Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 196
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO INDIVIDUALIZADO BAJO UN MODELO DE
MICROCICLO INTEGRADO EN JÓVENES DEPORTISTAS DE 13 A 17 AÑOS
EFFECTS OF INDIVIDUALIZED PHYSICAL TRAINING UNDER AN INTEGRATED
MICROCYCLE MODEL IN YOUNG ATHLETES AGED 13 TO 17 YEARS
Autores: ¹Giovanni David Álava Magallanes, ²Roberto Andrés Rojas Bajaña, ³Luisana Isabel
Plaza Criollo y
4
Walter Alberto Gonzalez Alvarado.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7497-7303
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3494-4715
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8804-1862
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-7728-709X
¹E-mail de contacto: giovanni.alavam@ug.edu.ec
²E-mail de contacto: roberto.rojasb@ug.edu.ec
³E-mail de contacto: luisana.plazac@ug.edu.ec
4
E-mail de contacto: waltera.gonzalez@educacion.gob.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
4*
Ministerio de Educación, (Ecuador)
Artículo recibido: 18 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 20 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 10 de Octubre del 2025
1
Magister en Cultura Física Universidad de Guayaquil, Licenciado en Cultura Física de la Facultad de Cultura Física, Nancy Uranga R.
de la Ciudad de Pinar del Río CUBA. Docente en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil
desde 1994 hasta la actualidad: Asignaturas impartidas; Biomecánica, Planificación y Metodología del Entrenamiento Deportiva,
Gimnasia Básica, Pedagogía, Didáctica de la Educación Física, Preparación Física, Teoría y práctica de los Juegos, Itinerario de la
Educación Física, Recreación. Capacitador a nivel nacional en Curso de deportes, Planificación deportiva, Preparación Física, etc.,
Docente Tutor y Revisor de trabajos de Titulación de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de
Guayaquil, director nacional de Deportes del Ministerio del Deporte por 2 ocasiones (2007 y en el 2011). Director y Metodólogo del
Comité Olímpico Ecuatoriano, Metodólogo de la Federación Deportiva Nacional, Entrenador y Jefe técnico de Lucha de la Federación
Deportiva del Guayas, Metodólogo de la Federación Deportiva de Santa Elena.
2
Máster en Entrenamiento Deportivo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Guayaquil, Licenciado en
Cultura Física de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente Investigador
autónomo con publicaciones de Artículos Científicos y Libros digitales para contribuir en el campo educativo. Docente de Educación
Física, Entrenador de Natación, Atletismo y Triatlón, Docente de Emprendimiento y Gestión, Monografía, Educación Cultural y Artística,
Proyectos Interdisciplinarios en la Unidad Educativa de Fuerzas Armadas CMDTE Rafael Andrade Lalama Liceo Naval de Guayaquil en
la actualidad. Entrenador de Natación y Triatlón en diversos clubes deportivos y Federación Deportiva del Guayas. Diseñador de
herramientas didácticas en Excel.
3
Doctorante en Educación Física en el Centro de Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica, Magister en
Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Licenciada en Cultura Física de la Facultad de Educación
Física, Deportes y Recreación Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente de Planificación y Metodología Deportiva, Educación Física
II, Iniciación Deportiva e Itinerario II: Recreación para personas con Discapacidad en la Facultad de Educación Física, Deportes y
Recreación Universidad de Guayaquil desde el 2023 en la actualidad. Capacitadora en Proyectos Interdisciplinarios, Docente de
Educación Física, Entrenadora de Natación, Atletismo, Baloncesto y Voleibol en la Unidad Educativa Particular Politécnico desde el 2008
en la actualidad.
4
Licenciado en Cultura Física de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Docente de Educación Física y Entrenador de fútbol en la Unidad Educativa Fiscal Dr. Eduardo Granja Garces.
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar
los efectos de un programa de entrenamiento
físico individualizado bajo el modelo del
microciclo integrado en jóvenes futbolistas,
nadadores y atletas de 13 a 17 años con
experiencia deportiva, con el propósito de
evidenciar mejoras en el rendimiento y en la
preparación integral de los deportistas. La
metodología adoptada fue un estudio
cuasiexperimental con diseño pretestpostest y
enfoque mixto, en el que participaron 12
jóvenes deportistas (11 varones y 1 mujer)
distribuidos en tres disciplinas deportivas. Se
aplicó una batería de pruebas físicas y
antropométricas reconocidas
internacionalmente, y se desarrolló un
programa de entrenamiento de 17 semanas y 42
sesiones, orientado a fortalecer las capacidades
condicionales de manera específica según
disciplina y posición deportiva. Los resultados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 197
evidenciaron progresos significativos en
resistencia aeróbica, fuerza explosiva,
velocidad, agilidad y estabilidad del core. En
los nadadores y atletas, los avances mostraron
una transferencia positiva hacia el rendimiento
competitivo en pruebas oficiales, mientras que
en los futbolistas se observaron mejoras
relevantes en la agilidad, la potencia de
miembros inferiores y la capacidad de reacción
durante el juego. Estos hallazgos reflejan que la
personalización del entrenamiento responde de
manera más eficaz a las demandas específicas
del deporte y de la edad biológica que los
programas homogéneos tradicionales. Se
concluye que el entrenamiento micro integrado
individualizado constituye una estrategia
efectiva para optimizar la preparación física de
jóvenes en etapa formativa, contribuyendo
tanto a la prevención de lesiones como al
desarrollo integral y sostenible del rendimiento
deportivo.
Palabras clave: Entrenamiento
individualizado, Microciclo integrado,
Preparación física, Jóvenes deportistas,
Desarrollo integral.
Abstract
The objective of this research was to analyze
the effects of an individualized physical
training program under the model of the
integrated microcycle in young soccer players,
swimmers, and track and field athletes aged 13
to 17 years with sports experience, with the
purpose of evidencing improvements in
performance and in the integral preparation of
the athletes. The methodology adopted was a
quasi-experimental pretestposttest design
with a mixed approach, involving 12 young
athletes (11 males and 1 female) from three
different sports disciplines. A battery of
internationally validated physical and
anthropometric tests was applied, and a 17-
week, 42-session training program was
implemented, oriented toward strengthening
conditional capacities in a sport-specific and
individualized manner. The results showed
significant improvements in aerobic
endurance, explosive strength, speed, agility,
and core stability. In swimmers and athletes,
progress translated into positive transfer to
competitive performance in official events,
while in soccer players, notable improvements
were observed in agility, lower limb power, and
reaction ability during gameplay. These
findings indicate that personalized training
responds more effectively to the specific
demands of both sport discipline and biological
age than traditional homogeneous programs. It
is concluded that individualized micro-
integrated training is an effective strategy to
optimize the physical preparation of young
athletes in formative stages, contributing not
only to injury prevention but also to integral
and sustainable sports development.
Keywords: Individualized training, Micro-
integrated, Physical preparation, Young
athletes, Integral development.
Sumário
O objetivo desta pesquisa foi analisar os efeitos
de um programa de treinamento físico
individualizado sob o modelo do microciclo
integrado em jovens futebolistas, nadadores e
atletas de atletismo de 13 a 17 anos com
experiência esportiva, com o propósito de
evidenciar melhorias no rendimento e na
preparação integral dos atletas. A metodologia
adotada foi um delineamento quase-
experimental de pré-teste e pós-teste com
abordagem mista, envolvendo 12 jovens atletas
(11 homens e 1 mulher) de três diferentes
disciplinas esportivas. Foi aplicada uma bateria
de testes físicos e antropométricos validados
internacionalmente, e implementado um
programa de treinamento de 17 semanas e 42
sessões, orientado para o fortalecimento das
capacidades condicionais de forma específica e
individualizada para cada esporte. Os resultados
mostraram melhorias significativas na
resistência aeróbica, força explosiva,
velocidade, agilidade e estabilidade do core. Em
nadadores e atletas, os progressos se refletiram
em transferências positivas para o desempenho
competitivo em eventos oficiais, enquanto nos
jogadores de futebol observaram-se avanços
notáveis em agilidade, potência dos membros
inferiores e capacidade de reação durante o
jogo. Esses achados indicam que o treinamento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 198
personalizado responde de forma mais eficaz às
demandas específicas da disciplina esportiva e
da idade biológica do que programas
homogêneos tradicionais. Conclui-se que o
treinamento micro integrado individualizado é
uma estratégia eficaz para otimizar a preparação
física de jovens atletas em fases formativas,
contribuindo não apenas para a prevenção de
lesões, mas também para o desenvolvimento
esportivo integral e sustentável.
