Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 230
EFECTOS DE LOS TRASTORNOS TIROIDEOS EN LA FERTILIDAD Y EL EMBARAZO:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFFECTS OF THYROID DISORDERS ON FERTILITY AND PREGNANCY: A
SYSTEMATIC REVIEW
Autores: ¹Juan Daniel Fonseca Vaca, ²Scarlett Jhoset Moreno Idrobo, ³Eliana Gissel Pila
Guilcamaigua y
4
Karen Milena Naranjo Velastegui.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-1434-8160
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-1108-6643
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0552-7009
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-7280-6076
¹E-mail de contacto: juanfonsi268@gmail.com
²E-mail de contacto: scarlett.moreno@udla.edu.ec
³E-mail de contacto: ely.pila21@gmail.com
4
E-mail de contacto: karen99naranjo@outlook.com
Afiliación:¹*
2
Ministerio de Salud Pública-Centro de Salud de Olmedo, (Ecuador) ³*
4
Investigadora Independiente, (Ecuador).
Articulo recibido: 27 de Octubre del 2025
Articulo revisado: 29 de Octubre del 2025
Articulo aprobado: 02 de Noviembre del 2025
¹Médico General, egresado de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) con 1 año de experiencia laboral.
²Médica General, egresada de la Universidad de las Américas, (Ecuador) con 1 año de experiencia laboral.
³Médico General, egresada de la Universidad de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador) con 1 año de experiencia
laboral.
4
Licenciada en enfermería, egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) con 2 años de experiencia laboral. Magister en
Enfermeria con mención en Enfermeria Quirurgica egresada de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador). Maestrante
de la Maestría en Docencia Universitaria en la Universidad Europea del Atlántico, (España).
Resumen
El objetivo del estudio es analizar los efectos
de los trastornos tiroideos sobre la fertilidad
femenina y el curso del embarazo, sintetizando
la evidencia científica reciente acerca de su
impacto endocrino y reproductivo, la
investigación se desarrolló mediante una
revisión sistemática de tipo informativa basada
en la búsqueda exhaustiva de artículos
publicados entre 2020 y 2025 en bases de datos
científicas como PubMed, Scopus, SciELO,
Science Direct y LILACS. Se aplicaron
criterios de inclusión y exclusión definidos
según el protocolo PRISMA 2020,
seleccionando estudios en humanos que
abordaran la relación entre función tiroidea,
fertilidad y la gestación, dentro de los
resultados encontrados se evidenció que el
hipotiroidismo clínico y subclínico, así como la
autoinmunidad tiroidea, se asocian
significativamente con infertilidad, abortos
recurrentes, partos pretérmino y
complicaciones gestacionales de ello el
hipotiroidismo subclínico mostró una
prevalencia notable en mujeres con infertilidad
secundaria, y la disfunción tiroidea se vinculó
con alteraciones en el eje hipotálamo-hipófisis-
ovárico que afectan la ovulación y la
implantación además se identificó que el
tratamiento con levotiroxina reduce el riesgo de
aborto espontáneo en pacientes con TSH
elevada, aunque su uso en mujeres eutiroideas
continúa siendo motivo de debate. Se concluye
que los trastornos tiroideos representan un
factor endocrino determinante en la fertilidad y
en los resultados obstétricos, por lo que su
detección y manejo oportunos son esenciales
para prevenir complicaciones maternas y
fetales, la evidencia respalda la necesidad de
cribado selectivo y tratamiento individualizado
en mujeres en edad reproductiva.
Palabras clave: Autoinmunidad tiroidea,
Infertilidad femenina, Hormonas tiroideas,
Levotiroxina, Salud reproductiva.
Abstract
The objective of the study is to analyse the
effects of thyroid disorders on female fertility
and the course of pregnancy, synthesising
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 231
recent scientific evidence on their endocrine
and reproductive impact. The research was
conducted through an informative systematic
review based on an exhaustive search of
articles published between 2020 and 2025 in
scientific databases such as PubMed, Scopus,
SciELO, Science Direct, and LILACS.
Inclusion and exclusion criteria defined
according to the PRISMA 2020 protocol were
applied, selecting human studies that addressed
the relationship between thyroid function,
fertility, and pregnancy. The results found
showed that clinical and subclinical
hypothyroidism, as well as thyroid
autoimmunity, are significantly associated with
infertility, recurrent miscarriages, preterm
births and gestational complications.
Subclinical hypothyroidism showed a notable
prevalence in women with secondary
infertility, and thyroid dysfunction was linked
to alterations in the hypothalamic-pituitary-
ovarian axis that affect ovulation and
implantation. In addition, it was identified that
treatment with levothyroxine reduces the risk
of spontaneous abortion in patients with
elevated TSH, although its use in euthyroid
women remains a subject of debate. It is
concluded that thyroid disorders represent a
determining endocrine factor in fertility and
obstetric outcomes, and therefore their timely
detection and management are essential to
prevent maternal and foetal complications, the
evidence supports the need for selective
screening and individualised treatment in
women of reproductive age.
Keywords: Thyroid autoimmunity, Female
infertility, Thyroid hormones,
Levothyroxine, Reproductive health.
Sumário
O objetivo do estudo é analisar os efeitos dos
distúrbios tireoidianos sobre a fertilidade
feminina e o curso da gravidez, sintetizando as
evidências científicas recentes sobre seu
impacto endócrino e reprodutivo. A pesquisa
foi desenvolvida por meio de uma revisão
sistemática informativa baseada na pesquisa
exaustiva de artigos publicados entre 2020 e
2025 em bancos de dados científicos como
PubMed, Scopus, SciELO, Science Direct e
LILACS. Foram aplicados critérios de inclusão
e exclusão definidos de acordo com o protocolo
PRISMA 2020, selecionando estudos em
humanos que abordassem a relação entre
função tireoidiana, fertilidade e gestação. entre
os resultados encontrados, ficou evidente que o
hipotireoidismo clínico e subclínico, bem como
a autoimunidade tireoidiana, estão
significativamente associados à infertilidade,
abortos recorrentes, partos prematuros e
complicações gestacionais; a partir disso, o
hipotireoidismo subclínico mostrou uma
prevalência notável em mulheres com
infertilidade secundária, e a disfunção
tireoidiana foi associada a alterações no eixo
hipotálamo-hipófise-ovário que afetam a
ovulação e a implantação. Além disso,
identificou-se que o tratamento com
levotiroxina reduz o risco de aborto espontâneo
em pacientes com TSH elevado, embora seu
uso em mulheres eutireoideas continue sendo
motivo de debate. Conclui-se que os distúrbios
tireoidianos representam um fator endócrino
determinante na fertilidade e nos resultados
obstétricos, pelo que sua detecção e tratamento
oportunos são essenciais para prevenir
complicações maternas e fetais, as evidências
apoiam a necessidade de triagem seletiva e
tratamento individualizado em mulheres em
idade reprodutiva.
