Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 143
LA NEUROMATEMÁTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
NEUROMATHEMATICS FOR THE DEVELOPMENT OF MATHEMATICAL SKILLS
IN PRIMARY AND SECONDARY EDUCATION
Autor:
1
Henry Carlos Royet Rodríguez.
1
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-4967-018X
1
E-mail de contacto:
henryroyet@gmail.com
Afiliación: Universidad UMECIT, (Panamá).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Octubre del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Matemáticas y Física, egresado de la Universidad del Atlántico,
(Colombia), con 27 años de experiencia en la enseñanza de las matemáticas en los niveles de básica y media. Especialista en
Gerencia Informática de la Universidad Remington, (Colombia). Magíster en educación con mención en Investigación y Docencia,
título otorgado por la Universidad Peruana Unión (UPeU) recibido en abril de 2015. Doctorante en Ciencias de la Educación con
énfasis en Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y
Tecnología, (UMECIT), (Panamá).
Resumen
El estudio analiza cómo la neurociencia
contribuye al desarrollo de competencias
matemáticas en estudiantes de educación
básica, enfatizando que aprender
matemáticas no solo implica manejar
números, sino desarrollar habilidades
cognitivas para resolver problemas reales. Se
destaca que el cerebro participa activamente
en procesos como memoria, atención,
razonamiento y emoción, por lo cual las
estrategias pedagógicas deben alinearse con
el funcionamiento cerebral para potenciar el
aprendizaje significativo. La investigación,
de enfoque cualitativo y paradigma
interpretativo, se realizó mediante entrevistas
a docentes y estudiantes de varias
instituciones en Cartagena, apoyándose en el
software Atlas.Ti para el análisis. Los
resultados muestran que el aprendizaje
matemático mejora cuando se utilizan
métodos como la representación visual, el
trabajo colaborativo, la contextualización de
los contenidos y estrategias basadas en la
indagación, pues estas favorecen la
comprensión y fortalecen la neuroplasticidad.
Asimismo, se evidencia que la
neuropedagogía proporciona herramientas
para integrar aspectos emocionales y
cognitivos en la enseñanza, promoviendo
ambientes motivadores que reducen la
ansiedad matemática. La motivación
intrínseca del estudiante resulta fundamental
para su desempeño, mientras que el docente
actúa como mediador del conocimiento,
debiendo contextualizar contenidos,
reconocer estilos de aprendizaje y
actualizarse constantemente. En conclusión,
la integración de la neurociencia en la
enseñanza matemática fortalece la
comprensión, la resolución de problemas y la
motivación estudiantil, consolidando un
enfoque educativo más significativo,
emocionalmente sano y adaptado a las
necesidades individuales.
Palabras clave: Neuromatemática,
Elasticidad cerebral, Pensar
matemáticamente, Competencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 144
matemáticas, Emociones, Estrategias
pedagógicas.
Abstract
The study analyzes how neuroscience
contributes to the development of
mathematical skills in elementary school
students, emphasizing that learning
mathematics involves not only manipulating
numbers but also developing cognitive skills
to solve real-world problems. It highlights the
brain's active participation in processes such
as memory, attention, reasoning, and
emotion, and therefore, pedagogical
strategies must align with brain function to
enhance meaningful learning. The research,
employing a qualitative approach and
interpretive paradigm, was conducted
through interviews with teachers and students
from various institutions in Cartagena, using
Atlas.ti software for data analysis. The results
show that mathematical learning improves
when methods such as visual representation,
collaborative work, contextualization of
content, and inquiry-based strategies are
used, as these promote understanding and
strengthen neuroplasticity. Furthermore, the
study demonstrates that neuropedagogy
provides tools to integrate emotional and
cognitive aspects into teaching, fostering
motivating environments that reduce math
anxiety. Intrinsic student motivation is
fundamental to their performance, while the
teacher acts as a facilitator of knowledge,
contextualizing content, recognizing learning
styles, and constantly updating their skills. In
conclusion, integrating neuroscience into
mathematics teaching strengthens
comprehension, problem-solving, and
student motivation, consolidating a more
meaningful, emotionally healthy educational
approach adapted to individual needs.
