Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 124
CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA IMPLEMENTACIÓN EN
METODOLOGÍAS ACTIVAS EN DOS ESCUELAS RURALES
CHARACTERIZATION OF TEACHING ACTIVITY IN THE IMPLEMENTATION OF
ACTIVE METHODOLOGIES IN TWO RURAL SCHOOLS
Autores: ¹Clara Lucía Ayavaca Tapia y ²Marianela Silva Sánchez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-1592-614
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0775-6826
¹E-mail de contacto: clara.ayavaca3279@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: msilva@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Octubre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador), experiencia
docente: 20 años de servicio como docente de aula en el Ministerio de Educación del Ecuador.
²Licenciatura en Educación mención Ciencias Pedagógicas, (Venezuela) con 36 años de experiencia laboral. Especialista en Psicología
Educacional, (Venezuela). PhD. en Ciencias de la Educación, (Venezuela).
Resumen
El objetivo de este estudio fue caracterizar la
actividad docente en la implementación de
metodologías activas en dos escuelas rurales
del cantón Cuenca, provincia del Azuay. La
investigación se llevó a cabo con un enfoque
cualitativo, siendo descriptiva e interpretativa,
y empleando un diseño de estudio de caso, en
donde veinte profesores con experiencia en el
uso de metodologías activas participaron a
través de técnicas como la observación
estructurada, encuestas y el análisis de
documentos educativos. Los hallazgos
muestran que la mayoría de los maestros
reconoce la relevancia de las metodologías
activas para elevar la calidad de la educación y
promover la participación de los estudiantes. Se
resalta la implementación de métodos como el
aprendizaje por proyectos, la colaboración
entre compañeros y las aulas invertidas, los
cuales han favorecido el crecimiento de
habilidades tanto cognitivas como
socioemocionales en los alumnos. No obstante,
continúan existiendo restricciones vinculadas a
la carencia de recursos tecnológicos, una
infraestructura inadecuada y oportunidades
limitadas para la formación continua, lo que
complica la implementación sostenida de estas
metodologías en entornos rurales. De igual
manera, los profesores expresaron opiniones
favorables sobre la incorporación de
metodologías activas en el contexto rural, con
la condición de que haya apoyo institucional y
formación continua. Las conclusiones indican
que estas estrategias promueven un aprendizaje
que es más significativo, crítico y colaborativo,
lo que a su vez refuerza el compromiso de los
estudiantes con su propio proceso de
aprendizaje.
Palabras clave: Metodologías activas,
Docencia rural, Innovación pedagógica,
Participación estudiantil.
Abstract
The aim of this study was to characterize
teaching activity in the implementation of
active methodologies in two rural schools in the
canton of Cuenca, Azuay province. The
research was conducted with a qualitative
approach, being descriptive and interpretive,
and employing a case study design, where
twenty teachers with experience in the use of
active methodologies participated through
techniques such as structured observation,
surveys, and the analysis of educational
documents. The findings show that most
teachers recognize the relevance of active
methodologies for improving the quality of
education and promoting student participation.
The implementation of methods such as
project-based learning, peer collaboration, and
flipped classrooms is highlighted, which have
contributed to the development of both
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 125
cognitive and socio-emotional skills in
students.Nevertheless, there continue to be
restrictions related to the lack of technological
resources, inadequate infrastructure, and
limited opportunities for continuous training,
which complicates the sustained
implementation of these methodologies in rural
environments. Likewise, teachers expressed
favorable opinions about the incorporation of
active methodologies in the rural context,
provided there is institutional support and
ongoing training. The conclusions indicate that
these strategies promote learning that is more
meaningful, critical, and collaborative, which
in turn reinforces students' commitment to their
own learning process.
Keywords: Active methodologies, Rural
teaching, Pedagogical innovation, Student
participation.
Sumário
O objetivo deste estudo foi caracterizar a
atividade docente na implementação de
metodologias ativas em duas escolas rurais do
cantão Cuenca, província de Azuay. A pesquisa
foi realizada com uma abordagem qualitativa,
sendo descritiva e interpretativa, e utilizando
um desenho de estudo de caso, onde vinte
professores com experiência no uso de
metodologias ativas participaram por meio de
técnicas como observação estruturada,
questionários e análise de documentos
educativos. Os achados mostram que a maioria
dos professores reconhece a relevância das
metodologias ativas para elevar a qualidade da
educação e promover a participação dos
estudantes. Destaca-se a implementação de
métodos como aprendizagem por projetos,
colaboração entre colegas e salas de aula
invertidas, os quais favoreceram o
desenvolvimento de habilidades tanto
cognitivas quanto socioemocionais nos alunos.