Palavras-chave: Treinamento
individualizado, Micro integrado,
Preparação física, Jovens atletas,
Desenvolvimento integral.
Introducción
A nivel internacional, Juan (2021) demuestra
que la ausencia de planificación individualizada
en jóvenes deportistas eleva el riesgo de
lesiones y limita la progresión del rendimiento,
los modelos de entrenamiento que no
contemplan factores biológicos y psicológicos
del atleta se vuelven ineficaces al no responder
a las demandas reales del desarrollo. Además,
una revisión sobre programas neuromusculares
en deportes colectivos mostró que la aplicación
homogénea de rutinas genera limitaciones,
mientras que protocolos como el FIFA 11+ o
Knäkontroll, que incorporan personalización
progresiva, reducen notablemente la incidencia
de lesiones y mejoran la adaptación física en
jóvenes (Robles y Sainz, 2017). Por su parte, en
Sudamérica un estudio con jóvenes
voleibolistas en Brasil reveló que las cualidades
físicas básicas como la velocidad y la fuerza
explosiva presentaban rendimientos inferiores a
lo esperado, lo que los autores atribuyen a la
falta de planificación sistemática e
individualizada en los entrenamientos de base
(Costa et al., 2010). En Ecuador,
investigaciones sobre jóvenes basquetbolistas
han señalado la necesidad de planificar la
preparación física de manera continua e
individualizada, ya que los entrenadores
reconocen que la falta de adaptación genera
limitaciones en la progresión de fuerza,
coordinación y resistencia a lo largo de la
temporada competitiva (Suárez, 2016). Esta
realidad coincide con los hallazgos en la
natación formativa, donde se resalta que los
programas deben contemplar la estimulación
temprana, la multilateralidad, la progresión y la
adaptación a niveles evolutivos, incorporando
actividades acuáticas, recreativas y
polideportivas que fortalezcan la motricidad y
la salud de los jóvenes atletas (Rojas et al.,
2020).
En este escenario resulta evidente que en
numerosos clubes deportivos se ha consolidado
una práctica generalizada de aplicar los mismos
ejercicios físicos, técnicos y tácticos a grupos
heterogéneos de deportistas, esta estrategia
ignora variables esenciales como la edad
biológica, la etapa de maduración, el perfil
antropométrico y las capacidades condicionales
individuales, lo cual limita el desarrollo óptimo
de habilidades específicas en deportes como
fútbol, natación, atletismo, baloncesto o
voleibol (Putra y Sulaiman, 2020). A esta
situación se suma la falta de adaptación
metodológica a las particularidades de cada
disciplina deportiva, pues la investigación de
Mujika, Santisteban, Angulo y Padilla (2001)
han demostrado que cuando los programas se
personalizan se logran mejoras significativas en
el rendimiento específico, como ocurrió con
futbolistas juveniles sometidos a
entrenamientos individualizados que
incrementaron en más de un 30% su capacidad
aeróbica y rendimiento competitivo, estas
evidencias permiten señalar que la persistencia
en métodos uniformes refleja una desconexión
entre los avances de la ciencia del
entrenamiento y la práctica cotidiana en los
contextos de formación deportiva juvenil, lo
cual dificulta no solo el rendimiento sino
también el desarrollo integral de los atletas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 199
(Jayanthi et al., 2021). A esta situación, se suma
la ausencia de valoraciones diagnósticas
iniciales en jóvenes deportistas como la
evaluación de la coordinación motriz,
lateralidad, dominio de la carrera en
retroversión, saltabilidad pliométrica,
desplazamientos multidireccionales, acciones
de reacción y activación del Core muscular-
genera una preparación física deficiente,
ineficaz y, en muchos casos, contraproducente
para su progresión deportiva (Brandão et al.,
2023).
Del mismo modo, es frecuente aplicar rutinas
diseñadas para atletas de élite a jóvenes en
formación lo que puede producir sobrecargas,
lesiones y frustración al no ajustarse las
intensidades al perfil del deportista (Lee et al.,
2024). Estas deficiencias metodológicas
revelan una desconexión entre la ciencia del
entrenamiento deportivo moderno y la práctica
en campo, donde frecuentemente se ignora la
evidencia que respalda la personalización del
entrenamiento en función de las características
individuales y del deporte practicado (Koç et
al., 2020). En el ámbito de la natación formativa
se evidencia una problemática recurrente
asociada a la ausencia de programas de
preparación física fuera del agua, muchos
entrenadores limitan sus intervenciones al
trabajo técnico y de resistencia acuática sin
considerar que la fuerza, la estabilidad y la
potencia requieren estímulos específicos en
tierra para potenciar los gestos propios del nado,
esta omisión reduce el desarrollo integral del
nadador y limita la transferencia de capacidades
a situaciones competitivas, diversos estudios
han demostrado que los entrenamientos en seco
favorecen mejoras significativas en fuerza de
brazos, saltabilidad y resistencia abdominal, lo
cual repercute directamente en la eficiencia de
la salida, la coordinación en los estilos y la
velocidad final, por lo tanto se constituye en una
necesidad ineludible en el deporte juvenil
(Zhang y Siriphan, 2024).
En este sentido, al comparar con otras
disciplinas, resulta evidente que los
requerimientos neuromusculares varían
considerablemente según el deporte, por
ejemplo, un velocista de 15 años en atletismo
requiere estímulos neuromusculares
completamente diferentes a los de un nadador
de fondo de la misma edad, sin embargo, ambos
pueden beneficiarse de la pliometría aplicada
tanto en las piernas como en los brazos, aunque
la concentración y el tipo de ejercicios debe
adaptarse a las demandas de cada especialidad,
en el caso de los velocistas según Fischetti
Vilardi, Cataldi y Greco (2018) la aplicación
acertada de saltos pliométricos en extremidades
inferiores mejoran la velocidad y la fuerza
explosiva necesarias para el sprint, mientras que
en nadadores adolescentes los programas
pliométricos, tanto en agua como en tierra,
potencian los movimientos iniciales de salida,
impulso en los virajes y mejoran la
coordinación de brazos y piernas en la técnica
de nado (Bishop et al., 2009). Además, La
pliometría en brazos potencia la fuerza
explosiva, mejora el lanzamiento con balón
medicinal y aumenta la coordinación en gestos
técnicos específicos, siendo fundamental para
deportes donde los miembros superiores son
determinantes en el rendimiento (Garcia et al.,
2023). Estas diferencias confirman que, aunque
la pliometría es beneficiosa en ambas
disciplinas, la especificidad del entrenamiento
debe ajustarse a la naturaleza del deporte y a la
etapa madurativa, lo cual coincide con la
evidencia longitudinal que demuestra que
nadadores adolescentes desarrollan
características físicas y fisiológicas distintas a
las de velocistas, demandando programas
personalizados según disciplina y edad (Baxter
et al., 1995).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 200
Esta problemática se agrava en el contexto
formativo donde la planificación física debería
ser una herramienta para detectar talentos,
prevenir lesiones, y orientar precozmente la
especialización del deportista según sus
capacidades naturales y exigencias de la
disciplina. Por ello, se hace urgente promover
un enfoque metodológico centrado en la
planificación individualizada, con base
científica y con criterios técnicos que permitan
ajustar las cargas, ejercicios, métodos y
objetivos al perfil real del joven atleta,
considerando sus particularidades y la
especificidad del deporte practicado (Shuba et
al., 2024). La ausencia de esta personalización
puede limitar no solo el rendimiento sino
también el desarrollo integral del deportista,
afectando su motivación, autoconfianza y
continuidad en el proceso de formación,
especialmente en edades críticas como los 13 a
17 años donde se consolidan patrones
neuromusculares y técnico-tácticos de largo
plazo, lo cual contradice el modelo de
desarrollo deportivo a largo plazo (LTAD) que
enfatiza la necesidad de “desarrollar la
confianza y competencia de todos los jóvenes”
como pilares del rendimiento sostenible y
saludable (LTADNSCA, n.d.), además
investigaciones recientes han mostrado que las
respuestas fisiológicas y psicofisiológicas de los
jóvenes varían según la disciplina practicada,
como ocurre en fútbol, baloncesto, balonmano
y voleibol, por lo que monitorizar la carga de
entrenamiento y ajustarla a cada atleta resulta
esencial para evitar sobrecargas, fatiga y
frustración en el proceso formativo (Brandão et
al., 2023).