Keywords: Neuromathematics, Brain
elasticity, Mathematical thinking,
Mathematical skills, Emotions, Teaching
strategies.
Sumário
O estudo analisa como a neurociência
contribui para o desenvolvimento de
habilidades matemáticas em alunos do ensino
fundamental, enfatizando que aprender
matemática envolve não apenas manipular
números, mas também desenvolver
habilidades cognitivas para resolver
problemas do mundo real. Destaca a
participação ativa do cérebro em processos
como memória, atenção, raciocínio e emoção
e, portanto, as estratégias pedagógicas devem
estar alinhadas com o funcionamento
cerebral para promover uma aprendizagem
significativa. A pesquisa, que empregou uma
abordagem qualitativa e um paradigma
interpretativo, foi conduzida por meio de
entrevistas com professores e alunos de
diversas instituições de Cartagena, utilizando
o software Atlas.ti para análise de dados. Os
resultados mostram que a aprendizagem
matemática melhora quando o utilizados
métodos como representação visual, trabalho
colaborativo, contextualização do conteúdo e
estratégias baseadas em investigação, pois
estes promovem a compreensão e fortalecem
a neuroplasticidade. Além disso, o estudo
demonstra que a neuropedagogia fornece
ferramentas para integrar aspectos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 145
emocionais e cognitivos ao ensino,
fomentando ambientes motivadores que
reduzem a ansiedade matemática. A
motivação intrínseca do aluno é fundamental
para o seu desempenho, enquanto o professor
atua como facilitador do conhecimento,
contextualizando o conteúdo, reconhecendo
os estilos de aprendizagem e atualizando
constantemente suas habilidades. Em
conclusão, a integração da neurociência no
ensino da matemática fortalece a
compreensão, a resolução de problemas e a
motivação dos alunos, consolidando uma
abordagem educacional mais significativa e
emocionalmente saudável, adaptada às
necessidades individuais.
Palavras-chave: Neuromatemática,
elasticidade cerebral, pensar
matematicamente, competências
matemáticas, emoções, estratégias
pedagógicas.
Introducción
Las matemáticas no son solo números, letras
y símbolos: son una forma de ver e interpretar
el mundo. El ser humano, de por sí, es
matemático y lo vive en todo momento y
lugar. Las matemáticas son una forma de
vida, desde sacar unas cuentas sencillas al
comprar o vender algo hasta la compleja
decisión de toma d decisiones de vida. En
este artículo se pretende explorar los aportes
de la neurociencia al desarrollo de las
competencias matemáticas en la educación
básica, analizando cómo los hallazgos en esta
disciplina pueden ser utilizados para mejorar
las estrategias pedagógicas y, como
resultado, el rendimiento de los estudiantes
en matemáticas. Por medio de una revisión
crítica de la literatura especializada, se
destacarán las implicaciones prácticas de
descubrimientos neurológicos útiles en el
aula, así como las oportunidades para formar
docentes que integren el conocimiento
neurocientífico en su práctica pedagógica.
Ordóñez y Rodríguez (2011) establecen que
las matemáticas son una herramienta
fundamental para el desarrollo del
pensamiento crítico y la resolución de
problemas, ya que enseñan a los estudiantes
a aplicar un enfoque lógico y sistemático ante
situaciones complejas. A través de la
resolución de problemas matemáticos, los
alumnos no solo adquieren conocimientos
numéricos, sino que también ejercitan
habilidades cognitivas esenciales como el
análisis, la síntesis y la evaluación de
información.
Un concepto clave de la formación
matemática es que estas no solo están
centradas en el cálculo de un número o de un
resultado, sino que además prepara a los
estudiantes para aprender problemas en
distintos contextos aplicables en su entorno.
