Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 213
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN MOTORA
EN ESTUDIANTES DE 6TO DE BÁSICA
TRAINING PROGRAM TO IMPROVE MOTOR COORDINATION IN SIXTH-GRADE
STUDENTS
Autores: ¹Daniela Yajaira Villacrés Jara y
2
Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-7010-7660
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: daniela.villacresjara8818@upse.edu.ec
2
E-mail de contacto: elva.aguilarm@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*
2
*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
2*
Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
Artículo recibido: 19 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 21 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 11 de Octubre del 2025
¹Licenciada en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte obtenido en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Estudiante de la
Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador) con 3 años de experiencia laboral
como docente en la Unidad Educativa la Salle Ambato, (Ecuador).
²Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Beijing University 北京体育大学, (China). Magíster en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador). Licenciada en Administración de Empresa de la Universidad Técnica de
Machala, (Ecuador) con 15 años de experiencia en investigación, actualmente docente de pregrado en la Universidad Técnica de Manabí,
y Docente de Posgrado de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El objetivo central de la presente investigación
es analizar el efecto de un programa de
entrenamiento motriz en el desarrollo de la
coordinación motora en estudiantes del sexto
año de Educación Básica de la Unidad
Educativa La Salle del cantón Riobamba. La
investigación emerge a partir de las diferentes
dificultades encontradas en el control y
precisión de movimientos en un grupo de
estudiantes de este nivel académico motivando
el diseño de una intervención centrada en tres
capacidades fundamentales las cuales son: el
equilibrio, ritmo y orientación espacial. El
estudio se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, con un diseño cuasi experimental
de tipo pretest y postest, para ello, se trabajó
con una muestra de 26 estudiantes los cuales
fueron seleccionados al azar y luego se les
aplicó una versión adaptada del Test de
Goodenough. La intervención tuvo una
duración de seis semanas en las que se
incluyeron tres sesiones semanales organizadas
en actividades lúdicas y circuitos motores
progresivos, los datos se analizaron de forma
descriptiva y mediante la prueba de Wilcoxon
para muestras relacionadas. Los resultados
demostraron una mejora importante en cada
uno de los niveles de coordinación motora, con
un incremento en los puntajes postest, acomo
una distribución homogénea del desempeño
entre los participantes. Se concluye que el
programa fue efectivo para mejorar y fortalecer
las habilidades motrices de los estudiantes,
tanto en su desempeño físico como en su
desarrollo integral.
Palabras clave: Coordinación motora,
Educación básica, Intervención motriz,
Ritmo, Equilibrio, Orientación espacial.
Abstract
The central objective of this research is to
analyze the effect of a motor training program
on the development of motor coordination in
sixth-year elementary school students at La
Salle Educational Unit in Riobamba canton.
The research emerged from the different
difficulties encountered in the control and
precision of movements in a group of students
at this academic level, motivating the design of
an intervention focused on three fundamental
capacities: balance, rhythm, and spatial
orientation. The study was developed under a
quantitative approach, with a quasi-
experimental pretest-posttest design. For this
purpose, a sample of 26 students was randomly
selected and then administered an adapted
version of the Goodenough Test. The
intervention lasted six weeks and included
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 214
three weekly sessions organized into
recreational activities and progressive motor
circuits. The data were analyzed descriptively
and using the Wilcoxon test for related
samples. The results demonstrated significant
improvement in each level of motor
coordination, with an increase in post-test
scores and a more even distribution of
performance among participants. It is
concluded that the program was effective in
improving and strengthening students' motor
skills, both in their physical performance and
overall development.
Keywords: Motor coordination, Basic
education, Motor intervention, Rhythm,
balance, Spatial orientation.
Sumário
O objetivo central desta investigação é analisar
o efeito de um programa de treino motor no
desenvolvimento da coordenação motora em
alunos do sexto ano do Ensino Fundamental da
Unidade Educacional La Salle, no cantão de
Riobamba. A investigação surgiu das várias
dificuldades encontradas no controlo e na
medição precisa dos movimentos de um grupo
de alunos deste nível académico, o que levou ao
desenho de uma intervenção focada em três
competências fundamentais: equilíbrio, ritmo e
orientação espacial. O estudo foi conduzido
através de uma abordagem quantitativa, com
um desenho quase experimental de pré-teste e
pós-teste. Uma amostra de 26 estudantes foi
selecionada aleatoriamente e, de seguida, foi
administrada uma versão adaptada do Teste
Goodenough. A intervenção teve a duração de
seis semanas e incluiu três sessões semanais
organizadas em torno de atividades lúdicas e
circuitos motores progressivos. Os dados foram
analisados descritivamente e através do teste de
Wilcoxon para amostras relacionadas. Os
resultados demonstraram uma melhoria
significativa em cada nível de coordenação
motora, com um aumento das pontuações pós-
teste, bem como uma distribuição homogénea
do desempenho entre os participantes. Conclui-
se que o programa foi eficaz na melhoria e
fortalecimento das capacidades motoras dos
alunos, tanto no desempenho físico como no
desenvolvimento geral.