No entanto, continuam existindo restrições
relacionadas à falta de recursos tecnológicos,
infraestrutura inadequada e oportunidades
limitadas para formação contínua, o que
dificulta a implementação sustentável dessas
metodologias em ambientes rurais. Da mesma
forma, os professores expressaram opiniões
favoráveis sobre a incorporação de
metodologias ativas no contexto rural, desde
que haja apoio institucional e formação
contínua. As conclusões indicam que essas
estratégias promovem uma aprendizagem mais
significativa, crítica e colaborativa, o que, por
sua vez, reforça o compromisso dos estudantes
com seu próprio processo de aprendizagem.
Palavras-chave: Metodologias ativas, Ensino
rural, Inovação pedagógica, Participação
estudantil.
Introducción
Las escuelas rurales en la provincia del Azuay
enfrentan desafíos significativos en su práctica
pedagógica. Predomina un enfoque pedagógico
tradicional que se centra en la memorización y
la participación pasiva de los estudiantes. Este
modelo educativo ha demostrado tener un
impacto negativo en el rendimiento académico,
generando desmotivación y escaso interés en el
aprendizaje. A esta problemática se suma las
condiciones de vida que enfrenta esta población
ya que es una zona de mucha movilidad
humana, hogares monoparentales,
disfuncionales, familias extensas, entre otros;
considerando, además, que al ser una zona rural
los docentes se encuentran desmotivados y en la
mayoría de los casos la enseñanza se vuelve
limitada por lo que es muy difícil implementar
metodologías activas que mejoren la enseñanza
aprendizaje en estos lugares. En las escuelas
rurales de la provincia del Azuay,
específicamente en el cantón Cuenca, se
presenta un panorama complejo en la actividad
docente relacionada con la implementación de
metodologías activas. Aunque estas
metodologías se consideran fundamentales para
mejorar el aprendizaje y la participación de los
estudiantes, su adopción no ha sido uniforme
entre los docentes. Este fenómeno es
preocupante, ya que el enfoque tradicional que
predomina en estas instituciones educativas se
basa en la memorización y la participación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 126
pasiva de los estudiantes, lo que limita su
desarrollo integral (López y Martínez, 2021).
Las condiciones socioeconómicas de la
población también influyen en la actividad
docente. Es por lo que cabe recalcar que estos
escenarios contribuyen a un entorno educativo
donde los docentes enfrentan desafíos
significativos al implementar enfoques
pedagógicos innovadores (García y Pérez,
2022). Por los motivos anteriormente expuestos
se establece como problema de investigación:
¿Cómo se caracteriza la actividad docente en la
implementación de metodologías activas en las
escuelas rurales del cantón Cuenca, provincia
del Azuay? De igual manera, el objetivo
principal del estudio se centró en caracterizar la
actividad docente en la implementación de
metodologías activas en dos escuelas rurales del
cantón Cuenca, provincia del Azuay.
Asimismo, los objetivos específicos se
centraron en: analizar las prácticas docentes
actuales en la implementación de metodologías
activas en el contexto educativo rural,
considerando factores socioeconómicos y
pedagógicos; estudiar el impacto de las
metodologías activas en el desarrollo de
habilidades cognitivas y socioemocionales de
los estudiantes desde la perspectiva de los
docentes y; analizar los cambios percibidos por
los docentes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje a partir de la implementación de
metodologías activas.
Las metodologías activas son enfoques
pedagógicos que promueven la participación
activa del estudiante en su proceso de
aprendizaje. Estas metodologías buscan
desarrollar habilidades como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y el
aprendizaje autónomo (Dewey, 1938 citado en
2014 por Biesta; Freire, 1970 citado en 2016 por
Noddings). Por su lado, Martínez (2024), se
refiere a "aquellos métodos, técnicas y
estrategias que utiliza el docente para convertir
el proceso de enseñanza en actividades que
fomenten la participación activa del estudiante
y lleven al aprendizaje"(pág. 102). Es así como
estas metodologías buscan desarrollar
habilidades como la autonomía, el pensamiento
crítico, la colaboración y la creatividad,
relacionando los saberes previos con el entorno
inmediato del estudiante. A su vez, se basan en
teorías del aprendizaje que enfatizan la
construcción activa del conocimiento, la
experiencia práctica y la interacción social.