El Concilio nacional de Matemáticas de
profesores de matemáticas NCTM, por sus
siglas en inglés, sugieren que la clave de todo
el proceso es que en el proceso se fomenta la
capacidad para formular cuestiones y de
buscar soluciones creativas a cada caso
(NCTM, 2000), concepto que previamente
Polya (1957) había estipulado cuando
expresó que el proceso de resolución de
problemas ayuda a crear en el estudiante
capacidades extraordinarias para enfrentar la
vida. Apoyando un poco la idea anterior,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 146
Steen (2021) enfatiza que la educación
matemática debe desafiar a los estudiantes a
explorar conceptos matemáticos en contextos
que les sean significativos y relevantes, lo
cual estimula el dominio de las matemáticas,
al mismo tiempo que desarrolla el
pensamiento crítico y creativo en el ser, lo
cual significa que, al aprender matemáticas,
los estudiantes son preparados no solo para
resolver ecuaciones, sino también para
analizar situaciones complejas y tomar
decisiones informadas en múltiples
contextos.
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje
de las matemáticas en los niveles de básica y
media han sido temas de creciente interés en
las últimas décadas debido, por un lado, a los
bajos rendimientos o desempeños de los
estudiantes de las instituciones del sistema
público en Colombia, y por otro, por su
relevancia en el currículo escolar como por su
impacto en el desarrollo cognitivo de los
estudiantes. Con el avance de los estudios
relacionados con la forma cómo aprende el
cerebro humano, se ha despertado un interés
especial en qué podría implementarse en el
aula de tal forma que los procesos cerebrales
apoyen en el aprendizaje de las matemáticas.
Respecto a este tema, algunas
investigaciones en neurociencia han revelado
que el aprendizaje no es un proceso aislado,
sino que está intrínsecamente ligado a la
actividad cerebral, lo cual significa que las
estrategias pedagógicas implementadas por
el docente pueden ser optimizadas
considerando cómo el cerebro procesa la
información matemática (Dehaene, 2011).
El desarrollo de competencias matemáticas
implica, además de la adquisición de
conocimientos, la aplicación de destrezas y
habilidades útiles en varios contextos, lo que
ha inducido a docentes y pedagogos a
explorar métodos de enseñanza que se
alineen con la forma en que los estudiantes
aprenden. El autor anteriormente
mencionado sugiere que la aritmética básica
activa áreas específicas del cerebro, como el
córtex parietal, que son cruciales para la
representación numérica y el razonamiento
matemático (Dehaene, 2011). Esto indica
que, al comprender los mecanismos
neurofisiológicos detrás de la cognición
matemática, los educadores pueden
desarrollar prácticas más efectivas que
promuevan el aprendizaje significativo y
duradero. Adicionalmente, la neurociencia
proporciona evidencia sobre la importancia
de las emociones en el aprendizaje. Según
Jensen (2005), el estado emocional de los
estudiantes puede influir directamente en su
capacidad para procesar y retener
información matemática. En este sentido, se
hace imperativo que los educadores
consideren no solo el contenido académico,
sino también el ambiente emocional del aula,
fomentando una atmósfera que estimule la
curiosidad y la motivación hacia las
matemáticas. Involucrar las emociones de los
estudiantes en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje resultan ser fundamentales
especialmente para la adquisición de
habilidades en resolución de problemas. En
este sentido, Fernández (2010) establece que
se está cometiendo un error en el momento de
apoyar a los estudiantes en la construcción de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 147
nuevos conocimientos por parte de los
educadores, y tiene relación con que no
tienen en cuenta todo aquello que el
educando necesita para aprender, y son sus
emociones, convirtiéndose entonces en solo
trasmisores o repetidores de conocimiento,
por lo que se sugiere que se haga mucho
énfasis en fomentar la conexión entre el
aprendizaje y las emociones para obtener los
mejores resultados del proceso.
La neuromatemática representa un enfoque
innovador que reconoce la diversidad
cognitiva y emocional de los estudiantes en el
contexto de la enseñanza de las matemáticas.
