Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 155
INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN: ESTRATEGIAS DE LIDERAZGO
EMPRENDEDOR PARA POTENCIAR LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
INNOVATION AND TRANSFORMATION: ENTREPRENEURIAL LEADERSHIP
STRATEGIES TO ENHANCE 21ST CENTURY EDUCATION
Autores: ¹Glenda del Carmen Toro Delgado y ²Lorena Marisela González Granda.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-7300-2934
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8597-1006
¹E-mail de contacto: gtorod@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: lgonzalezg3@unemi.edu.ec
Afiliación:¹*
2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Octubre del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educacion mención Informática Educativa de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con 11 años de
experiencia laboral. Magíster en escritura y alfabetización de la Universidad Nacional de la Plata, (Argentina). Magíster en Educación de
Bachillerato con mención en Pedagogía de la Matemática de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestrante en Liderazgo y
Emprendimiento Educativo de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestrante en Educación con mención en Docencia e
Investigación en Educación Superior de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Doctorante en Educación, Universidad
Internacional Iberoamericana, (México).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educadores de Párvulos graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Posee
una maestría en Administración de la Educación graduada de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Ciencias de la Educación
con énfasis en Educación Pedagogía en la Universidad de Panamá, (Panamá).
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar
estrategias de liderazgo emprendedor
innovadoras que impulsen la transformación
educativa en el contexto del siglo XXI,
integrando tecnologías y prácticas innovadoras
a mejorar la calidad educativa. La investigación
cuantitativa, descriptivo-correlacional, analizó
la relación entre liderazgo emprendedor e
innovación educativa en setenta docentes de
cuatro instituciones públicas de Ecuador,
seleccionadas por conveniencia y
representatividad. El análisis del liderazgo
transformacional predomina en las
instituciones, fomentando innovación,
colaboración y mejora continua, mientras que
el liderazgo transaccional se aplica
moderadamente, centrado en control y
eficiencia. La innovación pedagógica y
tecnológica se integra de manera progresiva,
incorporando metodologías creativas y
recursos digitales en el aula. Por su parte, el
liderazgo innovador permite anticipar cambios
y promover soluciones creativas. En conjunto,
estos hallazgos muestran avances en estrategias
de liderazgo emprendedor y prácticas
innovadoras. El estudio demuestra que las
estrategias de liderazgo emprendedor influyen
significativamente en la innovación educativa
en instituciones públicas ecuatorianas. El
instrumento aplicado mostró alta confiabilidad
= 0,89), garantizando la consistencia de los
resultados. Los hallazgos evidencian un
proceso de adaptación de liderazgo
transformador e innovador, promoviendo
prácticas pedagógicas creativas y cambios
proactivos en la gestión escolar. No obstante,
persisten oportunidades de mejora en el
fortalecimiento del liderazgo transaccional y la
integración plena de tecnologías y
metodologías innovadoras. La investigación
confirma la importancia de un liderazgo
emprendedor, motivador y orientado a la
innovación para entornos educativos dinámicos
y sostenibles.
Palabras clave: Innovación pedagógica,
Innovación tecnológica, Liderazgo
Innovador, Liderazgo transformacional,
Liderazgo transaccional, Liderazgo
emprendedor.
Abstract
The objective of this study was to analyze
innovative entrepreneurial leadership strategies
that drive educational transformation in the
context of the 21st century, integrating
innovative technologies and practices to
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 156
improve educational quality. The quantitative,
descriptive-correlational research analyzed the
relationship between entrepreneurial
leadership and educational innovation in
seventy teachers from four public institutions
in Ecuador, selected for convenience and
representativeness. The analysis of
transformational leadership predominates in
institutions, fostering innovation,
collaboration, and continuous improvement,
while transactional leadership is applied
moderately, focusing on control and efficiency.
Pedagogical and technological innovation is
progressively integrated, incorporating creative
methodologies and digital resources in the
classroom. For its part, innovative leadership
allows for anticipating changes and promoting
creative solutions. Taken together, these
findings show progress in entrepreneurial
leadership strategies and innovative practices.
The study demonstrates that entrepreneurial
leadership strategies significantly influence
educational innovation in Ecuadorian public
institutions. The instrument used showed high
reliability = 0.89), ensuring the consistency
of the results. The findings show a process of
adaptation of transformative and innovative
leadership, promoting creative teaching
practices and proactive changes in school
management. However, there are still
opportunities for improvement in strengthening
transactional leadership and the full integration
of innovative technologies and methodologies.
The research confirms the importance of
entrepreneurial, motivational, and innovation-
oriented leadership for dynamic and
sustainable educational environments.
Keywords: Pedagogical innovation,
Technological innovation, Innovative
leadership, Transformational leadership,
Transactional leadership, Entrepreneurial
leadership.
