Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 892
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS ANTROPOMÉTRICOS Y CONDICIÓN FÍSICA DE
LOS ALUMNOS EN ESCUELAS DE FORMACIÓN MILITAR
RELATIONSHIP BETWEEN ANTHROPOMETRIC RESULTS AND PHYSICAL FITNESS
OF STUDENTS IN MILITARY TRAINING SCHOOLS
Autores: ¹Henry Gabriel Morocho Morocho y ²Marco Vinicio Campaña Bonilla.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4139-6801
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9485-4039
¹E-mail de contacto: henry.morochomorocho9038@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: mcampana.b@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 4 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 7 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 13 de Octubre del 2025
¹Licenciatura en Ciencias Militares egresado de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) con 15 años de experiencia laboral.
Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Recreación de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) con 4 años
de experiencia laboral. Maestrante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Educación Física y Deportes graduada de la Universidad Manuel Fajardo, (Cuba). Máster en Cultura Física Terapéutica
otorgado por la Universidad Manuel Fajardo, (Cuba). Doctor en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Beijing Sport
University, (China).
Resumen
El presente trabajo está orientado a determinar
la relación entre los resultados antropométricos
y la condición física de los aspirantes de la
Escuela de Formación de Soldados
“Vencedores del Cenepacon la finalidad de
contribuir al diseño de programas de
entrenamiento direccionado a la optimización
del rendimiento físico para el empleo táctico
operativo. Mediante el empleo de un diseño no
experimental correlacional y con una muestra
de sesenta y cuatro aspirantes varones de una
faja etaria entre dieciocho y veinticinco años,
las variables antropométricas se evaluaron
mediante mediciones controladas de estatura y
peso utilizando instrumentos estándar
permitiendo calcular IMC, porcentaje muscular
y porcentaje graso. La condición física se
cumplió bajo el direccionamiento de personal
militar especialista de cultura física del ejército
ecuatoriano mediante el cumplimiento de
protocolos de pruebas físicas de resistencia
aeróbica (test de las dos millas) y pruebas de
fuerza (flexiones de codo y flexiones de
cadera). Los datos e información recopilada se
analizaron empleando la correlación de
Pearson facilitando la identificación de
asociaciones significativas. Los resultados
mostraron correlaciones negativas entre las
variables de edad y flexiones de cadera, y entre
la estatura y peso graso, correlaciones positivas
entre la estatura y el peso muscular, entre el
IMC y porcentaje graso, y entre el IMC y test
de las dos millas. Basado en los resultados se
puede determinar que los resultados
antropométricos influyen en la condición
física, en donde los aspirantes con mayor
porcentaje graso se asocian a un bajo
rendimiento aeróbico y un bajo porcentaje
muscular se relaciona a un bajo rendimiento en
pruebas físicas de fuerza, por lo que la
intervención en los diseños de planificación de
entrenamiento físico militar en la escuela de
formación de soldados es imperante.
Palabras clave: Resultados
antropométricos, Composición corporal,
Condición física, Aspirantes, Pruebas
físicas.
Abstract
This study aims to determine the relationship
between anthropometric results and the
physical fitness of candidates attending the
"Vencedores del Cenepa" Soldier Training
School. This study aims to contribute to the
design of training programs aimed at
optimizing physical performance for
operational tactical employment. Using a non-
experimental correlational design and with a
sample of sixty-four male candidates between
the ages of eighteen and twenty-five,
anthropometric variables were assessed
through controlled measurements of height and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 893
weight using standard instruments, allowing
for the calculation of BMI, muscle percentage,
and body fat percentage. Physical fitness was
assessed under the direction of military
personnel specializing in physical education
from the Ecuadorian Army through the
completion of aerobic endurance testing
protocols (the two-mile test) and strength tests
(elbow push-ups and hip push-ups). The data
and information collected were analyzed using
Pearson's correlation coefficient, facilitating
the identification of significant associations.
The results showed negative correlations
between age and hip flexors, and between
height and body weight, positive correlations
between height and muscle weight, between
BMI and body fat percentage, and between
BMI and the 2-mile walk test. Based on the
results, it can be determined that
anthropometric results influence physical
fitness, with candidates with a higher body fat
percentage being associated with poor aerobic
performance, and a low muscle percentage
being related to poor performance in strength
tests. Therefore, intervention in military
physical training planning designs at soldier
training schools is imperative.