Palavras-chave: Autoimunidade tireoidiana,
Infertilidade feminina, Hormônios
tireoidianos, Levotiroxina, Saúde
reprodutiva.
Introducción
Los trastornos de la glándula tiroidea son
alteraciones endocrinas comunes con una
marcada predominancia en el sexo femenino,
esta glándula, se encuentra ubicada en el cuello,
anterior e inferior a la laringe, segrega tiroxina
(T4) y triyodotironina (T3), hormonas
esenciales para la regulación del metabolismo,
el crecimiento y el desarrollo del organismo.
(Unuane, D., & Velkeniers, B. 2020).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 232
Los principales desequilibrios de la función
tiroidea son el hipotiroidismo y el
hipertiroidismo, siendo el hipotiroidismo el
trastorno más común (Kotani, T., et al. 2022).
El hipotiroidismo ocurre tras la producción
insuficiente de hormonas tiroideas y se
diferencia entre el hipotiroidismo clínico por la
elevación de TSH con T4/T3 disminuidas y el
hipotiroidismo subclínico que se caracteriza por
TSH elevada con T4/T3 libres en los rangos
normales, mientras que el hipertiroidismo
implica una producción elevada de hormonas
tiroideas (Andersen, L., & Andersen, S. 2020).
Algunos autores mencionan también la
autoinmunidad tiroidea como el trastorno
autoinmune más frecuente en mujeres en edad
reproductiva causada frecuentemente por la
tiroiditis de Hashimoto (hipotiroidismo) o la
enfermedad de Graves (hipertiroidismo) siendo
altamente prevalentes en edades reproductivas
(Brown, E., et al. 2023).
La incidencia de hipotiroidismo oscila entre 2%
y 4%, la prevalencia de hipotiroidismo en
mujeres en edad gestacional se estima en un 2%,
a su vez el hipotiroidismo subclínico se presenta
en el 2% al 13% de las pacientes que consultan
por infertilidad y se estima en 10% de todos los
embarazos, en general el hipertiroidismo afecta
aproximadamente al 1% a 2% de las mujeres en
edad reproductiva mientras que alrededor del
11% de las mujeres presentan autoinmunidad
tiroidea, con una prevalencia de 5 a 10 veces
mayor en mujeres que en hombres (Kirkegaard,
S. et al. 2023).
Aproximadamente entre el 2% y el 3% de todos
los embarazos se complican por enfermedades
tiroideas, después de la diabetes siendo la
segunda patología significativa más común que
afecta a las mujeres durante el embarazo por lo
que se requiere un conocimiento amplio de su
fisiopatología, diagnóstico y el tratamiento para
regular su efecto sobre la salud tanto de la
madre como del feto. El diagnóstico de la
disfunción tiroidea durante el embarazo se
complica debido a los cambios hormonales que
se producen, lo que plantea retos específicos
tanto para su detección como para su
tratamiento, es por ello que la Sociedad
Endocrina recomienda que se realicen pruebas
de detección de enfermedades tiroideas durante
el embarazo en mujeres mayores de 30 años,
aquellas con antecedentes personales o
familiares de enfermedades tiroideas, mujeres
con problemas para concebir o con
enfermedades autoinmunes existentes. Las
hormonas tiroideas son esenciales para el
desarrollo del cerebro fetal y otros aspectos del
crecimiento fetal, por lo que es necesario que
los profesionales sanitarios que participan en la
atención prenatal reconozcan la disfunción
tiroidea y consulten a especialistas expertos
cuando sea clínicamente necesario.
(Anandappa, S., et al. 2020).
En este contexto, la infertilidad es definida
como la incapacidad de lograr un embarazo
después de 12 meses o más de relaciones
sexuales sin protección siendo una patología
que afecta a nivel mundial a cerca de 186
millones de personas, llegando a ser
considerados los trastornos tiroideos como una
de las causas más frecuentes de infertilidad
(Pueyo, N., et al. 2021). Las tasas de infertilidad
varían a nivel mundial, desde un 5% en países
desarrollados hasta más del 30% en los
subdesarrollados o en el África Subsahariana
(Valle, P., et al. 2020).
En América Latina los trastornos tiroideos y su
impacto en la reproducción son un tema de
constante estudio es por ello que un estudio
realizado en México encontró una prevalencia
de 2,704 personas con hipotiroidismo el 19.4%
en hombres y 21.5% en mujeres (Cornejo, G., et
al. 2022) a su vez en Cuba un estudio en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 233
pacientes atendidas por infertilidad entre los
años 2017 al 2019 reve que la infertilidad
secundaria fue la más frecuente en un 63.14%
de las mujeres estudiadas y la prevalencia de
hipotiroidismo subclínico en esa muestra fue
del 13.55% (Valle, P., et al. 2020), mientras que
en Colombia un estudio en el Eje Cafetero del
año 2014 al 2017 encontró una prevalencia de
38.75% de hipotiroidismo en gestantes (Maulik,
D., et al. 2022).
En Ecuador la incidencia de hipotiroidismo
congénito es de aproximadamente 15.88 por
cada 100,000 nacidos vivos (Mestanza, G. et al.