Sumário
O presente trabalho teve como objetivo analisar
estratégias de liderança empreendedora
inovadoras que impulsionem a transformação
educacional no contexto do século XXI,
integrando tecnologias e práticas inovadoras
para melhorar a qualidade educacional. A
investigação quantitativa, descritiva-
correlacional, analisou a relação entre liderança
empreendedora e inovação educacional em
setenta professores de quatro instituições
públicas do Equador, selecionados por
conveniência e representatividade. A análise da
liderança transformacional predomina nas
instituições, promovendo inovação,
colaboração e melhoria contínua, enquanto a
liderança transacional é aplicada
moderadamente, centrada no controlo e na
eficiência. A inovação pedagógica e
tecnológica é integrada de forma progressiva,
incorporando metodologias criativas e recursos
digitais na sala de aula. Por sua vez, a liderança
inovadora permite antecipar mudanças e
promover soluções criativas. Em conjunto,
esses resultados mostram avanços nas
estratégias de liderança empreendedora e
práticas inovadoras. O estudo demonstra que as
estratégias de liderança empreendedora
influenciam significativamente a inovação
educacional em instituições públicas
equatorianas. O instrumento aplicado mostrou
alta confiabilidade = 0,89), garantindo a
consistência dos resultados. As descobertas
evidenciam um processo de adaptação da
liderança transformadora e inovadora,
promovendo práticas pedagógicas criativas e
mudanças proativas na gestão escolar. No
entanto, ainda há oportunidades de melhoria no
fortalecimento da liderança transacional e na
integração plena de tecnologias e metodologias
inovadoras. A investigação confirma a
importância de uma liderança empreendedora,
motivadora e orientada para a inovação em
ambientes educativos dinâmicos e sustentáveis.
Palavras-chave: Inovação pedagógica,
Inovação tecnológica, Liderança inovadora,
Liderança transformacional, Liderança
transacional, Liderança empreendedora.
Introducción
En España, el estudio de Moriano et al. (2012)
validó y adaptó la escala CESE de autoeficacia
para el liderazgo emprendedor en una muestra
de directivos y mandos intermedios. Se
aplicaron análisis de fiabilidad, validez
discriminante y estructural mediante la técnica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 157
PLS con bootstrapping de 500 muestras. El
instrumento, compuesto por 37 ítems
distribuidos en 8 dimensiones con formato
Likert de 7 puntos, demostró solidez
psicométrica. Los resultados confirmaron que la
versión española de la escala es válida y
confiable para medir competencias vinculadas
al liderazgo emprendedor, evidenciando que la
autoeficacia profesional predice eficazmente la
intención emprendedora. En México, el estudio
de García et al. (2021) el liderazgo
emprendedor y la innovación en empresas del
sector manufacturero con el propósito de
identificar la relación existente entre ambas
variables. El estudio tuvo un enfoque
descriptivo, correlacional y transversal, y se
aplicó un instrumento compuesto por 56 ítems
en una escala Likert de 7 puntos. La muestra
incluyó 16 empresas manufactureras. Los
resultados evidenciaron una relación
significativa entre el liderazgo emprendedor y
la innovación, mostrando que el primero
constituye un factor impulsor positivo de la
segunda, especialmente en aspectos
relacionados con la creación de un entorno
innovador y la definición de objetivos
estratégicos.
En Ecuador, el estudio de Leal-Paredes et al.
(2025), titulado “Liderazgo emprendedor y
comportamiento laboral innovador en las
Mipymes de Imbabura”, investigó la relación
entre el liderazgo emprendedor y el
comportamiento innovador de los trabajadores
en pequeñas y medianas empresas del sector
servicios. La investigación se desarrolló bajo un
enfoque cuantitativo con alcance descriptivo-
correlacional, utilizando un diseño no
experimental transeccional. Para la recolección
de datos se aplicaron cuestionarios a empleados
voluntarios mediante un muestreo
probabilístico aleatorio simple, los cuales
fueron analizados con IBM SPSS Statistics
v.26. El estudio concluyó que el liderazgo
emprendedor fomenta la creatividad, la
tolerancia al riesgo y la construcción de un
entorno propicio para la innovación,
promoviendo que los empleados contribuyan
activamente con nuevas ideas que beneficien
tanto a su desempeño como al desarrollo de la
organización. El presente articulo científico
analiza las estrategias de liderazgo
emprendedor innovadoras que impulsen la
transformación educativa en el contexto del
siglo XXI, integrando tecnologías y prácticas
innovadoras orientadas a mejorar la calidad
educativa. La importancia de este estudio se
fundamenta en la creciente necesidad de adaptar
las estrategias de liderazgo emprendedor para
mejorar la educación actual, con el fin de
mejorar el liderazgo en áreas críticas de las
instituciones educativas.
La educación del siglo XXI se halla sumergida
en un proceso de transformación constante,
marcado por avances tecnológicos, cambios
sociales y académicas. En este escenario, las
instituciones educativas enfrentan la necesidad
de restablecer sus prácticas pedagógicas,
estrategias de gestión y modelos de liderazgo
para reconocer a los desafíos de una sociedad
que cada vez es globalizada y digitalizada. Las
estrategias del liderazgo emprendedor son un
requisito indispensable para garantizar que la
educación sea de calidad y así preparar a los
estudiantes considerando contenidos
académicos, habilidades socioemocionales,
críticas y creativas. El liderazgo emprendedor
nace como uno de los recursos fundamentales
de este documento, ya que combina las
competencias de innovación,
emprendedurismo, proactividad y visión
estratégica para facilitar cambios significativos
en las distintas instituciones educativas. A
pesar de ello, en muchas instituciones todavía
pueden observarse modelos tradicionales de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 158
liderazgo que limitan la creatividad, la
experimentación y la incorporación de nuevas
tecnologías, marcando la diferencia en la
gestión escolar y en el aprendizaje de los
estudiantes. Esto evidencia que los directivos y
líderes educativos deben adquirir habilidades
específicas para integrar herramientas
tecnológicas, aplicar metodologías innovadoras
y ejecutar estrategias de gestión orientadas a
resultados, asegurando así la mejora de la
administración institucional y la práctica
educativa.
