Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 108
INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN CURRICULAR EN LAS CARRERAS DUALES DEL
PROCESO DE FORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INFLUENCE OF THE CURRICULAR APPLICATION IN THE DUAL CAREERS OF THE
TRAINING PROCESS IN HIGHER EDUCATION
Autores: ¹Verónica Paulina Rosero Rosero, ²María Jessenia Zambrano Cusme y ³Ignacio Isaac
Armas Vallejo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5282-3517
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-0929-9501
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-8870-6785
¹E-mail de contacto: vroseror2@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: mariaje.zambrano@educacion.gob.ec
³E-mail de contacto: iarmas@uotavalo.edu.ec ignacio.armas@ces.gob.ec
Afiliación:¹*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
2*
Ministerio de Educación, (Ecuador).
3*
Universidad de Otavalo-IST,
(Ecuador). Consejo de Educación Superior, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Octubre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica. Magíster en Gestión Educativa con mención en Organización,
Dirección e Innovación de los Centros Educativos. Magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación
Superior y Docente a tiempo completo.
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Comercio y Administración. Magíster en Dirección y Gestión de Centros Educativos
TECH, (Ecuador). Magíster en Educación Básica. Magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación
Superior. Docente a tiempo completo en el Ministerio de Educación, (Ecuador).
³Licenciado en Ciencias de la Educación mención Comercio y Administración. Magíster en Gestión Educativa mención en Organización,
Dirección e Innovación de los Centros Educativos. Magíster en Administración Pública mención Desarrollo Institucional. Magíster en
Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior. Funcionario (Servidor Público 7) - Consejo de Educación
Superior, (Ecuador). Docente Universitario-Universidad de Otavalo-IST Pichincha-IST de la Vera Cruz, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio analiza la influencia de la
aplicación curricular en las carreras duales de
la educación técnica y tecnológica en Ecuador,
con el propósito de identificar el nivel de
alineación entre los componentes teóricos y
prácticos del currículo y su incidencia en la
formación de competencias profesionales. La
investigación se desarrolló bajo el paradigma
constructivista y un enfoque mixto de tipo
convergente-paralelo, combinando técnicas
cuantitativas y cualitativas. Para la fase
cuantitativa se aplicó una encuesta estructurada
con 25 ítems en escala Likert, validada por
expertos y procesada en el software SPSS. En
la fase cualitativa se realizaron entrevistas
semiestructuradas a actores clave, cuyos datos
fueron analizados mediante codificación
temática en el software Atlas.ti. La población
estuvo conformada por coordinadores,
docentes y estudiantes de dos institutos
superiores con modalidad dual, y la muestra
intencionada incluyó a 60 participantes. Los
resultados evidenciaron una correlación
significativa y positiva entre la aplicación
curricular y el fortalecimiento de las
capacidades formativas de los estudiantes
(r=0.60, p<0.01), lo que confirma la hipótesis
planteada. Se identificaron como fortalezas la
pertinencia de los contenidos, la vinculación
temprana al entorno laboral y la satisfacción
general de los estudiantes; sin embargo,
también se evidenciaron desafíos relacionados
con la coherencia en la implementación
curricular, la capacitación docente y la
articulación empresa academia. En
conclusión, la modalidad dual constituye una
estrategia efectiva para mejorar la calidad y
pertinencia de la formación técnica y
tecnológica, aunque requiere ajustes en la
planificación y coordinación curricular para
potenciar su impacto en la empleabilidad y el
desarrollo productivo nacional.
Palabras clave: Educación dual, Currículo,
Educación técnica y tecnológica, Coherencia
curricular, Empleabilidad.
Abstract
This study analyzes the influence of curriculum
implementation in dual-track programs of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 109
technical and technological education in
Ecuador, aiming to identify the level of
alignment between the theoretical and practical
components of the curriculum and its impact on
the development of professional competencies.
The research was conducted under the
constructivist paradigm and a mixed
convergent-parallel design, combining
quantitative and qualitative techniques. In the
quantitative phase, a structured survey with 25
Likert-scale items, validated by experts and
processed using SPSS software, was applied. In
the qualitative phase, semi-structured
interviews were conducted with key
stakeholders, and the data were analyzed
through thematic coding using Atlas.ti
software. The study population consisted of
coordinators, teachers, and students from two
higher education institutes with dual programs,
and the purposive sample included 60
participants. The results showed a significant
and positive correlation between curriculum
implementation and the strengthening of
students’ formative capacities (r=0.60,
p<0.01), confirming the research hypothesis.
Strengths identified included the relevance of
content, early engagement with the labor
market, and overall student satisfaction.
However, challenges were also found related to
coherence in curriculum implementation,
teacher training, and academia industry
collaboration. In conclusion, the dual-track
modality represents an effective strategy to
enhance the quality and relevance of technical
and technological education, although
adjustments in curriculum planning and
coordination are required to strengthen its
impact on employability and national
productive development.
Keywords: Dual education, Curriculum,
Technical and technological education,
Curricular coherence, Employability.
Sumário
Este estudo analisa a influência da
implementação curricular em programas de
educação técnica e tecnológica de dupla via no
Equador, com o objetivo de identificar o nível
de alinhamento entre os componentes teóricos
e práticos do currículo e seu impacto no
desenvolvimento de competências
profissionais. A pesquisa foi conduzida sob o
paradigma construtivista e uma abordagem de
métodos mistos de desenho convergente-
paralelo, combinando técnicas quantitativas e
qualitativas. Para a fase quantitativa, foi
aplicado um questionário estruturado com 25
itens em escala Likert, validado por
especialistas e processado utilizando o
software SPSS. Na fase qualitativa, foram
realizadas entrevistas semiestruturadas com
atores-chave, e os dados foram analisados por
meio de codificação temática no software
Atlas.ti. A população foi composta por
coordenadores, professores e alunos de duas
instituições de ensino superior com programas
de dupla via, e a amostra intencional incluiu 60
participantes. Os resultados mostraram uma
correlação significativa e positiva entre a
implementação curricular e o fortalecimento
das capacidades de aprendizagem dos alunos
(r=0,60, p<0,01), confirmando a hipótese.
Entre os pontos fortes identificados, destacam-
se a relevância do conteúdo, a integração
precoce no mercado de trabalho e a satisfação
geral dos alunos; contudo, também foram
identificados desafios relacionados à coerência
da implementação curricular, à formação de
professores e à colaboração entre a indústria e
a academia. Em conclusão, o modelo de
educação dual é uma estratégia eficaz para
melhorar a qualidade e a relevância da
formação técnico-tecnológica, embora
necessite de ajustes no planejamento e na
coordenação curricular para ampliar seu
impacto na empregabilidade e no
desenvolvimento produtivo nacional.
Palavras-chave: Educação dual, Currículo,
Educação técnico-tecnológica, Coerência
curricular, Empregabilidade.