Escamilla y Muriel (2022) destacan que "las
metodologías activas de aprendizaje se centran
en el estudiante como protagonista de su propio
proceso educativo, fomentando su participación
integral y dinámica"(pág.84) Es así como las
metodologías activas sitúan al estudiante en el
centro del proceso educativo, promoviendo su
participación y compromiso para facilitar un
aprendizaje más profundo y significativo. Entre
las metodologías activas más utilizadas se
encuentran:
Aprendizaje basado en proyectos (ABP):
Kilpatrick (1918, citado en 2016 por
Hotson) recalca que es una estrategia donde
los estudiantes aprenden a través de la
resolución de problemas reales. Esto se
debe a que los estudiantes desarrollan un
proyecto desde la planificación hasta la
ejecución y presentación de resultados,
favoreciendo la interdisciplinariedad y el
aprendizaje autónomo.
Aprendizaje cooperativo: Fomenta la
interacción entre estudiantes para la
construcción colectiva del conocimiento
(Johnson & Johnson, 1999).
Dentro de los beneficios, se encuentra: Trabajo
en equipos donde los estudiantes se ayudan
mutuamente para alcanzar un objetivo común;
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 127
fomenta la interacción social y la
responsabilidad compartida; aprendizaje
basado en problemas (ABP). Plantea problemas
complejos para desarrollar pensamiento crítico
y habilidades investigativas (Barrows, 1986,
Citado por Hmelo en 2014) es decir, los
estudiantes trabajan en la resolución de un
problema real o hipotético que guía el
aprendizaje, promoviendo la investigación, el
pensamiento crítico y la toma de decisiones.
El uso de dinámicas de juego para motivar el
aprendizaje, mediante el uso de elementos de
juego (puntos, desafíos, recompensas), también
ayuda a mejorar el compromiso y la
participación de los estudiantes. (Gee, 2017). El
modelo donde los estudiantes estudian
contenidos teóricos fuera del aula y las clases se
enfocan en actividades prácticas (Bergmann &
Sams, 2017). Los estudiantes estudian los
contenidos en casa (videos, lecturas) y en clase
realizan actividades prácticas. Optimiza el
tiempo en el aula para la resolución de dudas y
aplicación de conocimientos. Imbernón (1998)
enfatiza la importancia de formar docentes
eficaces, capaces de aplicar técnicas
previamente aprendidas para resolver
situaciones bien definidas, recurrentes y
generalizables. Esta formación debe considerar
las particularidades del contexto rural,
preparando a los docentes para enfrentar
desafíos específicos y aprovechar las
oportunidades que ofrece este entorno. Un
estudio publicado en la Revista del Cisen
Tramas/Maepova (2014) aborda las prácticas
docentes en contextos rurales, buscando
describir sus características y comprender los
nudos problemáticos que emergen en estos
espacios. El enfoque cualitativo del estudio
permite una comprensión profunda de las
dinámicas educativas rurales y ofrece insights
para mejorar la práctica docente en estos
entornos.
Según la UNESCO (2019) la educación en
contextos rurales presenta particularidades
como la infraestructura limitada, la falta de
recursos tecnológicos y el acceso reducido a
formación docente continua. Sin embargo,
también ofrece ventajas como el aprendizaje
contextualizado y el vínculo estrecho con la
comunidad (Vaillant, 2018). Estas perspectivas
subrayan la importancia de una formación
docente contextualizada y de prácticas
pedagógicas adaptadas a las realidades rurales,
con el fin de garantizar una educación de
calidad y pertinente para los estudiantes de estas
comunidades. La enseñanza en entornos rurales
enfrenta desafíos específicos que han sido
analizados por diversos autores. A
continuación, se presentan algunas perspectivas
destacadas:
Acceso y Permanencia en la Educación:
Según un estudio publicado en MQR
(2024), el acceso a la educación en zonas
rurales se ve obstaculizado por la distancia
a las escuelas, la falta de transporte
adecuado y la insuficiente infraestructura
escolar. Estos factores dificultan la
asistencia regular de los estudiantes y
afectan su permanencia en el sistema
educativo.