Sin embargo, aunque muchos profesionales
reconocen la importancia de un enfoque
individualizado y centrado en el atleta, la
evidencia muestra una baja adherencia en la
práctica real en aspectos como la evaluación del
crecimiento, el monitoreo sistemático y la
progresión adecuada de la carga de
entrenamiento (Till et al., 2022). En la
actualidad se observa una tendencia
preocupante en distintos contextos deportivos y
escuelas formativas donde se aplica una misma
rutina de preparación física a todos los
deportistas, esta práctica estandarizada ignora
factores determinantes como la edad biológica,
el perfil fisiológico y las destrezas técnicas del
individuo, lo que limita el desarrollo integral del
atleta y puede desencadenar lesiones por
sobrecarga o desmotivación al no responder a
las exigencias reales de su especialidad
(Afanador, 2022). Además, diversos estudios
han señalado que durante la fase de iniciación
deportiva muchos entrenadores omiten
evaluaciones fundamentales como la
lateralidad, el dominio de movimientos básicos
como correr, saltar o caer, así como la
incorporación de habilidades reactivas y de
coordinación específicas de cada disciplina, lo
que repercute de forma negativa en el desarrollo
técnico y psicomotor del joven atleta (Robinson
et al., 2021).
A esto, a esto se añade la falta de planificación
individualizada de las cargas de entrenamiento
aplicando sesiones de alta intensidad de forma
indiscriminada, desconociendo que dentro de
un mismo deporte existen especialidades que
demandan estímulos diferenciados desde etapas
tempranas, como ocurre con velocistas y
fondistas en atletismo (Granacher y Borde,
2017). La presente investigación busca
responder a esta necesidad, demostrando a
través de datos propios y literatura reciente
cómo la tendencia internacional, regional y
local valida el entrenamiento físico
individualizado como estrategia central para el
desarrollo deportivo eficaz, de modo que el
estudio se plantea como una contribución que
evidencia la importancia de ajustar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 201
preparación a las características individuales y
específicas de cada disciplina deportiva en
edades formativas. Sin embargo, pese a la
evidencia científica y a los avances en la teoría
del entrenamiento deportivo, en múltiples
contextos persiste la aplicación de programas
homogéneos que desconocen la edad biológica,
la especialidad y las necesidades individuales
de cada joven atleta, esta contradicción plantea
una cuestión fundamental para la formación
deportiva: ¿cómo garantizar que la preparación
física de los deportistas de 13 a 17 años
responda a sus características individuales y a la
especificidad de cada disciplina, de modo que
se favorezca un desarrollo integral, saludable y
sostenido?
En respuesta a esta problemática, la presente
investigación tiene como objetivo analizar la
importancia de la preparación física
individualizada en jóvenes deportistas de 13 a
17 años en disciplinas como fútbol, atletismo y
natación, demostrando a través de literatura
científica y resultados propios cómo este
enfoque favorece el rendimiento, la prevención
de lesiones y la motivación a largo plazo, de
modo que se evidencie la necesidad de
consolidar programas de entrenamiento
ajustados a la edad biológica, capacidades y
especialidad deportiva de cada atleta. La
importancia de este estudio radica en que
responde a una necesidad real en el ámbito de la
formación deportiva, ya que la preparación
física individualizada en jóvenes sigue siendo
un aspecto poco atendido en muchos contextos
locales y regionales, lo que repercute en
limitaciones en el rendimiento, mayor riesgo de
lesiones y una menor motivación para la
práctica sistemática del deporte, además el
aporte científico de la investigación se
fundamenta en la integración de literatura
internacional, regional y ecuatoriana con datos
propios obtenidos de futbolistas, nadadores y
atletas juveniles, lo cual permite demostrar que
la aplicación de programas personalizados
favorece no solo el rendimiento específico sino
también el desarrollo integral y sostenible del
deportista, en este sentido el trabajo se proyecta
como un recurso útil para entrenadores,
instituciones educativas y clubes deportivos que
buscan optimizar sus procesos de planificación
y contribuir a la detección temprana de talentos,
la prevención de lesiones y la consolidación de
trayectorias deportivas más saludables y
eficaces. En este marco, resulta indispensable
fundamentar las pruebas seleccionadas para
valorar el rendimiento físico de los jóvenes
deportistas, ya que cada test ofrece información
específica y complementaria que respalda la
planificación individualizada, garantizando la
validez y confiabilidad de los resultados
obtenidos en esta investigación.
El test Course Navette o prueba de ida y vuelta
de 20 metros es uno de los métodos más
empleados para estimar la capacidad aeróbica
máxima en jóvenes, consiste en recorrer la
distancia de 20 metros al ritmo de señales
sonoras progresivas hasta llegar al agotamiento
y su popularidad radica en que es sencillo,
económico y aplicable en contextos escolares y
deportivos, mostrando gran validez para
predecir el consumo máximo de oxígeno en
adolescentes de 13 a 17 años (Vásquez et al.,
2021). El test de Ruffier-Dickson se emplea
para valorar la recuperación cardiovascular y la
resistencia cardiorrespiratoria en jóvenes,
consiste en realizar 30 sentadillas en 45
segundos mientras se registran las frecuencias
cardíacas en reposo, al finalizar el esfuerzo y
tras un minuto de recuperación, siendo una
herramienta simple y accesible que permite
estimar la capacidad de adaptación del corazón
al ejercicio y que ha mostrado correlaciones
significativas con el nivel de actividad física y
los indicadores de condición cardiorrespiratoria
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 202
en poblaciones jóvenes (Ehsan y Asim, 2023).
El test de salto horizontal o salto largo desde
posición estática es una herramienta sencilla y
ampliamente utilizada para estimar la potencia
explosiva de los miembros inferiores en niños y
adolescentes, su valor radica en que no requiere
equipamiento sofisticado y permite identificar
diferencias de desarrollo físico según edad y
sexo, siendo considerado un indicador fiable y
económico de la fuerza explosiva de las piernas
en contextos escolares y deportivos, además
aporta datos normativos útiles para monitorear
la condición física juvenil en distintos países
europeos (Thomas et al., 2020).