Introducción
La educación dual surge como un modelo
formativo integral que articula el conocimiento
curricular con el aprendizaje derivado de las
prácticas preprofesionales, que se sustenta por
los convenios entre las instituciones de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 110
Educación Superior y las diferentes empresas
productivas, donde los estudiantes fortalecen su
formación teórica con la experiencia, al
vincularse tempranamente en el ambiente
laboral. Estas alianzas facilitan la adquisición
de competencias acordes al campo laboral y
promueven la empleabilidad anticipada. Según
la UNESCO (2021) la formación técnica y
profesional potencia habilidades no solo en el
ámbito ocupacional y productivo, sino también
en la adquisición de competencias sociales y
colectivas, esenciales para la vida
contemporánea. De igual manera, esta
vinculación trasciende al ámbito económico,
pues de la instrucción acertada de la población
estudiantil se deriva el desarrollo productivo y
financiero de una colectividad necesitada del
progreso estable y ascendente. En el contexto de
la Educación Superior Técnica y Tecnológica,
la modalidad dual se posiciona como una
estrategia clave para impulsar economías
sociales sustentables, al tomar en cuenta que el
capital humano representa un recurso vital para
la productividad industrial. Organismos
internacionales como la Oficina Regional de
Educación y la propia (UNESCO 2021),
desempeñan un papel fundamental en la
supervisión y revisión periódica de las políticas
educativas del Ecuador, con el propósito de
fortalecer el Plan de Educación y Formación
Técnica y Profesional (Plan EFTP) en
coordinación con el Ministerio de Educación, la
SENESCYT y la Subsecretaría de
Cualificaciones Profesionales del Ministerio de
Trabajo.
En los últimos años, la educación dual se ha
consolidado como un modelo innovador de
integración entre el currículo académico y el
sector productivo. Según Villaseñor et al.
(2022), la formación dual favorece la
alternancia formativa, a tal punto que los
estudiantes aplican conocimientos teóricos en
contextos prácticos reales. La mayor alineación
entre plan de estudios y necesidades del
mercado laboral incrementa la pertinencia de la
educación técnica y tecnológica, disminuyendo
la brecha de empleabilidad juvenil y facilitando
la inserción profesional efectiva. González
(2018) manifiesta que la coherencia curricular
en Educación Superior es importante para
garantizar la formación de competencias
relevantes. El diseño, presentación y aplicación
curricular deben estar integrados para lograr
resultados efectivos, de manera especial en
carreras con fomento dual. La muestra
evidencia que una mayor correspondencia entre
lo planificado y la implementación mejora la
calidad educativa y la adaptación del currículo
a los cambios del entorno productivo, elevando
la satisfacción estudiantil y docente.
Algunos estudios recientes demuestran que la
articulación entre instituciones de Educación
Superior y el entorno laboral mediante modelos
curriculares flexibles potencia la formación de
competencias profesionales demandadas por el
mercado actual. La investigación de Villaseñor
et al. (2022) destaca la importancia de la
participación activa de tutores y la integración
de la experiencia práctica en la evaluación
académica, elementos esenciales para una
formación integral y adaptada a contextos
dinámicos de la industria tecnológica y
productiva. Estos aportes evidencian que tanto
la aplicación curricular como la formación dual
en educación superior han evolucionado bajo
principios de pertinencia, flexibilidad y
vinculación con el sector productivo, y se han
convertido en pilares clave para la
transformación educativa y el desarrollo
económico sostenible.
A nivel nacional, diversos análisis como los de
FLACSO Ecuador reconocen el impacto
positivo de la educación técnico-profesional en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 111
la inserción laboral y el desarrollo económico.
La inclusión de los institutos superiores
técnicos y tecnológicos en el sistema de
Educación Superior, oficializada en la
(FLACSO 1998), marcó un hito para consolidar
esta formación como opción de tercer nivel
académico. No obstante, el sector enfrenta
desafíos en cuanto a percepción social,
financiamiento y equidad en el acceso, factores
que inciden en las tasas de matrícula y
permanencia estudiantil. Las políticas recientes
han favorecido la expansión y consolidación de
este segmento educativo, al aperturar incluso la
posibilidad de ofertar programas de cuarto nivel
o posgrado en ámbitos técnicos y tecnológicos,
como lo establece el Reglamento del Consejo de
Educación Superior (CES, 2021). Ejemplo de
ello, son los programas de maestría en gestión
de la producción, implementados en
organismos como el Instituto Tecnológico
Superior Guayaquil. Asimismo, la formación
dual ha fortalecido la relación entre la academia
y sector productivo, al afianzar la preparación
de talento humano ajustado a las necesidades
del mercado local e internacional. Instituciones
como el Instituto Superior Tecnológico Central
Técnico mantienen convenios activos con
empresas como General Motors Ecuador y
Nestlé, para evidenciar el papel clave de la
colaboración de la formación en alternancia.
La formación dual en educación superior
representa una estrategia moderna de
vinculación entre la teoría académica y la
práctica profesional, permitiendo que los
estudiantes adquieran competencias técnicas
directamente en entornos productivos. Esta
modalidad ha sido impulsada por organismos
internacionales como la UNESCO (2021),
resaltando su impacto positivo no solo en lo
ocupacional, sino también en la adquisición de
habilidades sociales y colectivas esenciales para
la vida contemporánea. En el contexto
ecuatoriano, la educación dual inicia como una
respuesta a la necesidad de una formación más
relevante y alineada a las demandas reales del
sector productivo, con un fuerte respaldo
normativo por parte de instancias como el
Consejo de Educación Superior (CES). La
literatura especializada destaca que el éxito de
esta modalidad reside en la adecuada aplicación
curricular, la cual exige una planificación
coordinada entre instituciones educativas y
empresas, garantizando que al menos el 50% de
la formación ocurra en entornos laborales
reales. Esto promueve la empleabilidad y
reduce la brecha entre la formación académica
y la inserción laboral efectiva. Asimismo, la
coherencia curricular, entendida como la
articulación entre diseño, presentación y
aplicación del currículo dual, es fundamental
para el correcto desarrollo de competencias
profesionales. Investigaciones recientes
sostienen que dicha coherencia potencia la
relevancia de la educación técnica y
tecnológica, esto favorece el desarrollo
sostenible y la competitividad económica del
país. El marco teórico se fortalece con el aporte
de estudios que analizan los factores de éxito y
los desafíos de la implementación del modelo
dual, destacando la importancia de la
capacitación docente, la evaluación continua y
la colaboración empresa-academia para una
educación más flexible y relevante.