Palavras-chave: Coordenação motora,
Educação básica, Intervenção motora,
Ritmo, Equilíbrio, Orientação espacial.
Introducción
La coordinación motora es la principal
característica como base para el desarrollo
psicomotor en la infancia puesto que permite a
los individuos organizar y coordinar sus
movimientos corporales de manera precisa
según la función de un objetivo concreto (Luna
et al., 2024). De tal manera que para los
estudiantes que cursan el sexto año de
educación básica en la Unidad Educativa La
Salle del Cantón Riobamba, esta capacidad
influye en su rendimiento físico puesto que se
ha identificado un total de 26 estudiantes con
dificultades para coordinar sus movimientos,
llevándolos así a un deterioro en su autoestima,
su autonomía y con ello la participación en el
entorno social. Burgos et al. (2023) consideran
que la inclusión de juegos psicomotrices como
parte del desarrollo de las habilidades motrices
en la Educación Básica permiten brindar un
espacio de aprendizaje progresivo en el que
depende mucho la edad escolar en la que se
encuentren los niños y jóvenes estudiantes.
Asimismo, los autores señalaron que el juego
es la principal herramienta que utilizan los
educadores y educadores físicos para
desarrollar la motricidad de los infantes”
(Burgos et al., 2023, p. 224).
Por otro lado, Guapi y Arias (2022) encontraron
en su trabajo de investigación que todo
movimiento motor puede estar presente desde
su concepción e ir mejorando esto de forma
progresiva entre los 3 a 10 años. A esto Fais et
al. (2023) señalan que los estudiantes que
fueron estudiados bajo actividades lúdicas
como juegos cantados y tradicionales pudieron
mejorar su coordinación motriz, el estudiantado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 215
pertenece al tercero de básica de la escuela
Emilio Prud´ Homme alcanzando todo un nivel
satisfactorio. Los estudiantes mostraron una
diferencia clara e los saltos, movimientos y
visomotoras en cada una de las ejecuciones de
los ejercicios propuestos, lo cual fue evaluado
en pruebas antes que después de la intervención.
Guillamón et al. (2020) señala en su trabajo de
investigación que la coordinación motora es una
competencia de suma importancia dentro de los
procesos de enseñanza en el área de Educación
Física puesto que es allí donde los niños
muestran la coordinación y reflejos de manera
biológica que poseen y con ello se puede
estimar cuál es su capacidad de desarrollo
neuromotor. Distintas investigaciones como la
realizada por Herlitz et al. (2021) los autores
encontraron que en efecto la coordinación
motora se relacionó de forma inversa con
respecto a la adiposidad corporal en los niños,
así mismo, aquello que se clasificaron como
normopesos obtuvieron un mejor rendimiento
que los niños con sobrepeso y obesos. En
algunos casos, estas deficiencias motrices
estuvieron relacionadas directamente con la
falta de estimulación temprana, en otros casos
con el sedentarismo o la escasa incorporación
de actividades motrices en los programas
educativos.
A nivel nacional el estudio de esta problemática
no ha pasado en desapercibido, si bien se han
realizado algunas propuestas metodológicas
relacionadas con la estimulación motora en
niños, se ha logrado evidenciar que aún existen
diferentes necesidades de inclusión de
programas evaluables que integren ejercicios
orientados a fortalecer las capacidades
coordinativas en la Educación Básica. De
acuerdo con Bayas et al. (2021) la coordinación
motora se puede intentar mejorar mediante la
inclusión de actividades rítmicas, circuitos de
obstáculos y ejercicios de equilibrio, en la
investigación realizada por los autores se aplicó
el test de Goodenought en el cual se determinó
que las metodologías propuestas influyeron en
la capacidad de recuperación de la coordinación
por parte de la muestra evaluada. Por otro lado,
Palacios (2023) tras evaluar los resultados del
estudio de coordinación motriz realizado en la
Unidad Educativa La Salle Azogues encontró
que el 46% de los niños tiene una coordinación
motriz alta y un 35% presentan un nivel medio,
así mismo existe relación entre la coordinación
y el sexo del estudiante siendo los hombres con
mejor coordinación que las mujeres. Chicaiza
(2023) propuso que los circuitos cerrados y
abiertos como estrategia de desarrollo de
coordinación motriz en escolares de Educación
General Básica Media en la Unidad Educativa
Picaihua en donde incluyo en el estudio a un
total de 28 estudiantes.
