Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 168
ROL DE ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DEL APEGO PRECOZ NEONATAL
NURSING'S ROLE IN PROMOTING EARLY NEONATAL ATTACHMENT
Autores: ¹Erick Mauricio Pungaña Herrera y ²Fabiola Beatriz Chasillacta Amores.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-8771-9082
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5089-0107
¹E-mail de contacto: epungana7235@uta.edu.ec
²E-mail de contacto: fb.chasillacta@uta.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Octubre del 2025
¹Estudiante Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería, (Ecuador).
²Licenciada en Enfermería graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster graduada en Salud Pública en la
Universidad Regional Autónoma de los Andes. Diplomado Superior en Promoción y Prevención de Enfermedades. Especialista en
Gestión de Proyectos en Salud. Desde Marzo 2012 ejerciendo como Docente en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) hasta la
actualidad.
Resumen
Determinar el rol de enfermería en la
promoción del apego precoz neonatal.
Materiales y Métodos: Se realizó una revisión
sistemática siguiendo directrices PRISMA
2020, incluyendo estudios primarios
publicados entre 2020-2025 en español, inglés
y portugués. Se consultaron cuatro bases de
datos: PubMed, SciELO, Google Scholar y
Dialnet, utilizando términos MeSH y DeCS
relacionados con apego neonatal e
intervenciones de enfermería. La selección se
ejecutó en tres etapas: evaluación de títulos,
análisis de resúmenes y revisión de texto
completo. De 227 registros iniciales, se
eliminaron 38 duplicados, 142 estudios tras
cribado y 32 tras evaluación completa,
incluyéndose finalmente 15 estudios en la
síntesis cualitativa. Resultados: Las
intervenciones efectivas comprenden contacto
piel a piel inmediato, Método Madre Canguro
y lactancia materna exclusiva, con
cumplimiento inadecuado en 68% de partos
observados. La educación parental escalonada
demostró efectividad, pero fue escasa (15.9%
en cesáreas). Solo 5.3% de recién nacidos por
cesárea recibieron apego precoz adecuado. Las
barreras principales incluyen desconocimiento
del personal (91.4% con conocimiento bajo),
priorización de rutinas institucionales sobre
contacto madre-neonato, infraestructura
inadecuada y políticas hospitalarias
restrictivas. La toma de medidas
antropométricas constituyó el principal motivo
de interrupción del contacto (29.5% de casos).
Conclusiones: El rol de enfermería requiere
evolución hacia un modelo multidimensional
integrando competencias técnicas, educativas y
de liderazgo institucional. Es imperativo
fortalecer capacitación continua, establecer
protocolos consensuados basados en evidencia,
implementar políticas que garanticen presencia
parental sin restricciones horarias y asignar
recursos humanos específicos para facilitar el
apego precoz como estándar de calidad en
atención neonatal.
Palabras clave: Relaciones madre neonato,
Enfermería neonatal, Método Madre
Canguro, Lactancia materna.
Abstract
To determine the role of nursing in promoting
early neonatal attachment. Materials and
Methods: A systematic review was conducted
following PRISMA 2020 guidelines, including
primary studies published between 2020 and
2025 in Spanish, English, and Portuguese. Four
databases were consulted: PubMed, SciELO,
Google Scholar, and Dialnet, using MeSH and
DeCS terms related to neonatal attachment and
nursing interventions. The selection was
carried out in three stages: title evaluation,
abstract analysis, and full-text review. From
227 initial records, 38 duplicates were
eliminated, 142 studies after screening, and 32
after full evaluation. 15 studies were finally
included in the qualitative synthesis. Results:
Effective interventions include immediate
skin-to-skin contact, Kangaroo Mother Care,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 169
and exclusive breastfeeding, with inadequate
compliance in 68% of observed births. Step-
by-step parental education has proven effective
but was limited (15.9% in cesarean sections).
Only 5.3% of newborns delivered by cesarean
section received adequate early attachment.
The main barriers include staff lack of
knowledge (91.4% with low knowledge),
prioritization of institutional routines over
mother-child contact, inadequate
infrastructure, and restrictive hospital policies.
Anthropometric measurements were the main
reason for interruption of contact (29.5% of
cases). Conclusions: The nursing role requires
an evolution toward a multidimensional model
integrating technical, educational, and
institutional leadership competencies. It is
imperative to strengthen ongoing training,
establish consensual, evidence-based
protocols, implement policies that guarantee
parental presence without time restrictions, and
allocate specific human resources to facilitate
early attachment as a quality standard in
neonatal care.
Keywords: Mother child relations, Neonatal
nursing, Kangaroo mother, Care method,
Breast feeding.
Sumário
Objetivo: Determinar o papel da enfermagem
na promoção do apego neonatal precoce.
Materiais e Métodos: Uma revisão sistemática
foi conduzida seguindo as diretrizes PRISMA
2020, incluindo estudos primários publicados
entre 2020 e 2025 em espanhol, inglês e
português. Quatro bases de dados foram
consultadas: PubMed, SciELO, Google
Acadêmico e Dialnet, usando termos MeSH e
DeCS relacionados ao apego neonatal e
intervenções de enfermagem. A seleção foi
realizada em três etapas: avaliação do título,
análise do resumo e revisão do texto completo.
De 227 registros iniciais, 38 duplicatas foram
eliminadas, 142 estudos após a triagem e 32
após a avaliação completa. 15 estudos foram
finalmente incluídos na síntese qualitativa.
Resultados: Intervenções efetivas incluem
contato pele a pele imediato, Método Mãe
Canguru e amamentação exclusiva, com
adesão inadequada em 68% dos nascimentos
observados. A educação parental passo a passo
provou ser eficaz, mas foi limitada (15,9% em
cesáreas). Apenas 5,3% dos recém-nascidos
nascidos por cesariana receberam apego
precoce adequado. As principais barreiras
incluem a falta de conhecimento da equipe
(91,4% com baixo conhecimento), a
priorização das rotinas institucionais em
detrimento do contato mãe-filho, a
infraestrutura inadequada e as políticas
hospitalares restritivas. As medidas
antropométricas foram o principal motivo da
interrupção do contato (29,5% dos casos).
Conclusões: O papel da enfermagem requer
uma evolução em direção a um modelo
multidimensional que integre competências
técnicas, educacionais e de liderança
institucional. É imperativo fortalecer a
formação contínua, estabelecer protocolos
consensuais e baseados em evidências,
implementar políticas que garantam a presença
parental sem restrições de tempo e alocar
recursos humanos específicos para facilitar o
apego precoce como um padrão de qualidade
no cuidado neonatal.
Palavras-chave: Relações mãe filho,
Enfermagem neonatal, Método Canguru,
Aleitamento materno.
Introducción
El apego precoz neonatal se define como la
conexión emocional que se desarrolla entre la
madre y el neonato después del nacimiento, que
asegura la protección y nutrición del recién
nacido, siendo un proceso que comienza
durante el embarazo y se fortalece
gradualmente durante las primeras etapas de la
infancia (La Rosa et al., 2025). Este vínculo
temprano es sumamente importante para el
bienestar de los neonatos, ya que puede
comenzar antes del nacimiento impactando el
desarrollo cerebral fetal e infantil y mejorando
los resultados en el momento de parto (Phillips,
2024). En cuanto, al rol de enfermería en la
promoción del apego precoz neonatal,
comprende intervenciones específicas que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 170
incluyen la facilitación del contacto piel a piel,
la educación parental sobre la importancia del
vínculo temprano, y el apoyo psicosocial
durante la hospitalización en unidades de
cuidados intensivos neonatales (Im y Oh, 2021).
Las enfermeras desarrollan su función mediante
dos áreas principales: la interacción madre-
neonato a través del cuidado canguro, lactancia
materna exclusiva y participación en cuidados
rutinarios, y la interacción enfermera-madre
proporcionando apoyo psicosocial,
comunicación efectiva y compromiso con las
madres (Kim et al., 2020).
A nivel mundial, un estudio realizado en
Canadá evaluó las barreras y facilitadores para
la implementación del cuidado canguro en 11
unidades de cuidados intensivos neonatales,
identificando que las enfermeras son críticas
para liderar y fortalecer esta práctica,
necesitando educación estructurada sobre
técnicas de cuidado canguro (Coutts et al.,
2021). El estudio destacó cuatro temas
principales como barreras: ambiente físico de la
UCIN, creencias de los profesionales, variación
en la práctica clínica y presencia de los padres.