Keywords: Anthropometric results, Body
composition, Physical condition, Applicants,
Physical tests.
Sumário
Este estudo tem como objetivo determinar a
relação entre os resultados antropométricos e a
aptidão física de candidatos que frequentam a
Escola de Formação de Soldados "Vencedores
del Cenepa". Este estudo visa contribuir para o
desenho de programas de treinamento que
visem otimizar o desempenho físico para o
emprego tático operacional. Utilizando um
delineamento correlacional não experimental e
com uma amostra de 64 candidatos do sexo
masculino, com idades entre 18 e 25 anos, as
variáveis antropométricas foram avaliadas por
meio de medidas controladas de altura e peso,
utilizando instrumentos padronizados,
permitindo o cálculo do IMC, percentual de
massa muscular e percentual de gordura
corporal. A aptidão física foi avaliada sob a
supervisão de militares especialistas em
educação física do Exército Equatoriano, por
meio da realização de protocolos de testes de
resistência aeróbica (teste de duas milhas) e
testes de força (flexões de cotovelo e flexões de
quadril). Os dados e as informações coletadas
foram analisados por meio do coeficiente de
correlação de Pearson, facilitando a
identificação de associações significativas. Os
resultados mostraram correlações negativas
entre idade e flexores do quadril, e entre altura
e peso corporal, e correlações positivas entre
altura e peso muscular, entre IMC e percentual
de gordura corporal, e entre IMC e o teste de
caminhada de 2 milhas. Com base nos
resultados, pode-se determinar que os
resultados antropométricos influenciam a
aptidão física, com candidatos com maior
percentual de gordura corporal sendo
associados a baixo desempenho aeróbico, e um
baixo percentual muscular sendo relacionado a
baixo desempenho em testes de força. Portanto,
a intervenção no planejamento do treinamento
físico militar em escolas de treinamento de
soldados é imperativa.
Palavras-chave: Resultados
antropométricos, Composição corporal,
Condição física, Candidatos, Testes físicos.
Introducción
La relación entre los resultados antropométricos
y condición física en personal militar en
formación requiere gran importancia al
momento de optimizar el rendimiento mediante
una adecuada planificación considerando los
principios del entrenamiento deportivo. Los
nuevos aspirantes se preparan para el
cumplimiento de múltiples tareas propias de la
vida castrense en el campo de la condición
física, desde marchas de larga distancia hasta
carga de munición y equipo de protección
pesado (Esforse, 2025). Por ello, el
entrenamiento físico se direcciona a desarrollar,
mejorar y mantener las capacidades físicas de
resistencia y fuerza como prioritarios. Las
mediciones antropométricas permitirían a los
instructores militares, entre otros datos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 894
determinar la composición corporal de los
aspirantes a soldados, así mismo ayudar a
cuantificar y cualificar los distintos
componentes (peso, estatura, pliegues,
perímetros, diámetros) que conforman el cuerpo
humano lo que facilita la evaluación y análisis
de las relaciones entre dichos componentes y los
resultados de las pruebas de aptitud física según
(Buitrago y Jova, 2025). Las nuevas misiones y
tareas que cumple el ejército ecuatoriano por
disposición del gobierno evocan que las
escuelas militares son responsables de la
formación militar, intelectual, moral y física de
los futuros militares profesionales. La
condición física permite garantizar que el
personal militar en formación tenga la aptitud
que permita cumplir con las exigencias físicas y
tácticas de la carrera militar. Para Ortega et al.,
(2019) la condición física es la capacidad que
tiene un individuo para realizar actividades
físicas con eficiencia, incluyendo fuerza,
resistencia y flexibilidad.
Uno de los factores del proceso de selección
para el ingreso a las escuelas militares es elegir
a personal con composición corporal
equilibrada para evitar afectaciones en el
rendimiento físico y disminuir el riesgo de
lesiones, dado que la política militar desde la
década de 1980, históricamente se han utilizado
requisitos antropométricos para evitar la
obesidad y fomentar hábitos de ejercicio según
lo indica (Friedl et al., 1989). A pesar de su
utilidad, la literatura muestra que estos
estándares no siempre son indicadores fiables
del rendimiento en actividades específicas.