Este enfoque subraya la importancia de
personalizar las estrategias educativas para
que se alineen con las necesidades
individuales, lo que resulta fundamental para
facilitar el aprendizaje efectivo y
significativo (Barba y Carolina 2022). En el
mismo sentido, la teoría de las inteligencias
múltiples garantiza que, al adaptar diferentes
estrategias educativas a las características
cognitivas y emocionales de cada estudiante,
los educadores pueden crear ambientes de
aprendizaje más inclusivos y motivadores
pues se conoce que cada estudiante posee un
estilo de aprendizaje único, y que posee
puntos fuertes y debilidades, por lo que se
implica que una metodología uniforme puede
no ser efectiva para todos al tiempo (Gardner,
1983). Sumado a lo anterior, se puede
considerar una valoración constante de los
procesos educativos, que junto con una
retroalimentación adecuada pueden ser
instrumentos esenciales en este proceso de
adaptación. De acuerdo con Hattie y
Timperley (2007), proporcionar una
retroalimentación eficaz es una de las
estrategias más eficaces para potenciar el
aprendizaje. Facilita a los profesores
reconocer las áreas donde los alumnos
presentan problemas y modificar sus métodos
de acuerdo a ello. Este proceso de evaluación
y modificación, además de respaldar el
avance académico, fomenta un sentimiento
de autoeficacia en los alumnos,
proporcionándoles la seguridad requerida
para enfrentar retos matemáticos.
Otro aspecto a tener en los procesos de
aprendizaje de las matemáticas es el de las
emociones. Estudios han evidenciado que el
estado emocional de los alumnos puede
afectar en forma considerable en su habilidad
para adquirir y conservar información
(Anzelin, et al., 2020). Al poner en práctica
tácticas que detecten y atiendan las
necesidades emocionales de los alumnos, los
docentes pueden apoyarles en el proceso de
disminución de la ansiedad, en el control del
miedo por las matemáticas, e inducirlos a
promover un mayor compromiso con el
estudio. Todo esto demuestra que la visión de
la neuromatemática subraya que, en los
procesos de aprendizaje de las matemáticas
teniendo en cuenta cómo aprende el
estudiante, adquiere una importancia
fundamental, que, fusionada con la
evaluación constante, y con la modificación
de las estrategias pedagógicas según los
rasgos cognitivos y emocionales, los
profesores pueden potenciar la comprensión
y el desempeño de los alumnos, favoreciendo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 148
de esta manera un aprendizaje más eficaz y
gratificante.
Materiales y métodos
Esta investigación, que busca definir y
construir un modelo pedagógico
neuromatemático está enmarcada con un
enfoque cualitativo. Adicionalmente, se
enfoca en las dinámicas educativas y se
fundamenta en un paradigma interpretativo.
Se detallan las decisiones metodológicas,
incluidos el método, la recolección de
información y técnicas de análisis,
garantizando la rigurosidad científica y la
coherencia del estudio en contextos reales
con el objetivo de estudio que se ha
propuesto, es decir, la creación de un modelo
pedagógico que permita desarrollar destrezas
matemáticas en los estudiantes de educación
básica de Cartagena. Se reconoce de mucha
importancia la experiencia del docente y la
del estudiante involucrado como aspecto
importante en esta investigación, quienes,
mediante su consulta a una serie de
entrevistas diseñadas para cada grupo de
estudio con la intención de conocer sus
opiniones en asuntos específicos de la
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas,
respondieron de tal forma que sus opiniones
son consideradas para la construcción del
soporte teórico basados en los objetivos de
estudio, interpretación que se reconoce como
estrategia de investigación cualitativa
(Quintana y Hermida, 2019).
Esta investigación, que busca crear o
proponer una estrategia de enseñanza de las
matemáticas de tal forma que, a partir de la
neuromatemática, puedan desarrollarse en los
estudiantes competencias para la vida, es de
tipo cualitativo proyectivo, debido a que
busca elaborar un modelo que sirva de
solución a la problemática de la enseñanza
del área mencionada, y también porque está
fundamentada en la experiencia de los
docentes mediante un método
fenomenológico- hermenéutico enfocado en
comprender las experiencias y prácticas
educativas de docentes y estudiantes sobre
competencias matemáticas, para desarrollar
un modelo pedagógico neuromatemático,
basado en la observación directa y
contextualizada del fenómeno investigado.