Las investigaciones demostraron que las
enfermeras capacitadas y experimentadas
constituyen facilitadores clave, siendo
imperativa en la educación en prácticas de
cuidado canguro, el apoyo del liderazgo en
UCINs y el desarrollo de competencias
específicas para el personal de enfermería
(Suitor, 2023). A nivel de Latinoamérica, un
estudio brasileño evaluó las potencialidades y
barreras para la implementación del Método
Canguro como cuidado humanizado en
unidades neonatales, identificando que las
potencialidades incluyen educación
permanente, recursos humanos adecuados y
trabajo multiprofesional, mientras que las
barreras comprenden falta de espacio físico,
entrenamiento insuficiente y ausencia de apoyo
gerencial (Luz et al., 2021). Adicionalmente,
una investigación con 24 gestantes usuarias de
crack en Porto Alegre reveló que, a pesar de
condiciones adversas, mantenían un elevado
apego materno-fetal, siendo relevante para el
desarrollo de estrategias de enfermería en el
cuidado prenatal y promoción del vínculo
temprano (Queiroz et al., 2024). Los resultados
demostraron que las fuerzas de carácter
destacadas fueron bravura, autenticidad y amor,
proporcionando perspectivas importantes para
la práctica de enfermería en poblaciones
vulnerables.
En Ecuador, un estudio realizado en el Hospital
General Docente Calderón de Quito evaluó el
nivel de cumplimiento de apego precoz durante
el puerperio inmediato y mediato madre-
neonato, encontrando que el cumplimiento fue:
inmediatez (81%), privacidad (86%), eficacia
(92%), pero continuidad solo (48%). Los
resultados mostraron que 52% de diadas no
superaron 60 minutos de contacto piel a piel,
aunque 92% de madres satisfechas demostraron
mayor grado de felicidad, concluyendo que el
apego precoz se cumple parcialmente en esta
institución hospitalaria. Esta investigación
evidenció la necesidad de fortalecer los
protocolos de enfermería para mejorar la
continuidad del contacto madre-neonato
durante el período crítico del puerperio
inmediato, siendo fundamental para optimizar
los resultados del apego precoz (Martínez y
Cruz, 2020). Es así como, la problemática
principal que enfrenta enfermería en la
promoción del apego precoz neonatal incluye
barreras ambientales donde el entorno
tecnológico de la UCIN dificulta el contacto
piel a piel y la interacción natural, además de la
separación física que requiere cuidados
intensivos separando a madres y neonatos
durante períodos críticos para el
establecimiento del vínculo. Los estudios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 171
revelan que existe una brecha significativa entre
el conocimiento teórico y la aplicación práctica,
donde las enfermeras tienen conocimiento
adecuado, pero práctica deficiente en el manejo
integral del cuidado neonatal que favorezca el
apego temprano (Kim y Kim, 2022).
Por lo que, la justificación para realizar este
estudio radica en la necesidad de una revisión
científica para establecer protocolos basados en
evidencia para la promoción del apego precoz
neonatal, dado que los estudios actuales
muestran la necesidad de estandarizar las
intervenciones de enfermería para mejorar los
resultados del desarrollo infantil y el bienestar
familiar. La investigación es fundamental para
desarrollar intervenciones innovadoras que
superen las barreras identificadas en los
entornos de cuidados intensivos neonatales, así
como para crear programas de capacitación
específicos que cierren la brecha entre el
conocimiento teórico y la práctica clínica. Los
beneficios esperados incluyen mejora en los
resultados neonatales, fortalecimiento del
vínculo madre-neonato, reducción de
complicaciones y optimización de la calidad de
atención en las unidades neonatales (Kim et al.,
2020). Por consecuencia, la investigación tiene
como objetivo determinar el rol de enfermería
en la promoción del apego precoz neonatal, a fin
de identificar las intervenciones específicas de
enfermería más efectivas para facilitar el
establecimiento del vínculo afectivo temprano
entre padres y neonatos, analizar las estrategias
educativas desarrolladas por enfermería para
preparar y capacitar a los padres en el
establecimiento del apego seguro con sus
neonatos y evaluar las modificaciones del
entorno hospitalario y las condiciones
institucionales implementadas por enfermería
para optimizar el ambiente favorable al apego
precoz neonatal.
Materiales y Métodos
La presente investigación se estructuró como
una revisión sistemática, orientada hacia la
identificación, análisis crítico y síntesis de
evidencia científica relacionada con el papel del
profesional de enfermería en la promoción del
apego precoz neonatal. La metodología se
desarrolló siguiendo los principios
metodológicos establecidos en las directrices
PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses),
garantizando así la calidad metodológica, la
transparencia en el proceso investigativo y la
reproducibilidad de los resultados obtenidos.
Esta aproximación sistemática facilitó la
síntesis comprehensiva de la evidencia
científica disponible sobre las estrategias de
enfermería que promueven el establecimiento
del apego seguro en el período neonatal
temprano (Page et al, 2021). La selección de
estudios se fundamentó en la inclusión de
investigaciones primarias que comprendan
ensayos clínicos controlados y aleatorizados,
estudios cuasi-experimentales, investigaciones
observacionales de tipo cohorte y estudios
descriptivos analíticos. Se priorizaron aquellas
investigaciones que examinen específicamente
las intervenciones y estrategias implementadas
por profesionales de enfermería dirigidas a
promover y fortalecer el apego precoz entre
neonatos y sus progenitores.
Se incluyeron estudios publicados en el período
comprendido entre 2020 y 2025, desarrollados
en idiomas español, inglés o portugués. La
búsqueda abarcó investigaciones realizadas en
diversos contextos asistenciales, incluyendo
unidades de neonatología, servicios de
maternidad, unidades de cuidados intensivos
neonatales y servicios de atención primaria en
salud. Adicionalmente, se consideraron
estudios que involucren intervenciones
específicas de enfermería neonatal y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 172
especialistas en salud materno infantil. Se
excluyeron investigaciones centradas en
poblaciones pediátricas, así como estudios que
aborden intervenciones médicas sin
componente específico de enfermería. No se
consideraron reportes de casos únicos,
comunicaciones breves, editoriales, cartas al
editor y estudios que presenten limitaciones
metodológicas significativas que comprometan
la validez de sus resultados. Igualmente, se
excluyeron estudios enfocados en poblaciones
neonatales con patologías complejas o
malformaciones congénitas mayores que
limiten la aplicabilidad general de los
resultados, así como investigaciones con
información insuficiente para el análisis o que
no reporten medidas de resultado relacionadas
con el apego neonatal.
La búsqueda sistemática se ejecutó en cuatro
bases de datos electrónicas principales:
PubMed, SciELO (Scientific Electronic Library
Online), Google Scholar y Dialnet. La
estrategia de búsqueda incorporó términos
claves del vocabulario MeSH y descriptores
DeCS, combinando palabras clave como
"mother-infant bonding", "early attachment",
"neonatal nursing", "maternal-child nursing",
"bonding promotion", "nursing interventions",
"newborn care" y sus equivalentes en español y
portugués. Se implementó operadores
booleanos (AND, OR, NOT) para optimizar la
sensibilidad y especificidad de la búsqueda
bibliográfica. Complementariamente, se realizó
una búsqueda manual en las listas de referencias
de los estudios seleccionados para identificar
literatura adicional relevante que pueda haber
sido omitida en la búsqueda electrónica inicial.
La selección de estudios fue ejecutada de
manera independiente mediante un proceso
estructurado en tres etapas sucesivas:
evaluación de títulos, análisis de resúmenes y
revisión de texto completo. La extracción de
datos abarcará las características fundamentales
de cada estudio, incluyendo información sobre
los autores, año de publicación, país de origen,
diseño metodológico, características
demográficas de la población estudiada (edad
gestacional, peso al nacimiento, características
maternas), descripción detallada de las
intervenciones de enfermería implementadas,
variables de resultado primarias, secundarias
relacionadas con el apego neonatal y período de
seguimiento.
Los datos principales que se registraron
incluyendo: identificación del estudio (autor,
año, título), objetivos de la investigación,
metodología empleada, tamaño muestral,
descripción específica de las intervenciones de
enfermería para promover el apego,
instrumentos de medición utilizados, resultados
principales obtenidos y conclusiones relevantes
para la práctica clínica de enfermería neonatal.
El proceso de selección bibliográfica siguió
rigurosamente las recomendaciones PRISMA
2020 a través de cuatro fases metodológicas
consecutivas.
Figura 1: Diagrama PRISMA
Durante la fase inicial de identificación se
localizaron 227 registros distribuidos entre las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 173
cuatro bases de datos seleccionadas.