Como ejemplo se puede evidenciar que, en
militares profesionales, un IMC más alto puede
reflejar un aumento de la masa muscular, lo que
mejora la fuerza, pero puede comprometer la
resistencia aeróbica; sin embargo, en personas
sedentarias, puede indicar un exceso de grasa
corporal según (Romero et al., 2005). Según
Gómez et al. (2024) los componentes de la
composición corporal vinculados con la fuerza
muscular y resistencia aeróbica están
directamente relacionados con el rendimiento
físico, mientras que la adiposidad, como efecto
negativo, denotó una relación inversa con el
rendimiento; razón por la que un soldado debe
mantener un bajo porcentaje graso que le
permita ejecutar movimientos y destrezas
militares para el cumplimiento de las misiones
asignadas. De igual manera para (Jacksone et
al., 1988) la masa libre de grasa es clave para el
rendimiento físico en actividades de esfuerzo.
La Esforse en su proceso de formación de
aspirantes, emplea métodos para evaluar la
composición corporal. El IMC requiere de la
medición de talla y peso, conforme indica (Wu
y otros, 2024); lo que permite un procedimiento
más abreviado y ágil de evaluación para un
aproximado de 1500 aspirantes por año. Por
otra parte, Carter (1967) propone una
evaluación con base en mediciones de los
componentes de perímetro, diámetros óseos y
pliegues cutáneos para calcular el somatotipo de
tipo endomorfo, mesomorfo y ectomorfo;
permitiendo con estos resultados orientar el
entrenamiento para la mejora del rendimiento
físico. Investigaciones en ejércitos
hispanoamericanos como el chileno, donde
Yánez et al. (2023) exponen correlaciones
negativas entre el tejido adiposo y la capacidad
aeróbica, como también positivas entre la masa
muscular y resistencia a la fuerza, sugieren que
el entrenamiento físico en escuelas de
formación militar, una composición corporal
magra favorece el desempeño operativo táctico.
Otro autores, como Maldonado y Calero (2017)
resaltan la relación entre antropometría y
capacidad operativa táctica de soldados
profesionales, denotando que un IMC elevado
aumenta el tiempo en pruebas físicas de
resistencia aeróbica realizadas de forma
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 895
semestral. Según Naghii (2006) se debe
destacar la importancia de reducir y mantener
un adecuado peso graso con la finalidad de
evitar riesgos en el cumplimiento de actividades
propias del entrenamiento físico militar durante
el proceso de formación militar, considerando
que las fajas etarias de mayor requerimiento
físico corresponden a los grados subalternos.
Actualmente es escasa la evidencia en
aspirantes al ejército ecuatoriano sobre la
relación entre los resultados antropométricos y
la condición física. La antropometría y la
condición física se han estudiado en
poblaciones amplias, pero se han realizado
investigaciones menos específicas en entornos
militares, particularmente con alumnos en
formación. Por lo expuesto, este trabajo tiene
como objetivo brindar información de
importancia sobre antropometría y condición
física para el Ejército Ecuatoriano y cerrará un
vacío en la literatura como también ofrecerá
data de valor para futuras investigaciones en lo
relacionado con los procesos de entrenamiento
físico militar y admisión a las escuelas militares
Materiales y Métodos
Considerando a Hernández et al. (2014) se
empleó un enfoque correlacional no
experimental, evaluando la condición física
mediante pruebas como flexiones, abdominales
y trote (duración en minutos:segundos) y
antropometría mediante medidas
estandarizadas (altura, peso y pliegues cutáneos
para porcentaje de grasa y músculo, perímetros
y diámetros óseos.). Tres mil seiscientos
aspirantes en proceso de formación de las
distintas escuelas de formación de la Fuerza
Terrestre, constituyeron la población
considerada para este estudio. Según el
(Comando de Educación y Doctrina Militar
Terrestre, 2025) este grupo es representativo
para alcanzar, mediante procesos rigorosos de
entrenamiento y adoctrinamiento, los mejores
militares profesionales para desempeñarse en
misiones tácticas operativas. Por la población
anteriormente indicada, se planteó seleccionar
una muestra representativa de sesenta y cuatro
aspirantes en proceso de formación, para
encontrar la relación entre resultados
antropométricos y condición física de los
alumnos en escuelas de formación militar. Para
la muestra se seleccionaron aleatoriamente a
sesenta y cuatro aspirantes de primer año de la
Escuela de Formación de Soldados; la selección
de esta muestra, según Creswell (2014), permite
un análisis exhaustivo de las intervenciones en
un entorno controlado y ofrece datos
extrapolables a otras unidades militares
similares.
