Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 135
LA ENSEÑANZA DE LA INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA DEL
CECIB INTI PAKARI
TEACHING INTERCULTURALITY IN BASIC SECONDARY EDUCATION OF THE
SCHOOL INTI PAKARI
Autores: ¹Carla Geovanna López Ajila.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-2564-4119
¹E-mail de contacto: lopezcarlageo@gmail.com
Afiliación:¹*Investigador Independiente, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Octubre del 2025
¹Ingeniera en Administración Turística graduada de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Licenciada en Ciencias de la Educación
graduada de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del trabajo presentado fue analizar
el nivel de aplicación de estrategias
pedagógicas interculturales en Educación
Básica Media del Cecib Inti Pakari. Se
identificó la aplicación de estrategias
pedagógicas interculturales por parte de los
docentes en Educación Básica Media dentro de
un Centro Educativo Comunitario Intercultural
Bilingüe utilizada fue la encuesta estructurada,
aplicada mediante un cuestionario con escala
tipo Likert de cinco opciones. Para analizar los
resultados se dividieron en 3 dimensiones para
medir el conocimiento del Moseib, la
aplicación de estrategias y materiales
disponibles; para realizar las planificaciones o
guías de aprendizaje que son su equivalente en
la educación intercultural bilingüe. Basado en
los resultados del estudio, se concluye que los
docentes de educación de básica media de este
Cecib, tienen un conocimiento parcial del
Moseib, existe una limitada implementación de
prácticas interculturales en el aula, por lo tanto,
aún queda un camino amplio para realizar
mejoras y garantizar una educación
intercultural bilingüe efectiva.
Palabras clave: Multiculturalismo,
Diversidad cultural, Conocimientos
tradicionales, Educación, Material
didáctico.
Abstract
The objective of this paper was to analyze the
level of application of intercultural pedagogical
strategies in elementary school education at the
Inti Pakari Intercultural Bilingual Community
Education Center (Cecib). The application of
intercultural pedagogical strategies by
elementary school teachers within a Bilingual
Intercultural Community Education Center was
identified using a structured survey,
administered using a five-choice Likert-type
questionnaire. To analyze the results, they were
divided into three dimensions: knowledge of
Moseib, the application of available strategies
and materials, and the development of learning
plans or guides, which are their equivalent in
intercultural bilingual education. Based on the
results of the study, it is concluded that
elementary school teachers at this Cecib have
only partial knowledge of Moseib and that
there is limited implementation of intercultural
practices in the classroom. Therefore, there is
still a long way to go to make improvements
and ensure effective intercultural bilingual
education.
Keywords: Multiculturalism, Cultural
diversity, Traditional knowledge,
Education, Teaching materials.
Sumário
O objetivo deste artigo foi analisar o nível de
aplicação de estratégias pedagógicas
interculturais na educação básica do Centro
Comunitário de Educação Intercultural
Bilíngue IntiPakari (Cecib). A aplicação de
estratégias pedagógicas interculturais por
professores do ensino fundamental de um
Centro Comunitário de Educação Intercultural
Bilíngue foi identificada por meio de um
questionário estruturado, aplicado por meio de
um questionário tipo Likert com cinco opções.
Para analisar os resultados, eles foram divididos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 136
em três dimensões: conhecimento do Moseib,
aplicação das estratégias e materiais disponíveis
e desenvolvimento de planos ou guias de
aprendizagem, que são seus equivalentes na
educação intercultural bilíngue. Com base nos
resultados do estudo, conclui-se que os
professores do ensino fundamental deste Cecib
têm conhecimento parcial do Moseib e que
implementação limitada de práticas
interculturais em sala de aula. Portanto, ainda
um longo caminho a percorrer para realizar
melhorias e garantir uma educação intercultural
bilíngue eficaz.
Palavras-chave: Multiculturalismo,
Diversidad cultural, Conhecimento
tradicional, Educação, Materiais didáticos.