Infraestructura y Recursos Limitados: en
donde Pérez (2024) con su artículo
publicado en la revista digital
“Entreculturas” señala que muchas zonas
rurales carecen de infraestructura adecuada
para brindar una educación de calidad. Las
escuelas a menudo no cuentan con espacios
esenciales como bibliotecas, laboratorios
de ciencias, áreas deportivas o zonas
recreativas, lo que limita las oportunidades
de aprendizaje y afecta el desarrollo
académico de los estudiantes
Brecha Digital y Acceso a Tecnologías: en
donde la falta de acceso a tecnologías y a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 128
Internet es una de las brechas más grandes
en la educación rural. Mientras que en las
áreas urbanas los estudiantes tienen acceso
a herramientas digitales que facilitan su
aprendizaje, las zonas rurales enfrentan una
conectividad limitada, lo que dificulta el
acceso a contenidos educativos en línea.
Desde la pandemia de COVID-19, la
brecha digital se ha ampliado aún más,
afectando especialmente a aquellos que no
tienen acceso a dispositivos tecnológicos
(Pérez, 2024).
Mientras Bermans y Sams (2012) manifiestan
que los docentes en zonas rurales enfrentan
desafíos como:
Limitación de recursos educativos y
tecnológicos.
Multiplicidad de niveles en un mismo
grupo de clase.
Escaso acceso a formación docente
continua y redes de apoyo profesional.
Adaptación de metodologías activas a
contextos con menos infraestructura.
Estudios han identificado estrategias efectivas,
como la adaptación de metodologías activas al
contexto rural, el uso de recursos locales y la
integración de la comunidad en el proceso
educativo (Murillo y Hernández, 2017). Para
fortalecer la enseñanza en zonas rurales, es
fundamental adoptar estrategias adaptadas a las
condiciones y necesidades de estas
comunidades. A continuación, se presentan
algunas estrategias clave según diversos
estudios y experiencias: Organismos como
CEPAL (2018) y el Banco Mundial (2021)
mencionan lo siguiente;
Invertir en infraestructura adecuada,
incluyendo acceso al agua potable y a la
electricidad.
Dotar a las escuelas de materiales
educativos, bibliotecas móviles y
laboratorios de ciencias itinerantes.
Implementar programas de alimentación
escolar para mejorar la asistencia y el
rendimiento.
A su vez, Robalino (2016) y la UNESCO (2021)
recalcan que:
Ofrecer incentivos económicos y
profesionales para atraer y retener docentes
en zonas rurales.
Crear programas de acompañamiento y
mentoría para maestros en su primer año de
servicio.
Establecer convenios con universidades
para facilitar la formación continua de los
docentes rurales.
Uso de Tecnologías y Educación a
Distancia
En este orden de ideas, las organizaciones como
la UNESCO (2019) y Trucano (2016)
mencionan que:
Implementar plataformas digitales
accesibles con contenidos adaptados a
contextos rurales.
Fomentar el uso de radio, televisión
educativa y recursos offline en
comunidades con baja conectividad.
Capacitar a los docentes en el uso de TIC
para la enseñanza.
Según Escamilla y Muriel (2022) el docente
juega un papel fundamental en la
implementación de metodologías activas, ya
que actúa como mediador del aprendizaje,
facilitador del conocimiento y promotor de la
participación estudiantil. Según los autores
antes mencionados, su labor va más allá de la
simple transmisión de contenidos, requiriendo
un enfoque dinámico y flexible para adaptarse a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 129
las necesidades de los estudiantes. Entre los
principales beneficios, se destacan:
Mayor compromiso y motivación del
estudiante.
Aprendizaje más significativo y profundo.
Desarrollo de habilidades para el siglo XXI
(colaboración, creatividad, pensamiento
crítico).
Clases más dinámicas e interactivas
En los últimos años, diversos autores han
destacado competencias clave que los docentes
deben desarrollar para fomentar una enseñanza
activa y centrada en el estudiante. A
continuación, se presentan algunas de las
competencias más relevantes:
Planificación del proceso de enseñanza-
aprendizaje: Diseñar clases estructuradas y
secuenciadas que incorporen estrategias
didácticas modernas y adaptadas a las
necesidades de los estudiantes (Huayhua y
Huayhua, 2024).