Igualmente, la incorporación de tecnologías
educativas, tales como plataformas digitales,
recursos interactivos, herramientas de
aprendizaje colaborativo, así como otros
dispositivos de la era digital, tiene carácter
transformador si se efectúa acompañada de un
liderazgo emprendedor. Ciertamente, la
adopción de estas herramientas depende mucho
de la preparación, visión y las competencias de
un liderazgo educativo que proponga una
cultura de innovación institucional y
aprendizaje entre los educadores y aprendices.
Por ello es importante estudiar y diseñar
estrategias de liderazgo emprendedor que insten
a la adopción de la tecnología y que también
hagan crecer la innovación pedagógica y la
mejora del rendimiento institucional. La
problemática se centra, en ¿Qué estrategias de
liderazgo emprendedor promueven la
transformación educativa del siglo XXI a través
de la integración de tecnologías y prácticas
innovadoras que fortalezcan la calidad
educativa? esta necesidad implementar
estrategias para potenciar un liderazgo que
tenga un efecto positivo en la propia institución
y en el aprendizaje del alumnado. La presente
investigación se justifica en el contexto actual,
en el que las instituciones educativas enfrentan
desafíos relacionados con la innovación
pedagógica, la convivencia escolar y la
adaptación a las demandas sociales y
tecnológicas. Uno de los factores es la creciente
necesidad de fortalecer el liderazgo
emprendedor en las instituciones educativas, en
un contexto marcado por la transformación
constante del conocimiento y la incorporación
de nuevas tecnologías. Sin embargo, en muchos
centros escolares persisten limitaciones como
una débil cultura de trabajo colaborativo, la
falta de visión estratégica, escasa participación
de la comunidad educativa y estilos de liderazgo
tradicionales centrados en lo administrativo.
El liderazgo tradicional, que se basa
principalmente en un estilo de supervisión y
control administrativo, es insuficiente a la hora
de afrontar los desafíos del siglo XXI. Es por
ello, que surge la necesidad de analizar
estrategias de liderazgo emprendedor para
identificar las características necesarias para
que los directivos y líderes escolares impulsen
cambios significativos en la educación,
promoviendo un entorno dinámico y adaptativo.
Además, la integración de tecnologías
educativas y prácticas innovadoras es un
aspecto central a la mejorara de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y optimizar la gestión
institucional. Al mismo tiempo, la investigación
tiene como objetivo general analizar estrategias
de liderazgo emprendedor que promueven la
transformación educativa del siglo XXI, a
través de la integración de tecnologías y
prácticas innovadoras que fortalezcan la calidad
educativa. Finalmente, el estudio queda
justificado por su contribución al desarrollo de
estrategias de intervención que unen la teoría y
la práctica, que favorecen la puesta en marcha
de proyectos de innovación educativa, el
empoderamiento del personal directivo.
La innovación educativa se entiende como la
aplicación de enfoques, técnicas o recursos
tecnológicos originales orientados a mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 159
respondiendo a las exigencias de un contexto
educativo dinámico y en permanente
transformación. Camacho et al. (2024) destacan
que innovar en la educación implica una
renovación sustancial de las prácticas
pedagógicas y de los modelos pedagógicos
tradicionales, incorporando tecnologías
digitales, metodologías modernas y estrategias
de aprendizaje personalizado que respondan a la
diversidad de estilos y necesidades de los
estudiantes. Se resalta la necesidad de
garantizar la relevancia y efectividad en la
enseñanza-aprendizaje, señalando que la
innovación educativa va más allá de incorporar
recursos novedosos, ya que implica una
transformación completa de los enfoques y
modelos pedagógicos. Según Pincay y Cuero
(2024) la innovación tecnológica educativa a lo
largo del tiempo, se ha consolidado como un
elemento fundamental en la práctica docente,
incluyendo software y hardware que permiten la
innovación de manera constante. Esto ha hecho
posible que la educación, mediante el uso de
diversos recursos tecnológicos, transformen la
concepción utópica inicial en una realidad
tangible y perceptible, ampliando
significativamente sus alcances.
El liderazgo se vincula estrechamente con la
innovación, ya que la relación entre ambos
conceptos posibilita la aplicación efectiva de
nuevas ideas orientadas al cumplimiento de
objetivos y metas. Ambos son esenciales para
enfrentar los desafíos de una organización. Un
líder, gracias a su visión y capacidad
estratégica, impulsa la generación de ideas y
soluciones innovadoras, facilitando la ejecución
de cambios, procesos y estrategias. Un líder
innovador posee la capacidad de anticipar y
promover cambios dentro de la organización,
ajustándolos a sus necesidades específicas
(Uzurriaga et al., 2020). Este tipo de liderazgo
se caracteriza por ser proactivo y ofrecer
respuestas rápidas y efectivas ante cualquier
requerimiento, lo que permite que la
organización enfrente transformaciones de
manera ágil, sin comprometer su desarrollo ni
su productividad. El liderazgo transformacional
se ha afianzado en las últimas décadas como un
enfoque fundamental dentro de la gestión
educativa. Este estilo de liderazgo, propuesto
inicialmente por Burns (1978), retomado por
Khanin (2007) y ampliado por Bass (1985), se
distingue por la habilidad del líder para inspirar
y motivar a sus seguidores hacia
transformaciones positivas, priorizando los
objetivos colectivos de la organización por
encima de los intereses individuales.