Introducción
La educación intercultural bilingüe en Ecuador,
sustentada en la Constitución de la República
(2008) y la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI 2011), reconoce el derecho
de pueblos indígenas a una educación que
valore su identidad, lengua y saberes
ancestrales. En este marco, los CECIB
implementan el Modelo del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB),
articulando currículo con cosmovisión
comunitaria. No obstante, en la Educación
Básica Media, la integración de estrategias
pedagógicas interculturales en el aula y la
disponibilidad de recursos educativos
adecuados aún presentan limitaciones, lo que
afecta la eficacia del enfoque intercultural como
eje transversal del aprendizaje. Este estudio
analiza los siguientes aspectos, relacionados
con el objetivo general; conocimiento docente
del currículo MOSEIB; frecuencia de
aplicación de estrategias pedagógicas
interculturales en el aula; disponibilidad y uso
de materiales didácticos contextualizados. La
investigación aporta información
contextualizada para fortalecer prácticas
pedagógicas interculturales en el CECIB Inti
Pakari. Por ello, se tiene como objetivo general,
analizar el nivel de aplicación de estrategias
pedagógicas interculturales en Educación
Básica Media del CECIB Inti Pakari, dentro del
marco del MOSEIB, mediante un enfoque
cuantitativo descriptivo.
La educación intercultural bilingüe (EIB) en el
Ecuador se fundamenta en el derecho colectivo
de los pueblos y nacionalidades indígenas a
recibir una educación que respete, fortalezca y
reproduzca su lengua materna, cosmovisión,
cultura, historia y formas propias de
organización social. Este modelo se encuentra
consagrado en la Constitución de la República
del Ecuador (2008), en su artículo 347, y en la
Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI), que reconoce al Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe (SEIB) como parte del
sistema nacional de educación, con una
estructura pedagógica y lingüística propia. El
MOSEIB (Modelo del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe) es el documento rector
que orienta la planificación, enseñanza y
evaluación en los centros educativos
interculturales bilingües, como los CECIB. Este
modelo plantea una propuesta curricular
holística, basada en los saberes ancestrales, el
territorio, la espiritualidad, el aprendizaje
comunitario y la lengua materna. Según el
Ministerio de Educación (2016), el MOSEIB
tiene como objetivo “lograr un aprendizaje
significativo contextualizado a las realidades
culturales, lingüísticas y geográficas de los
pueblos indígenas”.
La interculturalidad va más allá de la
coexistencia de culturas (multiculturalismo);
implica la interacción horizontal y respetuosa
entre diferentes culturas, el reconocimiento
mutuo, el diálogo de saberes y la
transformación conjunta. Según Catherine
Walsh (2009), la interculturalidad crítica busca
desmontar las relaciones coloniales del saber y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 137
del poder para construir alternativas
pedagógicas desde y para los pueblos
originarios. En el ámbito educativo, la
interculturalidad se manifiesta a través de
metodologías activas que integren los saberes
propios, el uso de la lengua ancestral, la
participación comunitaria y la valoración del
entorno natural y social. Esta propuesta busca
superar el currículo homogéneo y promover una
educación pertinente, integral y liberadora,
como propuso Freire (1970) en su Pedagogía
del oprimido, al considerar que la educación
debe partir de la realidad del educando y servir
como instrumento de transformación social.
Los Centros Educativos Comunitarios
Interculturales Bilingües (CECIB) son espacios
diseñados para articular la educación formal
con los saberes ancestrales. Estos centros no
solo cumplen una función académica, sino
también sociocultural, al ser espacios de
revalorización de la lengua originaria, la
historia local y los sistemas propios de
conocimiento. En este contexto, el docente es
un mediador entre dos mundos: el conocimiento
científico y el conocimiento ancestral. Según el
MOSEIB, el perfil del docente intercultural
bilingüe debe incluir formación específica en el
enfoque intercultural, competencia lingüística
en la lengua originaria y habilidades para
planificar y evaluar desde el territorio y la
cosmovisión propia. No obstante, estudios
como los de Dávalos (2007) y Restrepo y Rojas
(2010) alertan sobre las limitaciones
estructurales, como la escasa formación docente
específica, la falta de materiales didácticos
contextualizados y la escasa integración
efectiva del enfoque intercultural en las aulas.