Dado que se ha determinado que la
investigación es de carácter cualitativo, para
la muestra se han tomado arbitraria e
intencionalmente cuatro instituciones
educativas de la ciudad en referencia que
presentan características diversas tales como
sus métodos pedagógicos, niveles
económicos de la población estudiantil, y
otros rasgos contextuales que facilitan una
comprensión más extensa del progreso de las
habilidades matemáticas en la educación
secundaria básica.
En cuanto a la muestra de estudio, se tomó
como referencia cada institución se tomaron
como referencia a dos docentes del área de las
matemáticas que trabajen o lo hayan hecho en
el nivel de educación básica, y cinco
estudiantes de educación básica por
institución focalizada para que respondieran
a una entrevista semiestructurada diseñada
para conocer sus opiniones respecto a
aspectos fundamentales de los objetivos
específicos de esta investigación,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 149
instrumento que fue validado mediante la
validez de constructo por un grupo de
expertos, resultados que fueron organizados
y analizados por el programa Atlas. Ti 8, el
cual fue fundamental para el análisis crítico
de los resultados cualitativos obtenidos
durante las entrevistas a docentes y
estudiantes. La escogencia del programa
Atlas Ti se hace porque es considerada como
una de las herramientas más importantes en
la codificación, organización, codificación y
análisis de datos cualitativos, y
especialmente porque fortalece la
trazabilidad del análisis, mejorando la
credibilidad y validez de los resultados.
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos en este proceso de
investigación giran en torno a cuatro
conceptos claves relacionados con los
procesos de enseñanza y de aprendizaje de las
matemáticas, y que son fundamento de la
presente propuesta: el aprendizaje
matemático, las estrategias pedagógicas en
matemática, la neuropedagogía, y el
rendimiento en matemáticas. El primero, el
aprendizaje de las matemáticas está
relacionado con procesos o procedimientos
que requieren la participación activa de
varios elementos o capacidades cerebrales
como la memoria, la atención, la memoria de
trabajo y la capacidad individual de resolver
situaciones problémicas, capacidades que se
obtienen cuando interactúan con métodos de
enseñanza enfocados en fomentar la
comprensión por medio de ayudas visuales,
actividades colaborativas, y los enfoques
basados en la indagación, como por ejemplo,
el aprendizaje basado en problemas, o el
aprendizaje basado en retos, o el aprendizaje
basado en preguntas, de los cuales se ha
hablado mucho en otras investigaciones.
Oztunc (2023) establece que uno de los
principales beneficios al desarrollar
habilidades matemáticas es que se fomenta la
plasticidad del cerebro, hecho conocido
como neuroplasticidad, que no es más que la
capacidad que tiene este órgano para
amoldarse con el tiempo a las distintas
situaciones del medio, lo que le permite al ser
humano a tener también la capacidad de
aprender y adaptarse mientras crece. El autor
menciona que una de las actividades
matemáticas que aportan con mayor
importancia es el que tiene que ver con la
resolución de problemas, desarrollar
habilidades de realizar operaciones mentales
y la práctica continua de lectura y estudio
matemáticos.
Cuando el ser humano practica la aritmética,
el cerebro inmediatamente puede mejorar las
conexiones neuronales al tiempo que
promueve la formación de nuevas células, lo
que tiene como principio subyacente permitir
aprendizajes significativos y el desarrollo de
la memoria, que son fundamentales para
nuestra salud cognitiva general. El
aprendizaje matemático abarca tanto el
razonamiento concreto como el abstracto, lo
cual contribuye al fortalecimiento de las
funciones cerebrales. Al enfrentarnos a
desafíos matemáticos, se activan múltiples
neuronas de forma simultánea, lo que
refuerza sus vínculos. Este proceso favorece
la plasticidad del cerebro y potencia sus
capacidades cognitivas. A medida que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 150
practicamos operaciones aritméticas con
frecuencia, las conexiones neuronales se
consolidan, lo que se traduce en mejoras en
la memoria, el pensamiento lógico y la
habilidad para resolver problemas. Para la
consecución de este objetivo se realizó una
encuesta a los grupos de estudiantes
focalizados, respuestas en las que los
estudiantes manifestaron desde su punto de
vista factores que consideraron relevantes al
momento de aprender las matemáticas, y que
se muestran en la siguiente tabla: El hecho de
que se observe que se mencionen con alta
frecuencia palabras como estudiante,
pedagógico, y aprendizaje, indica que este
último debe ser un elemento fundamental en
el proceso de aprendizaje de las matemáticas,
y que la enseñanza de esta área no es asunto
que se tome a la ligera, más bien es un trabajo
elaborado y planificado pensando siempre en
quien desea aprender. Se puede observar con
la centralidad de la palabra matemáticas,
que no debieran ser vistas como una
asignatura aislada, sino como un eje
articulador de competencias cognitivas,
pedagógicas y evaluativas.