Posteriormente, la eliminación de 38 registros
duplicados resultó en 189 estudios únicos que
fueron sometidos a cribado mediante revisión
de títulos y resúmenes, excluyéndose 142
estudios por criterios predefinidos. Los 47
artículos restantes fueron evaluados mediante
revisión de texto completo, resultando en la
exclusión de 32 estudios adicionales.
Finalmente, 15 investigaciones cumplieron con
la totalidad de los criterios de elegibilidad
establecidos y fueron incorporadas en la síntesis
cualitativa de la revisión sistemática,
constituyendo la base para el análisis del rol de
enfermería en la promoción del apego precoz
neonatal.
Resultados y Discusión
Se presenta el análisis de los resultados
obtenidos tras el análisis y extracción de los
mismos. A continuación, se muestra la tabla
(ver tabla 1):
Tabla 1. Resultados obtenidos
Autor/Año/País
Título del
artículo
Tipo de estudio
Objetivos
Resultados
Conclusiones
Rojas A,
Carrión K,
Granda E / 2024
/ Ecuador
Impacto del apego
precoz en la
iniciación y
mantenimiento de
la lactancia
materna: Revisión
bibliométrica
Revisión
narrativa
Identificar las intervenciones
de enfermería que facilitan el
vínculo temprano madre-hijo
y determinan cómo estas
prácticas influyen en el
establecimiento del apego
precoz y la continuidad de la
lactancia materna exclusiva.
Las intervenciones de enfermería más
efectivas incluyen la implementación de
estrategias para mejorar el apego en el
quirófano y durante la recuperación, el
contacto piel con piel inmediato, y la
educación continua a las madres sobre la
importancia del apego precoz. El personal de
enfermería debe centrarse en cuatro cuidados
de roles maternales: la conexión emocional
desde el embarazo, seguridad, el papel de ser
madre, el apego piel a piel, la lactancia
materna e incluir a la familia (Rojas et al.,
2024).
El apego precoz requiere acciones
coordinadas del personal de enfermería
desde el proceso gestacional,
enfocándose en la aceptabilidad y
cambios físicos y psicológicos que
atraviesa la madre. La teoría de Ramona
Mercer demuestra aplicabilidad en
cuidados de enfermería, ya que las
complicaciones materno-neonatales
dependen de la adecuada intervención y
educación del profesional de enfermería
durante todo el proceso maternal (Rojas
et al., 2024).
Guano RM,
Delgado V,
Vásquez V,
Álvaro L,
Sarabia A / 2024
/ Ecuador
Cuidados de
Enfermería para la
Prevención de
Complicaciones
Materno-
Neonatales En el
Puerperio
Inmediato desde el
Enfoque de
Ramona Mercer
Revisión
sistemática
Analizar críticamente los
cuidados de enfermería
basados en la teoría de
Ramona Mercer para la
prevención de
complicaciones materno-
neonatales durante el
puerperio inmediato,
enfocándose en el rol de
enfermería en la facilitación
del vínculo afectivo
temprano.
Los cuidados de enfermería identificados
incluyen control de signos vitales, cuantificar
sangrado, valorar fondo uterino, apego precoz
e iniciar lactancia materna. Enfermería
desempeña un papel fundamental en la
atención integral, proporcionando cuidados
desde el embarazo hasta el puerperio,
ayudando en la prevención de
complicaciones. Las intervenciones se
orientaron hacia la práctica del cuidado,
promoción de la maternidad desde la
activación y normalización del rol en el
proceso de convertirse en madre (Guano et al.,
2024).
La teoría de Ramona Mercer tiene
aplicabilidad en el campo de enfermería
porque se enfoca en la mujer desde el
proceso del embarazo hasta el año de
vida del niño, permitiendo brindar
cuidados desde el primer contacto. El
personal de enfermería debe trabajar en
conjunto con las pacientes aplicando
protocolos establecidos, ya que el
embarazo, parto y puerperio son procesos
fisiológicos normales que, con atención
adecuada, no deberían presentar
complicaciones (Guano et al., 2024).
Martínez JR,
Cruz MI / 2020 /
Ecuador
Nivel de
cumplimiento de
apego precoz
durante el
puerperio
inmediato: El
Caso del Hospital
General Docente
Calderón
Estudio
descriptivo
transversal
Evaluar el cumplimiento del
apego precoz durante el
puerperio inmediato y
establecer el grado de
conocimiento y nivel de
satisfacción de las madres,
identificando el rol del
personal de enfermería en la
implementación de esta
práctica.
Los parámetros de inmediatez, privacidad y
eficacia del apego precoz se cumplen en 81%,
86% y 92% respectivamente, mientras que la
continuidad se cumple en 48%. El tiempo de
permanencia del recién nacido con la madre
no supera los 60 minutos en el 52% de diadas
madre-hijo. La barrera inicial para realizar
apego precoz fue el desconocimiento del
personal de salud, así como la falta de una
política de salud clara (Martínez & Cruz,
2020).
El apego precoz se cumple parcialmente
a nivel nacional a pesar de ser un derecho
establecido en el protocolo del Ministerio
de Salud Pública. Es importante
incentivar su aplicación adecuada y
oportuna dando a conocer sobre el apego
precoz y sus beneficios tanto al personal
de salud como a las mujeres en estado de
embarazo, de forma que puedan exigir
sus derechos (Martínez & Cruz, 2020).
Erazo PC, Jara
EV, Morán SX /
2024 / Ecuador
Apego precoz,
situación actual
del Hospital
Metropolitano de
Quito, Ecuador:
Estudio
descriptivo
transversal
Estudio
descriptivo
transversal
Determinar la situación actual
sobre el cumplimiento del
apego precoz, identificar los
factores que influyen en su
desarrollo e implementar
medidas para mejorar las
intervenciones de enfermería
en la promoción del vínculo
afectivo temprano.
Se realizó apego precoz en 83% de cesáreas y
90% de partos vaginales. En cesáreas, el
tiempo fue regular (15-30 minutos) en
96.37%, mientras que en partos fue óptimo
(mayor a 60 minutos) en 92%. Las
intervenciones recomendadas incluyen:
explicar a los padres la importancia del apego
antes del quirófano, colocar al recién nacido
desnudo sobre el pecho de la madre con paños
calientes, proporcionar intimidad con
supervisión profesional, y favorecer la
continuidad del contacto en la sala de
recuperación (Erazo et al., 2024).
Es imprescindible la comunicación
adecuada para realizar apego precoz en
cesárea, iniciando en el preoperatorio y
continuando en el quirófano con todo el
equipo. Se debe disponer de un protocolo
que permita aplicar el apego precoz como
procedimiento de cuidados habituales,
reforzar el conocimiento sobre apego de
todo el personal de salud y asignar una
persona exclusiva para el cumplimiento
de los pasos de apego precoz durante la
primera hora de vida (Erazo et al., 2024).
Ramón-
Arévalo, L.D.,
Pazmiño-
Sigcha, G.M.,
Floreano-
Solano, L.M. /
2024 / Ecuador
Enfermería en la
determinación de
los factores que
inciden en el
apego precoz en
un hospital del
Ecuador
Investigación
cuantitativa de
tipo
observacional,
descriptiva de
corte transversal
Determinar los factores que
inciden en el apego precoz en
un entorno hospitalario
ecuatoriano, mediante
observación directa, con
énfasis en identificar el rol y
las intervenciones del
personal de enfermería que
facilitan o dificultan el
establecimiento temprano del
vínculo madre-neonato en el
periodo inmediato posterior al
nacimiento.
El personal de enfermería demostró
participación activa en el fomento e inicio de
lactancia materna en el 66,7% de partos
vaginales, constituyéndose esta como la
principal intervención promotora del apego.
Sin embargo, se identificó una limitada
intervención durante cesáreas, donde solo el
5,3% de recién nacidos recibió apego precoz
adecuado. La toma de medidas
antropométricas constituyó el principal
motivo de interrupción del contacto piel a piel
en el 29,5% de casos, evidenciando que las
rutinas institucionales prevalecen sobre la
promoción del vínculo. La educación prenatal
y postnatal por parte de enfermería fue escasa,
Los resultados revelan que el rol de
enfermería en la promoción del apego
precoz se ve obstaculizado por tres
factores institucionales: la priorización
de procedimientos rutinarios sobre el
contacto madre-neonato, la formación
insuficiente del personal sobre la
importancia del apego temprano
especialmente en cesáreas, y la ausencia
de protocolos que protejan el tiempo de
vinculación. Es imperativo fortalecer las
competencias del personal de enfermería
mediante capacitación continua y
establecer políticas institucionales que
garanticen el cumplimiento del apego
precoz como estándar de calidad en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 174
registrándose en apenas el 15,9% de cesáreas
(Ramón-Arévalo et al., 2024).
atención neonatal (Ramón-Arévalo et al.,
2024).