2025). La función tiroidea es un factor
endocrino crucial para el mantenimiento de la
salud reproductiva y la gestación siendo la
patología tiroidea considerada como la segunda
causa de desórdenes endocrinológicos más
frecuente durante el embarazo después de la
diabetes mellitus (Ahn, Y., & Yi, H. (2023). El
hipotiroidismo se ha relacionado con problemas
ovulatorios, de implantación e infertilidad y
puede conducir a anovulación y ciclos
menstruales irregulares, debido a que influye en
el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides (HHT) lo
que puede interrumpir la fase folicular y lútea,
por su parte el hipertiroidismo puede causar
hipomenorrea o polimenorrea y la presencia de
anticuerpos anti-tiroideos es uno de los
principales factores de esterilidad en mujeres
con anticuerpos anti-TPO (TPO-abs), el riesgo
relativo de infertilidad femenina es mayor (RR
= 2.25) (Mahadik, K., et al. 2020).
El exceso o deficiencia de hormona tiroidea
aumenta el riesgo de patologías en la gestación,
tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo
cuando no son tratados oportunamente debido a
que pueden desencadenar resultados adversos
como preeclampsia, parto pretérmino, aborto
espontáneo y bajo peso al nacer, en mujeres
eutiroideas infértiles, la positividad de los
anticuerpos anti-TPO duplica el riesgo de
aborto espontáneo, además, las mujeres con
autoinmunidad tiroidea pueden tener mayores
tasas de abortos en el primer trimestre y partos
pretérmino (Díaz, N., et al. 2024).
Se ha demostrado que las hormonas tiroideas
son fundamentales para el desarrollo y
crecimiento del feto siendo dependientes del
aporte materno de hormona tiroidea,
especialmente hasta el segundo trimestre del
embarazo (Yap, Y., et al. 2023), la deficiencia
materna de hormona tiroidea puede llevar a
deterioro neuropsicológico e intelectual en el
niño, es por ello que dada la alta prevalencia de
los trastornos tiroideos en la población infértil y
gestante, las significativas consecuencias
maternas y fetales de una disfunción no
controlada, resulta fundamental conocer y
comprender el comportamiento del eje tiroideo
en la gestación, por ello el presente estudio
busca sintetizar y analizar la evidencia
científica sobre los efectos de los trastornos
tiroideos en la fertilidad y el embarazo, es por
ello que este estudio se enfocó en evaluar la
relación entre hipotiroidismo clínico,
hipotiroidismo subclínico, hipertiroidismo y
autoinmunidad tiroidea con los principales
resultados reproductivos, incluyendo
infertilidad, aborto recurrente, parto pretérmino
y desarrollo fetal, además, se buscó identificar
las recomendaciones actuales para el cribado y
tratamiento en mujeres en edad reproductiva.
Las directrices sobre embarazo de la Asociación
Americana de Tiroides (ATA) de 2017, basadas
en los datos disponibles hasta la fecha y en una
serie de estudios recientes que confirman los
efectos adversos del hipotiroidismo subclínico
y la positividad de los anticuerpos contra la
peroxidasa tiroidea (TPO Ab) en los resultados
obstétricos, así como el beneficio demostrado
de la levotiroxina en la reducción de los
resultados adversos, recomiendan realizar
pruebas de tirotropina (TSH) a las mujeres de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 234
alto riesgo al inicio del embarazo, seguidas de
mediciones reflejas de anticuerpos anti-TPO en
mujeres con niveles de TSH entre 2,5 y 10
mUI/L. Para las mujeres con anticuerpos
positivos, las directrices recomiendan el
tratamiento si la TSH se encuentra entre el
límite superior del rango de referencia
específico para el embarazo y 10 mUI/L, y
considerar el tratamiento para niveles de TSH
entre 2,5 mUI/L y el límite superior del rango
de referencia específico para el embarazo. Para
las mujeres con anticuerpos anti-TPO
negativos, las directrices recomiendan
considerar el tratamiento para las mujeres con
niveles de TSH entre el límite superior del
rango de referencia específico para el embarazo
y 10 mUI/L, y no recomiendan tratamiento si la
TSH está entre 2,5 mUI/L y el límite superior
del rango de referencia específico para el
embarazo (Dosiou, C. 2020).
En las mujeres que desean quedarse
embarazadas mediante técnicas de
reproducción asistida, las directrices
recomiendan el tratamiento con levotiroxina del
hipotiroidismo subclínico, definido como una
TSH >2,5 mUI/L en muchos estudios, con el
objetivo de alcanzar una TSH <2,5 mUI/L. Para
las mujeres que son eutiroideas pero tienen
autoinmunidad tiroidea, en las que no hay
evidencia de un beneficio claro, las directrices
recomiendan considerar el tratamiento, dada la
baja relación riesgo/beneficio potencial. Con
respecto al cáncer de tiroides, las directrices
recomiendan que las mujeres esperen 6 meses y
los hombres 120 días para concebir después del
tratamiento con yodo radiactivo (RAI), debido
a la posibilidad de un control subóptimo de los
niveles de hormona tiroidea después de la
administración de RAI, así como a los efectos
conocidos del RAI hasta la fecha sobre la
espermatogénesis (Dosiou, C. 2020).
Dada la alta prevalencia de las disfunciones
tiroideas y su relación con los resultados
reproductivos y obstétricos, la presente revisión
busca responder la siguiente pregunta clave:
¿Cómo influyen los trastornos tiroideos en la
capacidad reproductiva y en las complicaciones
obstétricas durante el embarazo?
Materiales y Métodos
El presente trabajo se redactó como una revisión
sistemática de tipo informativa y exploratoria,
la cual buscó analizar la asociación y el efecto
directo de los trastornos tiroideos y endocrinos
en la fertilidad y la función ovárica, la búsqueda
bibliográfica se realizó de forma exhaustiva en
bases de datos científicas como son PubMed,
Scopus, SciELO, Science Direct, LILACS entre
otras, se consideraron artículos publicados en
los últimos 5 años es decir del 2020 al 2025, la
búsqueda se realizó mediante la combinación de
términos clave (MeSH y palabras clave) en
español e inglés, empleando conectores lógicos
(AND/OR) como son "Hormona Tiroidea"
AND "Función ovárica", "Tiroides" y "Ovario",
"Hormonas", "salud reproductiva",
"infertilidad", "trastornos endocrinos", y
"fertilidad femenina", Hipotiroidismo",
"hipertiroidismo", "hipotiroxinemia" y
"autoinmunidad tiroidea", disruptores
Endocrinos como son "Endocrine Disruptors"
[MeSH], "endocrine disruptors", "reproductive
health", "female reproductive system", "ovary",
"uterus", "fertility", "menstrual cycle" AND
"effect" OR "impact" OR "toxicity" OR
"adverse effects".