Por otra parte, la operacionalización de
variables permite medir con objetividad tanto la
influencia de la aplicación curricular (variable
independiente), como el impacto en la
formación en educación superior (variable
dependiente). Se consideran dimensiones como
el diseño curricular, la implementación y la
experiencia formativa, evaluadas a través de
instrumentos validados (encuestas y
entrevistas), lo que posibilita analizar factores
de alineación, pertinencia y satisfacción de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 112
actores involucrados. En síntesis, la aplicación
curricular en la educación técnica y tecnológica,
complementada con el modelo dual, resulta
estratégica para una formación pertinente y de
calidad, esta facilita la transición al mundo
laboral y contribuye al desarrollo productivo
nacional. Para garantizar su efectividad, el CES
ha establecido directrices claras en el
Reglamento para las Carreras y Programas en
Modalidad de Formación Dual, donde se exige
que al menos el 50% del proceso educativo
ocurra en espacios laborales concretos bajo una
planificación pedagógica conjunta entre la
academia y empresas. Esta estructura promueve
una integración más sólida entre el currículo
académico y las demandas reales del entorno
profesional, con el posicionamiento de la
formación dual como pilar fundamental para la
competitividad del país. En este contexto, surge
la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué
nivel de alineación existe entre los componentes
teóricos y prácticos del currículo dual en la
educación técnica y tecnológica en Ecuador?.
Para dar contestación a la interrogante, el
presente estudio tiene como objetivo general
analizar la influencia de la aplicación curricular
en las carreras duales de la educación técnica y
tecnológica en Ecuador, mediante la aplicación
de encuestas estructuradas y entrevistas
semiestructuradas dirigidas a los protagonistas
de este modelo educativo, para determinar
fortalezas y oportunidades de mejora en su
ejecución. Bajo la estructura del presente
estudio, se plantea la hipótesis de investigación
H1 que postula que la arquitectura y modelo
curricular, intervienen en la construcción de
capacidades formativas de los discentes de las
carreras duales; en contraposición la hipótesis
nula H0 determina que la arquitectura y modelo
curricular, no influyen en la construcción de
capacidades formativas de los estudiantes de las
carreras duales.
Materiales y Métodos
El presente estudio se contextualiza en el
paradigma constructivista, el cual reconoce al
conocimiento como una construcción dinámica
generada por los mismos protagonistas
educativos, pues los estudiantes, a partir de sus
experiencias de aprendizaje, interrelaciones y
metacognición consciente, edifican su
aprendizaje. Este paradigma resulta congruente
para investigar la influencia de la aplicación
curricular en las carreras duales del sistema
educativo superior en el Ecuador, dado que el
modelo formativo posee un enfoque holístico al
integrar módulos académicos con la
practicidad, favoreciendo un aprendizaje
significativo. Del mismo modo, esta
investigación se enmarca en el enfoque de
investigación mixto, también denominado
híbrido, pues permite la recolección,
integración y el análisis en investigaciones tanto
cualitativas como cuantitativas. Tal como
refiere (Faneite, 2023) este tipo de métodos son
utilizados para fomentar una mejor
comprensión de la pregunta de investigación y
para la obtención de resultados más certeros, así
como una interpretación más amplia del
fenómeno en estudio. En este sentido, para
llevar a cabo el presente proceso investigativo
se ha considerado un diseño mixto de tipo
convergente-paralelo, en el que la recolección y
el análisis de los datos cuantitativos y
cualitativos se realizaron de manera simultánea
y los resultados fueron integrados en la fase de
interpretación. El enfoque cuantitativo es de
tipo no experimental, transversal y descriptivo,
mientras que el cualitativo se fundamenta en la
investigación fenomenológica para explorar
percepciones y experiencias de los actores
involucrados, con el fin de obtener una visión
integral sobre la influencia de la aplicación
curricular en las carreras duales del proceso de
formación en la Educación Superior.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 113
El estudio se llevó a cabo en dos instituciones
de Educación Superior con metodología dual,
siendo el país de origen Ecuador, se extrajo una
población total de 60 participantes,
considerando a coordinadores, docentes y
estudiantes del período agosto a diciembre de
2025. En este sentido, los institutos Superior
Tecnológico Cotopaxi y Superior Tecnológico
de Fútbol, fueron seleccionados por contar con
una población heterogénea, accesible y finita.
Asimismo, estos centros educativos fueron
considerados, por la identificación general de
ciertos desafíos en la aplicación curricular,
debido a la diversidad de metodologías
impartidas en las horas clase, mismas que no se
encuentran fielmente alineadas y
contextualizadas a los requerimientos del
sistema productivo, limitando así el desarrollo
de estándares académicos y la empleabilidad
estudiantil. Para dar mayor legitimación a la
investigación, la muestra representativa estuvo
constituida por 24 estudiantes matriculados en
los programas duales, así como 29 docentes y 7
coordinadores. En concordancia se determina
que la muestra objeto de estudio es de tipo no
probabilística e intencionada con características
particulares como finita, accesible y
heterogénea. En este sentido (Molina et al.,
2022) menciona que las muestras no
probabilísticas están compuestas por un
subgrupo del total de la población, sin basarse
en probabilidades, sino en las particularidades
de la investigación.
El proceso de recolección de datos se realizó de
forma simultánea en dos fases: cuantitativa y
cualitativa. Para la fase cuantitativa, se diseñó y
aplicó una encuesta con 25 ítems en escala de
Likert, estructurada en cinco dimensiones:
diseño curricular, implementación curricular,
experiencia formativa, evaluación y mejora
continua y satisfacción y percepción. El
cuestionario fue diseñado en Google Forms y
difundido por medios digitales. La encuesta fue
validada previamente por 3 expertos en
Educación Superior, quienes cuentan con al
menos 5 años de experiencia y un perfil de
cuarto nivel en su formación académica. La
cnica utilizada estuvo direccionada a 60
actores sociales, pertenecientes a los dos
institutos de educación superior, con carreras
duales. En la fase cualitativa, se llevó a cabo una
entrevista semiestructurada dirigida a una
muestra intencional de 60 actores sociales e
informantes, seleccionados por su rol clave en
la gestión y ejecución de carreras duales. La
guía de la entrevista semiestructurada fue
diseñada en 5 bloques temáticos: concepción y
diseño curricular, implementación del currículo
dual, acompañamiento y seguimiento,
evaluación y mejora continua, percepción
general y propuestas. La recepción de la
información fue realizada mediante la
herramienta Google Forms. Esta investigación
fue concebida en diferentes etapas. En un
primer momento, la planeación, que permitió el
establecimiento de objetivos, la selección de la
muestra y el diseño de instrumentos. A
continuación, se llevó a cabo la recolección de
datos, con la aplicación simultánea tanto de
encuestas estructuradas como de entrevistas
semiestructuradas. Más adelante, se tabularon y
graficaron los resultados producto de las
técnicas empleadas, a través del diseño de tablas
tanto dinámicas como emergentes; así como la
representación de las figuras correspondientes.