El test de velocidad en 20 metros es uno de los
procedimientos más utilizados para evaluar la
aceleración y la capacidad de sprint en jóvenes
deportistas, su valor reside en que permite
detectar mejoras en la rapidez de
desplazamiento en distancias cortas que son
decisivas en deportes como fútbol, baloncesto o
atletismo, además estudios recientes confirman
que esta prueba presenta una alta fiabilidad test-
retest y es capaz de detectar cambios
significativos en el rendimiento incluso con
pequeñas variaciones de tiempo, lo que la
convierte en una herramienta fundamental para
monitorear la evolución de la velocidad en
etapas formativas (Holmberg et al., 2025). El
test de flexión de tronco, conocido como sit and
reach, es uno de los métodos más utilizados para
estimar la flexibilidad de los isquiotibiales y la
región lumbar en jóvenes, su aplicación es
sencilla ya que solo requiere una caja o
superficie graduada y su importancia radica en
que permite identificar posibles limitaciones
musculares que afectan la postura, la
prevención de lesiones y la ejecución de gestos
deportivos, estudios han demostrado que
aunque su validez como medida aislada de la
flexibilidad lumbar es moderada, se considera
una prueba fiable y práctica para evaluar la
flexibilidad de la cadena posterior en
adolescentes de 6 a 17 años (Castro, 2009).
El test de abdominales en tiempo limitado es
una de las formas más comunes de evaluar la
resistencia muscular localizada del core en
poblaciones jóvenes, su aplicación es sencilla
ya que consiste en realizar la mayor cantidad de
repeticiones posibles en un tiempo
determinado, habitualmente 30 o 60 segundos,
y permite obtener información sobre la fuerza y
resistencia de la musculatura abdominal,
investigaciones recientes destacan que este tipo
de pruebas presentan buena confiabilidad y
validez en adolescentes, mostrando además
asociaciones significativas con el nivel de
actividad física y la composición corporal (De-
Marco et al., 2025). El test de flexiones de
brazos en un minuto es un método ampliamente
usado para valorar la resistencia muscular
localizada del tren superior, su utilidad radica
en que mide la capacidad de los músculos
pectorales, tríceps y deltoides para sostener
esfuerzos repetidos, lo que resulta determinante
en deportes como natación, voleibol o
baloncesto, estudios recientes demuestran que
protocolos estandarizados como el de flexión a
90° muestran una alta fiabilidad interevaluador
e intraprueba, así como una correlación
aceptable con pruebas de fuerza máxima como
el press de banca, confirmando su validez como
indicador de la resistencia de los miembros
superiores en jóvenes y adultos (Hashim et al.,
2020).
El test de barras o dominadas es una de las
pruebas más clásicas para valorar la resistencia
muscular relativa del tren superior, ya que
implica elevar el propio peso corporal
utilizando la fuerza de brazos, hombros y
espalda, su importancia radica en que mide no
solo la fuerza sino también la capacidad de
sostener repeticiones frente a la carga corporal,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 203
lo que lo convierte en un indicador funcional del
rendimiento en deportes como la natación, la
gimnasia o el atletismo, estudios recientes han
demostrado que, a pesar de la influencia del
peso y la composición corporal en el resultado,
el test de dominadas se mantiene como una
herramienta fiable y de bajo costo para evaluar
la fuerza-resistencia de los miembros superiores
en jóvenes y adultos (Marinho y Marins, 2021).
El Test de Illinois se ha consolidado como una
de las herramientas más utilizadas a nivel
internacional para evaluar la agilidad en jóvenes
deportistas, ya que permite medir la capacidad
de acelerar, frenar y cambiar de dirección en
trayectorias zigzag con alta fiabilidad y validez,
en adolescentes de 14 a 16 años este test ha
demostrado ser altamente informativo y
sensible a los cambios producidos por
programas de entrenamiento físico,
identificando con precisión diferencias en la
coordinación y velocidad de desplazamiento
(Boyan y Batchev, 2020). Además,
investigaciones recientes han confirmado que el
Illinois Agility Test posee altos niveles de
validez y confiabilidad en atletas de deportes de
combate y de equipo, destacándose por su
capacidad para reflejar movimientos
multidireccionales propios de la competencia
real (Ilham et al., 2025). Finalmente, su uso en
deportes colectivos juveniles ha permitido
establecer que el rendimiento en el test está
fuertemente relacionado con la velocidad y la
potencia de tren inferior, constituyéndose en un
indicador clave para monitorear el progreso
físico de los atletas (Hachana et al., 2013).
El test de zigzag es una herramienta práctica y
ampliamente utilizada para evaluar la agilidad,
ya que combina aceleraciones, frenadas y
cambios de dirección rápidos en trayectorias
diagonales, lo que lo convierte en un
instrumento aplicable a deportes como fútbol,
baloncesto o voleibol, investigaciones recientes
han confirmado que este tipo de pruebas tiene
un efecto significativo en la mejora de la
agilidad cuando se aplican como parte del
entrenamiento en jóvenes futbolistas,
demostrando mejoras claras en los tiempos de
desplazamiento (Hafiz et al., 2023). De igual
forma, en karatekas juveniles se ha demostrado
que el entrenamiento con zigzag run resulta más
efectivo que el shuttle run para incrementar la
agilidad específica en contextos de combate
(Parta, 2023). Es una de las pruebas más
utilizadas en el ámbito deportivo para valorar la
fuerza explosiva y la potencia del tren inferior,
su importancia radica en que permite medir la
eficiencia neuromuscular a través de un salto
vertical que combina flexión y extensión rápida
de piernas, investigaciones recientes confirman
que el CMJ es un test confiable y sensible para
monitorizar el rendimiento en jóvenes y atletas
de distintas disciplinas, siendo incluso viable
con dispositivos portátiles como aplicaciones
móviles que han demostrado gran validez y
fiabilidad para medir la altura de salto y
variables de potencia (Puljić et al., 2024).
Además, en adolescentes entre 12 y 18 años se
ha identificado que el CMJ constituye un
indicador esencial dentro de las baterías de
evaluación de salud y condición física, aunque
aún persiste la necesidad de estandarizar
protocolos de ejecución para garantizar
comparaciones válidas entre poblaciones
(Petrigna et al., 2019). Por ello, su uso en
contextos de formación deportiva resulta
fundamental para detectar mejoras en potencia,
prevenir desequilibrios musculares y orientar la
planificación individualizada del
entrenamiento. En síntesis, la integración de
estas pruebas proporciona una visión completa
de la condición física en adolescentes
deportistas, permitiendo identificar fortalezas y
debilidades individuales que orientan la
planificación personalizada, de esta manera se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 204
asegura que los resultados del estudio sean
aplicables y científicamente sustentados.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un
enfoque mixto con predominancia cuantitativa,
complementado con análisis cualitativo
descriptivo, el diseño adoptado corresponde a
un diseño cuasiexperimental de tipo pretest
postest, el cual permite evaluar los cambios en
un mismo grupo de participantes antes y
después de una intervención planificada, este
tipo de estudios es ampliamente utilizado en las
ciencias aplicadas al deporte porque facilita
valorar la efectividad de programas de
entrenamiento cuando no es posible establecer
grupos de control estrictamente aleatorizados
(Johnson, 1986). La muestra estuvo conformada
por 12 jóvenes deportistas (11 varones y 1
mujer) con edades comprendidas entre 13 y 17
años, pertenecientes a tres disciplinas
deportivas: fútbol (n=4), natación (n=4) y
atletismo (n=4), los participantes provenían de
clubes de formación locales y fueron
seleccionados bajo un criterio intencional
considerando la disponibilidad y la pertinencia
de incluir deportes colectivos e individuales,
este tipo de muestreo no probabilístico es
común en investigaciones con poblaciones
reducidas y específicas, ya que facilita un
análisis contextualizado del rendimiento físico
en jóvenes (Whitney, 2000).