Para el proceso de selección se realizó una
selección para determinar la relevancia de la
información obtenida los artículos
seleccionados los cuales debieron cumplir con
los siguientes parámetros:
Estudios originales, revisiones, revisiones
sistemáticas y metaanálisis.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 235
Publicaciones en español, portugués e inglés.
Artículos efectuados en mujeres en estado de
gestación o que evalúen el sistema
reproductor femenino.
Artículos en los que se reporte un efecto
directo entre las hormonas tiroideas y el
efecto que tienen en la función ovárica.
Se descartaron los artículos que presentaran las
siguientes características:
Estudios en animales.
Artículos duplicados, protocolos, guías de
práctica clínica, secciones o capítulos de
libros, y artículos no disponibles en texto
completo.
Artículos en los que existan patologías que
alteren directamente el sistema hormonal de
la mujer.
Estudios de pacientes cuya gestación fue
lograda mediante técnicas de reproducción
asistida.
Una vez obtenidos los artículos se procedió a la
revisión del texto completo para la selección y
se realizó un análisis de la información
recopilada, durante la búsqueda inicial, se
identificaron 1055 artículos, tras la eliminación
de 285 duplicados, 770 estudios fueron
evaluados por título y resumen, de estos, 120
fueron revisados en texto completo para
determinar su elegibilidad, y finalmente 10
artículos cumplieron con los criterios de
inclusión, siguiendo las etapas del diagrama
PRISMA 2020 permitiendo garantizar la
transparencia en la selección de fuentes y
reducir el sesgo de publicación. Asimismo, la
calidad metodológica de los estudios incluidos
fue evaluada mediante criterios adaptados de la
guía de STROBE, considerando el tipo de
diseño, tamaño muestral, control de variables de
confusión y claridad en la presentación de
resultados.
Figura 1: Diagrama Prisma
Fuente: Elaboración propia
Resultados
Los trastornos tiroideos son más frecuentes en
mujeres en edad reproductiva por lo que se ha
documentado que el HSC y la autoinmunidad
tiroidea se asocian en gran medida con los
resultados reproductivos adversos y con la
infertilidad es por ello que la presente
investigación se enfoca en comprender mejor
esta relación, especialmente en subgrupos de
pacientes por lo que se ha extraído información
de diversos estudios que ofrecen una visión
integral sobre su prevalencia en mujeres con
infertilidad el impacto de los trastornos
autoinmunes y las tasas de aborto espontáneo.
En general, los estudios revisados muestran una
prevalencia media de hipotiroidismo subclínico
entre el 5% y el 13% en mujeres con
infertilidad, mientras que la autoinmunidad
tiroidea fue reportada en hasta un 11% de las
participantes. Los trabajos de América Latina
reflejan cifras similares, lo que evidencia un
patrón consistente, sin embargo, existen
diferencias metodológicas entre estudios
observacionales y metaanálisis, lo que limita la
comparación directa de resultados.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 236
Tabla 1. Resultados obtenidos
Año
País/Autor
Principal
Título del Artículo
Metodología/Tipo de
Estudio
Resultados
2020
Unuane, D., &
Velkeniers, B.
(Bélgica)
Impact of thyroid disease
on fertility and assisted
conception
Revisión y guía clínica.
Analiza la heterogeneidad de
estudios de cohorte y los
diferentes puntos de corte
(TSH, fT4, anticuerpos).
La procreación es un proceso evolutivo
fundamental que se asocia la elevación de TSH
y autoinmunidad tiroidea con la infertilidad por
lo que se recomienda esperar 6 meses para
concebir después del tratamiento con yodo
radiactivo.
2020
Dosiou, C.
(EE. UU)
Tiroides y fertilidad:
avances recientes
Revisión de avances analiza
ECA, estudios
observacionales y
metaanálisis.
La TAI y la elevación de TSH se asocian a
infertilidad. Grandes ECA no lograron
identificar un beneficio de la levotiroxina (LT4)
en los resultados obstétricos en mujeres
eutiroideas con AIT. El tratamiento con LT4
redujo las tasas de aborto espontáneo en
pacientes con TSH entre 4.1 y 10 mUI/L.
2020
Yamamoto, M.,
et al. (Canadá)
Estudio en cohortes de
pacientes de Alberta
Perinatal Health
Program.
Estudio de cohorte
Retrospectivo (N=173,973
partos).
Se identificó partos con y sin pruebas de TSH
durante el embarazo donde se puede deducir la
relevancia en el cribado y la asociación de TSH
en embarazos.
2022
Cornejo, G., et al.
(México)
Meta-análisis entre la
hormona tiroidea y
función ovárica
Revisión Bibliográfica Meta-
análisis (11 artículos)
Se encontró una relación directa entre la
hormona tiroidea y la función ovárica teniendo
un efecto en el eje hipotálamo-hipofisario-
ovárico.
2020
Valle, P., et al.
(Cuba)
Infertilidad e
hipotiroidismo
subclínico
Estudio Observacional
Descriptivo de Corte
Transversal (N=214 mujeres
en reproducción asistida)
La infertilidad secundaria predominó en un
63.14%, se encontró una prevalencia del
13.55% de hipotiroidismo subclínico siendo
más frecuente en mujeres con infertilidad
secundaria.
2021
Mero, K., et al.
(Ecuador)
Funcionalismo tiroideo
en el embarazo
resultados adversos y
alcances
Revisión bibliográfica
sistematizada (Documental,
2015-2020)
Los trastornos tiroideos (hiper e hipotiroidismo,
siendo este el más común) pueden causar
deterioro intelectual del feto y aborto
espontáneo. En Ecuador, se reportan
prevalencias de hipotiroidismo clínico entre
26% y 48% en ciudades principales.