Según Yin et al. (2022), el liderazgo
transformacional busca que los miembros de
una organización trasciendan los intereses
individuales para alcanzar metas colectivas de
mayor relevancia. Jalil et al. (2023) lo definen
como un estilo orientado a inspirar y motivar a
los colaboradores dentro del entorno
institucional. Por su parte, Hancock et al. (2021)
señalan que este tipo de liderazgo se caracteriza
por promover la estimulación intelectual, el
desarrollo personal y la influencia idealizada,
factores que, según Siregar (2020) y Wang et al.
(2020), fortalecen el compromiso, la innovación
y la motivación, además de generar bienestar
entre los integrantes del equipo (Thomas et al.,
2023). En el ámbito educativo, el liderazgo
transformacional se entiende como la capacidad
de los líderes escolares para influir
positivamente en el personal docente y en los
estudiantes, promoviendo una cultura de
innovación, colaboración y mejora continua
(Leithwood et al., 2020). Sus dimensiones
principales incluyen la motivación y la
estimulación. En la motivación, el líder
comunica una visión clara y convincente del
futuro, establece expectativas elevadas y
transmite un entusiasmo que impulse a otros a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 160
superar desafíos, en las instituciones educativas,
esto se traduce en un aumento de la moral y en
un empoderamiento de docentes y estudiantes
para innovar y mejorar continuamente, siendo
especialmente relevante en contextos donde la
resistencia al cambio puede dificultar el
progreso (Quispe et al., 2023). Para Burns
(1978) El líder transaccional, se considera poco
maduro, ya que prioriza sus propias necesidades
por encima de las de sus colaboradores.
El liderazgo transaccional se caracteriza por una
estructuración clara de tareas, la supervisión
directa y el cumplimiento de objetivos a corto
plazo, sustentado en sistemas de recompensas y
sanciones que, en muchos casos, se relacionan
positivamente con el rendimiento y la
motivación laboral (Adriansyah et al., 2020).
Este enfoque resulta especialmente eficaz en
organizaciones con estructuras jerárquicas
rígidas que priorizan la eficiencia operativa
(Mendoza et al., 2023). Sin embargo, diversos
estudios advierten que, aunque contribuye al
control y a la productividad inmediata, su
aplicación excesiva puede restringir la
innovación y reducir la capacidad de adaptación
frente a los cambios del entorno (Araya, 2023).
El liderazgo distribuido (LD) surge como una
alternativa al modelo tradicional, en el que el
director concentra la autoridad, centraliza las
decisiones y dirige la gestión institucional. De
acuerdo con Gallegos & López (2024) el
liderazgo distribuido contribuye a generar un
clima escolar más positivo, fomentando la
cooperación, el trabajo en equipo y una
comunicación más efectiva entre los distintos
actores de la comunidad educativa. Este
enfoque propone compartir el liderazgo entre
distintos actores de la comunidad educativa,
docentes, estudiantes, familias y miembros de la
comunidad, con el propósito de optimizar la
toma de decisiones, fomentar la
corresponsabilidad y fortalecer la capacidad
colectiva para alcanzar los objetivos comunes.
De acuerdo con Sallán (2024) sostiene que el
efecto del liderazgo distribuido en la eficacia
escolar está condicionado por factores como la
adecuada aplicación del modelo pedagógico, el
contexto institucional y la disposición de los
actores implicados. Además, el liderazgo
distribuido favorece el desarrollo profesional
del personal al brindarles la posibilidad de
asumir roles de liderazgo y nuevas
responsabilidades. Este proceso eleva la calidad
de la enseñanza y el aprendizaje en el aula, y
también contribuye a generar un entorno laboral
más motivador y satisfactorio. Al compartir el
liderazgo, se impulsa una cultura escolar
positiva en la que cada miembro se siente
valorado y con la capacidad de aportar al éxito
institucional. El liderazgo adaptativo, Pozo et
al. (2024), se enfoca en la capacidad de los
líderes para movilizar a las personas frente a
retos complejos, promoviendo el aprendizaje
organizacional y la innovación (p. 160). El
liderazgo disruptivo hace referencia a la
capacidad de un líder para desenvolverse de
manera efectiva ante situaciones imprevistas
que puedan surgir en la organización o en su
propia gestión. Según Abadía (2021), la
innovación disruptiva, entendida como radical o
revolucionaria, constituye un requisito esencial
para alcanzar el éxito en este tipo de liderazgo.
En este sentido, un líder disruptivo se
caracteriza por su habilidad para adaptarse a
escenarios inciertos y mantenerse exitoso frente
a los cambios.
El liderazgo emprendedor constituye una
cualidad fundamental en gerentes y directivos,
ya que les permite generar condiciones que
impulsen el crecimiento organizacional y la
adaptación frente a las demandas cambiantes de
los mercados y de la globalización. Este tipo de
liderazgo favorece la innovación y otorga a las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 161
empresas una ventaja competitiva (Reyes-
Mendoza et al., 2018). En esencia, cualquier
persona que se trace metas y trabaje con
disciplina para alcanzarlas puede desarrollar un
liderazgo emprendedor en su propio ámbito de
acción (Lechuga, 2025).
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló bajo un enfoque
metodológico de tipo cuantitativo. Según su
alcance, corresponde a un estudio descriptivo
correlacional: descriptivo, porque busca
identificar y caracterizar los resultados
obtenidos por los participantes en relación con
la variable independiente, estrategias de
liderazgo emprendedor, y la variable
dependiente, innovación y transformación
educativa; y un análisis correlacional, para
analizar el grado de relación existente entre
ambas variables. Los participantes de este
estudio estuvieron conformados por directivos
y docentes pertenecientes a instituciones
públicas seleccionadas, específicamente cuatro
centros educativos del sector público. La
población considerada estuvo compuesta por
150 docentes del ámbito público en Ecuador.