Para la valoración de la condición física se
aplicó una batería de pruebas reconocidas y
validadas en el ámbito deportivo juvenil:
Course Navette (20 m), Ruffier-Dickson, salto
horizontal, velocidad 20 m, flexión de tronco,
abdominales en 30 segundos, flexiones de
brazos en 1 minuto, test de barras, Illinois Test,
Zigzag Run, Countermovement Jump (CMJ) y
plancha isométrica, todas estas pruebas fueron
seleccionadas por su validez, confiabilidad y
aplicabilidad en contextos juveniles, además se
registraron datos antropométricos básicos como
talla, peso e índice de masa corporal (IMC), lo
que permitió complementar la interpretación del
rendimiento físico de cada deportista en
relación con sus características individuales. El
estudio se organizó en dos fases principales, la
primera correspondió a la evaluación inicial
(pretest) en la cual se aplicaron todas las
pruebas físicas y antropométricas a los
participantes, posteriormente se diseñó e
implementó un programa de entrenamiento
individualizado de 17 semanas y 42 sesiones,
organizadas bajo el modelo de microciclo
integrado, donde cada semana de trabajo
(microciclo) combinó de forma planificada el
desarrollo de fuerza, resistencia, velocidad,
flexibilidad y ejercicios técnicos específicos. La
suma de estos microciclos conformó mesociclos
mensuales, que en conjunto integraron un
macrociclo de 4 meses. Este esquema respetó
los principios de adaptación biológica y
especificidad del deporte, y permitió ajustar los
estímulos según la edad, disciplina y
necesidades de cada deportista. (Issurin, 2010).
La planificación se aplicó con una frecuencia de
dos a tres sesiones semanales según el mes, cada
sesión tuvo una duración aproximada de 90
minutos, durante este proceso los atletas
continuaron con sus entrenamientos regulares
en sus instituciones deportivas, mientras que las
sesiones de este estudio se orientaron a la ayuda
y fortalecimiento específico, priorizando
estímulos adaptados a la edad, disciplina y rol
deportivo sin generar sobrecarga ni fatiga
innecesaria, finalmente se realizó la evaluación
final (postest) con la misma batería de pruebas
con el fin de identificar progresos y mejoras
derivadas de la intervención. Los resultados
fueron procesados mediante un análisis
descriptivo-comparativo, estableciendo las
diferencias entre valores iniciales y finales de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 205
cada prueba, se calcularon promedios y
porcentajes de mejora por disciplina y se
añadieron observaciones cualitativas desde la
experiencia del entrenador-investigador,
asimismo los hallazgos fueron contrastados con
estudios previos internacionales y regionales
para validar la pertinencia de la planificación
personalizada, además se realizaron
observaciones cualitativas para interpretar la
respuesta individual de los deportistas al
programa, lo que permitió una visión más
integral del impacto de la intervención (Petrović
et al., 2017).
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos en las valoraciones
iniciales y finales evidencian mejoras
significativas en las capacidades físicas de los
jóvenes deportistas tras la aplicación del
programa de entrenamiento microciclo
integrado, en general se observaron progresos
en resistencia aeróbica, fuerza muscular,
potencia explosiva y agilidad, aunque con
variaciones según la disciplina deportiva y la
edad de los participantes, para facilitar la
interpretación se presentan los datos en tablas
comparativas organizadas por deporte con el fin
de destacar las tendencias de evolución
alcanzadas en cada grupo.
Resultados en futbolistas
En el grupo de futbolistas, la intervención se
orientó a optimizar la técnica de la carrera,
pliometría, resistencia aeróbica, la fuerza
explosiva, la velocidad de reacción y la
estabilidad del core, ejercicios de fuerza en los
cuatro pilares fundamentales del movimiento
humano de Santana citado por Pinzón (2015),
adaptando cada sesión a las necesidades propias
de la posición de juego, la aplicación de los test
iniciales y finales permitió evidenciar los
cambios generados por el entrenamiento
individualizado, los cuales se expresaron tanto
en las pruebas de campo como en indicadores
de rendimiento funcional vinculados
directamente con las demandas cticas y físicas
del fútbol.
Tabla 1. Resultados iniciales y finales en
futbolistas (n=4)
Variable /
Jugador
Futbolista 1
(DC, 16 años)
Futbolista 2
(VD, 16 años)
Futbolista 3
(VA, 17 años)
Futbolista 4
(DC, 16 años)
Test Navette
(niveles)
8 → 9
8 → 9
7 → 8
7 → 9
Ruffier-Dickson
(índice)
13,5 → 15,0
8,8 → 9,8
8,4 → 9,5
2,5 → 2,8
Salto horizontal
(m)
2,02 → 2,24
2,07 → 2,30
2,14 → 2,43
2,34 → 2,60
Abdominales
30s
11 → 12
22 → 24
15 → 17
20 → 22
Velocidad 20m
(s)
6,4 → 5,8
5,9 → 5,3
5,1 → 4,5
4,3 → 3,9
Flexión de
tronco (cm)
15 → 17
17 → 19
24 → 27
25 → 28
Flexiones brazos
1’
27 → 30
39 → 43
36 → 41
27 → 30
Barras
9 → 10
5 → 6
4 → 4
4 → 4
Illinois Test (s)
18,2 → 17,5
17,9 → 17,2
17,5 → 16,8
18,0 → 17,0
Zigzag (s)
7,6 → 7,2
7,4 → 7,0
7,3 → 6,9
7,5 → 7,1
CMJ (cm)
34 → 37
36 → 39
38 → 41
35 → 38
Plancha
isométrica (s)
55 → 65
60 → 70
58 → 68
57 → 67
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestran que los cuatro
futbolistas mejoraron de forma consistente en la
mayoría de las pruebas físicas, destacando el
incremento en la capacidad aeróbica evaluada
con el test Navette y la reducción en los tiempos
de velocidad en 20 metros, lo cual repercute en
la capacidad de sostener esfuerzos de alta
intensidad durante el juego. El defensa central
mostró avances significativos en fuerza
explosiva de miembros inferiores y en la
estabilidad del core, cualidades esenciales para
el marcaje y los duelos aéreos, mientras que el
volante defensivo mejoró su resistencia, fuerza
funcional y coordinación, atributos
determinantes para sostener la presión en la
recuperación del balón. Por su parte, el volante
de ataque redujo notablemente sus tiempos en
velocidad corta y en el Zigzag, mejorando la
agilidad y la capacidad de cambio de dirección,
aspectos decisivos en la creación ofensiva. En
conjunto, estos progresos reflejan la efectividad
del entrenamiento personalizado bajo el modelo
micro integrado, que permitió ajustar los
estímulos físicos a las necesidades particulares
de cada posición de juego.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 206
Resultados en nadadores
En los nadadores se aplicaron pruebas físicas
fuera del agua y test de control en el agua,
además se efectuaron entrenamientos en seco
como son: ejercicios pliométricos en piernas y
brazos, ejercicios de dominio corporal, sanidad
articular, flexibilidad, resistencia a la fuerza,
fuerza en los cuatro pilares fundamentales del
movimiento humano, en los ejercicios
específicos de piscina incluyeron correcciones
y ejercicios técnicos según estilos, ejecuciones
de otros movimientos para mejorar la
propulsión, agarres, ejercicios de salidas,
vueltas y llegadas correctivos y de fuerza-
velocidad, además de rutinas cortas e intensas
de resistencia a la fuerza, velocidad y
transferencias de fuerza, esta combinación
metodológica permitió registrar tanto el
progreso en capacidades físicas generales como
en el rendimiento competitivo medido en
tiempos oficiales.
