Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 45
IMPACTO DE LOS EJERCICIOS DE ALTA Y BAJA INTENSIDAD EN LA DISMINUCIÓN
DEL SOBREPESO INFANTIL
IMPACT OF HIGH AND LOW INTENSITY EXERCISES IN REDUCING OVERWEIGHT
IN CHILDREN
Autores:
1
Walter Javier Aguilera Suárez y
2
Geoconda Xiomara Herdoiza Morán.
1
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7538-2609
2
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-1017-6593
1
E-mail de contacto: walter.aguilerasuarez9251@upse.edu.gob.ec
2
E-mail de contacto: gxherdoiza@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Octubre del 2025
1
Licenciado en Educación Física Deportes y Recreación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador) con 13 años de
experiencia en la educación, cursando una Maestría en Entrenamiento Deportivo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador).
2
Magíster en Entrenamiento Deportivo. Docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar
cual fue la efectividad de un programa de
ejercicios combinados de alta intensidad (HIIT)
y baja intensidad (LIIT) en la reducción del
sobrepeso infantil y demostrar que hubo mejora
en las capacidades físicas de los niños de 11 y
12 años que fueron intervenidos. Se efectuó un
diseño con grupo experimental (n=4) y grupo
control (n=4) durante 16 semanas. Dando como
resultado que el grupo experimental, que siguió
el programa HIIT/LIIT, disminuyó
significativamente el Índice de Masa Corporal
(IMC) promedio de los estudiantes, pasando de
21.74±0.04 a 19.75±0.17, p=0.01, Intervalo de
confianza (IC95%) -2.8 a -1.0 con una
diferencia en peso de 9.15%. Además, se
observaron mejoras significativas en la
velocidad (d=0.9), fuerza abdominal (d=1.6) y
resistencia (d=1.4). Por el contrario, el grupo
control, que recibió Educación Física regular no
presentó cambios significativos en el IMC (de
22.23 a 21.88), evidenciando un porcentaje de
1.57%. Este estudio demuestra a la comunidad
de manera convincente que la integración de
programas de ejercicios combinados como HIIT
y LIIT son una estrategia segura y
fisiológicamente respaldada en numerosos
estudios, para combatir de manera oportuna el
sobrepeso infantil, construyendo una base
sólida, viable y aplicable en un contexto
educativo.
Palabras clave: Sobrepeso infantil, Índice de
masa corporal, Ejercicios de alta intensidad,
Ejercicios de baja intensidad.
Abstract
The aim of this study was to evaluate the
effectiveness of a combined high-intensity
(HIIT) and low-intensity (LIIT) exercise
program in reducing overweight and to
demonstrate improvements in the physical
abilities of 11- and 12-year-old children who
participated in the intervention. A design was
implemented with an experimental group (n=4)
and a control group (n=4) over a period of 16
weeks. The results showed that the
experimental group, which followed the
HIIT/LIIT program, significantly reduced the
students’ average Body Mass Index (BMI),
from 21.74±0.04 to 19.75±0.17, p=0.01, 95%
Confidence Interval (CI) -2.8 to -1.0, with a
weight difference of 9.15%. Significant
improvements were also observed in speed
(d=0.9), abdominal strength (d=1.6), and
endurance (d=1.4). In contrast, the control
group, which received regular Physical
Education classes, showed no significant
changes in BMI (from 22.23 to 21.88),
reflecting a percentage change of only 1.57%.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 46
This study convincingly demonstrates to the
community that integrating combined exercise
programs such as HIIT and LIIT is a safe and
physiologically supported strategy, backed by
numerous studies, to effectively combat
childhood overweightbuilding a solid, viable,
and applicable foundation within an educational
context.
Keywords: Childhood overweight, Body
mass index, High-intensity exercise, Low-
intensity exercise.
Resumo
O presente estudo teve como objetivo avaliar a
eficácia de um programa de exercícios
combinados de alta intensidade (HIIT) e baixa
intensidade (LIIT) na redução do sobrepeso e
demonstrar melhorias nas capacidades físicas
de criaas de 11 e 12 anos que participaram da
intervenção. Foi realizado um desenho
experimental com grupo experimental (n=4) e
grupo controle (n=4) durante 16 semanas.
Como resultado, o grupo experimental, que
seguiu o programa HIIT/LIIT, apresentou uma
redução significativa no Índice de Massa
Corporal (IMC) médio dos estudantes,
passando de 21,74±0,04 para 19,75±0,17,
p=0,01, Intervalo de Confiança (IC) 95% -2,8 a
-1,0, com uma diferença de peso de 9,15%.