Criterios de inclusión: Los aspirantes en
proceso de formación pertenecientes a la
Escuela de Formación de Soldados cumplieron
los siguientes requisitos para su inclusión: Ser
varones, tener entre 18 y 25 años, cursar el
primer año de formación militar, pertenecer a la
compañía de infantería, consentimiento
voluntario, presentar un estado de salud óptimo
y haber culminado el primer período
académico. Criterios de exclusión: Estar en
proceso de recuperación médica, estar inmersos
en procesos administrativos disciplinarios,
participar en otros estudios de investigación,
estar en lista de separación del proceso de
formación militar, no estar consumiendo
medicamentos. Asignación a grupos: Se
seleccionaron aleatoriamente ocho aspirantes
por cada pelotón que conforman la primera
compañía del primer año de formación, para la
asignación aleatoria se utilizó Random, un
programa que genera números aleatorios, con el
fin de garantizar una distribución justa de los
participantes. Procedimientos: Los protocolos
para realizar las mediciones fueron ejecutadas
por personal militar especialistas del área de
medicina con capacitación recibida durante una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 896
semana por el Departamento de
Acondicionamiento Físico Militar de la Fuerza
Terrestre. Las fichas antropométricas fueron
realizadas en el centro médico de la Escuela de
Formación de Soldados, en relación con la
recepción de las pruebas de aptitud física, estas
fueron evaluadas en las instalaciones deportivas
de la escuela militar (gimnasio, recorrido plano
de dos millas).
Medición antropométrica: En cumplimiento al
protocolo, las mediciones se realizaron justo
después de que los participantes orinaran en
ayunas, en una habitación a una temperatura de
entre 20 y 22 grados Celsius. Se les indicó a
todos los participantes que se abstuvieran de
beber alcohol y de hacer ejercicio intenso
durante las 48 horas previas a la evaluación, y
se presentaron en ropa interior para la
evaluación antropométrica y física. Para la
medición de los perímetros se utilizó una cintra
métrica antropométrica (Rosscraft, resolución
de 0.039 in), para medir los pliegues cutáneos
se empleó un plicómetro (Sequoia Fitness
TrimCal 4000), para medir la estructura ósea se
utilizó un calibrador (AnthroFlex), para medir
la estatura se empleó un estadiómetro (SECA
213), para medir el peso se utilizó una balanza
(SECA 813) con una precisión de al menos 100
gramos. Para el estudio se utilizaron los
siguientes datos: peso corporal (kg), estatura
(cm), IMC (valoración), tejido muscular (%),
tejido adiposo (%). Evaluación de condición
física: Finalizada la medición antropométrica,
los aspirantes fueron evaluados con tres pruebas
de aptitud física (test de las dos millas, flexiones
de codo y flexiones de cadera) las que fueron
llevadas a cabo en gimnasio y recorrido plano
de dos millas. La evaluación estuvo al mando
del oficial especialista en acondicionamiento
físico militar de la escuela militar y cumplió las
siguientes actividades: impartir y explicar los
protocolos de las pruebas físicas, controlar y
supervisar el cumplimiento de las pruebas y
registrar el tiempo y marcas establecidas por los
aspirantes. Programa estadístico: Se emplearon
correlaciones de Pearson para variables no
normales y estadística descriptiva (media,
desviación estándar) en el análisis, realizado
con el programa SPSS versión 30.0 IBM.
Mediante análisis no paramétrico, se utilizó la
prueba de Kolmogorov-Smirnov para confirmar
la normalidad. Nivel de significancia: p < 0,05.
Se respetó la Declaración de Helsinki
establecida por la (World Medical Association,
2013), con anonimato y autorización informada.
Resultados y Discusión
Una vez finalizada la evaluación
antropométrica y evaluación de la condición
física los resultados, marcas y tiempos
obtenidos fueron ordenados y analizados
considerando los procedimientos establecidos
por el software, los mismos que se detallan a
continuación:
Tabla 1. Composición corporal
Variables
N
Media
Desv.