Tabla 2. Resultados iniciales, de control y
finales de los nadadores
Variable /
Nadador
Nadador 2 (16
años, 50 Pecho)
Nadador 3 (14
años, 50
Mariposa)
Nadadora 4 (17
años, 200
Mariposa)
Test Navette
(niveles)
7 → 8
4 → 4
5 → 5
Ruffier-Dickson
(índice)
2,3 → 2,5
0,9 → 1,0
1,8 → 2,0
Salto horizontal
(m)
2,03 → 2,25
2,38 → 2,70
1,31 → 1,45
Abdominales 30s
20 → 22
12 → 14
12 → 13
Velocidad 20m (s)
5,2 → 4,2
5,7 → 5,0
6,8 → 6,2
Flexión de tronco
(cm)
26 → 29
28 → 32
20 → 22
Flexiones brazos
1’
17 → 19
15 → 17
12 → 13
Barras
32 → 35
4 → 4
2 → 2
Illinois Test (s)
18,7 → 18,0
20,5 → 19,6
21,0 → 20,2
Zigzag (s)
7,9 → 7,4
8,5 → 8,1
8,7 → 8,3
CMJ (cm)
32 → 35
28 → 31
25 → 29
Plancha
isométrica (s)
52 → 60
45 → 52
42 → 50
Tiempo en 25
metros piscina E.
Propio
16,88 → 15,77
13,10 → 12,55
15,10 → 14,25
Tiempo
competitivo inicial
(s)
36,90
28,28
02:42,34
Tiempo control (s)
36,40
28,00
02:39,40
Tiempo final
(competencia
oficial)
35,04
27,62
02:38,27
Fuente: elaboración propia
Los resultados evidencian una mejora
progresiva tanto en los test de preparación física
en tierra como en las pruebas específicas en
agua, destacando el avance en el tiempo de 25
metros en estilo propio, donde los cuatro
nadadores redujeron sus registros iniciales, en
cuanto al rendimiento competitivo, se observó
un mejoramiento promedio del 1,92% en la
semana de control y del 2,87% en la
competencia oficial respecto a los tiempos
iniciales, incluso entre el control y la
competencia se logró una ganancia adicional
del 0,95%, estos hallazgos muestran que la
integración del entrenamiento físico fuera del
agua con el trabajo técnico y de resistencia en
piscina genera una transferencia efectiva que
impacta directamente en los resultados de
competencia.
Resultados en atletas
En los atletas, el proceso de intervención se
centró en potenciar la fuerza explosiva, la
resistencia específica y la velocidad, ajustando
los estímulos según la prueba de cada deportista
(salto largo, velocidad en 100 metros planos y
fondo en 1500 metros), la combinación de
ejercicios pliométricos, ejercicios de fuerza en
los cuatro pilares fundamentales del
movimiento humano, trabajos de core y rutinas
de velocidad permitió consolidar mejoras en
pruebas de campo y transferencias positivas
hacia sus marcas competitivas.
Tabla 3. Resultados iniciales, control y finales
en atletas juveniles (n=4)
Variable / Atleta
Atleta 1 (16
años, Salto
largo)
Atleta 2 (16
años, 100 m
planos)
Atleta 3 (16
años, 1500
m)
Atleta 4 (13
años, Salto
largo)
Test Navette
(niveles)
8 → 9
8 → 9
8 → 9
7 → 8
Ruffier-Dickson
(índice)
2,9 → 3,2
1,5 → 1,7
2,6 → 3,0
1,3 → 1,4
Salto horizontal
(m)
3,06 → 3,40
2,61 → 2,90
2,15 → 2,44
2,39 → 2,65
Abdominales 30s
25 → 28
20 → 22
21 → 24
23 → 26
Velocidad 20m
(s)
4,0 → 3,6
3,7 → 3,3
4,1 → 3,6
4,2 → 3,8
Flexión de
tronco (cm)
24 → 27
32 → 35
27 → 31
23 → 25
Flexiones brazos
1’
30 → 33
32 → 35
30 → 34
28 → 31
Barras
9 → 10
5 → 5
11 → 12
4 → 4
Illinois Test (s)
17,2 → 16,5
16,9 → 16,2
17,8 → 17,0
18,5 → 17,6
Zigzag (s)
7,2 → 6,8
7,1 → 6,7
7,4 → 7,0
7,8 → 7,4
CMJ (cm)
40 → 43
42 → 45
39 → 42
33 → 36
Plancha
isométrica (s)
70 → 78
68 → 75
65 → 72
55 → 62
Marca inicial
4,80 m
12,11 s
05:40,2
4,38 m
Marca control
5,20 m
11,55 s
05:28,0
4,80 m
Marca final
(competencia)
5,50 m
11,24 s
05:25,7
5,05 m
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 207
En la disciplina de atletismo, los controles
realizados evidenciaron mejoras notables tanto
en las pruebas de campo como en las marcas
competitivas. Los atletas juveniles mostraron
incrementos en fuerza explosiva, velocidad y
resistencia, lo cual se reflejó en mejores
desempeños en el salto horizontal, el CMJ y la
velocidad en 20 metros. Además, se llevó a
cabo un control una semana antes de la
competencia oficial, donde se registró que, en
comparación con los valores iniciales, el
rendimiento presentó un mejoramiento
promedio del 6,78%, mientras que la relación
entre los resultados iniciales y los obtenidos en
dicho control alcanzó un 5,80% de mejora.
Finalmente, al comparar los tiempos obtenidos
en el control con los de la competencia, se
observó un incremento adicional del 0,98%, lo
que confirma la eficacia del modelo de
entrenamiento aplicado y su transferencia
positiva al rendimiento competitivo. Los
hallazgos de este estudio confirman que la
aplicación de programas de preparación física
individualizada bajo un modelo de
entrenamiento microciclo integrado genera
mejoras significativas en jóvenes deportistas de
13 a 17 años, aunque con matices particulares
según la disciplina. En el caso de los futbolistas,
las progresiones más notorias se concentraron
en la resistencia aeróbica, la velocidad de
reacción y la fuerza funcional, lo que se alinea
con la literatura que resalta la necesidad de
atender las demandas posicionales específicas
para optimizar el rendimiento táctico y físico
(Mujika et al., 2001).
Por su parte, los nadadores evidenciaron la
importancia del trabajo combinado dentro y
fuera del agua, ya que los programas de
preparación en seco potenciaron la fuerza
explosiva y la coordinación, reflejándose en una
mejora promedio del 2,87% en tiempos
competitivos oficiales, lo que coincide con
estudios que señalan que la ausencia de
entrenamiento seco limita el desarrollo integral
del nadador (Zhang y Siriphan, 2024). En
atletismo, los resultados mostraron la mayor
progresión relativa, con un 6,78% de mejora
entre los tiempos iniciales y los obtenidos en
competencia oficial, confirmando que la
integración de pliometría, fuerza del core y
entrenamientos de velocidad-resistencia
constituyen un factor determinante para el
desarrollo en pruebas de salto, velocidad y
fondo. Este hallazgo guarda relación con lo
expuesto por Granacher y Borde (2017),
quienes sostienen que los estímulos
diferenciados en función de la especialidad
deportiva son esenciales para consolidar el
rendimiento desde edades tempranas. A nivel
regional, los resultados concuerdan con los
hallazgos de Suárez (2016) en jóvenes
basquetbolistas ecuatorianos, quien advirtió que
la falta de planificación continua e
individualizada frena la progresión física
durante la temporada competitiva. En
Sudamérica, estudios con voleibolistas
juveniles brasileños también han reportado
deficiencias en fuerza explosiva y velocidad
derivadas de programas generalistas (Costa et
al., 2010), lo cual refleja que la problemática
descrita en este trabajo no es exclusiva del
contexto local, sino un desafío compartido en la
región.