Também foram observadas melhorias
significativas na velocidade (d=0,9), força
abdominal (d=1,6) e resistência (d=1,4). Por
outro lado, o grupo controle, que recebeu aulas
regulares de Educação Física, não apresentou
mudanças significativas no IMC (de 22,23 para
21,88), evidenciando uma variação de apenas
1,57%. Em resumo, este estudo demonstra de
forma convincente à comunidade que a
integração de programas de exercícios
combinados como HIIT e LIIT é uma estratégia
segura e respaldada fisiologicamente por
diversos estudos, para combater de maneira
eficaz o sobrepeso infantil, construindo uma
base sólida, viável e aplicável no contexto
educacional.
Palavras-chave: Sobrepeso infantil, Índice de
massa corporal, Exercícios de alta
intensidade, Exercícios de baixa intensidade.
Introducción
En la actualidad el sobrepeso y la obesidad
infantil representan una preocupación
considerable a nivel mundial, con implicaciones
significativas para la salud pública y el bienestar
social, (Organización Mundial de la Salud,
2025). El sobrepeso en los niños e incluso en
adolescentes ha incrementado en las últimas
décadas, generando consecuencias físicas,
psicológicas y sociales que se reflejan en la vida
adulta. Este problema se relaciona
estrechamente con el sedentarismo, la
alimentación inadecuada y la escasa actividad
física estructurada desde las edades infantiles.
(Colaboradores de la GBD 2015 sobre
Obesidad, 2017). Diversos estudios han
demostrado que la implementación de
programas de ejercicio físico, puede contribuir
plenamente a mejorar la composición corporal
de la condición física de los niños con
sobrepeso, especialmente, el entrenamiento
interválico de alta intensidad HIIT y el de baja
intensidad LIIT, han demostrado ser eficaces y
bien tolerados en poblaciones pediátricas (2023;
Dávila et al. 2021). El trabajo del HIIT tiene por
característica periodos cortos de ejercicios
vigorosos y tiempo de descanso cortos, mientras
que el LIIT mantiene una intensidad leve o
moderada sostenida, ambos métodos inducen a
las adaptaciones fisiológicas, como la oxidación
de las grasas, la resistencia cardiovascular y la
fuerza muscular. Según Texto publicado en un
artículo de divulgación científica (Játiva, 2022;
Deng y Wang, 2024; Fairbank, 2024).
Aunque en contraste al HIIT que ha sido
ampliamente estudiado, el entrenamiento
interválico de baja intensidad LIIT cuenta con
poco respaldo científico, en especial en edad
infantiles. Sin embargo, en adultos han
evidenciado que puede mejorar la capacidad
aeróbica, la sensibilidad a la insulina y la
oxidación a las grasas, sin generar estrés
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 47
metabólico que muchas veces limita la
adherencia a los ejercicios de alta intensidad.
(Wewege et al., 2017). Ahora en relación al
LIIT y para justificar su inclusión en el contexto
escolar, este representa una alternativa accesible
y segura especialmente para estudiantes con
baja condición física o limitaciones asociadas al
sobrepeso. Recientemente, una revisión
sistemática de Castillo y Cedeño (2023)
realizado en Ecuador concluyó que, si se adapta
a las características de la población infantil, el
HIIT no solo mejora la salud física, sino que
también es una estrategia motivadora en el
contexto de tiempo y participación desafíos
asociados con programas escolares. También,
Borrego (2022) encontró que el HIIT mejora la
capacidad aeróbica y reduce los factores de
riesgo cardiovascular en niños con sobrepeso;
aunque no siempre se logran cambios
significativos en el IMC. Además,
investigaciones tales como las de Peralta-Luis
et al. (2022) y luego también Stricker et al.
(2020) han demostrado que el entrenamiento de
fuerza y de resistencia es fundamental para
mejorar la salud física y prevenir lesiones en
niños con sobrepeso. Estas intervenciones no
solo ayudan en el desarrollo físico, sino que
también el bienestar emocional y social.
Y para dar más realce a las investigaciones de
distintos autores demostrando los beneficios de
los ejercicios en sus diversas modalidades
enfatizando el entrenamiento a intervalos e
intensidades, como lo indica Játiva et al. (2022)
en su estudio donde propone que para combatir
la obesidad infantil se deben combinar
ejercicios de fuerza en entrenamientos de alta
intensidad. En un contexto educativo en nuestro
país el Ecuador, específicamente en la escuela
de Educación Básica Virgilio Drouet Fuentes,
se ha identificado que el 28.57% de los
estudiantes entre 11 y 12 años presentaban
sobrepeso al término del año lectivo 2024
2025. Este dato refleja la clara efectividad de las
clases de educación física, que se imparten solo
dos veces por semana y aunque el currículo
contenga una estrategia metodológica que
abarca los aspectos necesarios para el desarrollo
integral de los estudiantes, no es suficiente
porque carece de un enfoque específico para la
disminución en el sobrepeso en un tiempo corto.
