Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 221
ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS FÍSICAS Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO EN
FUTBOLISTAS PROFESIONALES ECUATORIANAS FEMENINAS
ANALYSIS OF PHYSICAL TESTS AND THEIR RELATIONSHIP WITH PERFORMANCE
IN ECUADORIAN PROFESSIONAL FEMALE SOCCER PLAYERS
Autores: ¹Gustavo Marcelo Sánchez Padilla y ²Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-8326-3254
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: gustavo.sanchezpadilla0142@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: m.g.pauli@gmail.com
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 19 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 21 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 11 de Octubre del 2025
¹Licenciatura en Cultura Física y Deportes, obtenido en el Instituto Superior de Culta Física Manuel Fajardo, (Cuba). Maestrante en
Entrenamiento Deportivo, en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador), actualmente Analista de Deportes, en el
Ministerio Educación, Deportes y Cultura, (Ecuador).
²Docente en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Licenciada en Educación Física y Deporte por la Escuela
Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), (Cuba). Máster en Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes por
el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, (Cuba). Doctor en Educación Física y Entrenamiento Deportivo por Beijing
Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura Física por la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
“Manuel Fajardo”, (Cuba).
Resumen
Este artículo se realizó sobre el análisis de las
pruebas físicas y su relación con el rendimiento
en futbolistas profesionales ecuatorianas
femeninas, con una investigación descriptiva, de
campo con un enfoque cuantitativo de corte
transversal, que tuvo como muestra 20
deportistas del Club de futbol profesional
femenino Vinotinto S.C¨ del Cantón Quito de
la Provincia de Pichincha, Se considero a las,
futbolistas del sexo femenino, edad cronológica
17 años hasta 27 años de edad, estas deportistas
no presentaran ningún impedimento físico o
lesión en el momento de realizar las pruebas.
Con el Objetivo de evaluar la velocidad en las
futbolistas mediante la prueba de sprint 30 mts,
test de resistencia un kilómetro y test de salto
largo o long test, Para el análisis e interpretación
de los resultados se utilizaron métodos como la
observación y la medición, métodos estadísticos
matemáticos empleando el paquete estadístico
SPSS versión 27 utilizando la estadística
descriptiva para la caracterización de la muestra.
donde empleamos la media, desviación típica o
estándar, mínimo, ximo y el cálculo
porcentual, Como resultado de la investigación
pudimos verificar y evaluar la velocidad la
potencia y la resistencia del universo estudiado
con muestras significativas, en el salto largo y la
velocidad. En la prueba de salto largo post test,
se regista una media de 1,90 ± 0,19 m, lo que
representa un incremento del 6,97% con
comparación con el pretest. Asimismo, en la
velocidad post-test, se obtiene un promedio
00:04.90 ± 00:00.41 minuntos, reflejando una
disminución del 1,59% respecto al pretest, esto
nos refleja un incremento en las capacidades
físicas. Esta investigación posibilitó el
establecimiento de baremos nacionales para
tener una muestra significativa y sirva para
aplicar en diferentes equipos de futbol femenino
del país, también el desarrollo de las pruebas
físicas fue importante para relacionarlo con el
rendimiento deportivo de las jugadoras y
establecer programas de entrenamiento
individualizados para cada jugadora en base a
sus fortalezas y debilidades plasmadas
Palabras claves: Pruebas físicas, Sprint 30
mts, Test de resistencia, Test de salto largo,
Baremos nacionales.
Abstract
This article analyzes physical tests and their
relationship with performance in Ecuadorian
professional female soccer players. This
research was conducted using descriptive, field-
based research with a quantitative, cross-
sectional approach. The sample included 20
athletes from the Vinotinto S.C. women's
professional soccer club in the Quito Canton of
Pichincha Province. The participants were
considered female soccer players with a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 222
chronological age of 17 to 27 years old. These
athletes did not present any physical impairment
or injury at the time of the tests. The objective
was to evaluate the soccer players' speed
through the 30-meter sprint test, the 1-kilometer
endurance test, and the long jump test. For the
analysis and interpretation of the results,
observation and measurement methods were
used, as well as mathematical statistical
methods using the SPSS version 27 using
descriptive statistics for sample
characterization. where we used the mean,
standard deviation, minimum, maximum, and
percentage calculation. As a result of the
research, we were able to verify and evaluate the
speed, power, and endurance of the studied
universe with significant samples, in the long
jump and speed. In the post-test long jump test,
an average of 1.90 ± 0.19 m was recorded,
representing an increase of 6.97% compared to
the pretest. Likewise, in the post-test speed, an
average of 00:04.90 ± 00:00.41 minutes was
obtained, reflecting a decrease of 1.59%
Compared to the pretest, this reflects an increase
in physical abilities. This research made it
possible to establish national scales to obtain a
significant sample and apply them to different
women's soccer teams in the country. The
development of physical tests was also
important to relate them to the players' athletic
performance and establish individualized
training programs for each player based on their
identified strengths and weaknesses.
Keywords: Physical tests, 30m sprint,
Endurance test, Long jump test, National
standards.
Introducción
El entrenamiento en el futbol es considerado
como el comienzo del desarrollo deportivo en los
jugadores. Esta práctica deportiva motiva a niños
y jóvenes acercase a los centros de
entrenamientos para las respectivas prácticas
diarias y adquirir conocimientos del mismo
(Barreto, Velez, 2023). El fútbol es un deporte de
naturaleza intermitente donde se alternan
esfuerzos de alta intensidad como saltos, sprint,
cambios de dirección, golpeos y contactos, con
periodos de recuperación incompleta. Por ello,
los futbolistas necesitarán altos niveles de
condición física, desarrollando una combinación
específica de fuerza, velocidad y resistencia,
para así poder rendir a un gran nivel durante todo
el partido (Academy, 2021). La FIFA trabaja
intensamente en todo el mundo para alcanzar el
objetivo de contar con 60 millones de jugadoras
para 2027. Esta meta ambiciosa se sostiene con
13 programas de desarrollo, disponibles para las
211 federaciones miembro de FIFA (FIFA,
2025). El enfoque a largo plazo de la FIFA es
garantizar que el desarrollo del fútbol femenino
continúe a un ritmo acelerado mediante la
reforma de las competiciones, la modernización
de los programas de desarrollo para el fútbol
femenino y la continua profesionalización de
este ámbito del deporte (FIFA, 2023). La rápida
expansión del fútbol femenino durante los años
80 y 90 hizo que la FIFA se decidiera a organizar
la primera edición de la Copa Mundial
Femenina. Tuvo lugar en 1991, en la República
Popular China, y en ella participaron 12
selecciones con arbitraje femenino. El trofeo se
lo llevó el combinado estadounidense, pero el
espaldarazo definitivo se obtuvo con la inclusión
en el programa oficial de los Juegos Olímpicos
de Atlanta, 1996, por el Comité Olímpico
Internacional (Deportiva, 1991).