Desde una perspectiva cuantitativa, la
aplicación de la interculturalidad en el aula
puede medirse a través de variables como;
conocimiento del currículo SEIB (MOSEIB),
frecuencia de uso de estrategias interculturales
(por ejemplo, inclusión de contenidos
culturales, participación comunitaria, uso de la
lengua originaria); disponibilidad y uso de
materiales didácticos interculturales;
percepción del impacto de estas prácticas en la
identidad y el aprendizaje del estudiante.
Estudios aplicados en el contexto ecuatoriano
(Ministerio de Educación, 2019; CONAIE,
2020) muestran que existe una brecha entre el
currículo prescrito y la práctica pedagógica real
en muchos CECIB, debido a factores como falta
de formación docente, baja inversión en
recursos y débil acompañamiento pedagógico.
La investigación se sustenta en un sólido marco
legal y normativo ecuatoriano vigente entre
2000 y 2025, que reconoce y garantiza el
derecho a una educación intercultural y
plurilingüe como pilar del sistema educativo
nacional. La Constitución del Ecuador (2008),
en su artículo 347, establece este principio,
mientras que la LOEI (2011, con reformas
posteriores) incorpora a los Centros Educativos
Comunitarios Interculturales Bilingües
(CECIB) dentro de la estructura formal
educativa. El MOSEIB (Ministerio de
Educación, 2016) define lineamientos
curriculares basados en la lengua ancestral, los
saberes comunitarios, el territorio y la
cosmovisión andina, enfoque profundizado por
Vernimmen (2019) al analizar su aplicación
práctica. Asimismo, los fundamentos de la
interculturalidad crítica planteados por Walsh
(2009) y la pedagogía decolonial de Paulo
Freire (1970/ediciones contemporáneas)
refuerzan la necesidad de relaciones
horizontales entre saberes y procesos
educativos emancipadores. En relación con la
formación docente, autores como Dávalos
(2007), Restrepo y Rojas (2010) y documentos
de la CONAIE (2020) subrayan la importancia
de competencias lingüísticas y metodológicas
contextualizadas. Finalmente, las directrices del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 138
Ministerio de Educación (2019) y CONAIE
(2020) proponen indicadores para evaluar la
interculturalidad en el aula, tales como dominio
curricular, frecuencia y pertinencia de
estrategias, uso de materiales pertinentes y
percepción del impacto en los estudiantes, los
cuales orientan el enfoque analítico de este
estudio.
Materiales y Métodos
La metodología de este estudio se desarrolló
bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo,
ya que busca identificar y analizar, mediante
datos numéricos, el nivel de aplicación de
estrategias pedagógicas interculturales por parte
de los docentes en Educación Básica Media
dentro de un Centro Educativo Comunitario
Intercultural Bilingüe (CECIB). El diseño fue
no experimental y transversal, pues no se
manipularon variables y la información se
recolectó en un solo momento del tiempo. La
población es de 5 docentes, pero se tomó de
muestra los 3 docentes de Educación Básica
Media del Cecib Inti Pakari. Se empleará el
método descriptivo, ya que permite recolectar
datos medibles sobre la realidad educativa del
Cecib. Este método facilita identificar el grado
en que los docentes aplican estrategias
interculturales en su práctica pedagógica diaria.
Se utilizará la encuesta estructurada como
técnica principal, por su capacidad para
recolectar datos objetivos, comparables y
cuantificables en relación con las percepciones,
conocimientos y prácticas del personal docente
en torno a la interculturalidad. La encuesta fue
seleccionada por ser adecuada para obtener
información directa de los participantes de
forma rápida, estandarizada y estadísticamente
tratable. La técnica utilizada fue la encuesta
estructurada cerrada, aplicada mediante un
cuestionario con escala tipo Likert con cinco
opciones de respuesta (1 = nunca, 2 = rara vez,
3 = a veces, 4 = frecuentemente, 5 = siempre).
El cuestionario fue diseñado específicamente
para este estudio.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Conocimiento del currículo
intercultural (MOSEIB)
Ítem
Enunciado
1
2
3
4
5
1
Conozco los principios y objetivos del MOSEIB.