Frente a esta realidad en la institución, el
presente estudio propone la implementación de
un programa combinado del HIIT y LIIT,
durante 16 semanas, con el fin de disminuir el
IMC y mejorar las capacidades Físicas Básicas
como; la velocidad, la fuerza y la resistencia en
estudiantes con sobrepeso. Esta intervención
busca una alternativa innovadora y brinda una
metodología más eficaz, adaptada al entorno
escolar y respaldada por la evidencia científica.
La relevancia de este trabajo radica en su
factibilidad o accesibilidad por la comunidad
educativa para recibir la intervención y al
mismo tiempo contribuir al diseño de
programas más efectivos y personalizados, que
responda a las necesidades reales de la
población infantil. La obesidad infantil se
considera una enfermedad silenciosa que
requiere de acciones concretas y sostenidas que
promuevan estilos de vida saludable desde la
escuela, (Carmona y Zapata, 2022; Ministerio
de Salud Pública, 2024). A pesar de la evidencia
sólida sobre el HIIT y LIIT aun presenta escasos
estudios en poblaciones pediátricas, en Ecuador
la prevalencia de sobrepeso infantil alcanza
cifras preocupantes en el contexto escolar.
Frente a esta realidad, se plantea como objetivo
evaluar la efectividad de un programa
combinado de HIIT/LIIT en la disminución de
IMC y la mejora de capacidades físicas en niños
de 11 a 12 años con sobrepeso.
Materiales y Métodos
La presente investigación se llevó a cabo bajo
un diseño cuantitativo cuasiexperimental con un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 48
enfoque Pretest Postest para dos grupos
(experimental y control). Se eligió esta
metodología por su solidez para valorar la
efectividad de una intervención de
entrenamiento físico en un contexto real.
(institución educativa), donde la asignación
aleatoria estricta puede no ser factible o
éticamente apropiada. Este diseño permite
comparar los cambios dentro de cada grupo
antes y después de la intervención y las
diferencias entre el grupo experimental que
recibe el programa específico y el grupo control
que realiza la Educación Física convencional.
La población de estudio estuvo conformada por
niños y niñas de 11 y 12 años de edad, cursantes
del 7mo grado paralelo A y B” de la Institución
Educativa pública, Se aplicó un muestreo no
probabilístico por conveniencia, dada la
naturaleza del estudio en un contexto escolar. Se
incluyó el 100% de los estudiantes que
presentaban sobrepeso según los criterios de
clasificación del (IMC) para su edad y sexo
establecidos por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). De un total de 30 estudiantes,
8(28.57%) fueron identificados con sobrepeso y
cumplieron los criterios de inclusión. Para el
estudio específico, la muestra se distribuyó
homogéneamente en dos grupos según la edad
y el sexo:
Grupo Experimental (n=4): Compuesto por
2 niños y 2 niñas con sobrepeso, quienes
participaron en el programa de
entrenamiento combinado HIIT/LIIT.
Grupo Control (n=4): Compuesto por 2
niños y 2 niñas con sobrepeso con
características similares a las del grupo
experimental, quienes continuaron con las
clases regulares de educación física.