Selección y preparación de contenidos
disciplinares: Elegir y organizar materiales
que sean pertinentes y accesibles,
facilitando la comprensión profunda de los
temas tratados (González, 2023)
Competencia comunicativa: es decir
transmitir información de manera clara y
organizada, utilizando un lenguaje
comprensible y adaptado al contexto
educativo (González, 2023).
Manejo de nuevas tecnologías: Integrar
herramientas digitales y recursos
tecnológicos en el aula para enriquecer el
proceso educativo y promover la
alfabetización digital (Founes, 2023).
Es así se recalca que, para implementar
metodologías activas, los docentes deben
desarrollar competencias como:
Planificación y diseño de estrategias
activas.
Uso de herramientas y recursos didácticos
innovadores.
Evaluación formativa centrada en el
aprendizaje.
Gestión de dinámicas grupales y
aprendizaje cooperativo.
La formación docente debe ser continua y
centrada en la adquisición de herramientas que
permitan mejorar la práctica educativa. Según
diversos autores, los principales aspectos de una
formación docente efectiva incluyen:
Desarrollo profesional continuo:
Participación en cursos, talleres y
diplomados sobre innovación educativa.
Competencias digitales: Uso de TIC para la
enseñanza y aprendizaje.
Enfoque reflexivo: Evaluación constante
de la práctica docente para mejorar
metodologías.
Trabajo colaborativo: Aprendizaje entre
pares y desarrollo de comunidades
educativas
La capacitación en metodologías activas es
clave para su correcta implementación. Sin
embargo, en contextos rurales, los docentes
suelen tener menos oportunidades de formación
continua (Zambrano, 2021).
El impacto de las metodologías activas en el
aprendizaje ha sido ampliamente estudiado en
los últimos años, demostrando beneficios
significativos en la motivación, la retención del
conocimiento y el desarrollo de habilidades
clave en los estudiantes. Las metodologías
activas transforman el rol del estudiante de
receptor pasivo a protagonista de su
aprendizaje. Su impacto se refleja en un mayor
compromiso y motivación. Los estudiantes se
sienten más involucrados en su aprendizaje al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 130
trabajar en situaciones reales y significativas.
Además de mejora de la retención y
transferencia del conocimiento. Al participar
activamente en la construcción del
conocimiento, los estudiantes recuerdan mejor
la información y pueden aplicarla en nuevos
contextos. Se evita el aprendizaje memorístico,
promoviendo una comprensión profunda de los
conceptos.
Diversos estudios han demostrado que el uso de
metodologías activas mejora el compromiso, la
motivación y el aprendizaje significativo de los
estudiantes (Prince, 2004). Es por ello, que
diversos estudios recientes han analizado el
impacto de las metodologías activas en el
rendimiento académico y la motivación de los
estudiantes, evidenciando beneficios
significativos en ambos aspectos. A
continuación, se presentan los hallazgos más
destacados: Entre ellos está el mejoramiento en
el rendimiento, y esto se comprobó con la
Revisión Sistemática de la Literatura (2018-
2023): Un análisis de 50 estudios concluyó que
la implementación de metodologías activas,
como el aprendizaje basado en proyectos y el
aula invertida, mejora significativamente el
rendimiento académico de los estudiantes
(Choez, 2024). A su vez, la aplicación de
metodologías activas crea ambientes de
aprendizaje más dinámicos y participativos, lo
que aumenta la motivación y el compromiso de
los estudiantes al permitirles aplicar
conocimientos en contextos reales. Además de
mejorar el rendimiento académico, las
metodologías activas contribuyen al desarrollo
de habilidades blandas, como la comunicación
y el trabajo en equipo, esenciales para el éxito
profesional y personal. la adopción de
metodologías activas en entornos educativos
contemporáneos no solo potencia el
rendimiento académico de los estudiantes, sino
que también fortalece su motivación y
compromiso con el aprendizaje, preparándolos
de manera integral para los desafíos futuros.
Si bien las metodologías activas son efectivas,
su aplicación en contextos rurales requiere
adaptación a las condiciones específicas,
considerando factores como la infraestructura y
el acceso a tecnología (Zambrano, 2018). La
adaptación de metodologías activas a la realidad
rural es clave para garantizar un aprendizaje
significativo en contextos con características y
desafíos particulares. Las zonas rurales suelen
presentar limitaciones en infraestructura,
conectividad y acceso a recursos, pero también
poseen fortalezas como comunidades más
cohesionadas y aprendizajes basados en la
experiencia cotidiana. La aplicación efectiva de
estas estrategias puede generar:
Mayor motivación y participación
estudiantil: Al relacionar el aprendizaje con
la vida cotidiana y el entorno del
estudiante, se incrementa su interés y
compromiso (Bergmann & Sams, Flip
Your Classroom: Reach Every Student in
Every Class Every Day, 2012).