Se demostró que en efecto esta metodología
trajo consigo resultados positivos en cuanto a la
mejora de la coordinación motriz de la muestra
evaluada, la validación del estudio se realizó
mediante un pretest y postest usando el Test
KTK, el cual cuenta con pruebas circuitos como
Equilibrio, Saltos y diferentes tipos de
desplazamientos. Así mismo tenemos el estudio
del efecto de un programa para la mejora de la
coordinación motriz y autoconfianza en niños
de 9 a 11 años de la Unidad Educativa Abelardo
Tamariz Crespo, este programa tuvo un total de
76 participantes con una duración de 12
semanas, con 3 días a semana de trabajo en
sesiones de 40 minutos, en donde al realizar los
test respectivos se encontró que el grupo de
intervención presentó claras mejoras con
respecto al grupo de control (Salinas y Jiménez,
2024). El presente estudio parte de una realidad
que ha sido observada en el periodo académico
anterior en los estudiantes de sexto año de
Educación Básica de la Unidad Educativa La
Salle Riobamba, quienes han mostrado claras
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 216
deficiencias en su coordinación motora. De tal
forma que por ello se plantea el diseño, la
aplicación y evaluación de un programa de
entrenamiento centrado en tres capacidades de
coordinación motora específicas: equilibrio,
ritmo y orientación. Este programa se
desarrollará a través de un diseño cuasi
experimental, utilizando como instrumento
principal un pre y post test adaptado del test de
Goodenough, con el propósito de medir la
evolución motriz de los participantes luego de
la intervención.
Materiales y Métodos
La presente investigación se basa en un enfoque
cuantitativo puesto que se centra en la
recolección y análisis de datos para medir el
efecto que tiene el programa de entrenamiento
físico sobre la coordinación motora de los
estudiantes. De la misma forma, el estudio es un
diseño cuasi experimental en base a la
aplicación de un pretest y postest, al aplicar una
intervención específica sin conformar grupos
aleatorios por lo que será adecuado establecer
comparaciones antes y después de la
implementación del programa para valorar su
eficacia. La población de estudio estuvo
compuesta por un total de 80 alumnos de sexto
año de Educación Básica de la Unidad
Educativa La Salle Riobamba los cuales han
reportado problemas en la realización de
movimientos basados en coordinación como el
equilibrio, la orientación y el ritmo. Por otro
lado, la muestra fue escogida a través de un
muestreo aleatorio simple, donde se
seleccionaron 26 estudiantes al azar para
garantizar de esta manera que todos los
miembros de la población tuvieran la misma
posibilidad de ser elegidos. Para efecto del
estudio se consideró a aquellos estudiantes que
fueran diagnosticados por el docente de
Educación Física con dificultades coordinativas
motoras básicas, y que a su vez, tengan la
respectiva autorización de sus representantes
legales para participar en el estudio. Asimismo,
se excluyeron aquellos estudiantes que
presentaran condiciones médicas o motrices que
impidieran realizar actividad física de manera
segura o que no asistieran con regularidad a
clases.
Se utilizó la cnica de observación directa
mediante la aplicación de una prueba
diagnóstica estandarizada en dos etapas, antes
(pretest) y después (postest) de la
implementación del programa. El instrumento
empleado fue una adaptación del Test de
Goodenough (1963) el cual fue originalmente
diseñado para evaluar la inteligencia infantil a
través del dibujo de la figura humana. No
obstante, en el presente estudio, el test se
empleó para identificar indicadores asociados a
la coordinación motora fina, así como a la
percepción espacial y control gráfico. La
adaptación consistió en seleccionar 30 ítems
(Goodenough, 1963) de los 51 que componen el
protocolo original, priorizando aquellos que
están directamente relacionados con
habilidades motoras, luego, a cada estudiante se
le solicitó realizar un dibujo libre de la figura
humana, bajo la indicación “Dibuja una persona
lo mejor que puedas”, posteriormente se analiza
otorgando 1 punto por cada ítem presente, con
un puntaje total máximo de 30. De tal forma que
esto permitió obtener una medida cuantitativa
de las habilidades motrices expresadas
gráficamente facilitando así la comparación
entre el pretest y el postest.