El fútbol femenino en Ecuador ha experimentado
un aumento significativo de popularidad y
crecimiento en los últimos años. Aunque
históricamente ha sido subestimado y ha
enfrentado desafíos en su desarrollo, en la última
década se han realizado esfuerzos para fortalecer
y promover esta disciplina en el país
(Gavilanez, , 2023). En la actualidad, el fútbol
femenino es cada vez más conectado y
globalizado. Las jugadoras de élite viajan por
todo el mundo para competir en diferentes ligas
y torneos, y las redes sociales y los medios de
comunicación permiten que los aficionados
sigan y apoyen a sus equipos favoritos desde
cualquier parte del mundo (Oña, 2023). Según un
reporte de la FIFA, entidad rectora del fútbol,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 223
16.6 millones de mujeres y niñas participan en el
fútbol federado a nivel mundial. El crecimiento
en Ecuador ha sido evidente y cada año gana
espacio (Teleamazonas, 2025). El fútbol
femenino también abrió las puertas a
oportunidades previamente inalcanzables. Las
mujeres comenzaron a competir en eventos de
alto nivel, obtuvieron acceso a programas de
desarrollo y ganaron patrocinios y becas,
allanando el camino hacia la igualdad de
oportunidades en el deporte (Ibercomia, 2023).
En Conmebol (Sudamérica), las mujeres y niñas
representan el 3.5% del fútbol federado. En
Ecuador, se registran al menos 20 jugadoras por
plantilla en los clubes que participan en la
Superliga (Media, 2025). El entrenamiento de las
cualidades físicas de los futbolistas, siempre ha
tenido una importancia dentro de la planificación
de los microciclos, mesociclos y macrociclos. A
través de la historia evolutiva el entrenamiento
de las cualidades físicas se ha aplicado con
diversas metodologías sustentadas en la
fisiología del ejercicio que es la fundamentación
científica del entrenamiento de las cualidades
físicas, tanto primarias, como secundarias.
El entrenamiento en el futbol es considerado
como el comienzo del desarrollo deportivo en los
jugadores. Esta práctica deportiva motiva a niños
y jóvenes acercase a los centros de
entrenamientos para las respectivas prácticas
diarias y adquirir conocimientos de este deporte.
El desarrollo de este deporte se concentra en la
formación de atletas de todas las edades para
adquirir las enseñanzas teóricas y habilidades
prácticas acompañadas de principios y valores
para formar grandes deportistas y seres humanos.
La evaluación de las cualidades físicas como
flexibilidad, coordinación neuromuscular, fuerza
resistencia y capacidad aeróbica se consideran
unas de las más relevantes en el ámbito deportivo
(Rodríguez, 2024). Los test, tanto de aptitud
física como de destreza deportiva, ayudan a
controlar, evaluar y dosificar adecuadamente el
proceso de la preparación física deportiva. Por lo
tanto, ningún futbolista en actividad física
debería eludir la importancia cuantitativa de
medir con rigurosidad científica (Ríos, 2005).
Ahora bien, en el momento de realizar
valoraciones para el control y evaluación del
entrenamiento deportivo, con relación al
componente físico, los test implementados no
presentan un grado de especificidad ligada al
aspecto técnico del juego, lo que contribuye a
continuar con esa gran distancia entre la
evaluación y la realidad competitiva del deporte.
Los test deben ser parte de la evaluación y
valoración de cada jugador y habrá que
contrastarlos con los datos disponibles anteriores
de los mismos si los hay y datos de partidos y
entrenamientos (Luque, 2015). El fútbol es un
deporte de esfuerzos de alta intensidad e
intermitentes como sprints, cambios de
dirección, entre otros (Pereira, 2022).
Se hace necesario el diseño de pruebas para
evaluar el estado de la preparación de las
jugadoras de fútbol de manera que el resultado
de estas brinde la información más exacta sobre
el desarrollo de aquellas capacidades
determinantes en el rendimiento, considerando
en ellas las propias condiciones de la actividad
(Lanza, 2004). Si dentro de la preparación física,
no conocemos los niveles de la carga, su
aplicación, la planificación del entrenamiento,
los principios, su dosificación, la recuperación
del deportista, la relación trabajo descanso, etc.,
estaríamos cayendo en una planificación lineal,
tratando de llevar a los jugadores al cansancio y
posteriormente a un sobreentrenamiento y causar
lesiones de fibras y músculos de los jugadores.
En el fútbol actual, no podemos dejar a un lado
lo relacionado al control y evaluación del
deportista, ya que va estrechamente relacionado
con los demás componentes del entrenamiento
como son: la técnica, la táctica, la parte
psicológica, y principalmente la preparación
física que forma parte de estos controles y
evaluaciones sistemáticas que se realizan a lo
largo de la temporada y dentro de su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 224
planificación anual. Su aplicación sistemática
permite al entrenador adquirir experiencias sobre
la eficacia de sus métodos y corregir los errores
que le permitan alcanzar los resultados
propuestos. Los test deben realizarse con orden
y con la máxima seguridad con la participación
y consentimiento de los jugadores (Sánchez,
1995).
Debido al aumento de las exigencias físicas en el
fútbol, los clubes buscan cada vez más jugadores
con alta capacidad para realizar ejercicio intenso
de forma repetida. El entrenamiento interválico
de alta intensidad (HIIT), que consiste en
ejercicios realizados a intensidades cercanas o
superiores a la capacidad de los sistemas de
energía aeróbica, mejora eficazmente el
acondicionamiento físico de los jugadores
(Bangsbo, 2022). Las futbolistas tienen que
adaptarse y satisfacer las exigencias de la
competición para rendir al más alto nivel (Díaz,
2022). El monitoreo de atletas permite a los
profesionales de las ciencias del deporte
recopilar información para determinar cómo
responden los atletas a las cargas de
entrenamiento (TL) y las demandas de la
competencia (Duggan, 2021). Considerando que
las capacidades físicas condicionales son muy
importantes para el entrenamiento deportivo, hay
que mencionar que mediante la evaluación de los
jugadores nos permiten dar una valoración más
objetiva del estado en que se encuentra el equipo
en la etapa de cada ciclo de preparación. Los test
deben establecerse para comprobar el estado
físico o el rendimiento técnico-táctico
aplicándose métodos pedagógicos,
principalmente respaldados por procedimientos
estadísticos matemáticos. Según esta revisión y
metaanálisis el rendimiento de un esprint corto
de un atleta se basa en sus cualidades físicas
(perfil fuerza-velocidad) y efectividad mecánica,
lo que nos proporciona múltiples métodos para
desarrollar esta cualidad (Mancha, 2019). No
debemos olvidar el gesto específico en mismo:
el esprint se mejora realizando carreras a alta
velocidad. También puede mejorarse mediante
diferentes métodos que incluyen esprints con
resistencia, asistidos, ejercicios de fuerza y
pliometría (Mancha, 2019). Para el 2009, las
pruebas de resistencia en las mujeres arrojaban
valores que afirmaban que la resistencia aeróbica
de las futbolistas es mucho menor que la de los
hombres. Sin embargo, estudios más recientes
incluso algunos no tan recientes han
demostrado que eso ya no es así (Antonio, 2022).