2020
Wasilewski, T., et
al. (Polonia)
Biochemistry of
infertility
Artículo de Revisión.
La infertilidad puede afectar alrededor de 186
millones de personas a nivel mundial, es
necesaria una evaluación bioquímica integral,
incluyendo la disfunción tiroidea, inmunológica
y el hipotálamo-hipófisis-tiroides.
2020
Poppe, K., et al.
(Bélgica)
Management of Thyroid
Disorders and Assisted
Reproduction
Guía Clínica (Revisión
Sistemática PubMed).
La AIT se relaciona con la infertilidad, el yodo
radiactivo tiene un efecto deletéreo en la reserva
ovárica. La AIT no impactó las tasas de aborto
espontáneo en pacientes sometidas a ICSI
(Metaanálisis).
2022
Rueda, V., &
Builes, A.
(Colombia)
Fisiología de la tiroides e
hipotiroidismo en el
embarazo. Revisión de
tema
Revisión sistemática
El hipotiroidismo clínico y subclínico se asocia
a múltiples complicaciones como pérdida del
embarazo e hipertensión gestacional. El
hipotiroidismo subclínico aumenta el riesgo de
parto prematuro (OR=1.29) y pérdida del
embarazo (RR=2.01). La relación entre
anticuerpos tiroideos y el parto pretérmino tiene
evidencia conflictiva.
2020
Valle, P., et al.
(Cuba)
Infertilidad e
hipotiroidismo
subclínico.
Estudio observacional
descriptivo y de corte
transversal. Muestra de 214
mujeres atendidas en el
servicio de reproducción
asistida de la provincia de
Pinar del Río del 1 de enero de
2017 hasta el 30 de junio de
2019
Se encontró una mayor prevalencia de
hipotiroidismo subclínico 13,55% entre las
mujeres con infertilidad secundaria, las cuales
en mayoría presentaban infertilidad secundaria
63,14%. El sobrepeso predominó en la muestra
y los valores medios de TSH resultaron ser
mayores en mujeres con infertilidad primaria.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 237
Discusión
En la tabla se observa una tendencia a la
asociación entre niveles elevados de TSH y
mayor riesgo de infertilidad y aborto
espontáneo, aunque los estudios discrepan en el
punto de corte óptimo para el tratamiento,
mientras algunos autores respaldan el uso de
levotiroxina con TSH >4.0 mIU/L, otros no
encuentran beneficios en mujeres eutiroideas
con autoinmunidad positiva, esto sugiere la
necesidad de definir subgrupos específicos que
realmente se beneficien de la terapia hormonal.
Según la investigación realizada por Valle, P.,
et al. (2020) donde mencionan que la
infertilidad es un desafío de salud pública
global, definida por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) como la incapacidad de lograr
un embarazo clínico después de 12 meses o más
de relaciones sexuales habituales sin
protección, este trastorno afecta a millones de
parejas a nivel mundial y su etiología es
compleja, estando ligada a factores endocrinos
e inmunológicos tal y como lo menciona
Unuane, D., & Velkeniers, B. (2020), la
disfunción tiroidea es una de las alteraciones
endocrinas más frecuentes que incide en la
fertilidad por lo que guarda relación con
problemas ovulatorios, de implantación e
infertilidad. Por otro lado Valle, P., et al. (2020)
en su estudio observacional descriptivo y de
corte transversal también nos habla del
hipotiroidismo subclínico el cual esta
caracterizado por una elevación de la TSH con
niveles normales de hormonas tiroideas libres
T3 y T4 las cuales juegan un papel importante
en la fertilidad femenina donde incluyó a 214
mujeres en el servicio de reproducción asistida,
encontrando una prevalencia de HSC del
13.55%, esta cifra se encuentra dentro del rango
de prevalencia reportado en otros estudios para
mujeres infértiles, aunque es notablemente
superior al 7.5% y 8.0% encontrados en algunas
cohortes mexicanas, la investigación cubana
también identificó que la infertilidad
secundaria, aquella donde existe la
imposibilidad de volver a concebir tras una
gestación previa fue el tipo predominante,
afectando al 63.14% de la muestra y fue en este
grupo donde el HSC se detectó con mayor
frecuencia.
A su vez, Cornejo, G., et al. (2022) menciona
que la hormona tiroidea tiene una relación
directa con la función ovárica, ejerciendo un
efecto en el eje hipotálamo-hipofisario-ovárico
por lo que la deficiencia de hormonas tiroideas
T3 y T4 activa una hipersecreción de TRH en el
hipotálamo, lo que a su vez puede interrumpir
la fase folicular y lútea, resultando en
anovulación por falta de maduración folicular,
así como fallas en la implantación debido a
alteraciones en el desarrollo del endometrio.
La autoinmunidad tiroidea se asocia a la
infertilidad y a la baja reserva ovárica en
subgrupos de mujeres según menciona Dosiou,
C. (2020), la presencia de anticuerpos
antitiroideos como los anti-TPO (anticuerpos
contra la peroxidasa tiroidea), se ha postulado
como un posible mecanismo de infertilidad
debido a que estos anticuerpos podrían dirigirse
directamente al ovario, al demostrarse la
expresión de TPO en células del cúmulo de la
granulosa, las mujeres con hipotiroidismo
clínico o subclínico presentan un mayor riesgo
de pérdida del embarazo según lo menciona
Rueda, V., & Builes, A. (2022), en un estudio
realizado en Colombia, siendo el riesgo relativo
(RR) de pérdida del embarazo para el HSC de
2.01 y el riesgo de parto prematuro de 1.29, el
hipotiroidismo materno puede tener efectos
adversos en el desarrollo fetal, incluyendo el
deterioro en el desarrollo intelectual (Orsu, P.,
& Koyyada, A. 2020). Además, las madres
hipotiroideas tienen un riesgo de 3 a 4 veces
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 238
mayor de mortalidad perinatal, tiroiditis
posparto y embolia pulmonar en comparación
con las mujeres eutiroideas.