De manera integral, los resultados obtenidos
muestran que la preparación sica
individualizada no solo favorece mejoras en
parámetros específicos de resistencia, fuerza,
potencia y agilidad, sino que además contribuye
a reducir riesgos de lesiones, potenciar la
motivación y fortalecer la autoconfianza de los
jóvenes atletas, tal como lo sostienen modelos
internacionales de desarrollo deportivo a largo
plazo (LTADNSCA, n.d.; Till et al., 2022). Sin
embargo, la persistencia de prácticas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 208
homogéneas en clubes y escuelas formativas
evidencia una brecha entre la evidencia
científica y la realidad cotidiana del
entrenamiento juvenil, lo cual plantea la
necesidad de consolidar políticas de formación
basadas en ciencia, que prioricen la
personalización y reconozcan la edad biológica
y el perfil específico de cada atleta. Finalmente,
es importante resaltar el aporte metodológico
del entrenamiento basado en los cuatro pilares
del movimiento humano (empujar, halar,
locomoción y rotación), planteados por Santana
(2000) mencionado por Pinzón (2015) resalta
que el entrenamiento funcional del core y los
ejercicios aplicados sobre los cuatro pilares del
movimiento humano constituyen la base del
entrenamiento inteligente, ya que potencian la
estabilidad, la eficiencia del gesto deportivo y la
prevención de lesiones en jóvenes atletas. En
este estudio, la incorporación sistemática de
estos pilares permitió estructurar sesiones más
completas y adaptadas a cada disciplina, lo cual
se reflejó en los avances observados en fuerza
explosiva, estabilidad del core y agilidad en
futbolistas, en la mejora de la fuerza propulsiva
y coordinación en nadadores, y en el incremento
del rendimiento competitivo de los atletas de
pista y campo. Esto confirma que la integración
de este enfoque no solo respalda el marco
teórico planteado por Pinzón, sino que
demuestra su aplicabilidad real y efectiva en el
contexto juvenil.
Conclusiones
El presente estudio demostró que la aplicación
de un modelo de entrenamiento microciclo
integrado con énfasis en la personalización de
cargas y estímulos genera mejoras significativas
en la condición física de jóvenes futbolistas,
nadadores y atletas. Los resultados obtenidos en
pruebas de resistencia aeróbica, fuerza
explosiva, agilidad y estabilidad del core
evidencian que la planificación diferenciada
responde mejor a las demandas específicas de
cada disciplina y posición deportiva que los
métodos homogéneos. Esta experiencia
confirma la validez de integrar principios de
adaptación biológica y progresión en los
programas formativos, consolidando una
práctica más cercana a las necesidades reales de
los atletas juveniles. Los hallazgos permiten
evidenciar que el entrenamiento físico
individualizado trasciende la mejora en pruebas
de campo, impactando directamente en los
tiempos competitivos y en la ejecución técnica
de los deportistas. En natación y atletismo, los
resultados muestran una clara transferencia
positiva entre los avances obtenidos en tierra y
la mejora en pruebas oficiales, mientras que en
fútbol los cambios se reflejaron en la agilidad,
velocidad y fuerza funcional aplicadas al
contexto del juego. De esta manera, se
demuestra que la intervención no solo fortalece
capacidades físicas aisladas, sino que
contribuye al rendimiento deportivo específico
y sostenible en competencias juveniles. El
estudio resalta la importancia de diseñar
programas de preparación física que integren
tanto componentes generales como específicos,
basados en la edad biológica, la disciplina y la
posición de cada deportista. La incorporación
de pruebas diagnósticas variadas permitió un
monitoreo preciso y la detección temprana de
fortalezas y debilidades, lo que favoreció una
mejor orientación de los estímulos. Este
enfoque resulta fundamental para prevenir
lesiones, motivar al atleta y garantizar un
desarrollo integral en edades críticas de
formación. Por lo tanto, se recomienda a
entrenadores y clubes adoptar metodologías
individualizadas como recurso estratégico para
potenciar el talento juvenil.
Referencias Bibliográficas
Afanador, D. (2022). La individualización
dentro del deporte colectivo: Apuesta por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 209
una prescripción profesional y responsable.
Movimiento Científico, 16(1), 4955.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.c
o/article/view/mct.16105/1830
Baxter, A., Helms, P., Maffulli, N., Baines, J.,
& Preece, M. (1995). Crecimiento y
desarrollo de gimnastas, nadadores,
futbolistas y tenistas masculinos: Un estudio
longitudinal. Anales de Biología Humana,
22(5), 381394.
https://doi.org/10.1080/0301446950000407
2
Bishop, D., Smith, R., Smith, M., & Rigby, H.
(2009). Efecto del entrenamiento
pliométrico en el rendimiento de salida en
bloque en natación en adolescentes. Journal
of Strength and Conditioning Research, 23,
21372143.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181b86
6d0
Boyan, Z., & Batchev, V. (2020). Investigation
on the “agility” skill at 14-to 16-year-old
students by Illinois agility test. National
Sports Academy, 1(1), 442446.
https://doi.org/10.37393/icass2019/82
Brandão, F., Duarte, T., Da-Cunha, V., &
Werneck, F. (2023). Exigencias físicas y
estrés psicofisiológico en jóvenes deportistas
de deportes de equipo. Revista de Educación
Física, 19.
https://doi.org/10.4025/jphyseduc.v34i1.344
0
Castro, J. (2009). Validez de criterio de la
prueba de sentarse y alcanzar modificada
para estimar la flexibilidad de los
isquiotibiales en niños y adolescentes.
International Journal of Sports Medicine,
30(8), 658662. https://www.thieme-
connect.de/products/ejournals/abstract/10.1
055/s-0029-1224175
Costa, C., Silva, H., Mendes, H., & Capistrano,
R. (2010). Perfil dermatoglífico y cualidades
físicas básicas de jóvenes deportistas de
voleibol. Conexões: Educação Física,
Esporte e Saúde, 8(1), 4254.
https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.
php/conexoes/article/view/8637752
De-Marco, J., Bim, M., Souza, F., Martins, R.,
Pinto, A., Felden, É., & Pelegrini, A. (2025).
Asociación de la resistencia abdominal con
la adiposidad corporal, la actividad física y el
tiempo sentado en adolescentes. Journal of
Sport and Health Research, 17(1), 110.
https://doi.org/10.58727/jshr.102584
Ehsan, F., & Asim, M. (2023). Evaluación de la
aptitud cardiorrespiratoria mediante la
prueba de Ruffier Dickson y su correlación
con factores relacionados con el estilo de
vida. Journal of the Pakistan Medical
Association, 73(9), 18331836.
https://jpma.org.pk/index.php/public_html/a
rticle/view/7669
Fischetti, F., Vilardi, A., Cataldi, S., & Greco,
G. (2018). Efectos de un programa de
entrenamiento pliométrico en la velocidad y
la fuerza explosiva en atletas jóvenes.
Revista de Educación Física y Deporte, 18,
2476248.
https://www.researchgate.net/publication/33
0293173
Garcia, E., Ramirez, R., Alfonso, J., Granacher,
U., & Izquierdo, M. (2023). Efectos del
entrenamiento pliométrico de la parte
superior del cuerpo en la aptitud física: una
revisión sistemática con metanálisis. Sports
Medicine - Open, 9, 93.
https://doi.org/10.1186/s40798-023-00631-
2
Granacher, U., & Borde, R. (2017). Efectos del
entrenamiento deportivo específico durante
las primeras etapas del desarrollo. Frontiers
in Physiology, 8, 810.
https://doi.org/10.3389/fphys.2017.00810
Hachana, Y., Chaabène, H., Nabil, M., Attia,
A., Mouali, J., Farhat, N., & Elloumi, M.
(2013). Fiabilidad test-retest y validez de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 210
prueba de agilidad de Illinois. Journal of
Strength and Conditioning Research, 27(10),
27522759. https://journals.lww.com/nsca-
jscr/fulltext/2013/10000/test_retest_reliabili
ty,_criterion_related.15.aspx
Hafiz, A., Ramadi, A., & Aspa, A. (2023).