Espada Gracia,
E., González
García, C.C.,
Teribia Arbella,
S., Pérez
Sánchez, J.,
Arnas
Rodríguez, P.,
Valverde de la
Flor, M. / 2022 /
España
Papel de
enfermería en el
cuidado de la
adaptación
neonatal
Revisión
bibliográfica
sistemática
Explorar el papel de
enfermería en el cuidado
integral del neonato durante el
periodo de adaptación
extrauterina, identificando
enfoques transculturales que
permitan proporcionar
herramientas constructivas a
las familias, y revisando
intervenciones específicas
implementadas en unidades
de cuidados intermedios de
neonatología que faciliten el
proceso de vinculación
temprana.
El documento establece que la enfermera es el
primer proveedor de atención médica
profesional que evalúa la condición del recién
nacido y es responsable de controlar su
estabilidad durante la hospitalización. Las
principales intervenciones identificadas
incluyen: atención inmediata del recién
nacido en sala de partos con evaluación de
APGAR, exploración física completa, registro
de resultados clínicos, recepción y
preparación de material de habitación,
fomento e inicio de lactancia materna, baño
diario con cuidado del ombligo, y educación
prenatal y postnatal a los padres. Se enfatiza
la termorregulación, la integridad de la piel, el
cambio de dieta y el alto riesgo de infección
como diagnósticos prioritarios de enfermería
(Espada Gracia et al., 2022).
El rol de enfermería en la promoción del
apego precoz se fundamenta en el
conocimiento actualizado y la
socialización de protocolos basados en
evidencia científica. Es esencial que el
personal de enfermería neonatal
mantenga una formación continua que le
permita implementar intervenciones con
flexibilidad y objetividad, adaptándose a
los avances científicos. El documento
subraya que además de los profesionales
médicos, es fundamental el papel de los
padres como principales cuidadores, y
que las enfermeras deben facilitar la
transición de las familias hacia su rol
parental mediante educación y
acompañamiento estructurado (Espada
Gracia et al., 2022).
Querido, D.,
Lourenço, M.,
Charepe, Z.,
Caldeira, S.,
Nunes, E. / 2022
/ Portugal
Intervenciones de
enfermería
promotoras de la
vinculación con
los recién nacidos
hospitalizados
revisión scoping
Revisión de
alcance (scoping
review) según
metodología del
Instituto Joanna
Briggs
Mapear sistemáticamente en
la literatura científica las
intervenciones de enfermería
que promueven efectivamente
el establecimiento del vínculo
afectivo entre padres y recién
nacidos que requieren
hospitalización, identificando
tanto estrategias de
facilitación de la interacción
directa como aquellas basadas
en el apoyo profesional y la
modificación del entorno
institucional.
El análisis de 53 estudios identificó dos
categorías principales de intervenciones de
enfermería: aquellas que promueven la
interacción directa padres-neonato mediante
proximidad física y contacto piel a piel
(Método Madre Canguro), fomento de
lactancia materna, inclusión de padres en
cuidados rutinarios y masaje infantil; y
aquellas centradas en la relación enfermera-
familia mediante comunicación efectiva,
suministro de información estructurada en
diferentes etapas de hospitalización, apoyo
emocional continuo, acompañamiento en la
primera visita y escucha activa de necesidades
parentales. Las modificaciones ambientales
incluyen políticas de presencia parental sin
restricciones horarias, tiempo designado de
vinculación familiar sin interrupciones, uso de
cámaras web cuando la presencia física no es
posible, y creación de espacios que faciliten el
contacto íntimo (Querido et al., 2022).
La evidencia demuestra que el rol de
enfermería es fundamental para
restablecer el proceso de vinculación
interrumpido por la hospitalización
neonatal, actuando en dos dimensiones
complementarias: como facilitador
directo de la relación padres-neonato y
como interlocutor profesional que
empodera a las familias. Las
intervenciones más efectivas son
aquellas de naturaleza relacional que
combinan el contacto físico temprano
con el apoyo emocional sostenido y la
educación parental progresiva. Se
requiere investigación adicional para
evaluar la efectividad específica de estas
intervenciones mediante estudios
experimentales que permitan establecer
mejores prácticas basadas en evidencia
robusta (Querido et al., 2022).
Khasanah NN,
Rustina Y,
Wanda D,
Luthfa I / 2024 /
Indonesia
Enhancing early
bonding between
mothers and
preterm infants:
findings from a
Multicentre
Qualitative Study
of Nurses
Cualitativo
descriptivo con
grupos focales y
entrevistas en
profundidad
Explorar las experiencias de
enfermeras neonatales en la
facilitación del vínculo
temprano entre madres y
bebés prematuros
hospitalizados en UCIN,
identificando estrategias de
enfermería para promover la
relación madre-neonato
durante la hospitalización.
Las enfermeras implementaron
intervenciones centradas en tres áreas:
estabilización física y psicológica materna
antes del contacto, promoción del contacto
piel a piel y educación repetida a padres;
involucramiento de familiares en el cuidado
cuando la madre no estaba disponible; y
desarrollo de empatía y sentimientos de
autoeficacia profesional. Las principales
barreras identificadas fueron los síntomas del
neonato (llanto inconsolable), ausencia
materna por factores socioeconómicos,
políticas hospitalarias restrictivas de horarios
de visita e infraestructura inadecuada, y la
intervención de servicios de protección
infantil que limitaban el acceso materno y
retrasaban la asignación de cuidadores
sustitutos (Khasanah et al., 2024).
El rol de enfermería en la promoción del
apego precoz requiere competencias
ampliadas que incluyan manejo
emocional materno, educación repetida y
adaptada culturalmente, y coordinación
con servicios sociales. La facilitación
óptima del vínculo temprano demanda
infraestructura hospitalaria adecuada
(espacios de espera, flexibilización de
horarios de visita), involucramiento del
padre como sistema de apoyo, y
protocolos claros para asignación
temprana de cuidadores sustitutos
cuando hay intervención de protección
infantil, reconociendo que el apego no
debe abandonarse en ausencia de la
madre biológica (Khasanah et al., 2024).
Ettenberger M,
Bieleninik Ł,
Epstein S,
Elefant C / 2021
/ Colombia-
Polonia-Israel
Defining
Attachment and
Bonding:
Overlaps,
Differences and
Implications for
Music Therapy
Clinical Practice
and Research in
the NICU
Artículo de
perspectiva
teórica
Clarificar las diferencias
conceptuales entre apego y
bonding para informar la
práctica clínica de enfermería
en UCIN, distinguiendo
intervenciones enfocadas en
el proceso relacional madre-
neonato versus el vínculo
afectivo parental hacia el
neonato.
El apego describe el proceso desde la
perspectiva del niño hacia el cuidador
primario (se desarrolla durante el primer año),
mientras que el bonding se refiere a los
sentimientos, pensamientos y conductas de
los padres hacia el neonato (ocurre en
horas/días posparto). Para enfermería, las
intervenciones de apego se centran en
promover la interacción madre-neonato
mediante observación conjunta, música
adaptada a señales del neonato, y respuestas
sensibles maternas; mientras que las de
bonding trabajan con los sentimientos
maternos a través de técnicas receptivas
musicales, procesamiento emocional y
validación de emociones ambivalentes hacia
el neonato prematuro en ausencia del neonato
(Ettenberger et al., 2021).
La distinción conceptual entre apego y
bonding es crítica para el diseño e
investigación de intervenciones de
enfermería en UCIN: las estrategias
deben especificar si el objetivo es
facilitar el vínculo afectivo parental hacia
el bebé (bonding, medible mediante
cuestionarios de autorreporte) o
desarrollar la capacidad del lactante para
establecer una base segura (apego,
evaluable mediante Strange Situation
Test al año). Esta claridad conceptual
permitirá a enfermería seleccionar
intervenciones diferenciadas trabajando
con padres en ausencia del neonato para
bonding, o promoviendo interacción
sensible y proximidad para apego
mejorando la precisión en práctica
clínica e investigación (Ettenberger et al.,
2021).
Shannon J,
Peters K, Blythe
S / 2021 /
Australia
The Challenges to
Promoting
Attachment for
Hospitalised
Infants with NAS
Cualitativo con
entrevistas
semiestructuradas
Identificar las experiencias de
enfermeras y matronas al
promover el apego en
lactantes hospitalizados con
síndrome de abstinencia
neonatal, explorando barreras
y facilitadores del rol de
enfermería en el
establecimiento del vínculo
temprano.