Estd.
Mín
Máx
Válido
Edad
64
23,70
2,65
20,00
36,00
Estatura
64
167,90
4,87
158,00
183,00
Peso
64
68,00
7,42
48,00
88,90
IMC
64
24,06
2,10
18,52
30,76
P.Grasa
64
10,85
3,66
6,49
26,27
P.Muscular
64
54,72
3,21
38,05
58,41
Desv. Estd.=desviación estándar; Mín=mínimo;
Máx=máximo; IMC=índice de masa corporal; P.Grasa=
porcentaje de grasa; P. Muscular= porcentaje muscular;
IC95%=intervalo de confianza al 95%.
Fuente: elaboración propia
El grupo intervenido (n=64), evidencia un
porcentaje graso del 10,85±3.66 (IC95%:6,49-
26,27); el porcentaje muscular un 54,72±3,21
(IC95%:38,05-58,41); y un índice de masa
corporal de 24,06±2,10 (IC95%:18,52-30,76).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 897
Tabla 2. Evaluación física
Variables
N
Media
Desv. Estd.
Mín
Máx
Válido
Perdidos
Test2Millas
64
0
13:01
00:45
11:21
15:08
F.Codo
64
0
54,65
6,95
31,00
66,00
F.Cadera
64
0
60,59
7,53
27,00
80,00
Desv. Estd.=desviación estándar; Mín=mínimo; Máx=máximo; Test2Millas=Test de las dos millas; F.Codo=
Flexiones de codo; F.Cadera= Flexiones de cadera; IC95%=intervalo de confianza al 95%.
Fuente: elaboración propia
En la tabla 2, se realizó la evaluación física, con
variables asociadas al test de millas, flexiones
de codo y flexiones de cadera. El test de las dos
millas fue superado con el tiempo de
13:01±00:45 (IC95%: 11:21-15:08); las
flexiones de codo alcanzó las marcas de
54,65±6,95 (IC95%: 31-66), y las flexiones de
cadera con marcas de 60;59±7,53 (IC95%: 27-
80)
Tabla 3. Correlación entre resultados antropométricos y evaluación física
Variables
N=64
Edad
Estatura
Peso
IMC
P.Grasa
P.Muscular
Test2Millas
F.Codo
F.Cadera
Edad
C P
1
-0,059
0,205
0,214
0,185
-0,128
0,123
-0,099
-,433
**
Sig.B.
0,645
0,105
0,090
0,142
0,315
0,334
0,438
0,000
Estatura
C P
-0,059
1
,387
**
-0,045
-,276
*
,312
*
-0,123
-0,018
0,074
Sig.B.
0,645
0,002
0,725
0,027
0,012
0,333
0,889
0,563
Peso
C P
0,205
,387
**
1
,832
**
,329
**
-0,168
0,047
0,089
0,027
Sig.B.
0,105
0,002
0,000
0,008
0,185
0,710
0,484
0,833
IMC
C P
0,214
-0,045
,832
**
1
,416
**
-0,224
0,239
-0,009
-0,062
Sig.B.
0,090
0,725
0,000
0,001
0,076
0,057
0,947
0,626
P.Grasa
C P
0,185
-,276
*
,329
**
,416
**
1
-,794
**
0,041
-0,002
0,100
Sig.B.
0,142
0,027
0,008
0,001
0,000
0,746
0,985
0,430
P.Muscular
C P
-0,128
,312
*
-0,168
-0,224
-,794
**
1
0,192
-0,151
-0,132
Sig.B.
0,315
0,012
0,185
0,076
0,000
0,128
0,232
0,299
Test2Millas
C P
0,123
-0,123
0,047
0,239
0,041
0,192
1
-,351
**
-0,230
Sig.B.
0,334
0,333
0,710
0,057
0,746
0,128
0,004
0,068
F.Codo
C P
-0,099
-0,018
0,089
-0,009
-0,002
-0,151
-,351
**
1
,345
**
Sig.B.
0,438
0,889
0,484
0,947
0,985
0,232
0,004
0,005
F.Cadera
C P
-,433
**
0,074
0,027
-0,062
0,100
-0,132
-0,230
,345
**
1
Sig.B.