El segundo concepto relacionado con los
procesos pedagógicos aplicados para la
enseñanza de las matemáticas, y que redunda
con la calidad del aprendizaje por parte de los
estudiantes es el uso de estrategias
pedagógicas que impacten en su forma de
pensar matemáticamente. Un aspecto
esencial para evidenciar el aprendizaje en
matemáticas es la habilidad del estudiante
para codificar y representar la información
recibida, lo cual se alcanza cuando el docente
emplea estrategias pedagógicas que apoyan
al estudiante en crear o diseñar
representaciones significativas, tales como
números, símbolos y modelos visuales. Por
ejemplo, las representaciones visuales, como
los gráficos y los diagramas, pueden asistir a
los estudiantes para entender conceptos
abstractos ofreciéndoles ilustraciones
concretas e intuitivas.
Tabla 1. Hallazgos observados en la
entrevista a estudiantes
Palabra
Categoría
temática
Relevancia
visual
Matemáticas
Asignatura
Alta
Estudiantes
Participantes
Alta
Estudiante
Participante
individual
Alta
Enseñanza
Proceso educativo
Media
Aprendizaje
Proceso cognitivo
Media
Pedagógico
Enfoque
metodológico
Media
Rendimiento
Evaluación
académica
Media
Instituciones
Entorno educativo
Media
Neuroeducación
Ciencia aplicada
Media
Docente
Rol profesional
Media
Escuela
Espacio educativo
Baja
Cognición
Proceso mental
Baja
Evaluación
Instrumento
educativo
Baja
Didáctica
Estrategia
pedagógica
Baja
Conocimiento
Resultado del
aprendizaje
Baja
Fuente: elaboración propia.
De manera similar, las representaciones
simbólicas, como las ecuaciones, les
permiten a los alumnos generalizar y
manipular las ideas matemáticas de manera
sistemática, la manera en que los estudiantes
llevan a cabo los procesos cognitivos suele
depender de los métodos didácticos
utilizados por los educadores, quienes
cumplen un papel crucial en la creación de
entornos de aprendizaje que se ajusten a las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 151
necesidades cognitivas de sus alumnos,
fomentando un compromiso activo con los
conceptos matemáticos. Se ha probado que
diferentes métodos didácticos de enseñanza,
como el enfoque Concreto-Representacional-
Abstracto (CRA), que se fundamenta en las
teorías del desarrollo cognitivo y destaca la
transición paulatina de las representaciones
concretas a las abstractas, el aprendizaje
basado en la indagación, y el aprendizaje
colaborativo, mejoran la comprensión
matemática. Un elemento preponderante de
acuerdo con la opinión de los estudiantes es
la necesidad de contextualizar las
matemáticas en el proceso de enseñanza.
Muchos estudiantes de educación básica se
conectan con lo que aprenden, y lo asimilan,
cuando observa la utilidad de lo que está
aprendiendo, especialmente cuando el
contexto utilizado por el profesor es lo que él
reconoce como común, cuando es lo que vive
en el día a día. Las matemáticas cobran
importancia cuando les ayudan al estudiante
para la vida, cuando le enseñan a pensar con
argumentos, a demostrar, a generalizar, y
especialmente cuando le ayudan a desarrollar
estrategias de soluciones problemáticas de la
vida real, lo que se logra cuando el docente
logra contextualizarla con su medio
(Subsecretaría de Educación Media Superior,
2000).