Para determinar la muestra de 70 docentes, se
aplicó un muestreo no probabilístico por
conveniencia, dada la facilidad de acceso a la
información. En este sentido, se eligieron cuatro
instituciones representativas a nivel nacional
por su relevancia en el fortalecimiento del
sistema educativo.
La herramienta de recolección de la
información para el presente estudio fue el
cuestionario de Liderazgo Multifactor (MLQ-
6S) de Avolio y Bass (1992). Es preciso indicar
que, Bass y sus colaboradores elaboraron
inicialmente un cuestionario multifactorial de
liderazgo compuesto por 142 ítems, con el
propósito de evaluar dos dimensiones: el
liderazgo transformacional y el transaccional.
Posteriormente, once estudiantes de posgrado
realizaron una clasificación deductiva de los
ítems, seleccionando o descartando aquellos del
cuestionario original, hasta reducirlo a 73
preguntas. Investigaciones posteriores
condujeron al desarrollo del MLQ Forma 5X,
conformado por 39 ítems, los cuales fueron
analizados mediante varianza, determinándose
que 23 de ellos mantenían coherencia con el
modelo propuesto por Bass (Hinkin et al., 1997;
cit in Schimitt and Stults, 1985). Para adaptarlo
al contexto ecuatoriano según Suárez (2017)
llevó a cabo un proceso de validación y
adaptación, obteniendo una versión final del
cuestionario con 21 ítems, de los cuales solo se
tomó 16 preguntas de dos dimensiones:
Dimensión 1: Liderazgo Transformacional.
Inspira motiva y guía a los demás al cambio
y la mejora continua, fomentando la
creatividad y el compromiso con una visión
compartida.
Dimensión 2: Liderazgo Transaccional.
Supervisa el cumplimiento de normas y el
intercambio de recompensas o sanciones,
promoviendo la eficiencia y el logro de
objetivos a corto plazo.
Además, con el propósito de medir el nivel de
innovación educativa en relación con las
estrategias de liderazgo emprendedor en el
contexto de la educación del siglo XXI. Se
elaboro nueve preguntas estructuradas,
organizadas en tres dimensiones que abordan
los principales aspectos del proceso innovador
en el ámbito educativo:
Dimensión 1: Innovación en la práctica
pedagógica. Evalúa la aplicación de
metodologías activas, estrategias de
aprendizaje colaborativo y el uso de
herramientas digitales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 162
Dimensión 2: Innovación tecnológica.
Analiza la incorporación de plataformas
virtuales y recursos digitales que fortalecen
la gestión académica y promueven el uso
responsable de la tecnología.
Dimensión 3: Liderazgo innovador.
Considera la capacidad del docente para
promover el espíritu emprendedor,
estimular la creatividad y motivar a sus
colegas en la implementación de prácticas
innovadoras.
El cuestionario de 25 ítems o preguntas
estructuradas bajo la escala tipo Likert de cinco
alternativas de respuesta: (1) Poco frecuente, (2)
De vez en cuando, (3) A veces, (4) Casi
frecuentemente y (5) Frecuentemente, fue
sometido a un proceso de validación de
contenido por juicio de expertos, con el fin de
garantizar la claridad, coherencia y pertinencia
de los ítems, asegurando su adecuación al
contexto educativo y a los objetivos de la
investigación. Para garantizar la validez de
contenido del cuestionario, se recurrió al juicio
de expertos, contando con la participación de
tres especialistas en el ámbito educativo y en
metodología de la investigación. Cada experto
evaluó los ítems en función de su claridad,
coherencia, pertinencia y relevancia con
respecto a las variables del estudio. A partir de
sus observaciones, se realizaron ajustes
lingüísticos y de redacción, con el fin de
mejorar la precisión y comprensión de las
preguntas.
Posteriormente, se aplicó una prueba piloto a un
grupo reducido de docentes con características
similares a la población de estudio, con el
propósito de identificar posibles dificultades en
la interpretación de los ítems y verificar la
consistencia del instrumento. Los datos
obtenidos en esta fase fueron analizados
mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, con
el fin de determinar la confiabilidad interna del
cuestionario. El resultado del análisis arrojó un
valor de α = 0,89, lo cual indica un nivel de
confiabilidad alto, de acuerdo con los criterios
propuestos por Corral (2010), quien establece
que valores superiores a 0,80 reflejan una
excelente consistencia interna. Por
consiguiente, el instrumento se considera válido
y confiable para su aplicación definitiva en la
población objeto de estudio.
Resultados y Discusión
En la dimensión de Liderazgo
Transformacional, los resultados promedio,
reflejan una tendencia positiva en las
percepciones de docentes y directivos. El 41,21
% de los encuestados seleccionó la opción “casi
frecuentemente”, mientras que el 26,59 %
indicó “frecuentemente” y el 21,54 % “a veces”.
Estos promedios evidencian que la mayoría de
los participantes reconocen la presencia
constante de comportamientos asociados al
liderazgo transformacional, tales una cultura de
innovación, colaboración y mejora continua
para el logro de objetivos institucionales. Estos
resultados sugieren que, aunque el liderazgo
transformacional está presente en las prácticas
docentes y directivas, aún existe un margen de
mejora para consolidar su aplicación plena.