0,000
0,563
0,833
0,626
0,430
0,299
0,068
0,005
Desv. Estd.=desviación estándar; IMC=índice de masa corporal; P.Grasa= porcentaje de grasa; P. Muscular= porcentaje muscular;Mín=mínimo; Máx=máximo;
Test2Millas=Test de las dos millas; F.Codo= Flexiones de codo; F.Cadera= Flexiones de cadera; C.P=Correlación de Pearson; Sig.B=Significancia (bilateral); N=64
(Muestra de 64 personas)
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: elaboración propia
Como se evidencia en la tabla 3, la edad se
correlaciona significativamente con las
flexiones de codo con un valor (r=-0,433
p<0,001) lo que permite sugerir que el aumento
en edad está relacionado con la disminución de
la fuerza abdominal, lo que coincide con lo
propuesto por el (Institute of Medicine (US)
Committee on Military Nutrition Research,
1990) que relaciona la reducción de la
capacidad muscular con el envejecimiento
biológico. Las correlaciones positivas entre la
estatura con el peso (r=0,387 p=0,002) y el
porcentaje muscular (r=0,312 p=0,012); así
como las correlaciones negativas con el
porcentaje de grasa (r=-0,276 p=0,027), denota
que los aspirantes más altos son tendientes a
presentar una composición corporal más
favorable en lo que a musculatura se refiere,
esto probablemente a factores de genética o
desarrollo óseo que facilitan la acumulación de
tejido magro según lo manifiestan (Chen y
otros, 2020). En lo que refiere a las variables de
peso e IMC se correlacionaron positivamente
con el porcentaje de grasa (r=0,329 p=0,008 y
r=0,416 p=0,001) respectivamente, lo que
demuestra la relación directa entre ellas; se debe
agregar que estos resultados coinciden con
estudios anteriores y donde se resalta que son
variables predictoras de rendimiento físico y
riesgos metabólicos según (Shalabi y otros,
2023). Existe una correlación negativa
contundente entre el porcentaje muscular y
porcentaje de grasa (r=-0,794 p<0,001) lo que
indicaría que mayor porcentaje de grasa reduce
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 898
la proporción de masa muscular, de acuerdo con
(Kochman y otros, 2022) existe evidencia sobre
evaluaciones fitness que recalcan la importancia
de promover la hipertrofia muscular y disminuir
el porcentaje de grasa del cuerpo. Desde el
punto de vista mecanicista, en la ejecución del
Test de las dos millas, un aspirante tendrá una
mayor demanda energética por tener un exceso
de grasa corporal lo que reduciría eficiencia en
el cumplimiento de la prueba, mientras que un
aspirante con predominio de masa muscular
aumentaría su eficiencia en pruebas de fuerza
resistencia, según lo indican (Kim y otros,
2020), esto evoca a que los especialistas de
cultura física de la escuela de formación diseñen
la periodización del entrenamiento con
objetivos claros de reducción de grasa y
aumento de masa muscular.
Conclusiones
Los resultados demuestran que los niveles altos
de porcentaje graso tienen un impacto negativo
en el rendimiento aeróbico, ya que tanto el
índice de masa corporal como peso corporal se
asocian con un rendimiento inferior en el test de
las dos millas, esto sugiere que el consumo
excesivo de grasa perjudica la capacidad de
mantener una salud cardiovascular óptima. La
cantidad de masa muscular es fundamental en la
fuerza física, ya que una menor masa muscular
se relaciona con una disminución de la fuerza,
como se observa en las pruebas de flexión de
cadera y codo. La edad también afecta la
condición física, mostrando que el personal
militar de mayor edad tiende a tener menos
masa muscular abdominal, lo que se refleja en
un bajo rendimiento en la prueba de flexión de
cadera.
Referencias Bibliográficas
Buitrago, J., & Jova, L. (2025). Análisis de
composición corporal y su uso en la práctica.
Revista Médica Clínica Las Condes, 44, 10
20. https://orcid.org/0000-0003-4490-7774
Carter, L. (1967). A modified somatotype
method. American Journal of Physical
Anthropology, 27, 5760.
Chen, P., Chen, W., Wang, C., Yang, H.,
Huang, W., Huang, H., & Chou, C. (2020).
Association of physical fitness performance
tests and anthropometric indices in
Taiwanese adults. Frontiers in Physiology,
11, 15.
https://doi.org/10.3389/fphys.2020.583692
Comando de Educación y Doctrina Militar
Terrestre. (2025). Plan general de
enseñanza. Educación Militar.