El programa de entrenamiento tuvo una
duración total de 6 semanas, con una frecuencia
de 3 sesiones semanales de 40 minutos cada
una, el mismo que fue implementado durante el
horario habitual de la asignatura de Educación
Física. En la parte metodológica, se consideró
aspectos lúdicos que estén basados en juegos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 217
circuitos motores y ejercicios rítmicos, siempre
y cuando tuvieren en común las tres
capacidades coordinativas específicas:
equilibrio, ritmo y orientación. Cada sesión se
estructuró en tres fases: calentamiento (10 min),
parte principal (25 min) y vuelta a la calma (5
min). Las actividades son las siguientes:
Ejercicios de equilibrio: caminar sobre
líneas, mantener posturas en un solo pie,
desplazamientos con obstáculos.
Actividades rítmicas: palmadas y saltos al
ritmo de música infantil, secuencias
motrices repetitivas.
Juegos de orientación espacial: giros,
desplazamientos en diferentes direcciones,
“Simón dice” con coordenadas.
De forma adicional, se utilizaron recursos
didácticos como cuerdas, conos, aros, pelotas,
música, cronómetros y tarjetas visuales. El
diseño del programa fue progresivo lo que
significa que se fueron aumentando la dificultad
de las tareas conforme avanzaban las sesiones.
Los datos obtenidos en la aplicación de las dos
instancias de la evaluación, pretest y postest,
fueron procesados mediante análisis
descriptivos los cuales fueron elaborados en el
programa Microsoft Excel. Por otro lado, en
cuanto a los resultados a partir de las pruebas
aplicadas a los estudiantes y determinar si
existieron cambios en los estudiantes entorno a
la coordinación motora, se aplicó la prueba de
Wilcoxon para muestras relacionadas en el
software estadístico IBM SPSS Statistics
versión 25.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados de
los puntajes que se obtuvieron tanto en el pretest
como en el postest del Test de Goodenough, el
cual fue aplicado para evaluar la coordinación
motora antes y después del programa de
entrenamiento.
Tabla 1. Resumen descriptivo de los puntajes
pretest y postest del Test de Goodenough
Mínimo
Máximo
Media
DE
Puntaje Pretest
19
26
22,08
1,94
Puntaje Postest
26
30
28,27
1,06
Fuente: elaboración propia
Como se observa en la Tabla 1, los resultados
entre los distintos test reflejan una mejora
notable en cuanto a la puntuación general tras la
intervención. De igual forma se muestra una
reducción en la dispersión de los puntajes en el
postest indicando así una mayor homogeneidad
en los niveles de coordinación motora
alcanzados por los estudiantes después de la
aplicación del programa.
Tabla 2. Estadístico de Prueba Wilcoxon
Z
Sig. asintótica(bilateral)
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos negativos.
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Prueba de Rangos con signo de
Wilcoxon
Rangos
N
Rango
promedio
Suma de
rangos
Postest -
Pretest
Rangos
negativos
0
a
,00
,00
Rangos
positivos
26
b
13,50
351,00
Empates
0
c
Total
26
a. Postest < Pretest. b. Postest > Pretest. c. Postest = Pretest
Fuente: elaboración propia
Figura 1: Ejemplo de gráfico
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 218
Luego de la intervención se aplicó la prueba de
rangos con signo de Wilcoxon para muestras
relacionadas con el fin de determinar si existían
diferencias significativas entre los puntajes
obtenidos en el pretest y el postest aplicado, de
tal manera que la prueba mostró que, en los 26
estudiantes evaluados, todos presentaron un
aumento en su puntaje luego de la
implementación del programa. Los resultados
del análisis demuestran que la muestra en su
totalidad mejoró su puntuación en la evaluación
postest en comparación con la evaluación
inicial. El valor de Z fue de -4.466 y el valor de
sig. bilateral fue de p = 0.000, lo cual indica que
la diferencia observada es estadísticamente
significativa al nivel de confianza del 95% (p <
0.05). Por tanto, se puede afirmar que el
programa de entrenamiento tuvo un efecto
positivo en la mejora de la coordinación motora
de los estudiantes.