Las variables consideradas en el estudio fueron;
la Independiente, que fue la implementación del
entrenamiento a intervalos de alta intensidad
(HIIT) y entrenamientos a intervalos de baja
intensidad (LIIT). Por otro lado, la variable
Dependiente, que fueron las pruebas de medidas
Antropométricas y de Aptitud Física, las
mismas que servirán para evidenciar los
resultados del programa de intervención, cuyo
estudio tuvo una estructura periódica de tres
fases secuenciales: Para las medidas
antropométricas se utilizó una balanza digital
con la que se registró el peso y un tallímetro
para la estatura de él o la estudiante, con estos
datos ingresados a la base de datos de Excel se
procedió a calcular el Índice de Masa Corporal
(IMC). Para medir la condición física de los
estudiantes, se utilizó un cronómetro digital,
para registrar los tiempos en segundos, de las
pruebas de velocidad y resistencia. En las
pruebas de fuerza en abdomen se utilizó
colchonetas pequeñas. El espacio utilizado fue
la cancha de uso múltiple con la que cuenta la
Institución Educativa, aprovechando las
marcaciones gráficas en el piso para los
distintos ejercicios, s la implementación
deportiva que permiten gestionar este tipo de
modalidad de entrenamiento entre los
estudiantes. El programa de estudio se dividió
de la siguiente manera: Fase 1: Diagnóstico
Inicial (Pretest): Realizada al inicio del año
lectivo (mayo de 2025), se llevó a cabo una
evaluación del estado nutricional IMC y las
capacidades físicas básicas condicionales,
velocidad, fuerza y resistencia de todos los
participantes. Fase 2: Se ejecutó el programa de
entrenamiento el cual se dividió en tres etapas
progresivas con duración de 16 semanas, las
sesiones incluyeron; calentamiento, 10 minutos;
parte principal 25 minutos; vuelta a la calma, 10
minutos, el objetivo fue inducir adaptaciones
fisiológicas orientadas a la disminución del
sobrepeso y aumentar las capacidades físicas
básicas: Las etapas se dividieron de la siguiente
manera.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 49
Etapa 1: adaptación aeróbica (semana de 1-
4) se aplicaron sesiones de entrenamiento
de baja intensidad entre el 60% y 70% de
frecuencia cardiaca máxima (FCM). Se
realizaron ejercicios como, caminatas
controladas, juegos, desplazamientos
suaves, ejercicios de coordinación básica.
Se consideró la correcta ejecución técnica y
la conciencia corporal.
Etapa 2: transición e incremento de la
intensidad, (semana 5-10), se introdujeron
ejercicios de alta intensidad combinándolos
con los de baja intensidad de manera
progresiva y en relación a la adaptación del
participante, además se alcanzó una FCM
entre 70% y 90%. Se utilizó una densidad
1:1 en lo posible. Los ejercicios realizados
fueron; saltos, carreras cortas,
desplazamientos multidireccionales,
ejercicios con el propio peso corporal,
juegos de reacción y velocidad que
combinen esfuerzo físico con estímulos
cognitivos.
Etapa 3: Optimización del rendimiento,
(semana 11-16) la intensidad se elevó de
80% al 90% de la FCM, esta parte del
programa fue clave para consolidar mejoras
significativas. Se utilizó una densidad de
2:1, los ejercicios fueron progresivamente
más exigentes de acuerdo a sus
posibilidades, se ejecutaron Sprint en
distancias cortas, burpees, saltos,
sentadillas con saltos, etc. Se ajustaron
cargas según su evolución.
Fase 3: Evaluación Final (Postest): Al culminar
el programa de entrenamiento, se realizaron las
mismas pruebas aplicadas en el pretest. Esto
permitió comparar los resultados obtenidos
antes y después de la intervención en ambos
grupos y determinar la eficacia del programa.
Durante el tiempo que duró el entrenamiento, el
grupo de control asistió a las clases regulares de
educación física de la escuela, dichas clases
fueron supervisadas por el docente tutor, de esta
manera los estudiantes que participaron en el
programa pudieron recibir la intervención
específica. El procedimiento para las
estadísticas se efectuó con el software SPSS,
donde se aplicó la prueba t de student para
muestras independientes (comparación entre
ambos grupos) y emparejadas (Pretest vs Postes
dentro de cada grupo), se estableció un nivel se
significancia de p<0.05. además, se calculó el
tamaño del efecto (Cohen´n d) y se presentaron
los intervalos de confianza. Todas Las pruebas
físicas aplicadas fueron seleccionadas en
función a la necesidad de la intervención,
también de acuerdo confiabilidad y adecuación
para poblaciones pediátricas con sobrepeso.
Todas se realizaron bajo situaciones reguladas
en el contexto escolar, antes y posterior a la
intervención.
Resultados y Discusión
Esta sección muestra los hallazgos clave
procedentes del análisis de los datos
antropométricos y de aptitud física de los
participantes. El estudio estimó los cambios
observados en los ejercicios combinados de alta
y baja intensidad en un grupo experimental,
comparándolo con un grupo control que
mantuvo la clase habitual de la Educación
Física. lo que confirmó la necesidad de ejecutar
programas planificados como el que se ha
realizado en este grupo de estudiantes. En base
a los datos obtenidos individualmente se
procede a realizar las estadísticas descriptivas e
inferenciales para cada grupo. Teniendo como
origen la tabla 1, a partir de esta se ejecutaron
los análisis que evidencian los resultados y de la
misma manera con la tabla 2, donde se observan
evidencias en las pruebas de aptitud física. A
continuación, se presentan las mediciones
individuales de las variables de Peso y Talla,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 50
para obtener el IMC en los grupos control y
experimental.