Desarrollo de habilidades prácticas y
relevantes: Los estudiantes adquieren
competencias que pueden aplicar
directamente en su comunidad,
contribuyendo al desarrollo local
(Escamilla y Muriel, 2022).
Fortalecimiento de la identidad cultural:
Integrar elementos culturales locales en el
proceso educativo refuerza el sentido de
pertenencia y valoración de la propia
cultura (Founes, 2023).
Se puede recalcar que la adaptación de
metodologías activas en entornos rurales,
respaldada por investigaciones académicas, es
fundamental para ofrecer una educación
inclusiva y de calidad, que responda a las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 131
necesidades y potencialidades de estas
comunidades.
Materiales y Métodos
Para el presente trabajo de investigación, se
tomará en consideración la participación de los
docentes y estudiantes de dos escuelas rurales,
lo que permitirá analizar el desempeño de
dichos participantes, analizando sus estrategias
y sus percepciones, mientras que con los
estudiantes los docentes pudieron observar el
aprendizaje y la participación en su entorno
educativo. El estudio está conformado por 34
docentes entre las dos escuelas rurales
seleccionadas en el cantón Cuenca durante el
año académico 2024-2025, es así que la muestra
incluye 20 docentes de dos escuelas rurales del
cantón, con al menos dos años de experiencia en
metodologías activas. Este estudio adopta un
enfoque cualitativo, con el objetivo de
comprender la implementación de
metodologías activas en dos escuelas rurales del
cantón Cuenca, explorando las percepciones y
estrategias docentes (Bedregal y otros, 2017). A
su vez, es de tipo descriptivo e interpretativo,
con un diseño de estudio de caso. La parte
descriptiva analiza la aplicación de
metodologías activas, mientras que la
interpretativa explora la percepción y
experiencia de los docentes (Bernal, 2017). En
relación con la recolección de datos, tuvo una
duración de 15 días, utilizando el diseño de
grupos no equivalentes para comparar dos
grupos preexistentes sin aleatorización. En este
caso, se trabajó con 20 docentes a través del
instrumento planteado para la investigación. En
este caso, son las rúbricas a utilizarse (Martínez
Cervantes, 2024). Dentro de las principales
técnicas e instrumentos de investigación, se
encuentran;
Observación estructurada (rúbricas para
evaluar la práctica docente).
Encuestas a docentes.
Análisis de documentos (planes de clase,
registros de evaluación).
Registros de desempeño y participación
estudiantil (evaluaciones antes y después
de la intervención).
Resultados y Discusión
El estudio se enfocó en la percepción de los
docentes para el análisis de la implementación
de metodologías activas en dos escuelas rurales.
También se analizaron diferentes aspectos
como la importancia de estas metodologías, su
efectividad en el aprendizaje, el acceso a
recursos, la formación docente y la adaptación
de estas estrategias a contextos rurales.
Tabla 1. ¿Considera que son importantes las
metodologías activas en la educación?
Porcentaje
Válidos
Totalmente en desacuerdo
5.0
En desacuerdo
5.0
Neutral
25.0
De acuerdo
25.0
Totalmente de acuerdo
40.0
Total
100.0
Fuente: elaboración propia.
Los resultados indican que los docentes tienen
una actitud positiva hacia las metodologías
activas, reconociendo su efectividad y su
capacidad para desarrollar habilidades críticas
en los estudiantes. Sin embargo, aún existe una
proporción significativa de docentes siendo un
total del 25%, que se mantienen neutrales en
ciertos aspectos como se observa en la Tabla 1,
lo que sugiere la necesidad de una mayor
reflexión sobre la aplicación real de estas
estrategias en el aula. A pesar de que la mayoría
ha recibido formación sobre metodologías
activas, no todos los docentes están plenamente
convencidos de su impacto en la práctica
educativa. Esto coincide con estudios previos
como es el estudio de Murillo y Hernández
(2017) que destacan la importancia de la
capacitación continua en metodologías activas,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 132
especialmente en contextos rurales donde los
desafíos pueden ser mayores. Por otro lado, los
docentes manifiestan tener algo de acceso a
recursos adecuados y el apoyo de sus
instituciones, lo que facilita la implementación
de metodologías activas. Sin embargo, la
realidad de muchas escuelas rurales muestra
que las condiciones pueden variar (UNESCO,
2019), por lo que es importante continuar
fortaleciendo el acceso a materiales y
herramientas tecnológicas. Si bien la mayoría
considera que estas metodologías pueden
adaptarse a las escuelas rurales, un pequeño
porcentaje expresa dudas al respecto. Como se
refleja en la Tabla 2 Esto coincide con la
literatura que indica que la adaptación a
entornos rurales requiere ajustes metodológicos
y el uso de recursos locales para garantizar la
efectividad del aprendizaje (Zambrano, 2018).