El 30% de la velocidad se puede entrenar. Es una
noticia increíble; todas las jugadoras de fútbol
femenino deberían aprovecharla. Que una niña
tenga una genética deficiente no significa que no
pueda mejorar su velocidad (Suter, 2024). Sin
duda, puede lograr grandes avances. El cuerpo
humano es increíblemente adaptable cuando se
le proporciona el estímulo adecuado durante
muchos años en un proceso de desarrollo físico a
largo plazo. La velocidad se puede inculcar con
un entrenamiento de velocidad constante durante
todo el año. Con respecto a las capacidades
físicas a evaluar son: pruebas de velocidad: se
realizó pruebas de velocidad en distancias cortas
(por ejemplo, sprint 30 metros) en la
pretemporada y en la etapa competitiva. Esto
permitirá medir de manera precisa el impacto del
entrenamiento en la velocidad de las futbolistas.
Para la evaluación física y rendimiento
deportivo: se utilizaron test estandarizados,
como la prueba de sprint 30 metros de velocidad,
para medir la capacidad de aceleración y
velocidad máxima de las jugadoras.
Con respecto a las capacidades fiscas a evaluar
son; pruebas de velocidad, se realizó pruebas de
velocidad en distancias cortas (por ejemplo,
sprint 30 metros) en la pretemporada y en la
etapa competitiva. Esto permitirá medir de
manera precisa el impacto del entrenamiento en
la velocidad de las futbolistas. Para la evaluación
física y rendimiento deportivo: Se utilizaron test
estandarizados, como la prueba de sprint 30
metros de velocidad, para medir la capacidad de
aceleración y velocidad máxima de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 225
jugadoras. Dentro de los instrumentos y
materiales utilizados para la prueba de sprint 30
metros, se encuentra:
Tabla 1. Materiales utilizados para la prueba de
sprint 30 metros
Prueba
Test velocidad 30
metros
Distancia
Descripción
*Calentamiento
*Inicio punto A
Termina punto B
30 metros
Materiales
*Conos, Silbato,
*Cronometro
*Fichas de evaluación
*Flexómetro
Lugar
Terreno de fútbol
Fuente: elaboración propia
El objetivo del test de sprint velocidad 30 mts,
permite la ejecución de un ejercicio con una
intensidad máxima en un tiempo determinado.
Dentro de las indicaciones metodológicas, lo
podemos realizar dentro del terreno de juego, se
indica a las jugadoras que tienen que correr a un
100% a una intensidad xima,
La velocidad puede definirse como la cantidad
de espacio recorrido por unidad de tiempo con la
que un cuerpo se desplaza en una determinada
dirección y sentido (Fernandez, 2025). Dentro de
las pruebas de resistencia: Se realizó la prueba de
resistencia en distancias largas (por ejemplo,
1000 metros o un kilómetro) en la pretemporada
y en la etapa competitiva.
Tabla 1. Instrumentos y materiales (Prueba 1
kilometro)
Test
Test Resistencia 1 km,
Distancia
Descripción
*Calentamiento
*Marcar un cuadrado de
50 x 50 metros total 200
metros
1000
metros
Materiales
Conos, Silbato,
Cronometro, flexómetro
Lugar
Terreno de fútbol
Fuente: elaboración propia
Evaluación física y rendimiento deportivo: Se
utilizaron test estandarizados, como la prueba de
un kilómetro, para medir la capacidad de la
resistencia aeróbica, esta prueba se lo viene
aplicando en diferentes equipos de fútbol, ya que
resulta menos cansado y fatigado que la prueba
de Cooper. Se usaron los mismos materiasle que
en las pruebas de velocidad. Dentro de las
indicaciones metodológicas, se encuentran; las
deportistas deberán dar 5 vueltas al terreno
marcado por 50 x 50 metros para completar los
1000 metros. Para el 2009, las pruebas de
resistencia en las mujeres arrojaban valores que
afirmaban que la resistencia aeróbica de las
futbolistas es mucho menor que la de los
hombres. Sin embargo, estudios más recientes
incluso algunos no tan recientes han
demostrado que eso ya no es así. La resistencia
aeróbica es la capacidad para realizar
continuamente una actividad o un trabajo
durante el mayor tiempo posible (Gómez, 2025).
En cuanto a las Pruebas de Salto Largo o long
test, se realizará la prueba de salto largo, para
valorar el nivel de potencia que tienen en las
extremidades inferiores las jugadoras de futbol
en la pretemporada y en la etapa competitiva.
Evaluación física y rendimiento deportivo: Se
utilizaron test estandarizados, como la prueba de
salto largo o long test que servirá para determinar
el nivel de potencia que tienen las jugadoras y en
base a sus debilidades establecer un programa de
entrenamiento especializado para mejorar esta
capacidad.
Figura 1. Prueba de Salto Largo o long test
Tabla 2. Instrumentos y Materiales de la prueba
salto horizontal
Prueba
Descripción
Materiales
Lugar
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 226
Dentro de las indicaciones metodológicas, las
jugadoras deben realizar saltos de prueba, los
pies tienen que estar estáticos el momento de la
prueba, no pueden dar sobre paso y deberán
balancearse con los brazos antes de saltar. La
fuerza es una magnitud vectorial por la cual un
cuerpo puede deformarse, modificar su
velocidad o bien ponerse en movimiento (Wited,
2024). Con respecto a las pruebas tomadas este
artículo científico tiene como objetivo evaluar
las capacidades físicas de los futbolistas como
son: Velocidad, Potencia y Resistencia. en las
futbolistas del Club Vinotinto S.C de la categoría
profesional femenino, en el Cantón El Cantón
Quito Provincia de Pichincha.
Materiales y Métodos
Para el desarrollo de este artículo se realizó una
investigación descriptiva en la cual se podrá
observar y describir de las características de las
jugadoras de fútbol profesional, como su nivel de
velocidad, el nivel de potencia y de resistencia,
antes de iniciar el programa de entrenamiento
especializado, las características físicas (peso,
altura, edad) y su rendimiento previo en pruebas
mencionadas sin intervenir en su rutina de
entrenamiento, el objetivo sería tener un
diagnóstico sobre el estado inicial de las
jugadoras. Adicional se aplicó la investigación
de campo la cual implica la medición de la
velocidad, el nivel de potencia y de resistencia de
las jugadoras de fútbol en su entorno real y en el
campo de entrenamiento en condiciones
naturales. Hay que mencionar, que se enfoca este
análisis en la investigación cuantitativo de corte
transversal ya que se analizará los datos y cifras
de la población objeto de estudio, así como el
mejoramiento de la velocidad, potencia y
resistencia en las jugadoras mediante la toma de
pruebas o test de tiempo y distancia que
posteriormente serán analizados
estadísticamente para determinar su relación con
el rendimiento en los entrenamientos y partidos
de futbol. Por consiguiente, este estudio se
caracterizó por limitarse a medir la presencia,
características y distribución del fenómeno
dentro de la población de estudio. Especificando
las propiedades más importantes de la muestra,
en cuanto a su análisis, medición, observación y
evaluación de diversos aspectos, dimensiones y
componentes del fenómeno investigado.