Del mismo modo, para el procesamiento
estadístico de los datos cuantitativos y el
análisis temático de los mismos, se aplicó la
triangulación con el fin de comparar e
interpretar conjuntamente todos los resultados y
de este modo identificar convergencias y
divergencias entre ambos enfoques. La
información recabada fue presentada e
interpretada en la discusión de los resultados.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 114
Como cierre del estudio, se determinó las
conclusiones, para dar respuesta a las preguntas
e hipótesis de la investigación. Por último, toda
la investigación cuenta con un amplio sustento
bibliográfico, redactado en concordancia con
las normas APA 7ma. edición. Los datos
obtenidos de ambos enfoques se analizaron por
separado y luego se integraron para identificar
puntos de convergencia y divergencia. Este
proceso nos permitió comprender tanto los
aspectos objetivos como las percepciones
subjetivas sobre la implementación del modelo
dual. En el ámbito cualitativo, los datos
obtenidos en las entrevistas se transcribieron y
examinaron mediante el análisis temático y uso
del software MAXQDA, tanto para para la
codificación como para la categorización de los
datos. En el entorno cuantitativo, el análisis de
los resultados incluyó la estadística descriptiva,
con tendencias de medida central (frecuencias,
porcentajes, medias, etc.). Al realizar la
correlación entre las variables, se utilizó
Pearsson, para medir el grado de asociación
lineal, donde se identificó una correlación
significativa y positiva entre las variables X y Y
(r=0.60, p<0.01), lo que demuestra la relación
directamente proporcional de en X y Y, pues a
mayor valor de X, se elevan también los valores
de Y.
La presente investigación se encuentra enfocada
en examinar la influencia de la aplicación
curricular en las carreras duales de los tres
institutos ecuatorianos, antes descritos. Para
ello, resultó imprescindible realizar el
procesamiento estadístico de los datos
recabados, a través de la encuesta estructurada.
En este aspecto, se seleccionó al programa
SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias
Sociales), como aliado para el análisis y
validación de dicha información, considerando
que el muestreo es probabilístico, de tipo
aleatorio simple, donde cada participante de la
muestra, tiene la misma probabilidad de ser
seleccionado. Todos los datos obtenidos en la
encuesta implementada a los actores sociales,
tales como docentes y coordinadores de los tres
institutos y las diferentes carreras duales antes
mencionadas, fueron registrados en la
herramienta estadística SPSS, considerando la
codificación de la escala Likert con rangos
establecidos desde 1=Totalmente en desacuerdo
hasta 5=Totalmente de acuerdo. Del mismo
modo, con la finalidad de mejorar la
administración de datos, se asignaron variables
para cada ítem, desde P01 a P25, de acuerdo al
número de preguntas contenidas en la encuesta
estructurada. Igualmente, se consideraron
variables para el rol, carrera, sexo e institución.
Para establecer la consistencia estadística del
instrumento, se empleó el indicador estadístico
Alfa de Cronbach, el cual permitió establecer su
viabilidad, tanto a nivel general como en sus
dimensiones de diseño y aplicación curricular.
El resultado obtenido fue un valor alfa de 0.958,
lo que establece una alta fiabilidad del
instrumento aplicado.
El presente estudio fue llevado a cabo con el
escrupuloso acatamiento de los principios éticos
que rigen el ejercicio investigativo. La
colaboración de los participantes fue
plenamente facultativa, y cada uno firmó un
consentimiento informado, tal como lo
menciona (Campos et al., 2021) el empleo de la
autorización previamente anunciada es una
acción ineludible para toda actividad que se
efectúe con seres humanos, en las diferentes
áreas. Este documento contiene claramente la
finalidad de la investigación, cada uno de los
procedimientos a seguir y sus derechos como
cooperantes. Durante todo el proceso
investigativo se garantiza la reserva de la
información otorgada, a través de la
anonimización de las reseñas; es decir, no
fueron registrados nombres reales ni tampoco
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 115
datos que vinculen directamente a los sujetos.
Su uso fue estrictamente con propósitos
educativos. De igual manera, los documentos
físicos o digitales fueron resguardados con
absoluta prolijidad durante el proceso
investigativo. Al finalizar el análisis, la
información recolectada, fue descartada. En los
informes y divulgaciones procedentes de la
investigación, los resultados estuvieron
mostrados de forma generalizada, con la
finalidad de contemplar toda eventualidad de
vinculación con individuos concretos. Estas
gestiones se encaminaron a proteger la
privacidad de los sujetos, tanto a nivel personal
como profesional o académico y acatar los
principios éticos determinados en la
investigación científica.
Resultados y Discusión
Resultados cuantitativos
El cuestionario aplicado a la muestra objeto de
estudio fue validado mediante el coeficiente de
Alfa de Conbrach, cuyo resultado de fiabilidad
fue α = 0.958, lo que evidencia una alta
consistencia interna del instrumento, tal como
se evidencia en la siguiente tabla, considerando
el resumen de procesamiento de casos, la
estadística del total de elementos y las medidas
de tendencia central.
Tabla 1. Estadísticos totales generados en SPSS
Ítem
Media de escala si el elemento
se ha suprimido
Varianza de escala si el
elemento se ha suprimido
Correlación total de elementos
corregida
Alfa de Cronbach si el
elemento se ha suprimido
¿Considera que el diseño curricular de la carrera dual está
claramente definido y documentado?
44
364,508
0,627
0,957
¿Considera que los objetivos del currículo dual son
pertinentes a las necesidades del sector productivo?
44,65
375,079
0,691
0,956
¿Considera que existe coherencia entre los contenidos
teóricos y las prácticas realizadas en el entorno laboral?
44,67
375,04
0,699
0,956
¿Considera que el currículo dual ha sido actualizado en los
últimos años para responder a los cambios del sector
laboral?
44,25
361,716
0,73
0,956
¿Considera que los docentes reciben capacitación
permanente para implementar el modelo dual de manera
adecuada?
44,62
370,376
0,583
0,958
¿Considera que los coordinadores realizan un seguimiento
efectivo de la implementación del currículo dual?
44,53
363,677
0,695
0,956
¿Considera que las prácticas en el entorno laboral se
desarrollan de acuerdo con lo planificado en el currículo?
44,37
358,338
0,77
0,955
¿Considera que la comunicación entre la institución
educativa y las empresas vinculadas es constante y
efectiva?
44,35
364,672
0,699
0,956
¿Considera que se cumplen los tiempos planificados entre
la formación académica y práctica?
44,43
362,114
0,711
0,956
¿Considera que las experiencias prácticas aportan
significativamente al aprendizaje de los estudiantes?
44,52
376,593
0,63
0,957
¿Considera que los estudiantes cuentan con
acompañamiento académico durante su estancia en la
empresa?
44,12
361,596
0,696
0,956
¿Considera que los docentes integran las experiencias
prácticas en las clases y en la evaluación académica?
44,4
359,159
0,772
0,955
¿Piensa que el entorno empresarial ofrece las condiciones
adecuadas para el aprendizaje de los estudiantes?
44,83
378,277
0,654
0,957
¿Cree que el modelo dual fomenta el desarrollo de
competencias relevantes para el campo laboral?
44,8
375,62
0,696
0,956
¿Está de acuerdo en que existen mecanismos claros de
evaluación del currículo dual?
44,42
360,281
0,745
0,956
¿Cree que los resultados de la evaluación curricular son
compartidos entre la institución y las empresas asociadas?
44,6
362,346
0,765
0,955
¿Piensa que se aplican ajustes al currículo en función de
las necesidades detectadas en la evaluación?