Tabla 1. Mediciones individuales de las
variables de Peso y Talla, para obtener el IMC
en los grupos control y experimental
Grupo
Control
-
Experim
ent
al
Valores Iniciales
Valores Finales
Peso Kg
Talla m.
IMC
Talla m.
IMC
C1
53.8
1.53
22.98
1.54
22.56
C2
47.15
1.47
21.82
1.48
21.39
C3
40.45
1.37
21.55
1.37
21.97
C4
39.95
1.33
22.58
1.34
21.61
E1
55.5
1.6
21.77
1.61
19.73
E2
52.3
1.55
21.77
1.56
19.53
E3
44.15
1.4
21.68
1.42
19.89
E4
48.95
1.45
21.77
1.47
19.88
Nota: C1=Control estudiante1, E1=Experimental
estudiante1 y así mismo con las demás abreviaturas.
Fuente: Elaboración propia
Los resultados en la tabla evidencian, los datos
iniciales y finales de peso, talla y el Índice de
Massa Corporal (IMC) de los estudiantes del
grupo control (C1-C4) y experimental (E1-E4),
estos valores permiten observar el impacto de la
intervención. Donde se identifican cambios en
el grupo control, los cuales son mínimos por lo
que el IMC se mantuvo prácticamente estable.
Por ejemplo, C1 pasó de 22.98 a 22.56 en el
IMC, en el caso de C3, se observó un ligero
aumento en el IMC pasando de 21.55 a 21.97,
lo que indica que la educación física regular no
logró una mejora consciente en composición
corporal. Por otro lado, el grupo experimental
mostró una disminución significativa en el IMC
en todas las mediciones, con valores finales por
debajo de 20. Esto sustenta la efectividad que se
atribuye el programa combinado HIIT y LIIT es
efectivo y el hecho de que todos los
participantes hayan alcanzado un IMC dentro
del rango de lo normal refuerza la validez del
enfoque metodológico ejecutado. Luego de
analizar los efectos del programa en el IMC, es
fundamental presentar los resultados de las
variables de las capacidades físicas evaluadas.
Tabla 2. Comparación de las Pruebas físicas
evaluadas antes y después de la intervención de
los grupos control y experimental.
Grupo Control
-
Experimental
Valores Iniciales
Valores Finales
Velocidad 20m
(seg.)
Fuerza en
abdomen (rep.)
Resistencia
500m (seg.)
Velocidad 20m
(seg.)
Fuerza en
abdomen (rep.)
Resistencia
500m (seg.)
C1
6.05
3
265.36
5.49
11
239.5
C2
6.20
9
230.23
6.01
13
219.31
C3
5.59
12
255.4
5.35
17
210.58
C4
6.49
7
325.32
6.10
18
271.38
E1
6.59
5
260.36
6.02
18
203.91
E2
6.25
7
250.26
5.54
20
210.5
E3
5.99
15
265.5
4.81
26
200.56
E4
5.79
8
315.52
4.77
21
237.25
Nota: C1=Control estudiante1, E1=Experimental
estudiante1 y así mismo con las demás abreviaturas.
Fuente: Elaboración propia
La tabla representa los datos iniciales y finales
de tres pruebas físicas aplicadas a los
estudiantes, donde (C1-C4) representa al grupo
control y (E1-E4) representa al grupo
experimental: Al comparar los valores se
observa claramente un mejoramiento en ambos
grupos, por ejemplo; C1 disminuyó su tiempo
en velocidad de 6.05 a 5.49 segundos y aumentó
sus repeticiones en abdominales de 3 a 11, pero
estas mejoras fueron menos relevantes en
comparación al grupo experimental que
evidenció mejoras en todas sus pruebas, por
ejemplo; E3 redujo su tiempo de velocidad de
5.99 a 4.81 segundos, además incrementó sus
repeticiones abdominales de 15 a 26 y
disminuyó su tiempo de resistencia de 265.5 a
200.556 segundos. Estas evidencias permiten
generar un impacto en el estudio ya que los
resultados sugieren que el programa de
entrenamiento a intervalos tuvo el cambio
esperado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 51
Tabla 3. Impacto en la comparación del IMC, velocidad, fuerza abdominal y resistencia (pretest y
postes) del Grupo Experimental y Control
Variables
Grupo
Pretest (Media
± DE)
Postest
(Media ± DE)
p valor
Cohen’s d
IC95%
IMC (kg/m²)
Experimental
21.75 ± 0.58
19.76 ± 0.17
< 0.01
4.27
[2.23, 6.31]
Control
22.73 ± 0.55
21.88 ± 0.67
ns
Velocidad 20m (s)
Experimental
6.15 ± 0.33
5.29 ± 0.61
< 0.01
1.69
[0.59, 2.79]
Control
6.08 ± 0.38
5.74 ± 0.33
ns
Fuerza abdominal (rep.)