2
identificar los ejes transversales del MOSEIB en
mi planificación.
3
Recibí formación profesional o actualización en el
enfoque intercultural.
4
Comprendo la estructura curricular diferenciada del
SEIB.
5
Me guío en mi práctica por los lineamientos del
SEIB.
Fuente: elaboración propia
De los 3 docentes que se desempeñan en básica
media en el Cecib, 2 de ellos conocen los
principios y objetivos del MOSEIB, puesto que
cuando ingresaron les brindaron capacitaciones
mediante libros, con información sobre estos
temas, el otro docente no tenía mucho
conocimiento porque era nuevo ingreso y aún
estaban organizando reuniones para
capacitarlos sobre estos temas. Cabe recalcar
que los conocimientos del currículo
intercultural (MOSEIB), es medio en general,
debido a que causa confusión su aplicación en
el aula, aunque el mencionado currículo tiene su
origen en el currículo nacional, el cual está
debidamente ordenado y va acorde a los libros
que el gobierno nacional entrega a los
estudiantes, algunos temas de estos libros no
están acorde al currículo intercultural bilingüe y
no tiene sus propios libros, lo que desempeña
contradicciones para quienes laboran con este
currículo. Los 2 docentes contestaron que a
veces sus planificaciones tenían relación con los
ejes transversales del MOSEIB, pero si
consideraban necesario, podrían cambiar
algunos ejes tomados del currículo nacional. El
100% de los docentes, recibieron formación
profesional o actualización en el enfoque
intercultural, currículo intercultural bilingüe
para su práctica docente, elaboración de
materiales o realización de guías de aprendizaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 139
Tabla 2. Aplicación de estrategias pedagógicas
interculturales
Ítem
Enunciado
1
3
4
5
6
Incluyo contenidos culturales propios
(costumbres, ritos, cosmovisión) en las materias.
7
Promuevo el diálogo entre saberes indígenas y
conocimientos científicos.
8
Organizo actividades que involucran a sabios,
taitas o mamakuna de la comunidad.
9
Utilizo la lengua originaria en mis clases (de
forma oral o escrita).
10
Mis estudiantes participan en proyectos
relacionados con su identidad cultural.
Fuente: elaboración propia
Los 3 docentes siempre incluyen contenidos
culturales propios (costumbres, ritos,
cosmovisión) en las materias que impartan,
promoviendo el diálogo entre saberes indígenas
y conocimientos científicos. Solo en fiestas,
organizan actividades que involucran a sabios,
taitas o mamakuna de la comunidad. En cuanto
a la utilizar la lengua originaria en las clases (de
forma oral o escrita), comentaron que rara vez
debido a que 2 de los docentes son mestizos y
no tienen conocimientos de esta lengua, el otro
docente es indígena, pero tiene poco
conocimiento de su lengua originaria porque no
la usa en su vida diaria. Los 3 docentes indican
que frecuentemente los estudiantes participan
en proyectos relacionados con su identidad
cultural.
Tabla 3. Uso de materiales didácticos
culturales
Ítem
Enunciado
1
2
3
4
5
11
Cuento con materiales en lengua ancestral
(libros, cartillas, afiches, etc.).
12
Uso textos o recursos que incluyan
historias, mitos o leyendas de la
comunidad.
13
Elaboro mis propios materiales basados en
los conocimientos del territorio.
14
Utilizo canciones, juegos, danzas o
expresiones artísticas tradicionales en
clase.
15
Mis materiales didácticos promueven el
respeto a la diversidad cultural.
Fuente: elaboración propia
Los 3 docentes cuentan con materiales en
lengua ancestral (libros, cartillas, afiches, etc.),
pero en contraste las guías de aprendizaje son
realizadas en castellano. Para desarrollar sus
clases, siempre usan textos o recursos que
incluyan historias, mitos o leyendas, pero de la
educación intercultural. De vez en cuando,
elaboran materiales propios basados en los
conocimientos del territorio y como apoyo para
desarrollar sus clases según las respectivas
guías de aprendizaje, con el objetivo de
promover el respeto a la diversidad cultural.
