
 
Ciencia y Educación  
    (L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378) 
Vol. 6 No. 10.1 
Edición Especial IV 2025 
 
Página 141  
 
Ecuador constituye uno de los mayores retos y, 
al  mismo  tiempo,  una  de  las  principales 
apuestas por una educación más justa, inclusiva 
y  contextualizada.  Esta  modalidad,  dirigida  a 
pueblos y nacionalidades indígenas, tiene como 
marco  legal  y  pedagógico  el  Modelo  del 
Sistema  de  Educación  Intercultural  Bilingüe 
(MOSEIB),  diseñado  para  fortalecer  la 
identidad,  la  lengua  ancestral  y  los  saberes 
propios de las comunidades originarias.  En  el 
caso particular del CECIB Inti Pakari, ubicado 
en la comunidad Kichwa Saraguro, provincia de 
Loja, se desarrolló  un  estudio  descriptivo con 
enfoque  cuantitativo  para  analizar  el  nivel  de 
aplicación  de  estrategias  pedagógicas 
interculturales en Educación Básica Media. La 
muestra  estuvo  conformada  por  tres  docentes 
que atienden niveles multigrado  o  asignaturas 
específicas,  permitiendo  recoger  información 
relevante sobre el conocimiento del MOSEIB, 
la  frecuencia  en  la  aplicación  de  estrategias 
interculturales, y la disponibilidad de recursos 
didácticos contextualizados.  
Los  hallazgos  reflejan  una  realidad  compleja. 
Por  un  lado,  se  observa  un  conocimiento 
intermedio del currículo intercultural bilingüe, 
por parte de los docentes. Si bien han recibido 
formación básica o alguna actualización, aún se 
presentan  vacíos  o  confusión  en  su 
implementación  práctica.  Esta  dificultad  se 
acentúa  por  la  falta  de  alineación  entre  los 
contenidos del currículo nacional (el cual guía 
los textos oficiales) y el enfoque del MOSEIB, 
generando  tensiones  en  la  planificación  y 
ejecución de clases. Por ejemplo, los docentes 
señalaron  que  sus  planificaciones  o  guías  de 
aprendizaje  se  ajustan  parcialmente  con  el 
currículo nacional y en muchos casos, optan por 
modificar  algunos  componentes  para  que 
encajen  a  los  ejes  del  MOSEIB.  La  segunda 
dimensión,  referida  a  la  aplicación  de 
estrategias  pedagógicas  interculturales, 
evidenció  una  frecuencia  baja  a  moderada. 
Aunque  todos  los  docentes  reportan  incluir 
contenidos culturales como costumbres, ritos o 
cosmovisión indígena, este esfuerzo se limita a 
aspectos  simbólicos  o  festividades,  sin 
integrarse de forma sistemática en la enseñanza 
diaria. La lengua kichwa, por ejemplo, es usada 
rara  vez  en  el  aula,  debido  a  la  limitada 
competencia lingüística de los docentes. dos de 
ellos mestizos sin conocimientos de kichwa, y 
uno  indígena  con  escasa  fluidez,  lo  que 
representa  una  barrera  estructural  para  una 
educación  verdaderamente  bilingüe.  Sin 
embargo,  sí  se  reporta  una  participación 
frecuente  de  los  estudiantes  en  proyectos 
culturales,  lo  cual  es  un  indicio  positivo  de 
vinculación con la identidad local. En cuanto a 
la  tercera  dimensión,  relacionada  con  la 
disponibilidad  y  uso  de  materiales  didácticos 
contextualizados,  los  resultados  muestran  una 
clara debilidad.  
Aunque  existen  algunos  recursos  en  lengua 
ancestral como cartillas o afiches, las guías de 
aprendizaje siguen siendo mayoritariamente en 
castellano. El uso de materiales elaborados por 
los propios docentes es ocasional, al igual que 
la incorporación de juegos, canciones o danzas 
tradicionales,  lo  cual  limita  el  potencial 
transformador de la interculturalidad en el aula. 
Estos  resultados  permiten  afirmar  que  el 
proceso de enseñanza intercultural en el CECIB 
Inti Pakari se encuentra en una etapa inicial o de 
desarrollo  parcial,  en  donde  las  buenas 
intenciones y el compromiso de los docentes se 
ven  obstaculizados  por  una  serie  de  factores, 
tanto  internos  como  externos.  Las  barreras 
intrínsecas  incluyen  la  falta  de  formación 
continua especializada, escasa competencia en 
lengua kichwa, y la poca claridad sobre cómo 
aplicar los principios del  MOSEIB  dentro del 
marco  de  un  currículo  nacional  hegemónico. 
Por  su  parte,  las  barreras  extrínsecas  se