Tabla 2. ¿Cree que la implementación de
metodologías activas es esencial para el futuro
de la educación en contextos rurales?
Porcentaje
Neutral
25.0
De acuerdo
30.0
Totalmente de acuerdo
45.0
Total
100.0
Fuente: elaboración propia.
El gráfico evidencia una actitud positiva por
parte de la mayoría de los docentes respecto a la
adaptabilidad de las estrategias activas en
escuelas rurales. Esto representa un hallazgo
relevante en el estudio, ya que refuerza la
importancia de promover estas estrategias como
medios eficaces para mejorar la calidad de la
educación en zonas rurales, siempre que vayan
acompañadas de una excelente formación
docente y apoyo institucional en general.
Conclusiones
La determinación de la actividad docente en la
implementación de técnicas activas en las dos
escuelas rurales del cantón Cuenca, provincia
del Azuay, ha permitido identificar tanto las
fortalezas como los desafíos en este proceso. La
población docente ha demostrado un
compromiso importante en la adaptación de
metodologías activas, enfatizando la utilización
de enfoques como el aprendizaje basado en
proyectos y aprendizaje colaborativo. Estas
técnicas han cooperado para que la población
estudiantil participe activamente y provean una
mejora en la dinámica del aula. Por otro lado, se
han identificado también unas limitaciones,
como la falta de recurso didácticos,
infraestructura deficiente y la falta de
capacitación al docente. La implementación de
estas técnicas activas ha tenido un auge
importante en la enseñanza, pero para
consolidar estos resultados es necesario
continuar con el apoyo institucional, fortalecer
las capacitaciones, mejorar las infraestructuras
y garantizar materiales didácticos y
tecnológicos.
De igual manera, se observó que los docentes
reconocen la importancia de las metodologías
activas en la educación y su impacto positivo en
el aprendizaje. Por lo que se puede considerar
que estas estrategias fomentan el pensamiento
crítico, la autonomía y la motivación de los
estudiantes, lo que contribuye a una enseñanza
más significativa y participativa. Los cambios
identificados en los docentes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje después de la ejecución
de técnicas de metodologías activas revelan
evoluciones características en diversos puntos
de estudio. El personal docente revela un
aumento significativo en la participación e
interacción del estudiantado. Las técnicas
aplicadas han facilitado un aprendizaje
dinámico, acción que se refleja en el desarrollo
de habilidades críticas, creativas y de resolución
de problemas. Se reflejan cambios positivos
para el estudio, promoviendo un entorno más
ameno para el proceso de enseñanza-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 133
aprendizaje, que se adapte a las necesidades de
los estudiantes.
Dado que los docentes reconocen la
importancia de las metodologías activas y su
impacto positivo en el aprendizaje, se
recomienda implementar programas de
formación continua que profundicen en
estrategias didácticas efectivas. Estos
programas deben: incluir talleres prácticos
donde los docentes experimenten el uso de
metodologías activas en diferentes contextos
educativos, como también fomentar el
intercambio de experiencias entre docentes para
compartir buenas prácticas y resolver desafíos
comunes. Implementar redes de apoyo
institucional y acceso a materiales didácticos
adaptables, este acompañamiento contribuirá a
superar las posibles falencias identificadas y
permitirá que las metodologías activas se
integren de manera sostenible en la práctica
docente rural, promoviendo una enseñanza más
participativo y colaborativo, que se verán
reflejado en los resultados de aprendizaje de los
estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J. (2018). Estrategias didácticas en
entornos rurales: Desafíos y oportunidades.
Editorial Educativa.
Banco Mundial. (2021). Invertir en
infraestructura educativa para reducir la
brecha rural-urbana en América Latina.