Tabla 4. Distribución de niveles de
coordinación pre y post intervención
Pretest
Postest
Fr
%
Fr
%
Coordinación
deficiente
0
0,00%
0
0,00%
Coordinación en
desarrollo
6
23,08%
0
0,00%
Coordinación
adecuada
20
76,92%
26
100,00%
Fuente: elaboración propia
Se encontró que al menos un 23.08% de los
estudiantes se encontraba en el nivel de
coordinación en desarrollo, mientras que el
76.92% ya presentaba un nivel adecuado. Tras
la aplicación del programa, el 100% de los
estudiantes alcanzó el nivel de coordinación
adecuada, eliminándose por completo los casos
en desarrollo o deficientes. Los resultados
obtenidos en la presente investigación
demostraron una mejora importante en los
distintos niveles de coordinación motora de los
estudiantes tras la implementación del
programa de entrenamiento, como lo confirma
la prueba de Wilcoxon (Z = -4.466; p = 0.000).
Por otro lado, Fais et al. (2023) observaron un
incremento en cuanto a la coordinación motora
de sus estudiantes de tercero de básica, en la
cual, para ello, utilizaron juegos tradicionales, y
posteriormente los autores aplicaron
evaluaciones antes y después del programa,
registrando así una mejora en los saltos,
orientación y coordinación visomotriz con
valores de (p < 0,05), es así que ambos estudios
muestran la efectividad de estrategias lúdicas
para el desarrollo motriz. De manera análoga,
Salinas y Jiménez (2024) evaluaron el efecto de
un programa de doce semanas en 76 estudiantes
de 9 a 11 años en donde encontraron ciertas
mejoras en cuanto a la coordinación y
autoconfianza de los estudiantes, luego de
comprar sus resultados, los autores encontraron
diferencias sustanciales de mejora entre el
grupo de intervención y el grupo control.
En el presente estudio, si bien no se empleó
grupo control, la transformación estadística fue
más categórica: todos los estudiantes
mejoraron, con una diferencia media de +6,19
puntos entre el pretest (M = 22,08) y el postest
(M = 28,27), de tal modo que esta amplitud de
mejora supera el promedio de cambio típico en
intervenciones de corta duración. Por su parte,
Bayas et al. (2021) haciendo uso del Test de
Goodenough encontraron resultados positivos
tras una metodología basada en ejercicios
rítmicos y circuitos, en el estudio de los autores,
se pudo evidenciar ciertos incrementos en las
puntuaciones del test, aunque el puntaje
promedio post intervención no superó los 27
puntos. En comparación con esta investigación
realizada, los estudiantes de sexto grado
alcanzaron un promedio superior (M = 28.27)
asimismo con una menor desviación estándar
(DE = 1.06), lo que indicaría una mejora, así
como una mayor homogeneidad en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 219
rendimiento motriz de cada uno de los
participantes. En cuanto al estudio de Palacios
(2023) se encontró que solo el 46% de los
estudiantes evaluados en la Unidad Educativa
La Salle de Azogues alcanzaban una
coordinación motriz alta, mientras que el 35%
se lograba ubicar en un nivel medio. Por otra
parte, en la presente investigación, el nivel de
coordinación adecuada alcanzó un 76.92% de
los estudiantes en el pretest, y al 100% en el
postest. Es así que se puede considerar que esta
progresión se trataría de un efecto mucho más
marcado que el descrito por Palacios,
posiblemente asociado a la aplicación de una
intervención sistemática. Finalmente, Burgos et
al. (2023) concluyeron que el juego psicomotriz
favorece de forma directa al aprendizaje
progresivo de la motricidad, pero teniendo en
cuenta la edad escolar, los resultados del
presente estudio mostraron cierta evidencia
empírica que respalda dicha afirmación. La
evolución de los puntajes, junto con la
reducción de la dispersión estadística y la
mejora del 100% de los participantes,
demuestran que el uso de circuitos lúdicos,
secuencias rítmicas y actividades de orientación
espacial pueden incidir directamente en el
desarrollo de la coordinación motora. De forma
cualitativa, se observó un mayor entusiasmo,
seguridad y participación por parte de los
estudiantes al finalizar el programa.