Las enfermeras valoraron el apego
principalmente por beneficios fisiológicos
observables (mejor alimentación, ganancia de
peso, reducción de medicación) más que por
beneficios psicológicos a largo plazo. La
promoción del apego se facilitaba cuando la
madre estaba presente mediante contacto piel
a piel, educación sobre señales del neonato y
acompañamiento durante visitas; sin
embargo, la ausencia materna frecuente,
restricciones de servicios de protección
infantil, y alta carga laboral de enfermería
resultaban en lactantes dejados sin consuelo,
desarrollando signos tempranos de apego
inseguro por falta de respuesta consistente a
su llanto (Shannon et al., 2021).
El rol de enfermería en promoción del
apego durante hospitalización neonatal
enfrenta barreras sistémicas que limitan
su efectividad: priorización de resultados
fisiológicos sobre psicológicos, ausencia
de protocolos para promover apego
cuando los padres no están presentes o
han perdido custodia, y falta de
reconocimiento de que los lactantes
hospitalizados sin respuesta consistente a
su angustia desarrollan rápidamente
patrones de apego inseguro. Se requieren
cambios estructurales incluyendo
implementación de rooming-in,
capacitación de enfermería en teoría del
apego, asignación de cuidadores
sustitutos capacitados (cuddle-mums), y
políticas que faciliten presencia parental
continua (Shannon et al., 2021).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 175
Kim S-Y, Kim
AR / 2022 /
Corea del Sur
Attachment- and
Relationship-
Based
Interventions
during NICU
Hospitalization for
Families with
Preterm/Low-
Birth Weight
Infants: A
Systematic
Review of RCT
Data
Revisión
sistemática y
metaanálisis de
ensayos
controlados
aleatorios
Sintetizar la evidencia sobre
la efectividad de
intervenciones de enfermería
basadas en apego y relación
implementadas durante la
hospitalización en UCIN para
familias con neonatos
prematuros o de bajo peso al
nacer.
Las intervenciones de enfermería basadas en
apego/relación que combinaron interacción
madre-neonato (contacto piel a piel, juego,
participación en cuidados), educación
parental en tres niveles (información,
observación guiada, autorreflexión mediante
video) y apoyo psicosocial adaptado,
demostraron efectividad significativa en
mejorar el estrés traumático matern, depresión
materna, ganancia de peso y desarrollo
infantiles. El análisis de subgrupos reveló
mejoras significativas en conductas maternas
de control y sensibilidad, y en conductas
infantiles de cumplimiento, dificultad y
pasividad, aunque el efecto global en bonding
materno fue no significativo debido a
heterogeneidad en instrumentos de medición
y tiempos de evaluación (Kim & Kim, 2022).
Las intervenciones de enfermería
multifacéticas implementadas durante la
hospitalización en UCIN que integran
componentes de interacción, educación
escalonada y apoyo psicosocial
individualizado son efectivas para
mejorar la salud mental materna y
resultados del desarrollo infantil. El rol
de enfermería debe evolucionar hacia un
modelo de cuidado centrado en la familia
que identifique díadas en riesgo,
implemente intervenciones adaptadas a
vulnerabilidades específicas
(prematuridad extrema, estrés
postraumático materno), y utilice
evaluación objetiva de la calidad de
interacción mediante herramientas
estandarizadas (CARE-Index) para guiar
intervenciones personalizadas en
múltiples etapas desde hospitalización
hasta transición al hogar (Kim & Kim,
2022).
Cango Fajardo
et al. / 2024 /
Ecuador
Prácticas
Integrales del
Parto en un
Hospital de
Especialidad de la
Provincia de El
Oro
Descriptivo,
observacional,
cuantitativo, de
cohorte
transversal
Identificar el cumplimiento de
las prácticas integrales del
parto (pinzamiento oportuno
del cordón umbilical, apego
precoz y lactancia materna)
por parte del personal de
salud, y su impacto en el
fortalecimiento del vínculo
madre-neonato y en la
reducción de complicaciones
neonatales.
El 31,2% de los profesionales realizaron el
pinzamiento del cordón umbilical en menos
de un minuto, el 22,4% facilitaron apego
precoz a los 30 minutos y el 49,9% de
neonatos presentaron reflejo de succión
presente durante la lactancia inicial. Las
intervenciones de enfermería centradas en el
cumplimiento de los tres pilares de las
prácticas integrales demostraron contribuir a
la estabilidad cardiorrespiratoria del recién
nacido, la termorregulación adecuada y el
fortalecimiento del binomio madre-neonato,
aunque persisten brechas en la aplicación
sistemática de estas prácticas (Cango Fajardo
et al., 2024).
El cumplimiento de las prácticas
integrales del parto por parte del personal
de enfermería reduce significativamente
las complicaciones neonatales y fortalece
el vínculo afectivo temprano. Sin
embargo, se requiere mayor adherencia a
los protocolos establecidos,
especialmente en lo referente al tiempo
de apego precoz, para maximizar los
beneficios del contacto piel con piel
inmediato y asegurar el establecimiento
de un vínculo madre-neonato saludable
desde el nacimiento (Cango Fajardo et
al., 2024).
Cevallos y
Guadalima /
2021 / Ecuador
Conocimiento y
cumplimiento
sobre apego
precoz en dos
unidades de salud
de la ciudad de
Quito-Ecuador
Descriptivo,
transversal
Determinar el nivel de
conocimiento del personal de
salud sobre apego precoz y
evaluar el grado de
cumplimiento de esta práctica
en sala de partos,
identificando las acciones de
enfermería que facilitan el
contacto piel con piel
inmediato.
El 91,4% del personal de salud mostró un
nivel bajo de conocimiento sobre apego
precoz, desconociendo principalmente el
tiempo óptimo de contacto (70,7%), el
número de personas necesarias en la recepción
del neonato (57,3%) y la práctica en cesáreas
(54,9%). El cumplimiento fue inadecuado en
el 68% de los partos observados, siendo el
paso con mayor incumplimiento mantener el
contacto piel con piel durante al menos una
hora (73,8%). El registro en historia clínica
indicaba 99% de cumplimiento, evidenciando
discordancia entre lo documentado y la
práctica real observada (Cevallos &
Guadalima, 2021).
El déficit de conocimientos sobre apego
precoz en el personal de salud se traduce
directamente en un cumplimiento
inadecuado de esta práctica esencial. La
enfermería requiere capacitación
específica y estandarización de procesos
para garantizar que la información
brindada a las madres sea coherente,
basada en evidencia y que el contacto
piel con piel se mantenga durante el
tiempo recomendado. La discrepancia
entre el registro y la práctica real
evidencia la necesidad de auditorías
constantes y supervisión del
cumplimiento efectivo del apego precoz
(Cevallos & Guadalima, 2021).
Ochoa Marín et
al. / 2023 /
Colombia
Apoyo a la
lactancia materna
en una unidad de
cuidados
neonatales
Cualitativo,
acción
participación
Diseñar un programa de
apoyo a la lactancia materna
en la unidad de cuidados
neonatales a partir de la
experiencia de profesionales
de enfermería expertos,
identificando estrategias
educativas y modificaciones
del entorno que optimicen el
apego precoz y la vinculación
temprana.
Las expertas en lactancia materna
identificaron tres ejes fundamentales para el
rol de enfermería: establecer una cultura
institucional en lactancia mediante
capacitación permanente del equipo
multidisciplinar y estandarización del
proceso; implementar registro sistemático de
actividades de apoyo al amamantamiento; y
desarrollar estrategias educativas
bidireccionales con las madres que incluyan
valoración individualizada, consejería
empática y acompañamiento continuo. Se
enfatizó que el personal de enfermería debe
liderar la modificación del entorno
hospitalario para facilitar el acceso materno al
neonato, la creación de espacios de intimidad
y la promoción del apoyo par a par (Ochoa
Marín et al., 2023).
El diseño de programas exitosos de
apoyo a la lactancia materna y el apego
precoz requiere que enfermería asuma un
rol de liderazgo activo que incluya
capacitación permanente,
estandarización de procedimientos,
educación centrada en la familia y
modificación del entorno hospitalario. La
implementación de estrategias
multidisciplinares coordinadas por
enfermería, con apoyo institucional y
seguimiento mediante indicadores
específicos, resulta fundamental para que
el contacto piel con piel inmediato no se
vea frustrado por barreras
organizacionales o falta de formación del
personal (Ochoa Marín et al., 2023).
Costa Romero et
al. / 2020 /
España
Contacto piel con
piel tras un parto
por cesárea.