44,32
359,474
0,772
0,955
¿Considera que los actores involucrados (docentes,
estudiantes, empresas) participan en el proceso de
retroalimentación?
44,72
371,732
0,785
0,956
¿Se siente satisfecho/a con la estructura curricular del
modelo dual?
44,73
375,521
0,704
0,956
¿Considera que el modelo dual ha contribuido en la
formación profesional de los estudiantes?
44,55
376,862
0,67
0,957
¿Cree que el modelo dual ha fortalecido el vínculo entre la
institución educativa y el sector productivo?
44,78
375,901
0,692
0,957
¿Identifica áreas claras de mejora en la implementación
curricular de la carrera dual?
44,3
357,095
0,795
0,955
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 116
Los resultados descriptivos exponen el grado de
satisfacción de los participantes encuestados, en
donde evaluaron positivamente el modelo de
educación dual, con una media de satisfacción
general. Tal como se puede apreciar en las
estadísticas por dimensiones que se exponen a
continuación.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos por
dimensiones: Datos generales
Variable
N
Mínim
o
Máxim
o
Desv.
están
dar
Varian
za
Seleccione la
institución de
Educación Superior a
la que pertenece
6
0
1
6
1,371
1,88
Seleccione su rol en la
institución
6
0
1
3
0,66
0,436
Seleccione la carrera
dual en la que participa
6
0
1
22
4,144
17,169
Seleccione el tiempo
de vinculación con el
modelo dual
6
0
1
3
0,861
0,741
N válido (por lista)
6
0
Fuente: elaboración propia
Los resultados descriptivos muestran que la
muestra está compuesta por 60 participantes
provenientes de diversas Instituciones de
Educación Superior, evidenciando una
variabilidad moderada (DE = 1,371), lo que
indica representatividad interinstitucional. En
cuanto al rol dentro de la institución, la baja
dispersión (DE = ,660) sugiere que la mayoría
de los encuestados desempeñan funciones
similares, probablemente relacionadas con la
gestión, docencia o coordinación del modelo
dual. Respecto a la carrera en la que participan,
se observa la mayor variabilidad (DE = 4,144),
lo que revela una amplia diversidad de
programas académicos involucrados,
fortaleciendo la evidencia de un alcance
transversal del modelo dual en distintas áreas
formativas. Finalmente, el tiempo de
vinculación con el modelo dual presenta una
dispersión moderada (DE = ,861), indicando la
participación tanto de personas con experiencia
inicial como de otras con mayor trayectoria, lo
que aporta una visión equilibrada sobre la
implementación y percepción del sistema dual.
En conjunto, estos resultados reflejan una
muestra heterogénea y pertinente para analizar
la experiencia y valoración del modelo de
formación dual.
Tabla 3. Estadísticos descriptivos por
dimensión: Diseño curricular
Ítem
N
Rang
o
Mínim
o
Máxim
o
Desv.
estánda
r
Vari
anz
a
¿Considera que el diseño
curricular de la carrera
dual está claramente
definido y
documentado?
6
0
4
1
5
1,497
2,24
¿Considera que los
objetivos del currículo
dual son pertinentes a las
necesidades del sector
productivo?
6
0
3
1
4
0,991
0,98
2
¿Considera que existe
coherencia entre los
contenidos teóricos y las
prácticas realizadas en el
entorno laboral?
6
0
3
1
4
0,982
0,96
4
¿Considera que el
currículo dual ha sido
actualizado en los
últimos años para
responder a los cambios
del sector laboral?
6
0
3
1
4
1,402
1,96
5
N válido (por lista)
6
0
Fuente: elaboración propia
Los resultados reflejan una variabilidad
moderada en las percepciones de los
participantes sobre los componentes
estructurales y de actualización del currículo
dual. La mayor dispersión se observa en el ítem
relacionado con la definición y documentación
del diseño curricular (DE = 1,497; Var = 2,240),
lo que sugiere diferencias notables en la
claridad percibida del modelo entre
instituciones o actores. En contraste, los ítems
vinculados con la pertinencia de los objetivos
del currículo y la coherencia entre teoría y
práctica presentan menor variabilidad (DE
0,99), indicando consenso general respecto a la
alineación del currículo con las necesidades
productivas y la práctica profesional. Por su
parte, la actualización del currículo dual
muestra una desviación estándar de 1,402,
revelando que, aunque existe reconocimiento de
avances, persisten percepciones divergentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 117
sobre la frecuencia o pertinencia de las
actualizaciones frente a los cambios del entorno
laboral. En conjunto, los datos evidencian que,
si bien el modelo dual es valorado
positivamente en su coherencia y pertinencia,
aún requiere fortalecerse en la sistematización,
documentación y actualización constante de su
estructura curricular.
Tabla 4. Estadísticos descriptivos por
dimensión (SPSS): Implementación curricular
Ítem
N
Rango
Mínimo
Máximo
Desv.
estándar
Varianza
¿Considera que los docentes
reciben capacitación para
implementar el modelo dual
de manera adecuada?
60
4
1
5
1,353
1,831
¿Considera que los
coordinadores realizan un
seguimiento efectivo de la
implementación del
currículo dual?
60
4
1
5
1,394
1,942
¿Considera que las prácticas
en el entorno laboral se
desarrollan de acuerdo con lo
planificado en el currículo?
60
4
1
5
1,445
2,089
¿Considera que la
comunicación entre la
institución educativa y las
empresas vinculadas es
constante y efectiva?
60
3
1
4
1,351
1,826
¿Considera que se cumplen
los tiempos planificados
entre la formación
académica y la formación
práctica?
60
3
1
4
1,42
2,017
N válido (por lista)
60
Fuente: elaboración propia
Los resultados descriptivos evidencian una
percepción variada respecto a la
implementación operativa del modelo dual, con
desviaciones estándar entre 1,351 y 1,445, lo
que indica diferencias moderadas en las
respuestas de los participantes. La mayor
variabilidad se observa en el cumplimiento del
plan de prácticas y la planificación académica
práctica (DE = 1,445; Var = 2,089), lo cual
sugiere experiencias heterogéneas en la
ejecución práctica del modelo. Asimismo, la
percepción sobre el seguimiento de los
coordinadores (DE = 1,394) y la capacitación
docente (DE = 1,353) refleja que no existe un
consenso sólido, destacando la necesidad de
fortalecer procesos formativos y mecanismos de
supervisión institucional. En cuanto a la
comunicación entre instituciones y empresas,
aunque también presenta dispersión (DE =
1,351), esta es la más baja del grupo, lo que
podría indicar una percepción relativamente
más uniforme, aunque no necesariamente
óptima. En síntesis, los datos evidencian que, si
bien el modelo dual cuenta con estructuras
funcionales, persisten desafíos en la
capacitación docente, el seguimiento
administrativo y la sincronización efectiva entre
teoría y práctica.
Tabla 5. Estadísticos descriptivos por
dimensión: Experiencia formativa
Ítem
N
Rango
Mínimo
Máximo
Desv.
estándar
Varianza
¿Considera que las
experiencias prácticas
aportan significativamente
al aprendizaje de los
estudiantes?