Coincidiendo con lo planteado por Leithwood
et al. (2020)., este tipo de liderazgo promueve
la innovación, la comunicación efectiva y la
colaboración, aspectos fundamentales para
fortalecer la cultura organizacional. Por tanto,
los hallazgos reflejan que los docentes y
directivos están en un proceso de transición
hacia un modelo de gestión más inspirador y
participativo, donde la visión compartida y el
desarrollo del potencial humano son elementos
clave para impulsar la innovación educativa.
En la dimensión de Liderazgo Transaccional,
los resultados muestran que el 44,27 % de los
participantes seleccionó la opción “casi
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 163
frecuentemente”, el 25,23 % “a veces” y el
17,17 % “frecuentemente”. Estos datos
evidencian que este tipo de liderazgo se aplica
de manera moderada en las instituciones
educativas, predominando acciones centradas
en la supervisión de tareas, el cumplimiento de
normas y la obtención de resultados mediante
recompensas o correcciones, con una
atendencia de un enfoque orientado más al
control que a la motivación o la innovación. Los
hallazgos apuntan que, aunque el liderazgo
transaccional sigue siendo relevante en la
gestión escolar, su presencia es complementaria
frente al liderazgo transformacional. Estudios
recientes respaldan que, aunque contribuye al
rendimiento y la eficiencia (Adriansyah et al.,
2020; Mendoza et al., 2023), un uso excesivo
puede restringir la creatividad y dificultar la
integración de los esfuerzos del grupo hacia
metas comunes (Araya, 2023). Por tanto, los
resultados indican la necesidad de fortalecer
componentes motivacionales e inspiradores en
la gestión educativa para favorecer una cultura
más dinámica y transformadora. A
continuación, se muestra los resultados
obtenidos de variable estrategias de liderazgo
emprendedor (ver tabla 1):
Tabla 1. Resultados obtenidos de variable estrategias de liderazgo emprendedor
Ítem
Frecuente
%
De vez
en
cuando
%
A
veces
%
Casi
frecuentemente
Frecuentemente
%
Dimensión 1: Liderazgo Transformacional
1
6
8,60
4
5,70
16
22,90
29
15
21,40
2
6
8,60
1
1,40
22
31,4
20
21
30,00
3
5
7,10
4
5,70
16
22,90
29
16
22,90
4
4
5,70
4
5,70
20
28,60
24
18
25,70
5
4
5,70
3
4,30
16
22,90
28
19
27,10
6
4
5,70
7
10
12
17,10
21
26
37,10
7
3
4,30
4
5,70
12
17,10
38
13
18,60
8
5
7,10
2
2,90
21
30,00
29
13
18,60
9
4
5,7
5
7,10
10
14,30
33
18
25,70
10
2
2,90
1
1,40
13
18,60
31
23
32,90
11
3
4,30
6
8,60
11
15,70
32
18
25,70
12
4
5,70
1
1,40
12
17,10
30
23
32,90
13
2
2,90
3
4,30
15
21,40
31
19
27,10
Totales
4
5,72
3,46
4,94
15,08
21,54
28,85
18,62
26,59
Dimensión 2: Liderazgo Transaccional
14
4
5,70
10
14,30
14
20
33
9
12,90
15
3
4,30
5
7,10
21
30
28
13
18,60
16
3
4,30
3
4,30
18
25,70
32
14
20
Totales
3,33
4,77
6
8,57
17,67
25,23
31
12
17,17
Fuente: elaboración propia
En la dimensión de Innovación en la práctica
pedagógica, los resultados muestran que el
41,90 % de los participantes seleccionó la
opción “casi frecuentemente”, el 29,07 %
“frecuentemente” y el 20,97 % “a veces”. Estos
valores reflejan que la mayoría de docentes y
directivos aplican con regularidad prácticas
pedagógicas innovadoras, incorporando
enfoques y recursos que buscan mejorar la
enseñanza y el aprendizaje. La tendencia indica
un uso consistente de estrategias que fomentan
la creatividad, la adaptación a nuevas
metodologías y la integración de tecnologías
educativas en el aula. Los hallazgos sugieren
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 164
que la innovación en la práctica pedagógica se
está consolidando de manera progresiva en las
instituciones educativas, respondiendo a la
necesidad de actualizar los métodos
tradicionales y adaptarse a un contexto
educativo dinámico. Según Camacho Marín et
al. (2024), innovar implica transformar
sustancialmente los modelos pedagógicos,
incorporando tecnologías digitales,
metodologías modernas y estrategias de
aprendizaje personalizado que atiendan la
diversidad de estilos y necesidades de los
estudiantes. Esto coincide con los resultados,
que reflejan un esfuerzo por garantizar la
relevancia y efectividad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, enfatizando que la
innovación educativa va más allá de la simple
incorporación de recursos novedosos, para así
lograr una verdadera transformación de las
prácticas pedagógicas.
En la dimensión de Innovación Tecnológica, los
resultados muestran que el 39,53 % de los
participantes seleccionó la opción “casi
frecuentemente”, el 34,3 % “a veces” y el 17,13
% “frecuentemente”. Estos datos reflejan que el
uso de herramientas y recursos tecnológicos en
las instituciones educativas se aplica de manera
moderada, con una tendencia al uso regular de
innovaciones que permiten mejorar los procesos
de enseñanza-aprendizaje y facilitar la
integración de nuevas metodologías en el aula.