Esta investigación se realizó con una población
compuesta por 20 futbolistas profesionales, los
mismos que fueron sujetos de estudio, para
evaluar los test físicos y tener baremos
nacionales los cuales servirán en un futuro como
material de apoyo de los diferentes clubes
femeninos del país, la muestra son deportistas
del Club profesional de la Super liga de fútbol
femenino. Dentro de los materiales y métodos, se
encuentran:
Observación: nos dio la posibilidad de
verificar visualmente de forma directa la
realización de sus movimientos al momento
de ejecutar el ejercicio.
Medición: para conocer el estado inicial de
la muestra al momento de realizar los test de
Salto largo o long test, velocidad esprint 30
metros y un kilómetro y de esta forma
evaluar la condición física de las futbolistas.
Métodos estadísticos matemáticos: En la
presente investigación se analizó la
incidencia de un programa de intervención
de ejercicios para mejoras las condiciones
físicas y tiempos de reacción en jugadoras
de futbol.
Las variables experimentales fueron un conjunto
de ejercicios con sus grados de dificultad y
asociados a diferentes tiempos. El procesamiento
de la información fue realizado a través del
paquete estadístico SPSS versión 27. Es
importante mencionar que las primeras muestras
de los test se realizaron en el mes de mayo y las
segundas pruebas se realizaron en el mes de
septiembre es decir con el lapso de 4 meses entre
la primera muestra y la segunda muestra. Se
utilizo la estadística descriptiva para la
caracterización de la muestra donde empleamos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 227
test estadísticos y se realizarón análisis de
frecuencia; absolutas y relativas y estadísticos
descriptivos. Adicionalmente, las pruebas de
independencia a través del test Chi-cuadrado de
Pearson; test de ANOVA comparaciones de
medias de 3 muestras independientes y las
prueba t de Student (paramétrica) y Wilcoxon
(no paramétrica) de diferencia medias para 2
muestras emparejadas. La evaluación de las
pruebas se efectuó con la presencia de un equipo
multidisciplinario. Las pruebas se realizaron en
las instalaciones del Club el Potrero de San Luis
de Cumbaya, instalaciones donde entrena el
equipo de futbol profesional femenino Vinotinto
S.C, Cantón Quito de la Provincia de Pichincha.
Resultados y Discusión
Para el desarrollo de esta investigación se
tomaron los test de Salto largo o long test,
velocidad esprint 30 metros y un kilómetro.
Previo a la realización de los test se efectuó un
calentamiento especializado, para preparar los
diferentes planos musculares y articulaciones
dirigidas a minimizar las posibles lesiones
musculares y de esta forma preparar al
organismo para un trabajo de una intensidad
moderada.
Tabla 1. Resultados de los test tomados al equipo producto de la investigación.
CLUB VINOTINTO S.C. AÑO 2025 (FEMENINO) ECUADOR
Nr
o
Posición
Eda
d
TEST 1
TEST 2
TEST 1
TEST 2
TEST 1
TEST 2
SALTO
LARGO
SALTO
LARGO
VELOCIDAD 30
MTS
VELOCIDAD 30
MTS
1
KILOMETR
O
1
KILOMETR
O
1
AEQUERA
32
1,72 mts
1,86 mts
5,59 sg
5,56 sg
4,40 min
4,30 min
2
ARQUERA
17
1,72 mts
1,77 mts
5,39 sg
5,30 sg
5,02 min
4,55 min
3
DEFENSA
CENTRAL
21
1,75 mts
1,77 mts
5,67 sg
5,57 sg
5,35 min
5,20 min
4
DEFENSA
CENTRAL
17
1,88 mts
2,03 mts
5,06 sg
4,87 sg
4,55 min
4,46 min
5
DEFENSA
CENTRAL
23
1,95 mts
2,07 mts
4,94 sg
4,47 sg
5,33 min
5,03 min
6
DEFENSA
CENTRAL
28
2,03 mts
2,18 mts
4,99 sg
4,90 sg
4,50 min
4,45 min
7
MEDIO
CAMPISTA
29
1,73 mts
1,86 mts
4,97 sg
4,76 sg
5,10 min
5,05 min
8
MEDIO
CAMPISTA
27
1,77 mts
1,92 mts
4,91 sg
4,04 sg
4,28 min
4,20 min
9
MEDIO
CAMPISTA
25
2,13 mts
2,38 mts
5,15 sg
5,10 sg
5,10 min
5,05 min
10
MEDIO
CAMPISTA
21
1,69 mts
1,72 mts
5,19 sg
5,06 sg
5,50 min
5,58 min
11
MEDIO
CAMPISTA
23
1,64 mts
1,67 mts
4,98 sg
4,89 sg
5,35 min
5,23 min
12
MEDIO
CAMPISTA
21
1, 63 mts
1,70 mts
5,01 sg
5,10 sg
5,28 min
5,12 min
13
MEDIO
CAMPISTA
15
1,65 mts
1,76 mts
5,15 sg
5,12 sg
4,56 min
4,50 min
14
MEDIO
CAMPISTA
17
1,84 mts
2,00 mts
5,03 sg
4,81 sg
5,05 min
4,55 min
15
MEDIO
CAMPISTA
20
1,72 mts
2,02 mts
5,15 sg
5,22 sg
5,35 min
5,30 min
16
MEDIO
CAMPISTA
18
2,04 mts
2,16 mts
4,88 sg
4,65 sg
4,50 min
5,24 min
17
MEDIO
CAMPISTA
23
1,95 mts
1,99 mts
4,25 sg
4,08 sg
4,55 min
4,50 min
18
DELENTERA
27
1,90 mts
2,12 mts
5 ,10 sg
5,03 sg
4,52 min
5,20 min
19
DELANTERA
17
1,90 mts
2,10 mts
5,01 sg
4,55 sg
5,25 min
5,13 min
20
DELANTERA
23
1,69 mts
1,75 mts
5,03 sg
4,99 sg
5,01 min
4, 45 min
Fuente: elaboración propia
Es importante mencionar que las primeras
muestras de los test se realizaron en el mes de
abril en la etapa de preparación general o
pretemporada y las segundas pruebas se
realizaron en el mes de agosto en la etapa
competitiva, es decir con el lapso de 4 meses
entre una y otra. Al mismo tiempo, más de mitad
de las jugadoras están clasificadas como medio
campistas 55,5% (11), continuado por defensas
centrales 20,0% (4), las delanteras 14,5% (3) y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 228
en menor cantidad arqueras 10,0% (2) (tabla 2).