60
3
1
4
1,02
1,041
¿Considera que los
estudiantes cuentan con
acompañamiento académico
durante su estancia en la
empresa?
60
4
1
5
1,467
2,153
¿Considera que los docentes
integran las experiencias
prácticas en los procesos de
evaluación académica?
60
3
1
4
1,415
2,003
¿Piensa que el entorno
empresarial ofrece las
condiciones adecuadas para
el aprendizaje de los
estudiantes?
60
2
1
3
0,922
0,851
¿Cree que el modelo dual
fomenta el desarrollo de
competencias profesionales
relevantes para el campo
laboral?
60
2
1
3
0,965
0,932
N válido (por lista)
60
Fuente: elaboración propia
Los resultados descriptivos muestran que los
encuestados perciben de manera positiva el
aporte de las experiencias prácticas al
aprendizaje estudiantil, aunque con una
variabilidad moderada (DE = 1,020), lo cual
sugiere diversas intensidades de impacto según
contexto institucional o empresarial. La mayor
dispersión se presenta en la percepción del
acompañamiento académico durante la estancia
en la empresa (DE = 1,467; Var = 2,153),
revelando diferencias importantes en los
mecanismos de tutoría y apoyo brindados por
las instituciones, lo que evidencia un área crítica
a fortalecer. De igual modo, la integración de
dichas experiencias en la evaluación académica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 118
muestra una variabilidad elevada (DE = 1,415),
indicando prácticas heterogéneas en la
articulación teoríapráctica. En contraste, las
condiciones del entorno empresarial para el
aprendizaje presentan la menor variabilidad
(DE = ,922), lo que refleja percepciones más
homogéneas, aunque no necesariamente altas.
Finalmente, la valoración sobre el desarrollo de
competencias laborales mediante el modelo
dual también exhibe baja dispersión (DE =
,965), lo que denota consenso en su efectividad
formativa. En resumen, mientras existe acuerdo
general sobre los beneficios del modelo dual
para el aprendizaje y el desarrollo profesional,
se identifican brechas en el acompañamiento
académico y la integración sistemática de
prácticas en la evaluación institucional,
aspectos clave para optimizar la
implementación del sistema dual.
Tabla 6. Estadísticos descriptivos por
dimensión: Evaluación y mejora continua
Ítem
N
Rango
Mínimo
Máximo
Desv.
estándar
Varianza
¿Está de acuerdo en que
existen mecanismos claros de
evaluación del currículo dual?
60
3
1
4
1,424
2,027
¿Cree que los resultados de la
evaluación curricular son
compartidos entre la
institución y las empresas
asociadas?
60
3
1
4
1,321
1,745
¿Piensa que se aplican ajustes
al currículo en función de las
necesidades detectadas en la
evaluación?
60
3
1
4
1,406
1,976
¿Considera que los actores
involucrados (docentes,
estudiantes, coordinadores)
participan en la mejora del
modelo dual?
60
3
1
4
0,986
0,973
N válido (por lista)
60
Fuente: elaboración propia
Los resultados indican una variabilidad
moderada en las percepciones sobre los
procesos de evaluación y mejora del currículo
dual, con desviaciones estándar entre ,986 y
1,424. La mayor dispersión se encuentra en la
claridad de los mecanismos de evaluación (DE
= 1,424) y en la aplicación de ajustes al
currículo según necesidades detectadas (DE =
1,406), lo que sugiere respuestas heterogéneas y
posibles diferencias en prácticas institucionales
frente a estos procesos. De igual manera, la
percepción sobre la socialización de resultados
entre instituciones y empresas muestra
variabilidad relevante (DE = 1,321), señalando
que este aspecto aún requiere fortalecerse para
asegurar retroalimentación bidireccional
efectiva. En contraste, la menor dispersión
corresponde a la participación de actores
involucrados en la mejora del modelo dual (DE
= ,986), indicando mayor consenso en este
aspecto, aunque no necesariamente altos niveles
de participación. En conjunto, los hallazgos
revelan que, aunque existen esfuerzos en
evaluación y mejora continua, aún persisten
retos en la claridad, consistencia y articulación
de los procesos evaluativos y de
retroalimentación entre los actores educativos y
empresariales involucrados.
Tabla 7. Estadísticos descriptivos por
dimensión: Satisfacción y percepción
Ítem
N
Rango
Mínimo
Máximo
Desv.
estándar
Varianza
¿Se siente satisfecho/a con la
estructura curricular del
modelo dual?
60
2
1
3
0,958
0,918
¿Considera que el modelo dual
ha contribuido en la
preparación profesional de los
estudiantes?
60
2
1
3
0,954
0,911
¿Cree que el modelo dual
aporta significativamente al
vínculo entre educación y
sector productivo?
60
2
1
3
0,96
0,921
¿Identifica áreas claras de
mejora en la implementación
curricular de la carrera dual?
60
4
1
5
1,444
2,084
N válido (por lista)
60
Fuente: elaboración propia
Los resultados descriptivos reflejan
percepciones mayormente homogéneas sobre la
efectividad y pertinencia del modelo dual, con
desviaciones estándar inferiores a 1 en la
mayoría de los ítems, lo que indica un alto nivel
de acuerdo entre los participantes. En particular,
la satisfacción con la estructura curricular (DE
= ,958), la contribución del modelo a la
preparación profesional (DE = ,954) y su papel
en el fortalecimiento del vínculo entre
educación y sector productivo (DE = ,960)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 119
muestran baja dispersión, lo que sugiere
consenso respecto a la funcionalidad y
relevancia del enfoque dual. Sin embargo, la
variable relacionada con la identificación de
áreas de mejora presenta una desviación
significativamente mayor (DE = 1,444; Var =
2,084), evidenciando percepciones diversas y
señalando que, aunque el modelo es valorado
positivamente, los actores reconocen la
existencia de aspectos perfectibles en su
implementación. En conjunto, los resultados
indican una evaluación favorable del modelo
dual, acompañada de una conciencia crítica
orientada hacia la mejora continua del currículo
y su adecuación a las demandas del entorno
laboral.
Correlaciones entre variables
El análisis de correlación de Pearson evidenció
una relación positiva y significativa entre la
articulación teoría-práctica y la satisfacción
estudiantil. La correlación es significativa en el
nivel 0,01 bilateral y en el nivel 0,05. También
se halló una correlación moderada entre la
percepción del acompañamiento docente y el
nivel de autonomía desarrollado. El análisis de
datos cualitativos fue realizado con la
herramienta Atlas.ti, un software especializado
en el análisis cualitativo de datos (CAQDAS,
Computer Assisted Qualitative Data Analysis
Software), lo que permitió organizar, codificar
e interpretar toda la información compleja
proveniente de las entrevistas
semiestructuradas. Esta fase permitió
identificar de forma eficaz los temas recurrentes
en los datos cualitativos, brindando una visión
general y clara de las preocupaciones y
valoraciones de la población objeto de estudio.