Los hallazgos sugieren que, aunque la
innovación tecnológica está presente en la
práctica docente, aún existe margen para
fortalecer su aplicación y consolidar su impacto
en la educación. Según Pincay-Chiquito &
Cuero (2024), las TIC se han convertido en
elementos fundamentales por el uso de software
y hardware capaces de transformar la
educación, adaptando la concepción utópica
inicial a una realidad tangible y perceptible. En
este sentido, los resultados indican que los
docentes están incorporando tecnologías de
manera progresiva, lo que permite ampliar los
alcances de la enseñanza y fomentar un entorno
educativo más dinámico, interactivo y
adaptable a las necesidades de los estudiantes.
En la dimensión de Liderazgo Innovador, los
resultados muestran que el 45,23 % de los
participantes seleccionó la opción “casi
frecuentemente”, el 22,87 % “a veces” y el
17,17 % “frecuentemente”. Estos datos reflejan
que los directivos y docentes aplican de manera
moderada a constante prácticas asociadas al
liderazgo innovador, destacando su capacidad
de anticipar cambios, promover soluciones
creativas y responder oportunamente a las
necesidades organizacionales. La tendencia
indica que la mayoría de los líderes educativos
reconoce la importancia de adaptarse a
transformaciones y de implementar estrategias
que fortalezcan la efectividad y la eficiencia
institucional. Los hallazgos sugieren que el
liderazgo innovador está presente en las
instituciones, aunque aún existe margen para
consolidar su aplicación plena. Según
Uzurriaga et al. (2020), este tipo de liderazgo es
proactivo y permite que la organización
enfrente cambios sin afectar su desarrollo o
productividad, asegurando respuestas rápidas y
efectivas ante nuevos desafíos. En este
contexto, los resultados indican que los
docentes y directivos están desarrollando
competencias que les permiten anticipar
necesidades, promover mejoras continuas y
fomentar una cultura organizacional adaptable
y resiliente, lo cual es clave para la
transformación y la innovación educativa. A
continuación, se muestra los resultados
obtenidos de variable innovación y
transformación educativa (ver tabla 2):
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 165
Tabla 2. Resultados obtenidos de la variable innovación y transformación educativa
Ítem
Frecuente
%
De vez
en
cuando
%
A
veces
%
Casi
frecuentemente
%
Frecuentemente
%
Dimensión 1: Innovación en la práctica pedagógica
17
3
4,30
2
2,90
15
21,40
30
42,90
20
28,60
18
2
2,90
3
4,30
16
22,90
26
37,10
23
32,90
19
2
2,90
5
7,10
13
18,60
32
45,70
18
25,70
Totales
2,33
3,37
3,33
4,77
14,67
20,97
29,33
41,9
20,33
29,07
Dimensión 2: Innovación tecnológica
20
3
4,30
4
5,70
23
32,90
30
42,90
10
14,30
21
1
1,40
3
4,30
26
37,10
28
40,00
12
17,10
22
3
4,30
5
7,10
23
32,90
25
35,70
14
20,00
Totales
2,33
3,33
4
5,7
24
34,3
27,67
39,53
12
17,13
Dimensión 3: Liderazgo Innovador
23
7
10,00
7
10,00
13
18,60
34
48,60
9
12,90
24
4
5,70
6
8,60
14
20,00
32
45,70
14
20
25
3
4,30
4
5,70
21
30,00
29
41,40
13
18,60
Totales
4,67
6,67
5,67
8,1
16
22,87
31,67
45,23
12
17,17
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
El estudio, desarrollado bajo un enfoque
cuantitativo descriptivo-correlacional, permitió
identificar que las estrategias de liderazgo
emprendedor ejercen una influencia
significativa sobre la innovación educativa en
instituciones públicas del Ecuador. El
instrumento aplicado, adaptado y validado para
el contexto ecuatoriano, mostró un nivel de
confiabilidad alto = 0,89), asegurando que
los resultados obtenidos son consistentes,
pertinentes y adecuados para evaluar la relación
entre liderazgo emprendedor e innovación
educativa. Los hallazgos de la investigación
evidencian que las instituciones educativas
están iniciando un proceso de adaptación de
estrategias de liderazgo emprendedor con el
objetivo de fortalecer la educación,
especialmente mediante la promoción de
prácticas innovadoras y la implementación de
liderazgo transformador e innovador. La
presencia significativa de comportamientos
transformacionales y de liderazgo innovador
sugiere que los docentes y directivos reconocen
la importancia de motivar, inspirar y generar
cambios proactivos que impacten positivamente
en la gestión escolar y en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Los resultados
muestran que existen áreas de oportunidad,
particularmente en la consolidación del
liderazgo transaccional complementario y en la
integración plena de tecnologías y metodologías
innovadoras, lo que indica que la aplicación de
estrategias emprendedoras aún puede
optimizarse para garantizar un fortalecimiento
integral de todas las áreas críticas de las
instituciones. En consecuencia, la investigación
reafirma la relevancia de continuar
promoviendo un liderazgo que combine visión
estratégica, capacidad de innovación y
motivación hacia la mejora continua, con el fin
de generar entornos educativos más dinámicos,
adaptativos y orientados a resultados
sostenibles.
Referencias Bibliográficas
Abadía, A. (2021). Estudio sobre el liderazgo y
la innovación: las claves del éxito en startups
tecnológicas. Cuadernos de Gestión, 21(2).
Adriansyah, M., Setiawan, M., & Yuniarinto,
A. (2020). The influence of transactional
leadership style and work culture on work
performance mediated by work motivation.