De un total de 20 jugadoras de futbol, la mayor
proporción tenían edades comprendidas entre 20
y 25 años 45,0% (9), seguidas por 19 años y
menos 30,0% (6). La edad promedio fue de 22,2.
Tabla 2. Distribución de frecuencias sociodemográficas
Variable
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
N=20
(%)
Edad
19 años y menos
6
30
20 - 25 años
9
45
26 años y más
5
25
Media (±Sd)
22,2 (±4,70)
Posición
Arquera
2
10
Defensa central
4
20
Medio campista
11
55
Delantera
3
15
Nota. Sd es la desviación estándar.
Fuente: elaboración propia
Por otra parte, en la evaluación de las
condiciones físicas de las jugadoras (baremos) se
observó en el salto largo; evaluación inicial, que
una alta proporción resultaron regulares 40,0%
(8), seguido por bueno 35,0% (7). Mientras que,
después de la intervención (post) se observó una
mejoría, una gran parte resultó evaluado en
“Muy bueno” y “Bueno”, con iguales
proporciones 35,0% (7). En la velocidad;
durante el pretest, la mitad de las deportistas
según evaluación resultaron “Malo” 65,0% (13),
continuado por “Muy malo” 15,0% (3). Sin
embargo, después del programa se observó una
disminución en la evaluación “Malo” 50,0% (10)
e incremento en la clasificación “Regular”
30,0% (6). Con respecto a la prueba de
resistencia (kilómetro) se observó en la
evaluación inicial una mayor proporción de
jugadoras en la escala lograron “Bueno” y
“Malo” con idénticos porcentajes 30,0% (6). No
obstante, después de la intervención se registró
según la evaluación la mayor cantidad lograron
escalas de “Bueno” y Regular” con idénticas
proporciones 35,0% (7) (tabla 3).
Tabla 3. Distribución de frecuencia escalas de evaluación según baremos
Variable
Categoría
Pre
Post
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
N=20
(%)
N=20
(%)
Salto Largo
Excelente
0
0
3
15
Muy bueno
5
25
7
35
Bueno
7
35
7
35
Regular
8
40
3
15
Velocidad
Bueno
2
10
1
5
Regular
2
10
6
30
Malo
13
65
10
50
Muy malo
3
15
3
15
Kilómetros
Muy bueno
2
10
2
10
Bueno
6
30
7
35
Regular
5
25
7
35
Malo
6
30
3
15
Muy malo
1
5
1
5
Fuente: elaboración propia
En la tabla 4, con respecto a la edad de las
jugadoras se registró una media de 22,2 ± 4,70
años, con una mediana de 22 años, la cual expone
que la mitad de las deportistas tienen 22 años y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 229
menos. Durante el pretest se registró en el salto
largo una media de 1,8 ± 0,15 m, con valores
máximo y mínimo de 2,13 y 1,6 m
respectivamente. Al mismo tiempo, una
velocidad media en una distancia de 30 m a
00:05:07 ± 00:00,29 segundos, con registros
máximo y mínimo de 00:04.25 y 00:05.67
segundos respectivamente. Asimismo, en el
recorrido de un kilómetro se registró una media
de 05:08.75 ± 00:21.92 minutos y más de la
mitad de las deportistas apuntaron un tiempo de
05:04.00 minutos y menos (tabla 4). De este
modo, después de la intervención (post test) se
registró en el salto largo una media de 1,90 ±
0,19 m, mediana de 1,96 m y, datos máximo y
mínimo de 2,38 y 1,67 m respectivamente. Al
mismo tiempo, en la velocidad una media de
00:04.90 ± 00:00.41 segundos, con registros
máximo y mínimo de 00:05.57 y 00:04.04
segundos sucesivamente. Además, en la
distancia recorrida de un kilómetro el tiempo
promedio registrado fue 05:08.75 ± 00:21.92
minutos, con tiempos máximo y mínimo de
05:50.00 y 04:28.00 minutos (tabla 4)
Tabla 4. Estadística descriptiva
Variable
Estadísticas Descriptivas
Media (±Sd)
Mediana
Min
Max
Edad
22,2 (±4,70)
22
15
32
Pre - test
Salto largo - m
1,8 (±0,15)
1,76
1,6
2,13
Velocidad - mm: ss,ss
00:05.07 (±00:00.29)
00:05.03
00:04.25
00:05.67
Kilómetro -mm: ss,ss
05:03.45 (±00:22.59)
05:04.00
04:20.00
05:58.00
Post - test
Salto largo - m
1,9 (±0,19)
1,96
1,67
2,38
Velocidad - mm: ss,ss
00:04.90 (±00:00.41)
00:04.95
00:04.04
00:05.57
Kilómetro -mm: ss,ss
05:08.75 (±00:21.92)
05:03.50
04:28.00
05:50.00
Fuente: elaboración propia
Las hipótesis inferenciales que se contrastaron
fueron, en primera instancia el test Chi-cuadrado
de Pearson (test de independencia), con la
finalidad de conocer efectos de las variables
independientes con respecto a la edad
(dependiente). Al mismo tiempo, la prueba
paramétrica ANOVA para evaluar diferencias
medias en 3 muestras independiente con respecto
a la edad; pre y post test. Asimismo, el test no
paramétrico de Wilcoxon y el paramétrico t-
Student para 2 muestras independientes (pre y
post test). Las hipótesis enunciadas en los test
anteriormente nombrados son: Hipótesis nula
(H0): No hay diferencia significativa entre los
resultados antes y después en los valores medios
(p-valor>0,05) Hipótesis alternativa (H1 o Ha):
Hay una diferencia significativa entre los
resultados antes y después (p=0,0032) Nivel de
confianza 95% y significación 5% (tabla 5). En
el test de independencia (Chi2) se observó que
las variables: posición, salto largo, velocidad y
kilómetro resultaron no significativas
estadísticamente; pre y post test, con respecto a
la edad, ya que los p-valores resultaron menores
a 0,05 (p>0,05), por lo tanto, se aceptó la
hipótesis nula (Ho) de independencia con
respecto a la edad. Por consiguiente, las
jugadoras tuvieron resultados similares o
parecidos en las comparativas por edad, no se
obtuvieron diferencias significativas en las
escalas evaluatorias. Al mismo tiempo, en el test
ANOVA se mostró que la variable kilómetro en
el post test resultó estadísticamente significativa
(p=0,0032) con respecto a la edad, por lo cual,
se por lo cual, se rechazó la hipótesis nula (Ho)
de igualdad en medias. Las variables restantes,
resultaron no significativas (p>0,05) (tabla 5).