En las siguientes figuras se encuentran las
expresiones regulares que utilizaron los actores
durante la recabación de datos proporcionados
en la entrevista.
Figura 1. Nube de palabras: gráfico
representativo
Figura 2. Estadística de las expresiones
regulares
El eje horizontal (X) muestra las palabras o
expresiones más utilizadas, mientras que el eje
vertical izquierdo (Y) representa su frecuencia
absoluta, y el eje derecho indica el porcentaje
acumulado de ocurrencia. La curva naranja
ilustra el principio de Pareto, según el cual un
pequeño grupo de términos concentra la
mayoría de las repeticiones observadas. En el
gráfico, las palabras “formación”, “empresas”,
“necesidades”, “recurrentes”, “involucrados” y
“conocimiento” presentan las frecuencias más
elevadas, lo que indica que estos conceptos
constituyen los nodos semánticos centrales del
discurso analizado. Estas expresiones reflejan la
orientación del modelo dual hacia la formación
profesional articulada con las necesidades del
sector empresarial, donde la participación de
actores involucrados y la generación de
conocimiento aplicado son ejes fundamentales.
La tendencia descendente de las barras
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 120
posteriores evidencia la disminución progresiva
de términos secundarios, mientras que la curva
acumulada alcanza aproximadamente el 80 %
de la frecuencia total con los primeros 15
términos, confirmando que un número reducido
de palabras concentra la mayor parte de las
ideas clave. Esto respalda la hipótesis de que el
discurso institucional y académico sobre el
modelo dual se estructura principalmente en
torno a la formación, la empresa y la pertinencia
laboral.
Red de Co-ocurrencias (Code Co-occurrence
Network)
A través de la herramienta Atlas.ti se muestran
las relaciones entre categorías y subcategorías.
Esta red aporta evidencia visual de cómo los
temas se interconectan.
Figura 3. Redes de co-ocurrencias
Para comprender la validez y la relación teórica
de los códigos fundamentales o respuestas más
saturadas, se presenta a continuación el
enraizamiento y la densidad de los datos
presentados durante el proceso de análisis.
Códigos más frecuentes
El análisis de 60 entrevistas semiestructuradas
permitió identificar cuatro categorías
principales, codificadas en Atlas.ti, tal como se
evidencia en la siguiente tabla:
Concepción y diseño curricular.
Implementación del currículo dual.
Acompañamiento y seguimiento.
Evaluación y mejora continua.
Tabla 8. Códigos con mayor frecuencia
Categoría
Código
Frecuencia
% sobre total
de menciones
Concepción y
diseño curricular
Integración teoríapráctica
38
12.4 %
Actualización de contenidos
25
8.1 %
Pertinencia con sector productivo
30
9.8 %
Implementación del
currículo dual
Vinculación universidadempresa
42
13.7 %
Limitaciones logísticas
27
8.8 %
Acceso desigual a oportunidades
20
6.5 %
Acompañamiento y
seguimiento
Tutoría docente
33
10.8 %
Mentoría en la empresa
29
9.4 %
Retroalimentación insuficiente
18
5.9 %
Evaluación y mejora
continua
Evaluación de desempeño
24
7.8 %
Ajustes periódicos al plan de
estudios
21
6.9 %
Necesidad de indicadores claros
15
4.9 %
Fuente: elaboración propia
La educación dual en Ecuador se consolida
como un modelo formativo integral que vincula
la teoría con la práctica mediante alianzas
estratégicas entre instituciones educativas y
empresas, fortaleciendo competencias alineadas
al mercado laboral y la empleabilidad temprana.
Los resultados reflejan un alto nivel de
aceptación, donde el 87,13% de los encuestados
considera que el diseño curricular es claro y
pertinente, aunque requiere actualizaciones
permanentes para adaptarse a las dinámicas del
sector productivo. En cuanto a la
implementación, el 84,98% reconoce la
existencia de capacitación docente y
seguimiento, evidenciando avances, pero
también la necesidad de reforzar estos procesos
para optimizar la calidad del modelo. La
experiencia formativa alcanza una valoración
del 92,46%, destacando la relevancia del
aprendizaje práctico y la cooperación empresa
institución como ejes fundamentales del éxito
dual. Asimismo, el 87,08% de los participantes
percibe que los mecanismos de evaluación y
retroalimentación contribuyen a la mejora
continua, garantizando pertinencia y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 121
sostenibilidad. La satisfacción general, con un
89,58%, confirma la efectividad del modelo en
la preparación profesional y la vinculación con
el sector productivo; sin embargo, los resultados
también evidencian desafíos relacionados con la
actualización curricular, la formación continua
del profesorado, la ampliación de convenios
interinstitucionales y la simplificación
administrativa, aspectos clave para consolidar
un sistema dual dinámico, eficiente y de
calidad. Este análisis integrado de los gráficos,
contenido en el drive
https://drive.google.com/file/d/1-
720_GTDs3IQZJez_Cf-FXJhYOE-
BX9c/view?usp=sharing, proporciona una
visión completa y comprensiva sobre la
influencia de la aplicación curricular en las
carreras duales en la educación técnica y
tecnológica en Ecuador, resaltando fortalezas y
áreas de mejora importantes para el desarrollo
educativo y productivo nacional. Se destaca
además la validez y confiabilidad de la
investigación mediante el uso de métodos
mixtos, triangulación de datos y validación por
expertos, lo que fortalece la credibilidad de los
resultados y conclusiones presentadas.
Entrevistas
Los resultados obtenidos a partir de las
entrevistas reflejan un consenso positivo
respecto al diseño y la implementación del
modelo de carrera dual, de manera puntual en lo
que concierne al enfoque curricular. Los
participantes destacan la integración
equilibrada entre la formación teórica y
práctica, subrayando que esta combinación
favorece un aprendizaje significativo y
relevante para las demandas del sector
productivo. Estos aciertos están en línea con
estudios previos que resaltan la importancia de
articular adecuadamente la teoría con la práctica
para formar profesionales competentes y
adaptables al entorno laboral real (Zambrano et
al., 2025). La percepción general sobre la
estructura curricular indica que es clara,
coherente y está orientada al desarrollo de
competencias técnicas y blandas, lo que facilita
la empleabilidad y asegura una preparación
alineada con las exigencias actuales del
mercado. Sin embargo, se señalan áreas de
mejora, de manera específica en la necesidad de
fortalecer la actualización constante del
currículo y la capacitación continua de docentes
y tutores para que puedan responder con mayor
eficacia a las dinámicas cambiantes del sector
productivo y los enfoques pedagógicos
modernos.