Puesta al día y
propuesta de
actuación
Revisión
narrativa con
propuesta de
intervención
Analizar los beneficios del
contacto piel con piel tras
cesáreas y proponer un
protocolo de actuación de
enfermería que facilite el
apego precoz en este
contexto, considerando las
modificaciones necesarias del
entorno quirúrgico y las
intervenciones específicas del
personal sanitario.
La revisión identificó que el personal de
enfermería constituye la principal barrera para
implementar el contacto piel con piel tras
cesárea debido a resistencias profesionales y
falta de protocolos estandarizados. Las
intervenciones efectivas incluyen: explicación
prenatal a los padres sobre el procedimiento,
preparación del quirófano con temperatura
ambiental de 25°C o superior, colocación
inmediata del recién nacido desnudo sobre el
pecho materno con vigilancia estrecha de la
vía aérea, designación de un profesional
responsable exclusivamente del binomio
madre-neonato, y continuidad del contacto
durante la estancia en reanimación
posanestésica con presencia del padre (Costa
Romero et al., 2020).
El contacto piel con piel tras cesárea es
una práctica segura y beneficiosa que
requiere la implicación comprometida
del personal de enfermería mediante la
implementación de protocolos
consensuados entre los servicios
implicados. La formación específica del
personal sanitario es imprescindible para
superar las resistencias profesionales y
garantizar que el entorno quirúrgico se
adapte a las necesidades del binomio
madre-neonato, humanizando el
nacimiento y facilitando el
establecimiento del vínculo afectivo
temprano incluso en contextos de cirugía
mayor (Costa Romero et al., 2020).
Fuente: elaboración propia
Los resultados de esta revisión sistemática
evidencian convergencias y divergencias
significativas entre los autores respecto a la
efectividad de las intervenciones
implementadas, las barreras que limitan su
ejecución y las competencias profesionales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 176
requeridas por el personal de enfermería para
desempeñar este rol de manera óptima. En
relación con las intervenciones específicas más
efectivas, la evidencia demuestra consenso
respecto a la centralidad del contacto piel a piel
como piedra angular de las acciones de
enfermería. Según Querido et al. (2022), las
intervenciones que promueven la interacción
directa padres-neonato mediante proximidad
física constituyen la estrategia más efectiva,
posición que es reforzada por Costa Romero et
al. (2020), quienes enfatizan que esta práctica es
segura y beneficiosa incluso en contextos de
cesárea cuando se implementan protocolos
consensuados. Sin embargo, Kim y Kim (2022)
aportan una perspectiva más matizada al señalar
que las intervenciones multifacéticas que
combinan el contacto físico con educación
escalonada y apoyo psicosocial individualizado
resultan significativamente más efectivas que
las intervenciones aisladas, evidenciando
tamaños de efecto superiores en la reducción del
estrés traumático materno y en la mejora del
desarrollo infantil.
La implementación del Método Madre Canguro
emerge como una intervención transversal en
múltiples estudios, aunque con diferencias
sustanciales en su aplicación contextual. Rojas
et al. (2024) identifican que las intervenciones
de enfermería más efectivas incluyen la
implementación de estrategias para mejorar el
apego tanto en el quirófano como durante la
recuperación, mientras que Erazo et al. (2024)
reportan diferencias marcadas en los tiempos de
contacto entre cesáreas y partos vaginales, con
tiempos regulares de quince a treinta minutos en
cesáreas versus tiempos óptimos superiores a
sesenta minutos en partos vaginales. Esta
disparidad es corroborada por Ramón-Arévalo
et al. (2024), quienes documentan que
únicamente el cinco coma tres por ciento de
recién nacidos por cesárea recibieron apego
precoz adecuado, evidenciando que las rutinas
institucionales prevalecen sobre la promoción
del vínculo en contextos quirúrgicos. La
distinción conceptual entre apego y bonding
propuesta por Ettenberger et al. (2021)
introduce una dimensión crítica para el diseño
de intervenciones diferenciadas, sugiriendo que
las estrategias de enfermería deben especificar
si el objetivo es facilitar el vínculo afectivo
parental hacia el neonato o desarrollar la
capacidad del lactante para establecer una base
segura. Esta claridad conceptual contrasta con
la aproximación más integrada de Guano et al.
(2024), quienes plantean que los cuidados de
enfermería deben incluir simultáneamente
control de signos vitales, valoración del fondo
uterino, apego precoz e inicio de lactancia
materna como componentes inseparables de la
atención integral durante el puerperio
inmediato.
La promoción de la lactancia materna exclusiva
constituye una intervención complementaria al
apego precoz que genera consenso entre los
autores revisados. Espada Gracia et al. (2022)
establecen que el fomento e inicio de lactancia
materna representa una intervención prioritaria
del personal de enfermería en el periodo de
adaptación neonatal, mientras que Cango
Fajardo et al. (2024) demuestran que el
cumplimiento de las prácticas integrales del
parto, incluyendo lactancia inicial, contribuye a
la estabilidad cardiorrespiratoria del recién
nacido y al fortalecimiento del binomio madre-
neonato. No obstante, Ochoa Marín et al. (2023)
identifican que el apoyo efectivo a la lactancia
requiere que enfermería asuma un rol de
liderazgo activo que incluya capacitación
permanente, estandarización de procedimientos
y modificación del entorno hospitalario,
evidenciando que la simple promoción resulta
insuficiente sin cambios estructurales
institucionales. En cuanto a las estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 177
educativas implementadas por el personal de
enfermería, emergen diferencias sustanciales
respecto al momento, contenido y metodología
de las intervenciones formativas dirigidas a los
progenitores. Kim y Kim (2022) proponen un
modelo de educación parental escalonada en
tres niveles progresivos que incluye
información básica, observación guiada de
señales del neonato y autorreflexión mediante
videograbación, demostrando efectividad
significativa en mejorar las conductas maternas
de sensibilidad y control. Esta aproximación
estructurada contrasta con los resultados de
Ramón et al. (2024), quienes reportan que la
educación prenatal y postnatal por parte de
enfermería fue escasa, registrándose en apenas
el quince coma nueve por ciento de cesáreas,
evidenciando una brecha crítica entre las
intervenciones educativas teóricamente
recomendadas y las efectivamente
implementadas en la práctica clínica.
La educación repetida y culturalmente adaptada
emerge como un componente esencial según
Khasanah et al. (2024), quienes identifican que
las enfermeras implementaron intervenciones
centradas en la estabilización física y
psicológica materna antes del contacto,
seguidas de promoción del contacto piel a piel
y educación repetida a padres, reconociendo
que una única sesión educativa resulta
insuficiente para madres de neonatos
prematuros. Esta perspectiva es complementada
por Ochoa et al. (2023), quienes enfatizan que
las estrategias educativas deben ser
bidireccionales e incluir valoración
individualizada, consejería empática y
acompañamiento continuo, superando los
modelos educativos unidireccionales
tradicionales que no consideran las necesidades
específicas de cada díada madre-neonato. Rojas
et al. (2024) incorporan la dimensión temporal
de la educación al señalar que el personal de
enfermería debe centrarse en cuatro cuidados de
roles maternales que incluyen la conexión
emocional desde el embarazo, sugiriendo que
las intervenciones educativas deben iniciarse
durante el periodo prenatal y no limitarse al
periodo postnatal inmediato. Esta aproximación
longitudinal es respaldada por Guano et al.
(2024), quienes destacan que la teoría de
Ramona Mercer tiene aplicabilidad en el campo
de enfermería precisamente porque se enfoca en
la mujer desde el proceso del embarazo hasta el
año de vida del niño, permitiendo brindar
cuidados desde el primer contacto.
Respecto a las modificaciones del entorno
hospitalario y las condiciones institucionales, la
evidencia revela que las barreras ambientales y
organizacionales constituyen obstáculos
significativos que limitan la efectividad de las
intervenciones de enfermería. Querido et al.
(2022) identifican que las modificaciones
ambientales efectivas incluyen políticas de
presencia parental sin restricciones horarias,
tiempo designado de vinculación familiar sin
interrupciones y creación de espacios que
faciliten el contacto íntimo, mientras que Costa
Romero et al. (2020) especifican que la
preparación del quirófano con temperatura
ambiental de veinticinco grados Celsius o
superior constituye una modificación esencial
para facilitar el contacto piel a piel tras cesáreas.