En cuanto a, el tiempo registrado en la distancia
de un kilómetro se observó que el mejor registro
medio significativo (p=0,0032) estuvo en las
jugadores de 26 años y más, con un valor de
04:48.00 ± 00:15.56 minutos, continuado por 19
años y menos con un promedio de 05:02.17 ±
00:12.38 minutos (tabla 5)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 230
Tabla 5. Estadísticas descriptivas, pruebas de independencia y contraste de diferencias medias en la
evaluación pruebas físicas según baremo.
Variable
Edad
Estadístico
19 años y menos
20-25 años
26 años y más
Chi
2
N=12
N=13
N=14
Categoría
n (%)
n (%)
n (%)
(Chi
2
;gl)
p
Posición
Delantera
1 (16,7)
1 (11,1)
1 (20,0)
(2,36;6)
0,8836
Medio campista
3 (50,0)
6 (66,7)
2 (40,0)
Defensa central
1 (16,7)
2 (22,2)
1 (20,0)
Arquera
1 (16,7)
0 (0,0)
1 (20,0)
PRE-TEST
Salto Largo
Muy bueno
1 (16,7)
3 (33,3)
1 (20,0)
(4,32;4)
0,364
Bueno
3 (50,0)
1 (11,1)
3 (60,0)
Regular
2 (33,3)
5 (55,6)
1 (20,0)
Media(±Sd) - m
1,84 (±0,14)
1,79 (±0,18)
1,83 (±0,13)
0,194*
0,826
Velocidad
Bueno
0 (0,0)
1 (11,1)
0 (0,0)
(4,46;4)
0,5876
Regular
1 (16,7)
2 (22,2)
3 (60,0)
Malo
4 (66,7)
5 (55,6)
1 (20,0)
Muy malo
1 (16,7)
1 (11,1)
1 (20,0)
Media (±Sd)
1
00:05.09 (±00:00.17)
00:05.04 (±00:00.37)
00:05.11 (±00:00.28)
0,099*
0,906
Kilómetros
Muy bueno
0 (0,0)
0 (0,0)
2 (40,0)
(13,30;8)
0,1014
Bueno
3 (50,0)
1 (11,1)
2 (40,0)
Regular
2 (33,3)
2 (22,2)
1 (20,0)
Malo
1 (16,7)
5 (55,6)
0 (0,0)
Media (±Sd)
1
05:00.50 (±00:14.76)
05:14.00 (±00:22.17)
04:48.00 (±00:24.65)
0,422*
0,662
POST-TEST
Salto Largo
Excelente
1 (16,7)
1 (11,1)
1 (20,0)
(5,88;6)
0,4364
Muy bueno
3 (50,0)
3 (33,3)
1 (20,0)
Bueno
2 (33,3)
2 (22,2)
3 (60,0)
Regular
0 (0,0)
3 (33,3)
0 (0,0)
Media (±Sd) - m
1,97 (±0,17)
1,90 (±0,24)
1,99 (±0,15)
0,422*
0,662
Velocidad
Bueno
0 (0,0)
1 (11,1)
1 (20,0)
(2,10;6)
0,9103
Regular
1 (16,7)
1 (11,1)
0 (0,0)
Malo
4 (66,7)
6 (66,7)
3 (60,0)
Muy malo
1 (16,7)
1(11,1)
1 (20,0)
Media (±Sd)
1
00:04.88 (±00:00.28)
00:04.94 (±00:00.43)
00:04.86 (±00:00.55)
0,072*
0,931
Kilómetros
Muy bueno
0 (0,0)
0 (0,0)
2(40,0)
(11,5;8)
0,1701
Bueno
4 (66,7)
2 (22,2)
1(20,0)
Regular
1 (16,7)
4 (44,4)
2(40,0)
Malo
1 (16,7)
2 (22,2)
0(0,0)
Media (±Sd)
1
05:02.17 (±00:12.38)
05:24.67 (±00:18.36)
04:48.00 (±00:15.56)
8,999*
0,002
Fuente: elaboración propia
En efecto, en el análisis de Tukey se observó
una relación estadísticamente significativa
(p=0,0032) en el tiempo recorrido en un
kilómetro entre los grupos de edad
considerados, con un rendimiento que mejora
con la edad, particularmente en el grupo de 26
años y más. Las jugadoras de 20 a 25 años
recorrieron en promedio 00:22.50 segundos
menos que las de 19 años o menos, sugiriendo
mayor rapidez en ese grupo. Además, los de 26
años y más recorren en promedio 36.67
segundos menos que los de 19 años o menos,
indicando aún mayor rendimiento en términos
de tiempo (tabla 6).
Tabla 6. Prueba post hoc de HSD Tukey de diferencias medias en pares de comparaciones múltiple
Prueba Post hoc (HSD Tukey) - Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Kilómetros
Diferencia de medias
Sig.
IC95%
I
J
(I-J)
Inferior
Superior
20 - 25 años
19 años y menos
00:22.50
*
0,043
00:00.67
00:44.33
26 años y más
00:36.67
*
0,002
00:13.56
00:59.77
Nota. *. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0,05 (p <0,05).
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 231
En los resultados de la tabla 7 se observó; que
las pruebas de salto largo y velocidad resultaron
significativas estadísticamente (p=0,0032), por
lo tanto, se rechazó la hipótesis nula (Ho) de
igualdad en media en las variables de estudio,
entre el pre y post test. En consecuencia, se
evidenció un efecto positivo en la intervención
en las jugadoras de futbol. Sin embargo, la
distancia de un kilómetro resultó no
significativa estadísticamente (p>0,05), por lo
tanto, se aceptó la hipótesis nula (Ho) de
igualdad media en pre y post test. El programa
de salto y velocidad resultaron positivas en las
evaluaciones realizadas en el post-test. En el
salto largo en el pre test se observó un registro
medio (1,80 ± 0,15 m) antes y (1,90 ± 0,19)
después de la intervención, (p=0,0032), y en
velocidad un valor promedio de (00:05.07 ±
00:00.29) antes y (00:04.90 ± 00:00.41)
después (tabla 7).
Tabla 7. Estadísticas descriptivas y prueba de diferencias medias en 2 muestras emparejadas de las
pruebas físicas
Variable
Test
Estadístico
Pre
Post
t-Student
Media (±Sd)
Min
Max
Media (±Sd)
Min
Max
(t;gl)
p
Salto largo - m
1,8 (±0,15)
1,6
2,13
1,9 (±0,19)
1,67
2,38
(-
7,4:19)
0,000*
Velocidad-(m:ss.ss)
1
0:05.07 (±0:00.29)
0:04.25
0:05.67
0:04.90
(±0:00.41)
0:04.04
0:05.57
(3,5:19)
0,003*
Kilómetros-(m:ss.ss)
1
5:08.75 (±0:21.92)
4:28.00
5:50.00
5:03.45
(±0:22.59)
4:20.00
5:58.00
(-
1,6:19)
0,115
(1). El formato del tiempo es m:ss.ss, donde m: minutos y ss.ss: segundos y microsegundos.