Banco Mundial.
Barrows, H. (1986). A taxonomy of problem-
based learning methods. Medical Education,
20(6), 481486.
https://doi.org/10.1111/j.1365-
2923.1986.tb01386.x
Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A., &
Zubarew, T. (2017). La investigación
cualitativa: Un aporte para mejorar los
servicios de salud. Revista Médica de Chile,
145(3), 373379.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S0034-98872017000300012
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your
classroom: Reach every student in every
class every day. International Society for
Technology in Education.
Bergmann, J., & Sams, A. (2017). Flip your
classroom: Reach every student in every
class every day. International Society for
Technology in Education.
Bernal, C. (2017). Metodología de la
investigación (3.ª ed.). Pearson.
CEPAL. (2018). Políticas públicas y educación
rural en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Choez, C. (2024). Impacto de las metodologías
activas en el rendimiento académico y la
motivación de los estudiantes: Una revisión
sistemática de la literatura. Revista Científica
Multidisciplinar G-nerando, 5(2).
https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.305
Dewey, J. (1938). Experience and education.
Macmillan.
Escamilla, P., & Muriel, V. (2022).
Acercamiento a las metodologías activas de
aprendizaje: Fases para su implementación a
través de TIC’s. Voces de la Educación,
7(13), 174199.
https://www.revista.vocesdelaedu
Founes, N. (2023). Teaching competencies in
inclusive education. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 7186.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo
XXI.
Gee, J. (2017). What video games have to teach
us about learning and literacy. Palgrave
Macmillan.
González, R. (2023). Teaching skills for deep
learning in university students: A systematic
review. Revista de Estudios y Experiencias
en Educación, 22(50), 2846.
https://doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1686
Huayhua, F., & Huayhua, F. (2024). Teaching
competence and research training in a public
technological institute, Huanta-Perú, 2023.
Aula Virtual, 5(12).
Imbernón, F. (1998). La formación y el
desarrollo profesional del profesorado. Graó.
Jiménez, J. (2024). Desafíos y perspectivas de
la educación rural: Acceso, permanencia y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 134
proyección profesional de los estudiantes.
MQR Investigar, 8(2), 32423259.
Johnson, D., & Johnson, R. (1999). Learning
together and alone: Cooperative,
competitive, and individualistic learning.
Allyn & Bacon.
Kilpatrick, W. (1918 [2016]). The project
method. Teachers College Record, 19(4),
319334.
Martínez, A. (2024). Metodologías activas:
Estrategias didácticas utilizadas por docentes
de educación básica en Oaxaca. Revista
Reflexión e Investigación Educacional, 6(2),
114.
https://doi.org/10.22320/reined.v6i1.6491
Murillo, F., & Hernández, J. (2017). La
educación en el medio rural: Retos y
oportunidades. OEI.
Pérez, J. (2024). Educación rural: Desafíos,
oportunidades y soluciones. EntreCulturas.
Prince, M. (2024). Does active learning work?
A review of the research. Journal of
Engineering Education, 93(3), 223231.
https://doi.org/10.1002/j.2168-
9830.2004.tb00809.x
Revista del Cisen Tramas/Maepova. (2014).
Prácticas docentes en contextos rurales:
Caracterización y desafíos. Repositorio
CONICET.
Robalino, M. (2016). Retos y estrategias para la
formación de docentes en zonas rurales. OEI.
Trucano, M. (2016). Las TIC en la educación
rural: Lecciones aprendidas y desafíos.
Banco Mundial.
UNESCO. (2019). Educación en el medio rural:
Políticas y estrategias para la equidad
educativa. UNESCO.
UNESCO. (2021). Docentes en contextos
rurales: Políticas para la atracción y
retención de talento educativo. UNESCO.
Vaillant, D. (2018). El desarrollo profesional
docente en entornos rurales. Banco
Interamericano de Desarrollo.
Zambrano, G. (2021). Metodologías activas
generadoras de un aprendizaje significativo
en la educación superior (Tesis). Editorial
3Ciencias. https://3ciencias.com
Zambrano, J. (2018). Metodologías activas en
educación rural: Un análisis contextualizado.
Revista de Educación y Sociedad, 25(2), 87
102.
Esta obra está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0
Internacional. Copyright © Clara Lucía Ayavaca
Tapia y Marianela Silva Sánchez.