Sarmiento, H.
(2022). Efectos del entrenamiento de fútbol
recreativo en la aptitud física y la salud de las
poblaciones pediátricas: una revisión
sistemática. Children, 9(11), 1776.
https://doi.org/10.3390/children9111776
Falces, M., Raya, J., Sáez, V., Rodicio, J.,
Iglesias, F., & González, F. (2021). Effects
of combined plyometric and sled training on
vertical jump and linear sprint. Retos, 42,
228235.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Firmanyah, A., Prasetya, M. R., Al Ardha, M.,
Ayubi, N., Bayu, A., Toho, C., & Hanief, Y.
(2024). The football players on plyometric
exercise: A systematic review. Retos, 51,
442448.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Gui, L., Wang, X., & Xu, Q. (2024).
Microdosing plyometric training enhances
jumping performance, reactive strength
index, and acceleration among youth soccer
players: A randomized controlled study
design. Journal of Sports Science and
Medicine, 23, 342350.
https://doi.org/10.52082/jssm.2024.342
Guthold, R., Stevens, G., Riley, L., & Bull, F.
(2020). Tendencias mundiales en la
actividad física insuficiente entre los
adolescentes: un análisis conjunto de 298
encuestas poblacionales con 1,6 millones de
participantes. The Lancet Child &
Adolescent Health, 4(1), 2335.
https://doi.org/10.1016/S2352-
4642(19)30323-2
Ilham, I., Safitri, M., Komaini, A., Ihsan, N.,
Orhan, B., & Vlad, G. (2025). Validez y
fiabilidad de la prueba de agilidad de Illinois
(IAT) para evaluar la agilidad en atletas de
pencak silat. Retos, 66, 304312.
https://doi.org/10.47197/retos.v66.111323
Johnson, B., Salzberg, C., & Stevenson, D.
(2011). A systematic review: Plyometric
training programs for young children.
Journal of Strength and Conditioning
Research, 25(9), 26232633.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318204c
aa0
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 167
Konukman, F., Erdogan, M., Tüfekçioglu, E.,
Gümüşdag, H., & Yilmaz, Í. (2022).
Teaching plyometric soccer drills to
children. Journal of Physical Education,
Recreation & Dance, 93, 5557.
https://doi.org/10.1080/07303084.2022.200
6011
Little, T., & Williams, A. (2005). Especificidad
de la aceleración, velocidad máxima y
agilidad en futbolistas profesionales. Journal
of Strength and Conditioning Research,
19(1), 7684.
https://doi.org/10.1519/14253.1
Luqman, M., Asifabbas, S., & Manzoor, M.
(2024). Los efectos del entrenamiento
pliométrico en la agilidad. Global Physical
Education & Sports Sciences Review, 7(1).
http://dx.doi.org/10.31703/gpessr.2024(VII-
I).01
Martínez, A., Alvaro, A., Fernández, G.,
Sánchez, Y., & Soliz, S. (2024). Plyometric
exercises program in lower limbs to boost
the jumping capacity in female basketball
players under 12. Sapienza: International
Journal of Interdisciplinary Studies, 5(11).
https://doi.org/10.51798/sijis.v5SI1.762
Mazouki, H., Ouergui, I., Dridi, R., Selmi, O.,
Mbarki, R., Mjadri, N., & Knechtle, B.
(2022). Effects of four weeks of plyometric
training performed in different training
surfaces on physical performances in school
children: Age and sex comparisons.
Children, 9(12), 1914.
https://doi.org/10.3390/children9121914
Molina, K., & Baldeón, F. (2025). Impacto de
la práctica de fútbol en la salud física de los
niños escolares. Holopraxis, 9(1).
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.38
95
Moselhy, S. (2022). Effect of acceleration and
deceleration power exercises on improving
physical performance. The International
Scientific Journal of Physical Education and
Sport Sciences, 10(1), 90111.
https://doi.org/10.21608/isjpes.2021.104900
.1068
Organización Mundial de la Salud. (2022).
Global status report on physical activity.
Geneva: World Health Organization.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/
363607/9789240059153-eng.pdf
Paes, P., Fernandes, G., Oliveira, V., Ramalho,
E., Alexandre, I., Da Silva, L., & Freitas, C.
(2022). Effect of plyometric training on
sprint and change of direction speed in young
athletes. Journal of Physical Education and
Sport, 22(2), 305310.
https://doi.org/10.7752/jpes.2022.02039
Pardos, E., Lozano, D., Torrontegui, M.,
Cartón, A., & Roso, A. (2021). Effects of
strength vs. plyometric training programs on
vertical jumping, linear sprint and change of
direction speed performance in female
soccer players: A systematic review and
meta-analysis. International Journal of
Environmental Research and Public Health,
18(2), 401.
https://doi.org/10.3390/ijerph18020401
Pattisina, F., & Hamidie, R. (2023). Revisión
sistemática: El efecto del programa de
ejercicio pliométrico en el desarrollo infantil.
International Conference on Early
Childhood Education in Multiperspective, 2.
https://proceedings.uinsaizu.ac.id/index.php
/icecem/article/view/480/407
Radwan, N., Mahmoud, W., Mohamed, R., &
Ibrahim, M. (2021). Efecto de añadir
entrenamiento pliométrico a las sesiones de
educación física sobre parámetros
biomecánicos específicos en niñas de
primaria. Journal of Musculoskeletal and
Neuronal Interactions, 21(2), 237246.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8
185267
Ramirez, R., Moran, J., Oliveer, J., Pedley, J.,
Lloyd, R., & Granacher, U. (2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 168
Programming plyometric-jump training in
soccer: A review. Sports, 10(6), 94.
https://doi.org/10.3390/sports10060094
Russo, E., Micheli, M., Vieri, A., Izzicupo, P.,
& Mascherini, G. (2025). Entrenamiento
pliométrico en jugadores de fútbol
prepúberes: ¿es realmente efectivo para el
rendimiento futbolístico? Biomecánica, 5(3),
50.
https://doi.org/10.3390/biomechanics50300
50
Wu, H., Li, S., Wei, B., Ramirez, R., & Sáez, E.
(2025). Children’s sprint and jump
performance after plyometric-jump training:
A systematic review. Journal of Sports
Science & Medicine, 24, 5274.
https://doi.org/10.52082/jssm.2025.52
Zheng, T., Kong, R., Liang, X., & Xiao, Y.
(2025). Efectos del entrenamiento
pliométrico en el rendimiento de salto, sprint
y cambio de dirección en futbolistas
adolescentes: una revisión sistemática con
metanálisis. PLoS One, 20(4).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.031954
8
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Katherine Mishel
Puco Toaquiza y Nelly Priscila Sangucho Hidalgo