Experimental
8.75 ± 4.03
21.25 ± 3.20
< 0.001
3.45
[1.83, 5.07]
Control
7.75 ± 3.86
14.75 ± 2.99
< 0.05
2
[0.66, 3.34]
Resistencia 500m (s)
Experimental
272.41 ± 26.27
213.06 ± 14.88
< 0.001
2.73
[1.33, 4.13]
Control
269.58 ± 39.63
235.69 ± 25.34
< 0.05
1
[0.01, 1.99]
Nota: M=media; DE= desviación estándar; Sig. = significancia (valor p); IC95% (Δ) intervalo de confianza del 95% para
las diferencias de las medias; Cohén´s d=tamaño del efecto.
La tabla muestra el impacto diferencial en la
intervención de todas las variables de ambos
grupos antes y después. El grupo experimental
mostró una disminución significativa en el IMC
con nivel p=0.01, con una media que pasó de
21.75 ± 0.58 a 19.76 ± 0.17, este cambio
muestra mejoría muy relevante, con un tamaño
del efecto muy elevado (Cohen´s d = 4.27), con
un IC95% (2.23, 6.31) esto indica una mejora
en la composición corporal, por el contrario, el
grupo control no mostró cambios significativos,
mostrando un IMC (22.73 ± 0.55 a 21.88 ± 0.67,
esto sugiere que el programa se atribuye el éxito
por la implementación de los ejercicios HIIT y
LIIT directamente. La velocidad mejoró
significativamente (p<0.01) lo que refleja un
incremento en esta capacidad, el grupo control
no mostró cambios significativos. La fuerza en
abdomen tuvo un notable aumento en las
repeticiones en el grupo experimental con valor
p=0.0001, con tamaño del efecto muy alto
(Cohen´s d = 3.45). sin embrago, el grupo
control también mostró mejora significativa con
valor (p< 0.05), el tamaño del efecto fue menor
(Cohen´s d = 2), lo que indica que la
intervención provocó impacto pronunciado en
el grupo experimental. La resistencia en el
grupo de intervención redujo significativamente
su tiempo obteniendo un valor (p <0.001) con
tamaña del efecto elevado (Cohen´s d =2.73), lo
que evidencia una mejora en la capacidad
aeróbica, en relación a este incremento, el grupo
control mostró una significancia (p< 0.05), pero
el tamaño del efecto fue moderado (Cohen´s d
=1), lo que sugiere que hubo más eficacia en el
grupo experimental.
Figura 1. Variación del IMC en ambos grupos,
luego de la intervención.
Como se observa en la figura 1, el grupo
experimental presentó una disminución
significativa del peso corporal que pasó de
21.75 Kg a 19.76 Kg. Lo que representa el
9.15%. A diferencia del grupo control que no
mostró cambios significativos apenas pasó de
22.73 Kg a 21.88 Kg que equivale a 1.57%, que
es casi imperceptible. Con este porcentaje
diferencial se refuerza la solidez de la
intervención al grupo experimental. Los
hallazgos obtenidos en este estudio dejan claro
que la combinación de ejercicios de alta y baja
intensidad es una estrategia útil y viable para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 52
disminución del sobrepeso infantil. Lo que se
observó en el grupo que recibió la intervención
no fue solo la mejora de los números, sino un
cambio real en el rendimiento y disposición
frente al ejercicio. La disminución del IMC y
aumento de las capacidades como la velocidad,
la fuerza en abdomen y la resistencia concuerda
con estudios anteriores que han demostrado
validez en los entrenamientos de intervalos, con
efectos positivos en la salud metabólica y la
composición corporal en edades infantiles y
juveniles. Además, a diferencia del grupo
control que mantuvo una rutina convencional
sin grandes variaciones, el grupo que recibió la
intervención define la importancia de un
programa actividad física estructurado para
combatir el sobrepeso dentro de un contexto
educativo. Los resultados confirman y
respaldan que la evidencia existente generó
mejoras en los indicadores antropométricos y
pruebas físicas evaluadas. Específicamente, el
nivel de significancia, el tamaño del efecto y el
intervalo de confianza indican la consistencia en
base a las mejoras de las capacidades física
alcanzadas a través del programa.
