
 
Ciencia y Educación  
    (L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378) 
Vol. 6 No. 10.1 
Edición Especial IV 2025 
 
Página 174  
 
registrándose en apenas el 15,9% de cesáreas 
(Ramón-Arévalo et al., 2024). 
atención neonatal (Ramón-Arévalo et al., 
2024). 
Espada  Gracia, 
E.,  González 
García,  C.C., 
Teribia  Arbella, 
S.,  Pérez 
Sánchez,  J., 
Arnas 
Rodríguez,  P., 
Valverde  de  la 
Flor, M. / 2022 / 
España 
Papel  de 
enfermería  en  el 
cuidado  de  la 
adaptación 
neonatal 
Revisión 
bibliográfica 
sistemática 
Explorar  el  papel  de 
enfermería  en  el  cuidado 
integral del neonato durante el 
periodo  de  adaptación 
extrauterina,  identificando 
enfoques  transculturales  que 
permitan  proporcionar 
herramientas  constructivas  a 
las  familias,  y  revisando 
intervenciones  específicas 
implementadas  en  unidades 
de  cuidados  intermedios  de 
neonatología  que  faciliten  el 
proceso  de  vinculación 
temprana. 
El documento establece que la enfermera es el 
primer  proveedor  de  atención  médica 
profesional que evalúa la condición del recién 
nacido  y  es  responsable  de  controlar  su 
estabilidad  durante  la  hospitalización.  Las 
principales  intervenciones  identificadas 
incluyen:  atención  inmediata  del  recién 
nacido  en  sala  de  partos  con  evaluación  de 
APGAR, exploración física completa, registro 
de  resultados  clínicos,  recepción  y 
preparación  de  material  de  habitación, 
fomento  e  inicio  de lactancia  materna,  baño 
diario con cuidado del ombligo, y educación 
prenatal y postnatal a los padres. Se enfatiza 
la termorregulación, la integridad de la piel, el 
cambio de dieta y el alto riesgo de infección 
como diagnósticos prioritarios de enfermería 
(Espada Gracia et al., 2022).  
El rol de enfermería en la promoción del 
apego  precoz  se  fundamenta  en  el 
conocimiento  actualizado  y  la 
socialización  de  protocolos  basados  en 
evidencia  científica.  Es  esencial  que  el 
personal  de  enfermería  neonatal 
mantenga una formación continua que le 
permita implementar intervenciones con 
flexibilidad y objetividad, adaptándose a 
los  avances  científicos.  El  documento 
subraya que además de los profesionales 
médicos, es fundamental el papel de los 
padres  como  principales  cuidadores,  y 
que  las  enfermeras  deben  facilitar  la 
transición  de  las  familias  hacia  su  rol 
parental  mediante  educación  y 
acompañamiento  estructurado  (Espada 
Gracia et al., 2022). 
Querido,  D., 
Lourenço,  M., 
Charepe,  Z., 
Caldeira,  S., 
Nunes, E. / 2022 
/ Portugal 
Intervenciones  de 
enfermería 
promotoras  de  la 
vinculación  con 
los  recién  nacidos 
hospitalizados  – 
revisión scoping 
Revisión  de 
alcance  (scoping 
review)  según 
metodología  del 
Instituto  Joanna 
Briggs 
Mapear  sistemáticamente  en 
la  literatura  científica  las 
intervenciones  de  enfermería 
que promueven efectivamente 
el establecimiento del vínculo 
afectivo entre padres y recién 
nacidos  que  requieren 
hospitalización,  identificando 
tanto  estrategias  de 
facilitación  de  la  interacción 
directa como aquellas basadas 
en  el  apoyo  profesional  y  la 
modificación  del  entorno 
institucional. 
El  análisis  de  53  estudios  identificó  dos 
categorías  principales  de  intervenciones  de 
enfermería:  aquellas  que  promueven  la 
interacción  directa  padres-neonato  mediante 
proximidad  física  y  contacto  piel  a  piel 
(Método  Madre  Canguro),  fomento  de 
lactancia  materna,  inclusión  de  padres  en 
cuidados  rutinarios  y  masaje  infantil;  y 