El tercer concepto relacionado con los
procesos de enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas es la neuropedagogía, la cual se
puede considerar como un campo de las
neurociencias que además de descubrir el
funcionamiento del cerebro al momento de
aprender, brinda estrategias al docente para
apoyar el aprendizaje de los estudiantes
(Mendoza, 2015). Por lo anteriormente
mencionado se puede decir, entonces, que la
neuropedagogía es una ciencia de carácter
biológico con proyecciones hacia lo
psicológico. El docente que emplea procesos
neuropedagogos debe reconocer el
funcionamiento del cerebro, su estructura, y
otros principios básicos de funcionamiento
para luego aplicarlos en los procesos de
enseñanza grupal e individual, hecho que
favorece el aprendizaje significativo de todas
las ciencias del conocimiento, la motivación
y el manejo de sus emociones. De acuerdo
con Fernández (2010) al explicar la teoría del
localizacionismo cerebral, establece que las
funciones matemáticas se activan
principalmente en los lóbulos frontal y
parietal del cerebro. En particular, el lóbulo
parietal muestra un mayor consumo de
energía durante actividades matemáticas,
especialmente en el surco intraparietal y en su
zona inferior. Esta última parece desempeñar
un papel clave en el razonamiento
matemático y en las habilidades cognitivas
relacionadas con la percepción visual y
espacial, útiles en el aprendizaje de las
matemáticas. Igualmente, al ser el cerebro un
órgano que posee la cualidad de ser elástico,
es decir que se adapta a diferentes situaciones
de acuerdo con las intenciones de la persona,
puede también ser positivo en el proceso de
aprendizaje de asuntos funcionales
relacionados con las matemáticas. La
neuropedagogía pretende usar las emociones
humanas para aprovecharlas en la
elaboración de estrategias útiles en el proceso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 152
de la enseñanza, y en la construcción de
métodos educativos novedosos en favor de su
propósito como educador.
Otro aspecto analizado es el rendimiento de
un campo específico del conocimiento, el de
las matemáticas. Un factor clave que afecta
en el rendimiento de las matemáticas es la
motivación interna del educando
(comúnmente llamada motivación
intrínseca), la cual surge del deseo o intereses
individuales del estudiante para decidir
aprender las matemáticas, lo cual se logra
activando la curiosidad y el deseo de
consecución del logro. Por su parte, la labor
de los educadores cuando motivan al
estudiante mediante recompensas o presiones
externas (motivación extrínseca) apoyan en
forma considerable en el rendimiento de las
matemáticas. Aunque ambas formas de
motivación pueden impulsar el aprendizaje,
la investigación sugiere que la motivación
intrínseca es más sostenible y conduce a un
compromiso más profundo con los conceptos
matemáticos. Los profesores pueden
fomentar la motivación creando un entorno
de aprendizaje propicio y estimulante,
estableciendo objetivos alcanzables y
proporcionando comentarios constructivos
(Muñoz y Dossman, 2024). Por otro lado, de
acuerdo con las opiniones de los estudiantes,
la mejora del aprendizaje en matemáticas no
puede lograrse sin una intervención directa y
una reflexión profunda sobre la labor
docente. El maestro debe convertirse en un
mediador importante entre el conocimiento
matemático y el estudiante, y su labor va más
allá de la transmisión de contenidos. La
enseñanza de las matemáticas implica
disposición para diseñar experiencias
significativas, motivadoras y ajustadas a las
necesidades individuales del grupo, para lo
cual el educador debe conocer a sus
estudiantes en todos sus aspectos, logrando
categorizarlos identificando sus fortalezas,
debilidades, y formas de aprender para luego
potenciar sus habilidades creando acciones
para desarrollar habilidades matemáticas
como el cálculo mental, la resolución de
problemas, la lógica y la interpretación de
gráficos. De acuerdo con lo anteriormente
señalado, Shulman (1987), precisa que el
docente debe propender por una capacitación
continua en aspectos como metodologías
activas, neuroeducación y recursos digitales
para permitirle mantenerse apto, y mejorar su
práctica pedagógica en consonancia con las
necesidades del contexto actual.