El manejo de ambas en mujeres infértiles o
gestantes sigue generando controversia,
especialmente en torno a la conveniencia del
cribado universal y la terapia con levotiroxina
(LT4) según Ahn, Y., & Yi, H. (2023) debido a
que organismos como el Colegio Americano de
Obstetras y Ginecólogos (ACOG) no
recomiendan el cribado universal, sino el
cribado selectivo basado en factores de riesgo
como lo menciona Lee, Y., & Pearce, N. (2021);
en donde indica que los factores de alto riesgo
que justifican la prueba de TSH incluyen
antecedentes de abortos, parto prematuro o
infertilidad así como positividad de anticuerpos
tiroideos o trastornos autoinmunes como la
diabetes tipo 1.
El tratamiento con LT4 ha demostrado ser
beneficioso en pacientes con HSC cuya TSH se
encuentra entre 4.1 y 10 mUI/L, reduciendo el
riesgo de aborto espontáneo La Asociación
Americana de la Tiroides (ATA) y las guías de
la Asociación Europea de la Tiroides (ETA)
recomiendan el tratamiento cuando la TSH es
superior a 4.0 mIU/L mientras que (Vaglio, Fet
al., 2020) indica que la meta del tratamiento es
mantener la TSH por debajo de 2.5 mIU/L, sin
embargo en mujeres que son eutiroideas (TSH
normal) pero presentan TAI (anticuerpos
positivos), dos grandes ensayos controlados
aleatorizados (ECA) no lograron identificar un
beneficio de la LT4 en la mejora de las tasas de
nacidos vivos o en la reducción de las tasas de
aborto espontáneo y debido a la relación bajo
riesgo-beneficio potencial de la LT4, la ETA
sugiere considerar el tratamiento con dosis
bajas (25–50 μg diarios) en mujeres con TAI y
TSH entre 2.5 y 4.0 mIU/L antes de la
estimulación ovárica (Poppe, K., et al. 2020).
Finalmente, Palomba, S., et al. (2023) indican
que la complejidad de la infertilidad se extiende
a otras disfunciones que se interrelacionan con
el eje tiroideo, como el síndrome de ovario
poliquístico (SOP), además, factores externos
como los disruptores endocrinos (DE) también
impactan negativamente en la fertilidad,
interfiriendo con la biosíntesis hormonal, la
esteroidogénesis y el desarrollo folicular.
Compuestos como el bisfenol A, los ftalatos y
los pesticidas (incluidos los organoclorados)
son sustancias químicas ubicuas que se han
asociado con ovarios de menor tamaño y
reducción folicular, subrayando la necesidad de
una evaluación bioquímica integral que incluya
estas diversas vías de disfunción endocrina
(Wasilewski et al. 2020).
La salud reproductiva femenina está
íntimamente ligada al equilibrio hormonal; por
ello, los trastornos endocrinos son una causa
fundamental de la disminución de la fertilidad,
durante el embarazo, el eje tiroideo experimenta
cambios fisiológicos significativos, y los
desajustes pueden llevar al desarrollo de
hipotiroidismo y complicaciones, como la
pérdida del embarazo (Rueda, V., & Builes, A.
2022). Un estudio prospectivo en embarazadas
reportó una prevalencia de hipotiroidismo
subclínico del 5.50% (Gupta, P., et al. 2021),
tanto el hipo como el hipertiroidismo pueden
afectar la función ovárica y la fertilidad,
causando, por ejemplo, anovulación o ciclos
menstruales irregulares según menciona
Irrazabal, E., et al., (2025), el hipotiroidismo
subclínico y la autoinmunidad tiroidea son
factores causales significativos del aborto
recurrente y Hamdy, N. (2025) menciona que se
asocia a un riesgo relativo (RR) de pérdida del
embarazo de 2.01 y aumenta el riesgo de parto
prematuro (OR=1.29).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 239
La autoinmunidad tiroidea (AITD) puede
contribuir al aborto al afectar la tolerancia
inmunitaria, la calidad de los óvulos y la
receptividad endometrial por lo que, en
pacientes con trastornos tiroideos y aborto
recurrente, la terapia hormonal ha demostrado
ser potencialmente terapéutica, ya que se
observó una disminución significativa en la tasa
de aborto espontáneo.
Conclusiones
La procreación constituye un proceso evolutivo
fundamental que requiere la interacción precisa
de complejos factores endocrinos e
inmunológicos para determinar la fertilidad y la
implantación del futuro feto, dentro de este
complejo sistema, la infertilidad viene siendo
un problema de salud pública de creciente auge
la cual es definida como la incapacidad de
lograr un embarazo clínico después de 12 meses
o más de relaciones sexuales habituales sin
protección, esta condición puede afectar a
millones de personas a nivel mundial, los
factores endocrinos son una causa frecuente de
esta disfunción, destacándose las alteraciones
tiroideas, las cuales son prevalentes en mujeres
en edad reproductiva y pueden incidir
negativamente en el curso del embarazo, la
salud fetal y el estado del recién nacido.
El hipotiroidismo entendido como la
hiposecreción de hormonas por la glándula
tiroides, se relaciona con problemas
ovulatorios, de implantación, infertilidad,
abortos y diversas complicaciones durante la
gestación y de ello el hipotiroidismo subclínico
(HSC) se ha convertido en un foco central
debido a que esta condición se caracteriza por
una elevación de la TSH con concentraciones de
tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) libres
dentro del rango de referencia, en estudios
realizados en poblaciones de mujeres atendidas
en servicios médicos se ha encontrado una
prevalencia significativa de HSC, siendo este
trastorno más común en mujeres con
infertilidad secundaria, un grupo que en algunas
cohortes llega a constituir la mayor parte de la
población estudiada. Esta disfunción, junto con
la autoinmunidad tiroidea (AIT), se ha asociado
a la infertilidad y a la baja reserva ovárica en
subgrupos de mujeres, siendo la AIT
considerada la causa más común de infertilidad
endocrinológica en mujeres en edad
reproductiva, la función tiroidea es crítica, ya
que existe una relación directa entre la hormona
tiroidea y la función ovárica, teniendo un efecto
regulatorio en el eje hipotálamo-hipófisis-
ovárico, de hecho, el HSC aumenta el riesgo de
resultados obstétricos adversos, como la
pérdida del embarazo, el parto prematuro y se
ha sugerido que las concentraciones bajas de T4
libre materna durante el embarazo temprano se
asocian con el deterioro del desarrollo
psicomotor en la infancia.