Jurnal Aplikasi Manajemen, 18(3), 563571.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 166
https://doi.org/10.21776/ub.jam.2020.018.0
3.17
Araya, P. (2023). Liderazgo y desempeño
organizacional en pequeñas y medianas
empresas en Chile. Revista Facultad de
Ciencias Económicas, 31(1), 6986.
https://doi.org/10.18359/rfce.6393
Bass, B. (1985). Leadership and performance
beyond expectations. New York: Free Press.
Burns, J. (1978). Leadership. New York:
Harper & Row.
Camacho Marín, R., Semanate Zapata, R.,
Cadena Heredia, V., Cerruto Serrano, V.,
Cajilema Reimundo, T., Dávila Morillo, D.,
& Colcha Pérez, J. (2024). Innovación y
calidad en la educación: perspectivas desde
la gerencia educativa en Ecuador. Quito:
Ciencia Latina.
Gallegos, V., & López, P. (2024). Eficacia
colectiva docente y liderazgo distribuido: De
la creencia a la práctica. Canopus Editorial
Digital.
García, J., Silva, M., Parga, N., & Bojórquez, L.
(2021). El liderazgo emprendedor y la
innovación en empresas manufactureras.
Contabilidad y Negocios, 16(31), 131144.
https://doi.org/10.18800/contabilidad.20210
1.008
Hancock, A., Gellatly, I., Walsh, M., Arnold,
K., & Connelly, C. (2021). Good, bad, and
ugly leadership patterns: Implications for
followers’ work-related and context-free
outcomes. Journal of Management, 49(2),
640676.
https://doi.org/10.1177/0149206321105039
1
Jalil, N., Saputra, D., Eliyana, A., Kurniawan,
M., Yuwono, H., Emur, A., & Syamsudin, N.
(2023). Do psychological capital and
transformational leadership make
differences in organizational citizenship
behavior? PLOS ONE, 18.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.029455
9
Khanin, D. (2007). Contrastando a Burns y
Bass: ¿El paradigma transaccional-
transformacional está a la altura de la
filosofía de liderazgo transformador de
Burns? Revista de Estudios de Liderazgo,
1(3), 725.
Leal-Paredes, M., Tapia, E., Pozo, K., Maji, E.,
& Valdospinos, A. (2025). Liderazgo
emprendedor y comportamiento laboral
innovador en las Mipymes de Imbabura.
Revista Espacios, 46(05).
Lechuga, M. (2025). Liderança empreendedora,
um elemento substancial no
empreendedorismo. ARACÊ, 7(7), 37024
37044.
https://doi.org/10.56238/arev7n7-
104
Leithwood, K., Sun, J., & Schumacker, R.
(2020). How school leadership influences
student learning: A test of “The four paths
model”. Educational Administration
Quarterly, 56(4), 570599.
Mendoza, M., García, L., Avelar, L., &
Manotas, F. (2023). The role of transactional
leadership in the social performance of the
maquiladora industry. Revista Brasileira de
Gestão de Negócios, 25(2), 215233.
https://doi.org/10.7819/rbgn.v25i2.4219
Moriano, J., Topa, G., Molero, F., Entenza, A.,
& Mangin, J. (2012). Autoeficacia para el
liderazgo emprendedor: Adaptación y
validación de la escala CESE en España.
Anales de Psicología, 28(1), 171179.
Pincay, M., & Cuero-Delgado, D. (2024).
Innovación tecnológica educativa en la
práctica docente para potenciar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Episteme Koinonía,
7(13), 271288.
Pozo, D., Feijoo, K., Feijoo, F., & Chinlle, N.
(2024). Inclusión educativa a través del
liderazgo ágil: Una revisión de la literatura.
Imaginario Social, 7(4), 9.
Quispe, S., Dávila, M., Cubas-Diaz, M., &
Tapia-Díaz, A. (2023). Liderazgo
transformacional en el clima institucional y
el desempeño docente en Perú. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 7(27), 359371.
Reyes, A., Silva, M., & Ramírez, K. (2018).
Liderazgo emprendedor y la innovación en
empresas manufactureras de Tecate, B.C.,
México. Vinculatégica EFAN, 4(1), 267
273.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 167
Sallán, J. (2024). Dirección y liderazgo de los
centros educativos: Naturaleza, desarrollo y
práctica profesional. Madrid: Narcea
Ediciones.
Siregar, B. (2020). The effectiveness of
application of the leadership style and
entrepreneurial orientation to improve
business performance [Preprint, versión 1].
Research Square.
https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-81381/v1
Suárez, P. (2017). Estudio del liderazgo en
Ecuador a partir de la validación del
cuestionario multifactorial de liderazgo
[Tesis de maestría, Escuela Politécnica
Nacional].
Thomas, G., Russo, S., Ono, M., Martin, R., &
Legood, A. (2023). Leadermember
exchange (LMX) quality and follower well-
being: A daily diary study. Journal of
Occupational Health Psychology, 28(2),
103116.
https://doi.org/10.1037/ocp0000346
Uzurriaga Balanga, M., Osorio Quintana, C., &
Arias Erazo, O. (2020). Liderazgo:
Definiciones y estilos. Universidad Santiago
de Cali.
https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/conte
nidos/152520231108220010.pdf
Yin, K., Zhang, J., & Li, S. (2022). Leader
extraversion and team performance: A
moderated mediation model. PLOS ONE, 17.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.027876
9
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Glenda del Carmen
Toro Delgado y Lorena Marisela González Granda.