También comentan los 2 docentes, que rara vez
utilizan canciones, juegos, danzas o expresiones
artísticas tradicionales en clase, a diferencia del
docente de ECA, quien basa casi siempre su
uso.
Tabla 3: Uso de materiales didácticos interculturales
P01
P02
P03
P04
P05
P06
P07
P08
P09
P10
P11
P12
P13
P14
P15
S=
5
5
6
6
7
9
9
5
8
7
9
5
7
6
8
V de Aiken por pregunta
0,42
0,42
0,5
0,5
0,58
0,75
0,75
0,42
0,67
0,58
0,75
0,42
0,58
0,5
0,67
Dimensión 1
Dimensión 2
Dimensión 3
V de Aiken por criterio
0,48
0,63
0,58
V de Aiken del cuestionario
0,57
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
La investigación demuestra que, existe un
conocimiento parcial del MOSEIB, con una
limitada implementación de prácticas
interculturales en el aula. Reafirma que mejorar
el conocimiento curricular está positivamente
relacionado con mejores prácticas pedagógicas
interculturales. Se requiere fortalecer
capacidades docentes y facilitar recursos del
entorno para garantizar una educación
intercultural efectiva. La implementación de la
educación intercultural bilingüe (EIB) en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 141
Ecuador constituye uno de los mayores retos y,
al mismo tiempo, una de las principales
apuestas por una educación más justa, inclusiva
y contextualizada. Esta modalidad, dirigida a
pueblos y nacionalidades indígenas, tiene como
marco legal y pedagógico el Modelo del
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
(MOSEIB), diseñado para fortalecer la
identidad, la lengua ancestral y los saberes
propios de las comunidades originarias. En el
caso particular del CECIB Inti Pakari, ubicado
en la comunidad Kichwa Saraguro, provincia de
Loja, se desarrolló un estudio descriptivo con
enfoque cuantitativo para analizar el nivel de
aplicación de estrategias pedagógicas
interculturales en Educación Básica Media. La
muestra estuvo conformada por tres docentes
que atienden niveles multigrado o asignaturas
específicas, permitiendo recoger información
relevante sobre el conocimiento del MOSEIB,
la frecuencia en la aplicación de estrategias
interculturales, y la disponibilidad de recursos
didácticos contextualizados.
Los hallazgos reflejan una realidad compleja.
Por un lado, se observa un conocimiento
intermedio del currículo intercultural bilingüe,
por parte de los docentes. Si bien han recibido
formación básica o alguna actualización, aún se
presentan vacíos o confusión en su
implementación práctica. Esta dificultad se
acentúa por la falta de alineación entre los
contenidos del currículo nacional (el cual guía
los textos oficiales) y el enfoque del MOSEIB,
generando tensiones en la planificación y
ejecución de clases. Por ejemplo, los docentes
señalaron que sus planificaciones o guías de
aprendizaje se ajustan parcialmente con el
currículo nacional y en muchos casos, optan por
modificar algunos componentes para que
encajen a los ejes del MOSEIB. La segunda
dimensión, referida a la aplicación de
estrategias pedagógicas interculturales,
evidenció una frecuencia baja a moderada.
Aunque todos los docentes reportan incluir
contenidos culturales como costumbres, ritos o
cosmovisión indígena, este esfuerzo se limita a
aspectos simbólicos o festividades, sin
integrarse de forma sistemática en la enseñanza
diaria. La lengua kichwa, por ejemplo, es usada
rara vez en el aula, debido a la limitada
competencia lingüística de los docentes. dos de
ellos mestizos sin conocimientos de kichwa, y
uno indígena con escasa fluidez, lo que
representa una barrera estructural para una
educación verdaderamente bilingüe. Sin
embargo, se reporta una participación
frecuente de los estudiantes en proyectos
culturales, lo cual es un indicio positivo de
vinculación con la identidad local. En cuanto a
la tercera dimensión, relacionada con la
disponibilidad y uso de materiales didácticos
contextualizados, los resultados muestran una
clara debilidad.