Sin embargo, Ramón et al. (2024) documentan
que la toma de medidas antropométricas
constituyó el principal motivo de interrupción
del contacto piel a piel en el veintinueve coma
cinco por ciento de casos, evidenciando que las
rutinas institucionales prevalecen sobre la
promoción del vínculo incluso cuando existen
protocolos establecidos. La infraestructura
hospitalaria emerge como un determinante
crítico según Khasanah et al. (2024), quienes
señalan que la facilitación óptima del vínculo
temprano demanda espacios de espera
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 178
adecuados y flexibilización de horarios de
visita, mientras que las políticas hospitalarias
restrictivas de horarios de visita y la
infraestructura inadecuada constituyen barreras
principales. Esta perspectiva es complementada
por Shannon et al. (2021), quienes argumentan
que se requieren cambios estructurales
incluyendo implementación de alojamiento
conjunto y políticas que faciliten presencia
parental continua, reconociendo que las
modificaciones ambientales aisladas resultan
insuficientes sin transformaciones en las
políticas institucionales que rigen el
funcionamiento de las unidades neonatales.
Erazo et al. (2024) proponen que se debe
disponer de un protocolo que permita aplicar el
apego precoz como procedimiento de cuidados
habituales y asignar una persona exclusiva para
el cumplimiento de los pasos de apego precoz
durante la primera hora de vida, sugiriendo que
las modificaciones organizacionales deben
incluir asignación específica de recursos
humanos. Esta recomendación contrasta con los
resultados de Shannon et al. (2021), quienes
reportan que la alta carga laboral de enfermería
resultaba en lactantes dejados sin consuelo,
desarrollando signos tempranos de apego
inseguro por falta de respuesta consistente a su
llanto, evidenciando que la asignación de
personal resulta insuficiente sin modificaciones
en las cargas de trabajo que permitan dedicación
exclusiva a la facilitación del apego. Las
barreras para la implementación efectiva del
apego precoz constituyen una dimensión
transversal en los estudios analizados,
evidenciando desafíos tanto a nivel institucional
como profesional. Martínez y Cruz (2020)
identifican que la barrera inicial para realizar
apego precoz fue el desconocimiento del
personal de salud, así como la falta de una
política de salud clara, mientras que Cevallos y
Guadalima (2021) reportan que el noventa y
uno coma cuatro por ciento del personal de
salud mostró un nivel bajo de conocimiento
sobre apego precoz, desconociendo
principalmente el tiempo óptimo de contacto, el
número de personas necesarias en la recepción
del neonato y la práctica en cesáreas. Esta
deficiencia formativa contrasta con la posición
de Espada et al. (2022), quienes enfatizan que
es esencial que el personal de enfermería
neonatal mantenga una formación continua que
le permita implementar intervenciones con
flexibilidad y objetividad, sugiriendo que el
problema no radica en la ausencia de
conocimiento teórico sino en la brecha entre
conocimiento y aplicación práctica.
Costa et al. (2020) identifican que el personal de
enfermería constituye la principal barrera para
implementar el contacto piel a piel tras cesárea
debido a resistencias profesionales y falta de
protocolos estandarizados, mientras que
Ramón-Arévalo et al. (2024) revelan que el rol
de enfermería se ve obstaculizado por tres
factores institucionales: la priorización de
procedimientos rutinarios sobre el contacto
madre-neonato, la formación insuficiente del
personal sobre la importancia del apego
temprano especialmente en cesáreas, y la
ausencia de protocolos que protejan el tiempo
de vinculación. Esta multiplicidad de barreras
es corroborada por Shannon et al. (2021),
quienes señalan que el rol de enfermería
enfrenta barreras sistémicas que incluyen
priorización de resultados fisiológicos sobre
psicológicos, ausencia de protocolos para
promover apego cuando los padres no están
presentes y falta de reconocimiento de que los
lactantes hospitalizados sin respuesta
consistente desarrollan rápidamente patrones de
apego inseguro. Las competencias
profesionales necesarias para el desempeño
efectivo del rol de enfermería en la promoción
del apego precoz emergen como un tema de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 179
debate significativo entre los autores. Khasanah
et al. (2024) argumentan que el rol de
enfermería requiere competencias ampliadas
que incluyan manejo emocional materno,
educación repetida y adaptada culturalmente, y
coordinación con servicios sociales, mientras
que Kim y Kim (2022) proponen que el rol debe
evolucionar hacia un modelo de cuidado
centrado en la familia que identifique díadas en
riesgo, implemente intervenciones adaptadas a
vulnerabilidades específicas y utilice
evaluación objetiva de la calidad de interacción
mediante herramientas estandarizadas. Esta
perspectiva de competencias especializadas
contrasta con los resultados de Cango et al.
(2024) quienes sugieren que se requiere mayor
adherencia a los protocolos establecidos más
que desarrollo de nuevas competencias,
evidenciando perspectivas divergentes sobre si
el problema radica en ficit de capacitación o
en déficit de cumplimiento.
Ochoa Marín et al. (2023) enfatizan que
enfermería debe asumir un rol de liderazgo
activo que incluya capacitación permanente,
estandarización de procedimientos, educación
centrada en la familia y modificación del
entorno hospitalario, mientras que Querido et
al. (2022) destacan que el rol de enfermería es
fundamental actuando en dos dimensiones
complementarias: como facilitador directo de la
relación padres-neonato y como interlocutor
profesional que empodera a las familias. Esta
dualidad de funciones sugiere que las
competencias requeridas trascienden el dominio
técnico e incluyen habilidades relacionales,
educativas y de liderazgo institucional que
permitan transformar las culturas
organizacionales prevalentes en las unidades
neonatales. La discrepancia entre el
conocimiento teórico del personal de
enfermería y la aplicación práctica de las
intervenciones de apego precoz constituye un
hallazgo recurrente que merece análisis
detallado. Cevallos y Guadalima (2021)
reportan que el cumplimiento fue inadecuado en
el sesenta y ocho por ciento de los partos
observados, siendo el paso con mayor
incumplimiento mantener el contacto piel a piel
durante al menos una hora, mientras que el
registro en historia clínica indicaba noventa y
nueve por ciento de cumplimiento,
evidenciando discordancia entre lo
documentado y la práctica real observada. Esta
brecha documentación-práctica es
complementada por Martínez y Cruz (2020),
quienes encontraron que los parámetros de
inmediatez, privacidad y eficacia del apego
precoz se cumplen en ochenta y uno, ochenta y
seis y noventa y dos por ciento respectivamente,
mientras que la continuidad se cumple en
apenas cuarenta y ocho por ciento, sugiriendo
que el problema no radica en la iniciación del
contacto sino en su mantenimiento durante el
tiempo recomendado.
Cango et al. (2024) identifican que el treinta y
uno coma dos por ciento de los profesionales
realizaron el pinzamiento del cordón umbilical
en menos de un minuto y el veintidós coma
cuatro por ciento facilitaron apego precoz a los
treinta minutos, evidenciando que persisten
brechas en la aplicación sistemática de estas
prácticas, mientras que Ramón et al. (2024)
documentan que durante cesáreas solo el cinco
coma tres por ciento de recién nacidos recibió
apego precoz adecuado. Esta variabilidad en el
cumplimiento según el tipo de parto sugiere que
las barreras no son homogéneas, sino que se
intensifican en contextos quirúrgicos donde las
rutinas médicas prevalecen sobre las
intervenciones de enfermería orientadas al
establecimiento del vínculo temprano. Las
intervenciones de enfermería en poblaciones
neonatales vulnerables presentan
particularidades que requieren adaptaciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 180
específicas según diversos autores. Shannon et
al. (2021) reportan que las enfermeras valoraron
el apego principalmente por beneficios
fisiológicos observables más que por beneficios
psicológicos a largo plazo en lactantes con
síndrome de abstinencia neonatal, mientras que
la ausencia materna frecuente, restricciones de
servicios de protección infantil y alta carga
laboral resultaban en lactantes dejados sin
consuelo. Esta perspectiva contrasta con
Khasanah et al. (2024), quienes enfatizan que la
facilitación óptima del vínculo temprano en
neonatos prematuros demanda involucramiento
del padre como sistema de apoyo y protocolos
claros para asignación temprana de cuidadores
sustitutos cuando hay intervención de
protección infantil, reconociendo que el apego
no debe abandonarse en ausencia de la madre
biológica.