(*). La diferencia en 2 muestras emparejadas es significativa en el nivel 0,05 (p<0,05).
Fuente: elaboración propia
En esta perspectiva, en las pruebas de diferencias
en 2 muestras emparejadas de las escalas de
evaluación empleadas en las pruebas pre y post
test; según baremos, se encontró significancia
estadística (p=0,0032), en el salto largo, por lo
tanto, se rechazó la hipótesis nula (Ho) de igual
en la distribución. Por consiguiente, en dicha
prueba durante el post test se registraron mejores
escalas evaluativas. Mientras que, la velocidad y
la distancia de un kilómetro resultaron no
significativas estadísticamente (p>0,05) (tabla
8). De allí pués, que la escala de evaluación
mediana del salto largo fue 3 (Bueno) pre test y
de aproximadamente 4 (3,5; “Muy bueno”) post
test, con registros máximo y mínimo de 4 y 2
sucesivamente; (p=0,0032), (tabla 8).
Tabla 8. Estadísticas descriptivas y prueba de diferencias medias en 2 muestras emparejadas según
evaluación de baremos
Variable
Test
Estadístico de Prueba
Pre
Post
Wilcoxon
Media (±Sd)
Mediana
Min
Max
Media (±Sd)
Mediana
Min
Max
Z
p
Salto largo
2,9 (±0,81)
3
2
4
3,5 (±0,95)
3,5
2
5
-3,357
0,0008
Velocidad
1,3 (±0,79)
1
0
3
1,2 (±0,81)
1
0
3
-0,816
0,4142
Kilómetros
2,1(±1,12)
2
0
4
2,3(±1,03)
2
0
4
(-1,16:19)*
0,2585
Nota. Sd es la desviación estándar
(*). Test t-Student en diferencias medias en 2 muestras emparejadas, nivel de significancia 0,05 (p<0,05).
Fuente: elaboración propia
Página 232
Estadísticas descriptivas y prueba de
diferencias medias en 2 muestras emparejadas
según evaluación de baremos
Tabla 9. Descripción de Baremos obtenidos de las
pruebas tomadas.
Evaluación
Puntos
Baremos
Kilómetros
Salto Largo
Velocidad - 30 m
(mm: ss.ss)
1
(metro)
(mm: ss.ss)
1
Excelente
5
04:38.00 a 04:18.00
2,15 a 2,35
00:03.00 a 00:03.29
Muy bueno
4
04:19.00 a 04:39.00
1,94 a 2,14
00:03.59 a 00:03.30
Bueno
3
04:40.00 a 05:00.00
1,73 a 1,93
00:04.00 a 00:04.29
Regular
2
05:01.00 a 05:21.00
1,72 a 1,52
00:04.30 a 00:04.59
Malo
1
05:22.00 a 05:42.00
1,51 a 1,31
00:05.00 a 00:05.29
Muy malo
0
05:43.00 a 06:03.00
1,30 a 1,10
00:05.30 a 00:06.00
Nota. (1). El formato del tiempo es m:ss.ss, donde m: minutos y
ss.ss: segundos y microsegundos.
Fuente: elaboración propia
El fútbol requiere un nivel elevado de
rendimiento físico. Por lo tanto, identificar las
particularidades de la condición física en las
diferentes categorías de formación es clave para
guiar de manera efectiva un proceso de
entrenamiento óptimo tanto grupal como
individual Asimismo, una buena condición
física permiti que el futbolista tenga un
mejor desarrollo, rendimiento y recuperación
entre sesiones de entrenamientos o partidos y
mantenimiento del rendimiento (Rodríguez et
al., 2025) El fútbol femenino se ha convertido en
un fenómeno de crecimiento en la sociedad
actual, superando las barreras sociales y
estereotipos vinculados históricamente a la
práctica deportiva (Ocio, 2025), El fútbol es un
deporte de equipo, de colaboración y oposición,
de esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos de
dinámica intermitente, a diferentes niveles de
intensidad y pausas asistemáticas, las exigencias
del fútbol actual son mayores, siendo la
condición física un factor considerado como
soporte esencial para realizar acciones técnico-
tácticas (Pérez, 2024). El objetivo de este
artículo fue realizar el análisis de las pruebas
físicas para relacionarlos con el rendimiento de
los futbolistas profesionales, aplicaron tres los
cuales fueron: Salto largo o long test, velocidad
30 mts y Resistencia 1 km. Los resultados de la
velocidad; durante el pretest, la mitad de las
deportistas según evaluación resultaron con un
índice de Malo y muy malo, sin embargo,
después del post test se observó una mejora en la
evaluación de regular.
Con respecto a la prueba de resistencia
(kilómetro) se observó en la evaluación inicial
una mayor proporción de jugadoras en la escala
lograron bueno y malo, no obstante, después del
post test se registró una evaluación en la escala
de bueno y regular y en la evaluación del salto
largo la evaluación inicia resultaron una escala
de regulares y bueno, después de la intervención
(post) se observó una mejoría, una gran parte
resultó evaluado en “Muy bueno” y “Bueno. De
la misma forma la evaluación de la prueba de
salto largo o long test; en su evaluación inicial,
obtuvieron un rango de regulares, mientras que
después de la intervención (post) se obtuvo una
muestra de muy bueno y bueno. Con este estudio
se evidencio un incremento en el trabajo de la
potencia muscular del tren inferior de las
jugadoras de futbol, mediante un programa de
entrenamientos pliométricos, ya que esta
cualidad física es la menos trabajada en los
equipos de futbol femenino. Con los resultados
del presente estudio se pudo concluir que existió
una mejorar significativa en la velocidad
máxima, además de un progreso de la potencia y
de la resistencia en las jugadoras de futbol
profesional, por consiguiente, se espera que las
jugadoras que participaron en la evaluación de
las pruebas físicas, presente una mejora notable
de estas tres capacidades físicas sujetas de
evaluación, la cual con el diagnóstico realizado
al principio de la pretemporada sirvió como base,
para poder mejorar en los entrenamientos. La
evaluación de deportistas es fundamental en
equipos deportivos, debido a que permite
identificar alteraciones a nivel muscular,
articular, biomecánico y propioceptivo que
pueden alterar el estado físico del deportista, y
aumentar el riesgo de lesiones. La evaluación
debe ser realizada por el equipo médico, en
colaboración con el equipo de preparación física,
con el fin de elaborar programas de
entrenamiento específicos, acordes con las
necesidades de cada jugador y del equipo,
buscando con ello potenciar cualidades físicas
específicas (Mantilla, 2019). Con estos
Página 233
resultados de las pruebas físicas objeto de
estudio de esta investigación, se establecieron
baremos nacionales para poder aplicar en otros
equipos de fútbol del país
Conclusiones
En cuanto al efecto de la intervención de nuestra
investigación, el programa produjo mejoras
significativas en potencia y velocidad: salto largo
+6,97% (1,90 ± 0,19 m; (p=0,0032) y tiempo de
velocidad −1,59% (p=0,0032) La prueba de 1 km
no mejoró (p>0,05; 5:08.75 ± 21.92), incluso
mostró un +1,75% en el tiempo. Además, si se
trata de la edad y rendimiento, podríamos decir
que la edad no se asoció con salto ni velocidad;
en el 1 km post-test hubo diferencias
(p=0,0032): ≥26 años registraron 4:48.00,
superando a ≤19 y 20–25 años (≈−36,67 s y
−22,50 s respecto a ≤19), lo que sugiere mejor
desempeño con mayor edad. Durante la
aplicación práctica, la batería (30 m, salto de
longitud y 1 km) diagnostica el nivel inicial,
generó baremos locales y orienta la prescripción
de entrenamiento; es útil para seguimiento y
toma de decisiones en futbolistas profesionales.