La gravedad de las complicaciones maternas y
fetales, que incluyen el riesgo de preeclampsia,
anemia, desprendimiento de placenta, muerte
fetal y una reducción en el coeficiente
intelectual del niño, hace que el diagnóstico y
tratamiento oportunos sean fundamentales. Si
bien el tratamiento del hipotiroidismo clínico
está bien definido y no genera controversia, el
manejo del hipotiroidismo subclínico y de la
autoinmunidad tiroidea aislada en mujeres
eutiroideas sigue siendo un área de debate.
Los resultados de amplios estudios
observacionales retrospectivos han confirmado
que la terapia con levotiroxina (LT4) puede
reducir las tasas de aborto espontáneo en
pacientes con HSC con TSH significativamente
elevada entre 4.1 y 10 mUI/L, sin embargo, la
evidencia de grandes ensayos clínicos
aleatorizados (ECA) recientes no ha logrado
identificar un beneficio de la LT4 para mejorar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 240
las tasas de nacidos vivos o las tasas de aborto
espontáneo en mujeres que son eutiroideas pero
presentan anticuerpos antitiroideos positivos,
esta discrepancia subraya la necesidad de
identificar subgrupos de mujeres infértiles que
podrían beneficiarse de la LT4, como aquellas
con infertilidad inexplicada o que no
desarrollan una respuesta tiroidea adecuada a la
estimulación de la gonadotropina coriónica
humana (hCG).
Debido a la controversia y a la falta de evidencia
concluyente de un beneficio global del
tratamiento del HSC leve, las guías clínicas
actuales no recomiendan el cribado universal de
la TSH en todas las mujeres gestantes, en su
lugar, se favorece una detección selectiva
basada en criterios de riesgo bien definidos,
estos criterios incluyen: antecedentes de abortos
o partos pretérmino, historia de infertilidad,
edad materna superior a 30 años, presencia de
bocio o autoinmunidad, y la existencia de otras
enfermedades autoinmunes como la diabetes
tipo 1. Una vez que se inicia el tratamiento en
pacientes que cumplen con estos criterios o
tienen disfunción manifiesta, el objetivo
terapéutico es mantener la TSH en la mitad
inferior del rango normal, idealmente menor a
2.5 mIU/L.
Finalmente, es crucial situar el estudio de la
fertilidad en un contexto más amplio que la
disfunción tiroidea, la infertilidad es un
trastorno multifactorial y otros trastornos
endocrinos como el síndrome de ovario
poliquístico (SOP) que a menudo coexiste con
una alta frecuencia de patologías tiroideas y la
exposición a factores ambientales, también
contribuyen significativamente, los disruptores
endocrinos, sustancias químicas como el
bisfenol A (BPA) y los ftalatos, son ubicuos y
representan una amenaza significativa para la
salud reproductiva, ya que pueden interferir con
la biosíntesis hormonal, la esteroidogénesis y el
desarrollo folicular. Asimismo, en el manejo del
cáncer de tiroides, el tratamiento con yodo
radiactivo (RAI) puede tener un efecto
deletéreo sobre la reserva ovárica, lo que
requiere que las mujeres en edad reproductiva
esperen un periodo de al menos seis meses antes
de intentar la concepción, este panorama
subraya la necesidad de continuar la
investigación para comprender plenamente los
mecanismos de acción de estas disfunciones y
desarrollar estrategias de prevención más
efectivas para mitigar los riesgos reproductivos.
En el ámbito clínico, se recomienda reforzar el
cribado selectivo de la función tiroidea en
mujeres con antecedentes de infertilidad o
abortos recurrentes, así como establecer
protocolos regionales basados en las guías
internacionales, debido a que futuros estudios
deberían centrarse en determinar valores de
referencia específicos de TSH y T4 durante la
gestación temprana, así como en evaluar la
eficacia de la levotiroxina en mujeres
eutiroideas con anticuerpos tiroideos positivos.
Además, es necesario explorar la interacción
entre disfunción tiroidea y otros trastornos
endocrinos, como el síndrome de ovario
poliquístico y la exposición a disruptores
hormonales.
Referencias Bibliográficas
Ahn, Y., & Yi, H. (2023). Diagnosis and
Management of Thyroid Disease during
Pregnancy and Postpartum: 2023 Revised
Korean Thyroid Association Guidelines.
Endocrinology and Metabolism, 38(3), 289
294. https://doi.org/10.3803/enm.2023.1696
Anandappa, S., Joshi, M., Polanski, L., &
Carroll, P. V. (2020). Thyroid disorders in
subfertility and early
pregnancy. Therapeutic advances in
endocrinology and metabolism, 11,
2042018820945855.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 241
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.117
7/2042018820945855
Andersen, L., & Andersen, S. (2020). Turning
to thyroid disease in pregnant women.
European Thyroid Journal, 9(5), 225233.
https://doi.org/10.1159/000506228
Brown, L., Obeng, B., Hall, E., & Shekhar, S.
(2023). The thyroid hormone axis and
female reproduction. International Journal
of Molecular Sciences, 24(12), 9815.
https://doi.org/10.3390/ijms24129815
Cornejo, G., Soto, S., & Landin, J. (2022).
Meta-análisis entre la hormona tiroidea y
función ovárica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(5), 1974
1988.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3224
Díaz, N., & Abril, S., Álvaro J. (2024).
Principales disruptores endócrinos y sus
efectos sobre el sistema reproductor
femenino. Revista Cubana De
Investigaciones Biomédicas, 43.
https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/ar
ticle/view/3549
Dosiou, C. (2020). Thyroid and fertility: recent
advances. Thyroid, 30(4), 479486.
https://doi.org/10.1089/thy.2019.0382
Dosiou, C. (2020). Thyroid and fertility: recent
advances. Thyroid, 30(4), 479-486.
https://www.liebertpub.com/doi/pdf/10.108
9/thy.2019.0382
Gupta, P., Jain, M., Verma, V., & Gupta, K.