Otro aspecto en la metodología fue la forma en
que se seleccionaron los participantes. El
muestreo por conveniencia respondió a las
necesidades reales del entorno escolar, donde
los factores internos como la disponibilidad del
tiempo y espacio compartido influyen
directamente al programa. Aunque no se
controlaron variables como circunferencia de
cintura, la dieta o el entorno familiar, esta
intervención tuvo un nivel metodológico
suficiente que aportó valor práctico a la
propuesta educativa. De hecho, investigaciones
recientes han propuesto que las intervenciones
escolares que han sido basadas en la actividad
física, sin tener el control riguroso en variables,
pueden tener efectos positivos en las salud física
y emocional de los participantes, siempre que se
mantenga una estructura metodológica y un
acompañamiento pedagógico claro (Avilés et al.
2024). La experiencia que se desarrolló en este
estudio tiene el respaldo en investigaciones
como la de Pino Agurto et al. (2018) quienes
ejecutaron un programa HIIT por tiempo de 12
semanas en un ambiente escolar en Chile,
observan mejoras significativas en el peso, el
porcentaje de grasa y la capacidad funcional.
Mas allá de los resultados cuantitativos en este
tipo de intervenciones es la relevancia que tiene
al integrar a los estudiantes a los hábitos
deportivos en el entorno escolar sin generar
exclusión. Desde que el ejercicio se plantea
como una actividad recreativa, adaptada y
progresiva, se convierte en una estrategia
pedagógica capaz de promover el bienestar
físico y emocional con compromiso educativo
(Intriago et al. 2025). A pesar de los enfoques
que normalmente evidencian la eficacia de los
ejercicios de alta intensidad y corta duración, el
entrenamiento interválico de baja intensidad
LIIT propone una alternativa menos agresiva
con el cuerpo, Tal como mostraron Keating et
al. (2017), los ejercicios de baja exigencia
pueden generar cambios significativos en la
capacidad cardiorespiratoria. Este estudio
refuerza la intervención que se propuso, donde
el LIIT también es una herramienta
transformadora y sostenible en poblaciones
infantiles no solo en adultos, como en otros
estudios sugieren. En contextos escolares, este
nuevo enfoque se convierte en una oportunidad
para conectar con el cuerpo desde el juego, la
seguridad y el respeto a mismo.
Entre las limitaciones del estudio se reconoce
que el tamaño de la muestra es pequeño,
además, no se incorporó un plan alimenticio,
para poder considerar que los cambios
observados se debieron estrictamente al
componente físico. A demás, la deficiente
información de estudios acerca del LIIT en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 53
edades infantiles dificulta discutir con otros
autores que hayan tenido intervenciones
similares a la implementada y comparar sus
hallazgos. A futuro se propone ampliar el
programa implementando, plan dieta y
seguimiento longitudinal. La integración de los
hábitos saludables desde edades temprana
mejora el bienestar de las personas, formando
una cultura deportiva que puede extenderse a la
comunidad en general. El presente estudio
piloto demostró que un programa combinado,
implementado durante 16 semanas en
estudiantes con sobrepeso, tuvo eficacia ya que
disminuyó significativamente el IMC y mejoró
la fuerza, velocidad y resistencia.
Conclusión
Este estudio ejecutado como plan piloto,
demostró la importancia de implementar un
programa de ejercicios combinado como el
HIIT y LIIT, ya que practicado en un contexto
escolar puede generar mejoras en la condición
física y el IMC de los estudiantes con
sobrepeso. Estos resultados confirman que las
intervenciones ejecutadas en corto periodo de
tiempo, planificadas y pedagógicamente
guiadas, pueden inducir cambios en el estado
físico y emocional de los estudiantes. Más allá
de los resultados obtenidos, este estudio tiene
una propuesta formativa que respetó las
capacidades individuales y el vínculo con su
propio cuerpo, convirtiéndose en una
herramienta para fomentar hábitos saludables
entre los estudiantes. Desde una visión
institucional, este estudio reafirma que la
escuela puede ser un escenario adecuado y
seguro en promover modelos deportivos
integrales que impacten en la salud infantil, la
experiencia obtenida y la información aquí
detallada son base esencial para el estudio de
nuevas intervenciones con una mirada más
amplia, que incluyan medidas
complementarias, plan de dieta, crecimiento
longitudinal y estrategias de integración
curricular. En este sentido resulta relevante
pronunciarse sobre los ejercicios LIIT que,
aunque carecen de suficiente respaldo científico
en la población infantil, abre una ventana de
oportunidades para explorar su gran potencial
en el ámbito educativo, proponiendo una forma
de educar innovadora que articule el cuerpo,
emoción y aprendizaje en beneficio del
desarrollo integral de los estudiantes.