Creswell, J. (2014). Research design:
Qualitative, quantitative and mixed methods
approaches (3rd ed.). Sage Publications.
https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_6093
32/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
Esforse. (2025). Plan general de enseñanza.
Departamento de Planificación Académica.
https://doi.org/10.4067/S0717-
95022023000501323
Friedl, K., Vogel, J., Bovee, M., & Jones, B.
(1989). Assessment of body weight
standards in male and female Army recruits.
U.S. Army Research Institute of
Environmental Medicine.
https://www.researchgate.net/publication/23
5200191
Gómez, J., Fernández, A., Bahr, S., Piferrer, Y.,
Figueroa, J., & Mercadet, O. (2024).
Indicadores morfofisiológicos y rendimiento
físico en estudiantes masculinos de segundo
año de Medicina. Revista Médica
Electrónica, 26(4), 16841824.
https://orcid.org/0009-0009-6338-6602
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
Institute of Medicine (US) Committee on
Military Nutrition Research. (1990). Body
composition and physical performance:
Applications for the military services.
National Academies Press.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK2
35943/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 899
Jackson, A., Pollock, M., Graves, J., & Mahar,
M. (1988). Reliability and validity of
bioelectrical impedance in determining body
composition. Journal of Applied Physiology,
64(2), 529534.
https://doi.org/10.1152/jappl.1988.64.2.529
Kim, J., So, W., & Kim, S. (2020). Association
between body fat percentage and physical
performance in male Korean police officers.
Sustainability, 12(9), 3868.
https://doi.org/10.3390/su12093868
Kochman, M., Kasperek, W., Guzik, A., &
Drużbicki, M. (2022). Body composition and
physical fitness: Does this relationship
change in 4 years in young adults?
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(3), 1579.
https://doi.org/10.3390/ijerph19031579
Maldonado, D., & Calero, S. (2017). Perfil
antropométrico y composición corporal en
aspirantes de la Escuela de Formación de
Soldados del Ejército. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 36(2), 208
218.
https://www.researchgate.net/publication/33
1012298
Naghii, R. (2006). The importance of body
weight and weight management for military
personnel. Military Medicine, 171(6), 550
555.
https://doi.org/10.7205/MILMED.171.6.550
Ortega, F., Ruiz, J., Castillo, M., & Sjöström, D.
(2019). La aptitud física en la infancia y la
adolescencia: un poderoso marcador de
salud. International Journal of Obesity,
32(1), 111. https://doi.org/10.1038/s41366-
018-0160-8
Romero, A., Somers, V., Sierra, J., Thomas, R.,
Collazo, M., Korinek, J., & López, F. (2005).
Accuracy of body mass index in diagnosing
obesity in the adult general population.
International Journal of Obesity, 32(6),
959966.
https://doi.org/10.1038/ijo.2008.11
Shalabi, K., Alsharif, Z., Alrowaishd, S., & Al
Ali, R. (2023). Relationship between body
mass index and health-related physical
fitness: A cross-sectional study. European
Review for Medical and Pharmacological
Sciences, 27, 95409549.
https://www.europeanreview.org/wp/wp-
content/uploads/9540-9549.pdf
World Medical Association. (2013). World
Medical Association Declaration of
Helsinki: Ethical principles for medical
research involving human subjects. JAMA,
310(20), 21912194.
https://www.wma.net/policies-post/wma-
declaration-of-helsinki/
Wu, H., Lin, P., Zeng, G., & Chen, F. (2024).
Asociaciones entre el índice de masa
corporal y los indicadores de aptitud física
entre estudiantes universitarios chinos: un
estudio transversal multicéntrico. BMC
Sports Science, Medicine and Rehabilitation,
16(1), 310. https://doi.org/10.1186/s13102-
024-01024-y
Yánez, R., Cortés, G., Olivares, J., & Reyes, T.
(2023). Relación entre la composición
corporal, condición sica y capacidad
operativa en militares chilenos. International
Journal of Morphology, 41(5), 13231329.
https://doi.org/10.4067/S0717-
95022023000501323
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Henry Gabriel
Morocho Morocho y Marco Vinicio Campaña
Bonilla.