Otro aspecto relevante identificado es la
articulación entre la formación académica y la
práctica empresarial, que se ejecuta a través de
planos formativos integrados, programas de
alternancia y supervisión conjunta, lo que
contribuye a que los estudiantes puedan aplicar
sus conocimientos en contextos reales y
adquirir habilidades técnicas y sociales
necesarias para su desempeño profesional. No
obstante, la efectividad de esta articulación se
ve limitada en algunos casos por dificultades
como la falta de recursos, la insuficiente
coordinación entre instituciones y empresas, y
la disparidad en la calidad de las tutorías. Estas
barreras representan retos operativos que deben
ser abordados para optimizar los beneficios del
modelo dual. La evaluación periódica del
currículo se reconoce como un componente
fundamental para garantizar la pertinencia y
calidad de la formación. Los participantes
evidencian que este proceso permite identificar
fortalezas y debilidades, así como realizar
ajustes oportunos que mantengan el programa
actualizado y relevante. Además, existe un
sistema formalizado para canalizar las
sugerencias y aportes de todos los actores
involucrados, incluidos estudiantes, docentes y
empresas, a través de encuestas, reuniones y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 122
comités de seguimiento. No obstante, se
recomienda mejorar la sistematización y
rapidez en la incorporación de estas
retroalimentaciones.
Finalmente, como fortalezas principales del
modelo dual, los entrevistados resaltan la
experiencia laboral temprana, el desarrollo de
competencias profesionales reales, la
vinculación directa con el sector productivo y el
acompañamiento constante tanto de tutores
como de docentes. Estas cualidades contribuyen
a mejorar la empleabilidad y reducir la brecha
entre la formación académica y las necesidades
del mercado laboral, coincidiendo con la
literatura que sostiene que la colaboración entre
academia y empresa es esencial para el éxito de
la educación dual (Zambrano et al., 2025). Con
base a la aplicación de las entrevistas se
concluye que, aunque el modelo dual presenta
un diseño curricular robusto y un marco
organizativo bien estructurado, su éxito
depende en gran medida de la mejora continua
en aspectos operativos y la adaptación flexible
a las realidades contextuales. Se sugiere
implementar estrategias que fortalezcan la
capacitación docente, optimicen la
coordinación entre actores y potencien los
mecanismos de retroalimentación para asegurar
una formación cada vez más eficaz y pertinente.
El estudio reafirma que la correcta aplicación
curricular integral y articulada es clave para el
éxito del modelo dual y para potenciar la
competitividad y desarrollo del país. El enfoque
mixto de la investigación permitió comprender
tanto datos objetivos como percepciones
subjetivas, enfatizando la importancia de la
colaboración efectiva entre la academia y el
sector productivo.
Conclusiones
El análisis realizado evidencia que un diseño
curricular claro y pertinente resulta esencial
para consolidar una formación integral que
combine eficazmente los aspectos teóricos con
la práctica profesional. Si bien el 87,13% de los
participantes percibe el currículo como
apropiado, también se reconoce la urgencia de
mantenerlo actualizado para responder a las
transformaciones constantes del sector
productivo. Asimismo, se destaca que el
92,46% valora positivamente la formación
práctica, reconociéndose como un componente
clave en la adquisición de habilidades
profesionales. Esta modalidad permite a los
estudiantes familiarizarse con entornos
laborales reales, facilitando su adaptación a las
exigencias del mundo del trabajo y mejorando
su inserción laboral. Respecto a la preparación
del cuerpo docente, aunque el 84,98% de los
encuestados confirma la existencia de procesos
de capacitación y monitoreo, aún persisten retos
importantes. Entre ellos, sobresale la necesidad
de fortalecer la formación continua del personal
académico y optimizar los mecanismos de
implementación del modelo.
En términos generales, el 89,58% de
satisfacción reflejado en los resultados
demuestra una valoración positiva por parte de
los actores involucrados, quienes reconocen la
efectividad del modelo dual en la preparación
profesional y su impacto en la conexión con el
sector productivo. Este reconocimiento se
relaciona directamente con una estructura
curricular que promueve el desarrollo de
competencias tanto técnicas como
socioemocionales. Los entrevistados coinciden
en que el modelo dual, al integrar teoría y
práctica, fortalece el aprendizaje significativo y
la pertinencia de la formación. Se valora
especialmente la alineación con las demandas
del mercado laboral. Si bien el modelo se
beneficia de la alternancia y del
acompañamiento entre tutores académicos y
empresariales, la falta de recursos, coordinación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 123
institucional y calidad dispar en tutorías limitan
su efectividad. El modelo de educación dual en
la formación técnica y tecnológica en Ecuador
constituye una vía efectiva para acercar los
procesos formativos a las demandas reales del
mercado laboral. No obstante, su impacto
dependerá en gran medida de la
implementación de un currículo dinámico,
adaptable y en constante sintonía con los
cambios del entorno productivo. Los resultados
obtenidos mediante una metodología mixta,
validados por especialistas y sustentados en
evidencia cuantitativa y cualitativa, respaldan la
necesidad de consolidar este enfoque como una
estrategia clave para el desarrollo profesional y
económico del país. Para ello, se requiere una
intervención estatal más activa que favorezca la
actualización permanente del currículo,
incentivas alianzas sostenibles con el sector
empresarial y reduzca los obstáculos
administrativos que limitan la innovación
educativa.
Referencias Bibliográficas
Campos, G., Jiménez, A., Ramos, C., Delgado,
I., Huichán, M., Castillo, P., Estrada, K., &
Maya, C. (2021). Dilemas en torno al uso del
consentimiento informado en investigación
cualitativa. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 24(2), 589621.
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=1008
41
Espinoza, E. (2020). La formación dual en
Ecuador: Retos y desafíos para la educación
superior y la empresa. Revista Universidad
y Sociedad, 12(3), 304311.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S2218-36202020000300304
Faneite, S. (2023). Criterios para la selección
de técnicas e instrumentos de recolección de
datos en las investigaciones mixtas. Revista
Honoris Causa, 15(2), Artículo 2.
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/hon
oris-causa/article/view/303
González, V. (2018). La coherencia curricular
en la educación superior: Algunas
reflexiones. Educación, 42(2), 844871.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.2851
5
Molina, C., Ramos, Y., & Ramírez, R. (2022).
Tipos de aprendizaje significativo en niños
de educación inicial. REDHECS: Revista
Electrónica de Humanidades, Educación y
Comunicación Social, 30(20), 102121.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9267235
Morán, S., Alarcón, L., Suntaxi, E., &
Cuadrado, F. (2022). Propuesta de
metodología aplicada a la educación dual
para el estímulo de competencias en la
enseñanza superior en Ambato, Ecuador.
Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(2),
199213.
https://editorialalema.org/index.php/pentaci
encias/article/view/97
UNESCO Office Quito, Ministerio de
Educación del Ecuador, & Martínez, A.
(2021). Educación y formación técnica
profesional (EFTP) en Ecuador: Revisión de
política. UNESCO Quito Office.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00380535?posInSet=3&queryId=275ed219-
b0b2-47bc-a3fb-5a22daee7364
Villaseñor, M., Escudero, A., & Angulo, R.
(2022). La formación dual en la educación
superior: Cartografía conceptual. Voces de
la Educación, 7(13), 5879.
https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/i
ndex.php/voces/article/view/485
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Verónica Paulina
Rosero Rosero, María Jessenia Zambrano Cusme
y Ignacio Isaac Armas Vallejo.