Conclusiones
La implementación de un programa de
entrenamiento motor centrado en el equilibrio,
el ritmo y la orientación espacial constituye una
estrategia muy eficaz para el fortalecimiento de
la coordinación motora en los estudiantes de
sexto año de Educación Básica. La aplicación
sistemática de actividades lúdicas, organizadas
en sesiones estructuradas y adaptadas al nivel de
desarrollo de los participantes, generó varias
mejoras que fueron observadas tanto en la
ejecución motriz como en la organización
gráfica de los estudiantes, evidenciando así
avances en el control corporal, así como en la
precisión del movimiento y la estructuración
espacial. La mejora alcanzada por todos los
estudiantes al finalizar el programa demuestra
el efecto positivo que puede tener una
intervención pedagógica intencionada en el
ámbito de la motricidad, especialmente cuando
se desarrolla con metodologías adecuadas y con
una planificación coherente, de tal modo que
estos resultados validan el objetivo central del
estudio, que fue comprobar la eficacia de un
programa de intervención para mejorar la
coordinación motora en una población escolar
con dificultades previamente identificadas. Para
la Unidad Educativa La Salle de Riobamba, este
estudio representa una oportunidad para
replantear el enfoque de la enseñanza en el área
de Educación Física, puesto que se integrarán
propuestas metodológicas basadas en el juego,
el ritmo y la exploración del espacio como
medios para fomentar la autonomía corporal, así
como la autoestima y la participación constante
de los estudiantes. Asimismo, los resultados
obtenidos en este estudio demuestran la
importancia de observar sistemáticamente cada
una de las capacidades coordinativas dentro del
aula, ya que estas influyen de forma directa en
el desempeño escolar y en el bienestar integral
del niño.
Agradecimientos
Agradezco profundamente a la Unidad
Educativa la Salle del cantón Riobamba por su
apertura y colaboración durante el desarrollo de
esta investigación. A los estudiantes
participantes y a sus representantes legales, por
su compromiso y entusiasmo en cada etapa del
proceso. Este trabajo no habría sido posible sin
la disposición y confianza de todos quienes
hicieron parte de esta experiencia educativa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 220
Referencias Bibliográficas
Bayas, M., Ortega, G., & Villacrés, J. (2021). Los
bailes tradicionales andinos del Ecuador como
estrategia metodológica en el desarrollo de las
capacidades coordinativas. Tesis de grado,
Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad
de Ciencias de la Educación, Humanas y
Tecnologías.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/903
2/1/UNACH-EC-FCEHT-PAFD-0011-2022.pdf
Burgos, A., Perlaza, E., Vargas, R., Paredes, E., &
Morales, F. (2023). Juegos psicomotrices y
desarrollo de las habilidades motrices básicas en
la educación física. Lecturas: Educación Física
y Deportes, 28(302), 205224.
https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.3916
Chicaiza, V. (2023). Los circuitos cerrados y
abiertos en el desarrollo de la coordinación
motriz en escolares de educación general básica
media. Tesis de grado, Universidad Técnica de
Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación.
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bits
treams/61609dde-83f4-426e-a23f-
bf75cae47a31/content
Fais, P., Rodríguez, L., & Bennasar, G. (2023).
Actividades lúdicas para mejorar la coordinación
motriz en la educación primaria. Revista
Educare, 27(1), 231251.
https://www.revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/189
4/1745
Guapi, M., & Arias, M. (2022). Desarrollo de las
habilidades y destrezas motrices básicas:
Lateralidad-coordinación, una revisión
sistemática. EmásF: Revista Digital de
Educación Física, 79, 6280.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=8647022
Guillamón, A., García, E., & Martínez, H. (2020).
Análisis de la coordinación motriz global en
escolares según género, edad y nivel de actividad
física. Retos, 38, 95101.
https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73938
Herlitz, M., Rodríguez, J., & Gonzalo, D. (2021).
Relación entre coordinación motora y adiposidad
corporal en niños. Retos, 39, 125128.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7587
479.pdf
Luna, V., Vargas, V., & Matus, C. (2024). Análisis
comparativo de la coordinación motora e índice
de masa corporal en escolares que participan
únicamente en clases de educación física y
deportes extraescolares. Retos, 55, 411418.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=9432239
Palacios, R. (2023). Nivel de coordinación motriz de
los niños de educación general básica media de
la Unidad Educativa Fiscomisional La Salle
Azogues. Tesis de maestría, Universidad
Politécnica Salesiana, Programa de Cultura
Física.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/
26389/1/UPS-CT010972.pdf
Salinas, M., & Jiménez, K. (2024). Efecto de un
programa de educación física para mejorar la
coordinación motriz y autoconfianza en niños de
9 a 11 años en la Unidad Educativa Abelardo
Tamariz Crespo. Tesis de maestría, Universidad
de Cuenca, Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación. https://rest-
dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstream
s/00a4495c-0571-45d3-a2ab-
5f2b6427d3d6/content
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Daniela Yajaira
Villacrés Jara y Elva Katherine Aguilar Morocho.