Conclusiones
Esta investigación, que presenta la
neurociencia como una herramienta
importante para el desarrollo de
competencias matemáticas arroja los
siguientes resultados que resultan ser útiles
tanto para estudiantes al momento de
aprender, como del docente al momento de
enseñar: 1). El aprendizaje de las
matemáticas se basa en la interacción activa
de capacidades como la memoria y la
atención, potenciado por métodos
pedagógicos que fomentan la comprensión a
través de ayudas visuales y actividades
colaborativas. 2). Las estrategias
pedagógicas utilizadas en la enseñanza de las
matemáticas tienen un impacto significativo
en la cognición matemática, permitiendo a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 153
los estudiantes representar y codificar
información de manera efectiva. 3). La
neuropedagogía, como enfoque biológico y
psicológico, busca aplicar principios del
funcionamiento cerebral para mejorar el
aprendizaje, así como las emociones
humanas en el proceso educativo. 4).
Finalmente, el rendimiento en matemáticas
está influenciado por la motivación intrínseca
del estudiante, que se puede fomentar
creando un entorno de aprendizaje adecuado
y estableciendo objetivos claros. La reflexión
sobre la práctica docente es esencial para
diseñar experiencias de aprendizaje que se
adapten a las necesidades individuales de los
estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Anzelin, I., Marín, A., & Chocontá, J. (2020).
Relación entre la emoción y los procesos
de enseñanza aprendizaje. Sophia, 16(1),
4864.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1
007
Barba, G., & Carolina, G. (2022). La
neurociencia en la enseñanza aprendizaje
de la matemática en estudiantes de la
básica superior del PCEI Pichincha. CPL
Quito N3, en la provincia de Pichincha
cantón Chillogallo, barrio Las Cuadras,
período 20212022 (Tesis de maestría).
Universidad Técnica de Cotopaxi.
Dehaene, S. (2011). The number sense: How
the mind creates mathematics. Oxford
University Press.
Fernández, B. (2010). Neurociencias y
enseñanza de la matemática. Prólogo de
algunos retos educativos. Revista
Iberoamericana de Educación, 11, 112.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The
theory of multiple intelligences. Basic
Books.
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). El poder
de feedback. Revista de Investigación
Educativa, 77, 81112.
https://doi.org/10.3102/00346543029848
7
Mendoza, M. (2015). ¿Cómo aprendemos
desde la neurociencia? La neuropedagogía
y el impacto en el aula de clase. Revista de
UNIFE, 20.
Muñoz-Tello, A., & Dossman-Calderón, D.
(2024). Motivación intrínseca y su
relación con el aprendizaje del factor
común. Praxis, 20, 146160.
NCTM. (2000). Principles and standards for
school mathematics. National Council of
Teachers of Mathematics.
Ordoñez, P., & Rodríguez, G. (2024).
Desarrollo del pensamiento crítico a
través de la resolución de problemas en
matemáticas. Boletín Científico Ideas y
Voces, 419435.
Oztunc, H. (2023). Your brain will thank you
for learning math.
Polya, G. (1957). How to solve it. Princeton
University Press.
Quintana, J., & Hermida, L. (2019). La
hermenéutica como método de
interpretación de textos en la
investigación psicoanalítica. Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73
80.
Shulman, L. (1987). Knowledge and
teaching: Foundations of the new reform.
Harvard Educational Review, 57, 122.
Steen, L. (2001). Mathematics and
democracy: The case for quantitative
literacy. National Council on Education
and the Disciplines.
Subsecretaría de Educación Media Superior.
(2000). La enseñanza de las matemáticas
en la nueva escuela mexicana.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 154
Jensen, E. (2005). Teaching with the brain in
mind. ASCD.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carla Geovanna
López Ajila.