Conclusiones
El rol de enfermería en la promoción del apego
precoz neonatal se establece como fundamental
para el desarrollo integral del vínculo madre-
neonato, requiriendo un enfoque
multidimensional que trasciende el cuidado
técnico tradicional. La evidencia demuestra que
las enfermeras deben actuar simultáneamente
como facilitadoras directas del contacto físico
temprano, educadoras parentales y agentes de
cambio institucional. Este rol demanda
competencias ampliadas que incluyen manejo
emocional materno, coordinación
multidisciplinaria y liderazgo en la
transformación de culturas organizacionales
hospitalarias. La implementación efectiva del
apego precoz depende crucialmente de la
capacidad del personal de enfermería para
superar las barreras institucionales y
profesionales identificadas. Las intervenciones
específicas de enfermería más efectivas
comprenden estrategias multifacéticas que
integran el contacto piel a piel inmediato como
piedra angular, complementado con el Método
Madre Canguro y la promoción de lactancia
materna exclusiva. La evidencia revela que las
intervenciones aisladas resultan insuficientes,
requiriéndose aproximaciones comprehensivas
que combinen proximidad física, apoyo
psicosocial individualizado y educación
parental escalonada. El contacto piel a piel debe
mantenerse durante al menos sesenta minutos
en partos vaginales, aunque persisten
disparidades significativas en cesáreas donde
solo el 5.3% recibe apego adecuado. La
efectividad de estas intervenciones se ve
comprometida por la priorización de rutinas
institucionales sobre el establecimiento del
vínculo afectivo temprano.
Las estrategias educativas desarrolladas por
enfermería requieren evolucionar hacia
modelos bidireccionales que superen los
enfoques tradicionales unidireccionales,
implementando educación escalonada en tres
niveles progresivos: información básica,
observación guiada y autorreflexión parental.
La educación debe iniciarse durante el período
prenatal y mantenerse mediante intervenciones
repetidas y culturalmente adaptadas que
consideren las necesidades específicas de cada
díada madre-neonato. Sin embargo, la evidencia
muestra una brecha crítica entre las
recomendaciones teóricas y la práctica real, con
educación prenatal y postnatal registrada en
apenas 15.9% de cesáreas. El personal de
enfermería debe desarrollar competencias en
consejería empática, valoración individualizada
y acompañamiento continuo para optimizar los
resultados educativos parentales. Finalmente,
las modificaciones del entorno hospitalario
implementadas por enfermería incluyen
políticas de presencia parental sin restricciones
horarias, creación de espacios que faciliten el
contacto íntimo, temperatura ambiental
adecuada en quirófanos y designación de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 181
personal exclusivo para facilitar el apego. No
obstante, las barreras institucionales persisten,
incluyendo infraestructura inadecuada, políticas
restrictivas de visitas y priorización de
procedimientos rutinarios sobre el vínculo
temprano. La evidencia sugiere que las
modificaciones ambientales aisladas resultan
insuficientes sin transformaciones estructurales
en las políticas institucionales y sin reducción
de las cargas laborales de enfermería. El
cumplimiento efectivo del apego precoz
requiere protocolos consensuados, formación
continua del personal y auditorías sistemáticas
que garanticen la coherencia entre
documentación y práctica real.
Referencias Bibliográficas
Arévalo, L., Sigcha, G., & Solano, L. (2024).
Enfermería en la determinación de los
factores que inciden en el apego precoz en un
hospital del Ecuador. Polo del
Conocimiento, 9(4), 24732491.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7071
Cevallos, A., & Guadalima, L. (2021).
Conocimiento y cumplimiento sobre apego
precoz en dos unidades de salud de la ciudad
de QuitoEcuador. Mediciencias UTA, 5(3),
4248.
https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i3.1191.
2021
Collaguazo, G., Cango, J., & Reyes, E. (2024).
Prácticas integrales del parto en un hospital
de especialidad de la provincia de El Oro.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 32203233.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12564
Costa, M., Mallada, P., & Díaz, N. (2020).
Contacto piel con piel tras un parto por
cesárea: Puesta al día y propuesta de
actuación. Revista Española de Salud
Pública, 93.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1135-57272019000100313
Coutts, S., Woldring, A., Pederson, A.,
Salaberry, J., Osiovich, H., & Brotto, L.
(2021). What is stopping us? An
implementation science study of kangaroo
care in neonatal intensive care units. BMC
Pregnancy and Childbirth, 21(1), 52.
https://doi.org/10.1186/s12884-020-03488-
5
Erazo, P., Jara, E., & Morán, S. (2024). Apego
precoz, situación actual del Hospital
Metropolitano de Quito, Ecuador. Metro
Ciencia, 32(2), 1021.
https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol32
/2/2024/10-21
Espada, E., González, C., Arbilla, S., Pérez, J.,
Arnas, P., & Valverde, M. (2022). Papel de
enfermería en el cuidado de la adaptación
neonatal. Revista Sanitaria de Investigación,
3(9).
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/
papel-de-enfermeria-en-el-cuidado-de-la-
adaptacion-neonatal/
Ettenberger, M., Bieleninik, L., Epstein, S., &
Elefant, C. (2021). Defining attachment and
bonding in NICU: Implications for music
therapy. International Journal of
Environmental Research and Public Health,
18(4), 1733.
https://doi.org/10.3390/ijerph18041733
Guano, R., Delgado, V., Vásquez, V., Álvaro,
L., & Sarabia, A. (2024). Cuidados de
enfermería para la prevención de
complicaciones materno-neonatales en el
puerperio inmediato. Ciencia Latina, 8(5),
1213211249.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14642
Im, M., & Oh, J. (2021). Nursing support
perceived by mothers of preterm infants.
Child Health Nursing Research, 27(2), 146
159.
https://doi.org/10.4094/chnr.2021.27.2.146
Khasanah, N., Rustina, Y., Wanda, D., &
Luthfa, I. (2024). Enhancing early bonding
between mothers and preterm infants.
Revista Latino-Americana de Enfermagem,
32, e4200.
https://doi.org/10.1590/1518-
8345.7034.4200
Kim, A., Kim, S., & Yun, J. (2020). Attachment
interventions in NICU: Protocol for
systematic review. Systematic Reviews, 9(1),
61.
https://doi.org/10.1186/s13643-020-
01331-8
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 182
Kim, S., & Kim, A. (2022). Attachment-based
interventions in NICU: RCT review.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(3), 1126.
https://doi.org/10.3390/ijerph19031126
La Rosa, V., Alparone, D., & Commodari, E.
(2025). Psychological and social factors
influencing motherchild bonding. Frontiers
in Psychology, 16, 1588433.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1588433
Luz, S., Backes, M., Rosa, R., Schmit, E., &
Santos, E. (2021). Kangaroo method:
Potentialities and barriers in humanized care.
Revista Brasileira de Enfermagem, 75(2),
e20201121.
https://doi.org/10.1590/0034-
7167-2020-1121
Martínez, J., & Cruz, M. (2020). Nivel de
cumplimiento de apego precoz. Revista de la
Facultad de Ciencias Médicas (Quito),
44(2), 3439.
https://doi.org/10.29166/rfcmq.v44i2.2689
Ochoa, S., Arboleda, A., García, E., &
Arroyave, I. (2023). Breastfeeding support in
neonatal care. Revista Cuidarte, 14(3), e05.
https://doi.org/10.15649/cuidarte.2946
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron,
I., Hoffmann, T., Mulrow, C.,… Alonso-
Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA
2020. Revista Española de Cardiología,
74(9), 790799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Phillips, R. (2024). Bonding and attachment in
NICU. Critical Care Nursing Clinics of
North America, 36(2), 157165.
https://doi.org/10.1016/j.cnc.2023.11.002
Querido, D., Lourenço, M., Charepe, Z.,
Caldeira, S., & Nunes, E. (2022).
Intervenciones de enfermería promotoras de
vinculación. Enfermería Global, 21(2), 594
637. https://doi.org/10.6018/eglobal.479291
Queiroz, C., Ferraz, L., Silva, P., Oliveira, R.,
Kessler, F., Reppold, C., & Terra, M. (2024).
Apego materno-fetal y trauma infantil en
gestantes usuarias de crack. Jornal
Brasileiro de Psiquiatria, 73(1), e20230025.
https://doi.org/10.1590/0047-2085-2023-
0025
Rodríguez, A., Cueva, K., & Rivera, E. (2024).
Impacto del apego precoz en la lactancia
materna: Revisión bibliométrica. Revista
Indexia, 12(5), 2835.
https://revistaindexia.com/2024/08/15/impa
cto-del-apego-precoz-en-la-iniciacion-y-
mantenimiento-de-la-lactancia-materna-
revision-bibliometrica/
Shannon, J., Peters, K., & Blythe, S. (2021).
Challenges to promoting attachment in
infants with NAS. Children, 8(2), 167.
https://doi.org/10.3390/children8020167
Suitor, C. (2023). Kangaroo mother care:
Barriers and facilitators in NICU. Journal of
Neonatal Nursing, 29(2), 245252.
https://doi.org/10.1016/j.jnn.2022.07.003
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Erick Mauricio
Pungaña Herrera y Fabiola Beatriz Chasillacta
Amores.