Agradecimientos
Me gustaría expresar mi más sincero
agradecimiento a mi tutora, Mgtr. Geoconda
Xiomara Herdoiza Morán, por su invaluable
guía, apoyo constante y dedicación. Su
experticia y paciencia fueron fundamentales
para el desarrollo y culminación de esta
investigación. Extiendo mi gratitud a todos los
docentes de la maestría en Entrenamiento
Deportivo por impartir conocimientos
profundos y desafiantes, que no solo
enriquecieron mi formación académica, sino
que también sentaron las bases para este trabajo.
Su compromiso con la excelencia educativa ha
sido una inspiración. Los autores declaran no
haber recibido financiamiento externo y no
presentar conflictos de interés.
Referencias Bibliográficas
Avilés, A., Ramírez, A., Escandón, S., Soto, G.,
Signe, V., Mejía, J., & Calvo, X. (2024).
UNICEF.
https://www.unicef.org/ecuador/media/1439
6/file/PB2_AF2024.pdf
Carmona, L., & Martinez, M. (2022). Los
esfuerzos preventivos de las comunidades
autónomas y la desigualdad socioeconómica
en la obesidad o el sobrepeso infantil. Gaceta
Sanitaria, 36(3), 214-220.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.08.004
Castillo, K. (2023). Efectos del entrenamiento
de intervalos de alta intensidad en niños y
adolescentes con sobrepeso. Revista
PENTACIENCIAS, 5(7).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 54
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.
915
Colaboradores GBD. (2017). Efectos del
sobrepeso y la obesidad en la salud en 195
países durante 25 años. New England
Journal of Medicine, 377(1), 13-27.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa1614362
Dávila, A. (2021). Efecto de un programa de
entrenamiento interválico aeróbico de alta
intensidad en población escolar femenina
con sobrepeso u obesidad. Retos, 39, 453-
458.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78200
Deng, Y., & Wang, X. (2024). Efecto del
entrenamiento en intervalos de alta
intensidad sobre la función
cardiorrespiratoria en niños y adolescentes
con sobrepeso u obesidad: Metaanálisis.
Frontiers in Public Health.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1269508
Fairbank, R. (2024, noviembre 13). Así es como
el entrenamiento de baja intensidad
transforma tu cuerpo. National Geographic
Latinoamérica.
https://www.nationalgeographicla.com/cien
cia/2024/11/asi-es-como-el-entrenamiento-
de-baja-intensidad-transforma-tu-cuerpo
Játiva, P. (2022). Programa de actividad física
para niños y adolescentes con sobrepeso y
obesidad post pandemia. Cognosis, 7(1),
111-124.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i1.4531
Keating, S. (2017). A systematic review and
meta-analysis of interval training vs
moderate-intensity training on body
adiposity. Obesity Reviews, 18(8), 943-964.
https://doi.org/10.1111/obr.12536
Intriago, L., & García, J. (2025). Educación
física y bienestar emocional: estrategia para
el desarrollo integral en adolescentes.
Ciencia Latina, 9(1).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16320
Aguilar, M., & Ortega, A. (2014). Programas de
actividad física para reducir sobrepeso y
obesidad en niños y adolescentes: Revisión
sistemática. Nutrición Hospitalaria, 30(4),
727-740.
https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7680
Organización Mundial de la Salud. (2023).
Obesity and overweight.
https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud. (2025, mayo
7). Obesity and overweight.
https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
Peralta, L., Varela, P., & García, E. (2022).
Efectos del entrenamiento de fuerza en niños
con sobrepeso y obesidad: Revisión
sistemática. Retos, 43, 233-242.
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87756
Pino, K., & Araya, C. (2020). Eficacia del HIIT
en variables corporales en escolares de
Temuco. Revista Española de Nutrición
Humana y Dietética, 22(2), 149-156.
https://doi.org/10.14306/renhyd.22.2.448
Stricker, P., Faigenbaum, A., McCambridge, T.,
LaBella, C., Brooks, M., & Canty, G. (2020).
Entrenamiento de resistencia para niños y
adolescentes. Pediatrics, 145(6).
https://doi.org/10.1542/peds.2020-1011
Wewege, M. (2017). The effects of high-
intensity interval training vs moderate-
intensity training on body composition in
overweight adults. British Journal of Sports
Medicine, 51(6), 494-503.
https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-
095824
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Javier Aguilera
Suárez y Geoconda Xiomara Herdoiza Morán.