Referencias Bibliográficas
Academy, S. (2021). Test de pretemporada para
la preparación física en el fútbol.
https://soccerinteraction.com/es/test-de-
pretemporada-para-la-preparacion-fisica-en-
el-futbol
Antonio, J. (2022). Preparación física en el
fútbol femenino.
https://misamistosos.com/preparacion-fisica-
en-el-futbol-femenino
Bangsbo, J., & Hostrup, M. (2022, 16 de
noviembre). Adaptaciones del rendimiento al
entrenamiento intensivo en el fútbol de alto
nivel. https://doi.org/10.1007/s40279-022-
01791-z
Barreto, V., & Vélez, R. (2023). Evaluación de
la velocidad en futbolistas mediante la prueba
de 10 × 5. INNDEV Revista de Innovación y
Desarrollo, 2(3).
https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/innd
ev/article/view/69/34
https://doi.org/10.69583/inndev.v2n3.2023.6
9
Bravo, L. (2004). Test para el control de la
condición física. http://www.efdeportes.com
Deportiva, U. E. (1991). Primer mundial
femenino.
https://especiales.marca.com/futbol/historia-
futbol-femenino/primer-mundial-
femenino.html
Díaz, E. (2022). Análisis de la carga interna y
externa de entrenamientos,
desentrenamientos y competiciones en
jugadores de fútbol élite [Tesis doctoral,
Universidad de León].
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10
612/15816
Duggan, J., & Moody, M. (2021, 5 de junio).
Consideraciones sobre la monitorización de
la carga de entrenamiento en deportes de
equipo gaélicos femeninos: de la teoría a la
práctica. Sports, 9(6), 84.
https://doi.org/10.3390/sports9060084
Fernández, J. (2025). Velocidad.
https://www.fisicalab.com/apartado/velocida
d
FIFA. (2023). Fútbol femenino mundial.
https://inside.fifa.com/es/womens-football
FIFA. (2025, 24 de julio). Programas de
desarrollo del fútbol femenino.
https://inside.fifa.com/es/womens-football
Gavilánez, D., & Goyes, P. (2023). Evolución y
desarrollo del fútbol femenino en el Ecuador
tras su participación en el Mundial 2015.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/6
686
Gómez, H. (2025). Ejercicios para entrenar la
resistencia aeróbica y anaeróbica.
https://www.competize.com/blog/resistencia-
aerobica-anaerobica-tipos-ejercicios
Ibeconomia. (2023). Marcando la diferencia:
cómo el fútbol femenino empodera a las
mujeres en todo el mundo.
https://ibeconomia.com/marcando-la-
diferencia-como-el-futbol-femenino-
empodera-a-mujeres-en-todo-el-mundo
Kronos. (2023). La revista científica de actividad
física y deporte. Kronos Revista Científica de
Página 234
Actividad Física y Deporte, 22(1-2).
https://erevistas.universidadeuropea.com/ind
ex.php/kronos/article/view/927
https://doi.org/10.64197/Kronos.22.01-
02.927
Lanza, A. (2004). Test para el control de la
condición física. EFDeportes, 70.
http://www.efdeportes.com
Luque, F. (2015). Los test utilizados en el fútbol
para controlar el rendimiento.
Mancha, J. (2019). Cómo mejorar el esprint en
futbolistas.
https://www.infisport.com/blog/como-
mejorar-el-esprint-en-futbolistas
Mantilla, J. (2019). Evaluación de la condición
física en el entrenamiento deportivo. Revista
de Educación Física, 8(4).
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/a
rticle/view/337762/20806131
Media, L. (2025). Fútbol femenino ecuatoriano.
https://lupa.com.ec/explicativos/futbol-
femenino-ecuatoriano
Ocio, I. (2025). La evolución y situación actual
del fútbol femenino.
https://www.itik.cat/es/actualidad/77/la-
evolucion-y-situacion-actual-del-futbol-
femenino
Oña, M. (2023). Análisis de la equidad
informativa del fútbol femenino vs. masculino
en medios deportivos (marzo-septiembre
2022) [Tesis de grado, Universidad Técnica
del Norte].
https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream
Pereira, D. (2022). Test 30-15 IFT.
https://danielpereiracoach.com/test-30-15-ift
Pérez, J. (2024, 21 de octubre). Revista de
Investigación e Innovación en Ciencias de la
Salud, 6.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S2665-20562024000200139
https://doi.org/10.46634/riics.210
Ríos, J. (2005). Análisis del test de velocidad 30
metros con y sin balón de fútbol.
Rodríguez, A., Gómez, L., Sierra, J., & De la
Torre, R. (2025). Evaluación de la condición
física en jóvenes futbolistas de 15 años.
Dominio de las Ciencias, 11(3).
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.p
hp/es/article/view/4512/8918
https://doi.org/orcid.org/0009-0009-2124-
9087
Rodríguez, S. (2024). Comparación de las
cualidades físicas y consumo de VO₂ máx. en
futbolistas amateurs y universitarios.
Sánchez, G. (1995). Test físicos técnicos en los
futbolistas y entrenamiento en la altura.
Ecuador: Infeyal.
Suter, E. (2024, 2 de septiembre). Improving
speed training for girls soccer players.
https://girlssoccernetwork.com/improving-
speed-training-for-girls-soccer-players
Teleamazonas. (2025). Mujeres ecuatorianas
marcan historia en el deporte mundial.
https://www.teleamazonas.com/mujeres-
ecuatorianas-marcan-historia-deporte-
mundial
Wited. (2024). La fuerza y sus clases.
https://www.wited.com/la-fuerza-y-sus-
clases
Esta obra es bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0
Internacional. Copyright © Gustavo Marcelo Sánchez
Padilla, Maritza Gisella Paula Chica.