Efecto del entrenamiento de carrera en
zigzag sobre la agilidad de futbolistas.
Jurnal Sport Science Indonesia, 110.
https://jassi.ejournal.unri.ac.id/index.php/jas
si/article/view/39
Hashim, A., Ariffin, A., Hashim, A., & Yusof,
A. (2020). Fiabilidad y validez del protocolo
de prueba de flexiones de 90°. Journal of
Sport and Recreation Management, 6(1), 1
10. https://doi.org/10.18535/ijsrm/v6i6.pe01
Holmberg, P., Olivier, M., & Kelly, V. (2025).
Fiabilidad del tiempo de sprint de 20 m
mediante una técnica novedosa. Sensors,
25(7), 2077.
https://doi.org/10.3390/s25072077
Ilham, I., Safitri, M., Komaini, A., Ihsan, N.,
Orhan, B., & Geantă, V. (2025). Validez y
fiabilidad de la prueba de agilidad de Illinois
para evaluar la agilidad en atletas. Retos, 66,
304312.
https://revistaretos.org/index.php/retos/articl
e/view/111323
Issurin, V. (2010). Nuevos horizontes para la
metodología y fisiología de la periodización
del entrenamiento. Sports Medicine, 40,
189206.
https://link.springer.com/article/10.2165/11
319770-000000000-00000
Jayanthi, N., Schley, S., Cumming, S., Myer,
G., Saffel, H., Hartwig, T., & Gabbett, T.
(2021). Modelo de entrenamiento para el
desarrollo del deportista juvenil
especializado. Sports Health, 14(1), 142
153.
https://doi.org/10.1177/194173812110560
Johnson, C. (1986). Una alternativa
cuasiexperimental más rigurosa al diseño
pretest-postest. Educational and
Psychological Measurement, 46(3), 585
591.
https://doi.org/10.1177/0013164486463011
Juan Llamas, M. (2021). Modelización
matemática para la predicción y prevención
de lesiones deportivas. Retos, 39, 681685.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81315
Koç, M., İpek, Ö., Bayar, B., & Bayar, K.
(2020). Comparación de características
físicas y de rendimiento en jugadores
universitarios. Revista Internacional de
Ciencias de la Salud, Deportes y
Discapacidades, 121127.
https://doi.org/10.33438/ijdshs.771545
Lee, Y., Chang, J., Lee, J., Jung, Y., Lee, D., &
Lee, H. (2024). Elementos esenciales del
análisis de la aptitud física en adolescentes
mediante aprendizaje automático. PLOS
ONE, 19, 114.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.029887
0
Marinho, B., & Marins, J. (2021). Prueba de
fuerza/resistencia de miembros superiores:
análisis metodológico y datos normativos.
Physioter. Mov., 25(1), 110.
https://www.scielo.br/j/fm/a/wWRJ8JbK7k
gzgZ5zrzV5q7w
Mujika, I., Santisteban, J., Angulo, P., &
Padilla, S. (2001). Entrenamiento aeróbico-
potencial individualizado en un jugador
juvenil de élite. International Journal of
Sports Physiology and Performance, 2(3),
332335.
https://doi.org/10.1123/ijspp.2.3.332
Parta, K. (2023). Entrenamiento en zigzag y
carrera de ida y vuelta sobre la agilidad en
karatekas. Journal for Lesson and Learning
Studies, 6(1), 120124.
https://ejournal.undiksha.ac.id/index.php/JL
LS/article/view/61394
Petrigna, L., Karsten, B., Marcolin, G., Paoli,
A., & Bianco, A. (2019). Revisión de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 211
métodos de salto en cuclillas en
adolescentes. Frontiers in Physiology, 10,
1384.
https://doi.org/10.3389/fphys.2019.01384
Petrović, A., Koprivica, V., & Bokan, B.
(2017). Investigación cuantitativa,
cualitativa y mixta en ciencias del deporte.
Revista Sudafricana de Investigación en
Deporte, Educación Física y Recreación, 39,
181197.
https://www.researchgate.net/publication/32
0110911
Pinzón, I. (2015). Entrenamiento funcional del
core: eje del entrenamiento inteligente.
Revista Facultad de Ciencias de la Salud
UDES, 4755.
https://www.researchgate.net/publication/29
1554383
Puljić, D., Karavas, C., Mandroukas, A., &
Stafylidis, A. (2024). Validez del sensor
Enode y la aplicación My Jump 3 para
evaluar el rendimiento en saltos. Applied
Sciences, 14, 11989.
https://www.mdpi.com/2076-
3417/14/24/11989
Putra, R., & Sulaiman. (2020). La importancia
de la antropometría en la selección de atletas.
Conference on Science, Education and
Technology (ISET 2019), 669672.
https://doi.org/10.2991/assehr.k.200620.136
Robinson, N., McQuilliam, S., Donovan, T.,
Langan, C., & Whitehead, A. (2021). El
panorama actual del entrenamiento
multideportivo juvenil. International
Journal of Sports Science and Coaching,
17(3), 532544.
https://doi.org/10.1177/174795412110418
Robles, F., & Sainz, P. (2017). Programas de
entrenamiento neuromuscular para la
prevención de lesiones en atletas jóvenes.
SPORT TK - Revista Euroamericana de
Ciencias del Deporte, 6(2), 115126.
https://doi.org/10.6018/300451
Rojas, R., Morales, J., Rendón, A., Perlaza, A.,
León, L., Izurieta, D., & Ruiz, C. (2020).
Iniciación, etapas de desarrollo y
preparación física en la natación y sus
beneficios en el campo deportivo. Editorial
Grupo Compás.
https://www.researchgate.net/publication/34
3360550
Shuba, L., Shuba, V., & Omok, G. (2024).
Proceso educativo y formativo de futbolistas
en la etapa de formación inicial. Revista
Científica de la Universidad Estatal
Ucraniana Mykhailo Drahomanov, 15(7),
218222.
https://spppc.com.ua/index.php/journal/artic
le/view/2052
Suárez, S. (2016). Valoración de la preparación
física en baloncesto. Revista de Ciencias del
Deporte, 12, 143150.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
5755978.pdf
Thomas, E., Petrigna, L., Tabacchi, G.,
Teixeira, E., Pajaujiene, S., Sturm, D., &
Bianco, A. (2020). Valores percentiles del
salto de longitud desde parado en niños y
adolescentes. Revista Europea de Miología
Traslacional, 30(2), 240246.
https://doi.org/10.4081/ejtm.2020.9050
Till, K., Lloyd, R., McCormack, S., Williams,
G., Baker, J., & Eisenmann, J. (2022).
Optimizar el desarrollo atlético a largo plazo.
PLOS ONE, 17(1).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.026299
5
Vásquez, J., Gatica, N., Jiménez, P., Rojas, L.,
Faundez, C., & Castillo, M. (2021). Aptitud
cardiorrespiratoria: prueba de caminata y
consumo de oxígeno en adolescentes.
Revista Internacional de Investigación
Ambiental y Salud Pública, 18(5), 2474.
https://www.mdpi.com/1660-
4601/18/5/2474
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 212
Whitney, J. (2000). Diseños
cuasiexperimentales. Revista de Enfermería
de Heridas, Ostomía y Continencia, 27(4),
207208.
https://journals.lww.com/jwocnonline/citati
on/2000/07000/quasiexperimental_designs.
3.aspx
Zhang, D., & Siriphan, C. (2024). Efectos del
entrenamiento de velocidad en tierra firme
en la natación de 100 metros libre. Revista
Internacional de Sociología y Antropología,
4(3), 8396.
https://doi.org/10.60027/ijsasr.2024.4079
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Giovanni David
Álava Magallanes, Roberto Andrés Rojas Bajaña,
Luisana Isabel Plaza Criollo y Walter Alberto
Gonzalez Alvarado.