(2021). The Study of Prevalence and Pattern
of Thyroid Disorder in Pregnant Women: A
Prospective study. Cureus.
https://doi.org/10.7759/cureus.16457
Hamdy, N. (2025). Thyroid disorders and
recurrent miscarriage: Role of hormonal
therapy. International Journal of
Contraception Gynaecology and Obstetrics,
7(1), 1018.
https://doi.org/10.33545/26649861.2025.v7.
i1a.32
Irrazabal, E., Cabezas, B., Lopez, G., & Segura,
E. (2025). Interacción entre hormonas y
salud reproductiva: el impacto de los
trastornos endocrinos en la fertilidad
femenina. RECIMUNDO, 9(1), 965981.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).en
ero.2025.965-981
Kirkegaard, S., Torp, U., Andersen, S., &
Andersen, L. (2023). Endometriosis,
polycystic ovary syndrome, and the thyroid:
a review. Endocrine Connections, 13(2).
https://doi.org/10.1530/ec-23-0431
Kotani, T., Imai, K., Ushida, T., Moriyama, Y.,
Nakano, T., Osuka, S., Tsuda, H.,
Sumigama, S., Yamamoto, E., Kinoshita, F.,
Hirakawa, A., Iwase, A., Kikkawa, F., &
Kajiyama, H. (2022). Pregnancy Outcomes
in Women with Thyroid Diseases. JMA
Journal, 5(2).
https://doi.org/10.31662/jmaj.2021-0191´
Lee, Y., & Pearce, N. (2020). Testing,
monitoring, and treatment of thyroid
dysfunction in pregnancy. The Journal of
Clinical Endocrinology & Metabolism,
106(3), 883892.
https://doi.org/10.1210/clinem/dgaa945
Mahadik, K., Choudhary, P., & Roy, K. (2020).
Study of thyroid function in pregnancy, its
feto-maternal outcome; a prospective
observational study. BMC Pregnancy and
Childbirth, 20(1).
https://doi.org/10.1186/s12884-020-03448-z
Maulik, D., Chuy, V., & Kumar, S. (2022).
Preexisting thyroid disease in Pregnancy: A
Brief Overview.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9
462902/
Mero, K., Merchan, M., & Zumba, J. (2021).
Funcionalismo tiroideo en el embarazo
resultados adversos y alcances. Dominio De
Las Ciencias, 7(3), 127.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1979
Mestanza, G., Salazar, P., Jacome, V., Tipán, P.,
& Granja, T. (2025). Trastornos tiroideos en
el adulto, paciente pediátrico y el embarazo.
RECIAMUC, 9(2), 248261.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/9.(2).abri
l.2025.248-261
Orsu, P., & Koyyada, A. (2020). Role of
hypothyroidism and associated pathways in
pregnancy and infertility: Clinical insights.
Tzu Chi Medical Journal, 32(4), 312.
https://doi.org/10.4103/tcmj.tcmj_255_19
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 242
Palomba, S., Colombo, C., Busnelli, A.,
Caserta, D., & Vitale, G. (2023). Polycystic
ovary syndrome and thyroid disorder: a
comprehensive narrative review of the
literature. Frontiers in Endocrinology, 14.
https://doi.org/10.3389/fendo.2023.1251866
Poppe, K., Bisschop, P., Fugazzola, L.,
Minziori, G., Unuane, D., & Weghofer, A.
(2020). 2021 European Thyroid Association
Guideline on Thyroid Disorders prior to and
during Assisted Reproduction. European
Thyroid Journal, 9(6), 281295.
https://doi.org/10.1159/000512790
Pueyo, N., Anía, J., González, C., Hernández,
M., Comps, D., Lozano, S., Castaño, G.,
Juez, M., & Barrueco, E. (2021).
Relationship between thyroid disfunction
and fertility. European Journal of Health
Research, 114.
https://doi.org/10.32457/ejhr.v7i1.1390
Rueda, V., & Builes, A. (2022). Fisiología de la
tiroides e hipotiroidismo en el embarazo.
Revisión de tema. Medicina Y Laboratorio,
26(1), 1533.
https://doi.org/10.36384/01232576.557
Unuane, D., & Velkeniers, B. (2020). Impact of
thyroid disease on fertility and assisted
conception. Best Practice & Research
Clinical Endocrinology & Metabolism,
34(4), 101378.
https://doi.org/10.1016/j.beem.2020.10137
Vaglio, F., & Céspedes, P. (2020).
Actualización sobre patología tiroidea
durante el embarazo. Revista Médica
Sinergia, 5(10), e491.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i10.491
Valle, P, Tomás, Lago-Díaz, Yosdania,
Rosales-Álvarez, Giselys, Breña-Pérez,
Yanerys, Ordaz-Díaz, Sarahy, & Pérez-
Aguado, Arelys. (2020). Infertilidad e
hipotiroidismo subclínico. Revista Archivo
Médico de Camagüey, 24(4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1025-
02552020000400008&lng=es&tlng=es.
Wasilewski, T., Łukaszewicz-Zając, M.,
Wasilewska, J., & Mroczko, B. (2020).
Biochemistry of infertility. Clinica Chimica
Acta, 508, 185190.
https://doi.org/10.1016/j.cca.2020.05.039
Yamamoto, M., Metcalfe, A., Nerenberg, A.,
Khurana, R., Chin, A., & Donovan, E.
(2020). Thyroid function testing and
management during and after pregnancy
among women without thyroid disease
before pregnancy. Canadian Medical
Association Journal, 192(22), E596E602.
https://doi.org/10.1503/cmaj.191664
Yap, W., Onyekwelu, E., & Alam, U. (2023).
Thyroid disease in pregnancy. Clinical
Medicine, 23(2), 125128.
https://doi.org/10.7861/clinmed.2023-0018
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Juan Daniel
Fonseca Vaca, Scarlett Jhoset Moreno Idrobo,
Eliana Gissel Pila Guilcamaigua y Karen Milena
Naranjo Velastegui.