Aunque existen algunos recursos en lengua
ancestral como cartillas o afiches, las guías de
aprendizaje siguen siendo mayoritariamente en
castellano. El uso de materiales elaborados por
los propios docentes es ocasional, al igual que
la incorporación de juegos, canciones o danzas
tradicionales, lo cual limita el potencial
transformador de la interculturalidad en el aula.
Estos resultados permiten afirmar que el
proceso de enseñanza intercultural en el CECIB
Inti Pakari se encuentra en una etapa inicial o de
desarrollo parcial, en donde las buenas
intenciones y el compromiso de los docentes se
ven obstaculizados por una serie de factores,
tanto internos como externos. Las barreras
intrínsecas incluyen la falta de formación
continua especializada, escasa competencia en
lengua kichwa, y la poca claridad sobre cómo
aplicar los principios del MOSEIB dentro del
marco de un currículo nacional hegemónico.
Por su parte, las barreras extrínsecas se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 142
relacionan con la escasa disponibilidad de
materiales educativos contextualizados, la falta
de acompañamiento técnico-pedagógico, y la
débil institucionalización de la interculturalidad
como eje transversal en la gestión escolar.
Desde el enfoque de Paulo Freire sigue siendo
pertinente: la educación debe partir de la
realidad del educando y aspirar a su
transformación. En el caso del CECIB Inti
Pakari, esto implica planificar desde el
territorio, involucrar a los sabios y sabias de la
comunidad, y construir conocimientos que
tengan sentido para los niños y niñas Kichwa
Saraguro. No se trata solo de enseñar sobre la
cultura, sino desde y para la cultura. La
experiencia del CECIB también permite
evidenciar una serie de contradicciones
inherentes al sistema educativo intercultural
bilingüe en Ecuador. Por un lado, se reconoce el
derecho a una educación cultural y
lingüísticamente pertinente; pero por otro, no se
garantiza el acceso a los recursos ni a la
formación necesarios para que este derecho se
materialice. El caso de los docentes que no
hablan kichwa y que deben impartir clases
bilingües, o la ausencia de libros propios del
MOSEIB, son ejemplos elocuentes de esta
brecha entre el discurso y la práctica.
Agradecimientos
Mi agradecimiento especial a Dios y con
aquellas personas que siempre me apoyan de
diferentes maneras, mi madre, mi esposo, mi tía
y mi hijo que es mi inspiración; gracias a
ustedes que me han permitido llegar hasta aquí
y seguir con miras a futuro.
Referencias Bibliográficas
CONAIE (2020)
https://conaie.org/
Asamblea Constituyente (2008). Constitución
de la República
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4
_ecu_const.pdf
Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011)
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Ley_O
rganica_de_Educacion_Intercultural_LOEI
_codificado.pdf
Ministerio de Educación (2014) Modelo del
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
(MOSEIB). https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/MOSE
IB.pdf
Ministerio de Educación (2016). Actualización
del MOSEIB
https://educacion.gob.ec/moseib/#:~:text=El
%20Modelo%20del%20Sistema%20de,pue
blos%20en%20las%20instituciones%20edu
cativas
Ministerio de Educación (2019) Centros
Educativos Comunitarios Interculturales
Bilingües https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/10/Linea
mientos-pedagogicos-para-los-cecib-
multiproceso.pdf
Ocampo, J. (s. f.). Paulo freire y la pedagogía
del oprimido. 2008, 10, 57-72.
Paucar, C. (s. f.). Movimiento indígena,
interculturalidad y educación: Algunas
Reflexiones. 2023, 16.
Rodríguez, M. (2020). Educación intercultural
en el Ecuador: Una revisión sistemática/
Intercultural education in Ecuador: A
systematic review. Revista de Ciencias
Sociales, 162.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34127
Vernimmen Aguirre, G. M. (2019). Educación
Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una
revisión conceptual. Alteridad, 14(2), 162-
171.
https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01
Walsh, C. (s. f.). Interculturalidad crítica y
educación intercultural.
Esta obra es bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carla Geovanna
López Ajila.