aquellas centradas  en  la  relación  enfermera-
familia  mediante  comunicación  efectiva, 
suministro  de  información  estructurada  en 
diferentes  etapas  de  hospitalización,  apoyo 
emocional  continuo,  acompañamiento  en  la 
primera visita y escucha activa de necesidades 
parentales.  Las  modificaciones  ambientales 
incluyen  políticas  de  presencia  parental  sin 
restricciones  horarias,  tiempo  designado  de 
vinculación familiar sin interrupciones, uso de 
cámaras web cuando la presencia física no es 
posible, y creación de espacios que faciliten el 
contacto íntimo (Querido et al., 2022). 
La  evidencia  demuestra  que  el  rol  de 
enfermería  es  fundamental  para 
restablecer  el  proceso  de  vinculación 
interrumpido  por  la  hospitalización 
neonatal,  actuando  en  dos  dimensiones 
complementarias:  como  facilitador 
directo  de  la  relación  padres-neonato  y 
como  interlocutor  profesional  que 
empodera  a  las  familias.  Las 
intervenciones  más  efectivas  son 
aquellas  de  naturaleza  relacional  que 
combinan  el  contacto  físico  temprano 
con  el  apoyo  emocional  sostenido  y  la 
educación  parental  progresiva.  Se 
requiere  investigación  adicional  para 
evaluar la efectividad específica de estas 
intervenciones  mediante  estudios 
experimentales  que  permitan  establecer 
mejores  prácticas  basadas  en  evidencia 
robusta (Querido et al., 2022). 
Khasanah  NN, 
Rustina  Y, 
Wanda  D, 
Luthfa I / 2024 / 
Indonesia 
Enhancing  early 
bonding  between 
mothers  and 
preterm  infants: 
findings  from  a 
Multicentre 
Qualitative  Study 
of Nurses 
Cualitativo 
descriptivo  con 
grupos  focales  y 
entrevistas  en 
profundidad 
Explorar  las  experiencias  de 
enfermeras  neonatales  en  la 
facilitación  del  vínculo 
temprano  entre  madres  y 
bebés  prematuros 
hospitalizados  en  UCIN, 
identificando  estrategias  de 
enfermería  para  promover  la 
relación  madre-neonato 
durante la hospitalización. 
Las  enfermeras  implementaron 
intervenciones  centradas  en  tres  áreas: 
estabilización  física  y  psicológica  materna 
antes  del  contacto,  promoción  del  contacto 
piel  a  piel  y  educación  repetida  a  padres; 
involucramiento  de  familiares  en  el  cuidado 
cuando  la  madre  no  estaba  disponible;  y 
desarrollo  de  empatía  y  sentimientos  de 
autoeficacia  profesional.  Las  principales 
barreras identificadas fueron los síntomas del 
neonato  (llanto  inconsolable),  ausencia 
materna  por  factores  socioeconómicos, 
políticas hospitalarias restrictivas de horarios 
de  visita  e  infraestructura  inadecuada,  y  la 
intervención  de  servicios  de  protección 
infantil  que  limitaban  el  acceso  materno  y 
retrasaban  la  asignación  de  cuidadores 
sustitutos (Khasanah et al., 2024). 
El rol de enfermería en la promoción del 
apego  precoz  requiere  competencias 
ampliadas  que  incluyan  manejo 
emocional materno, educación repetida y 
adaptada  culturalmente,  y  coordinación 
con  servicios  sociales.  La  facilitación 
óptima  del  vínculo  temprano  demanda 
infraestructura  hospitalaria  adecuada 
(espacios  de  espera,  flexibilización  de 
horarios  de  visita),  involucramiento  del 
padre  como  sistema  de  apoyo,  y 
protocolos  claros  para  asignación 
temprana  de  cuidadores  sustitutos 
cuando  hay  intervención  de  protección 
infantil,  reconociendo  que  el  apego  no 
debe  abandonarse  en  ausencia  de  la 
madre biológica (Khasanah et al., 2024). 
Ettenberger  M, 
Bieleninik  Ł, 
Epstein  S, 
Elefant C / 2021 
/  Colombia-
Polonia-Israel 
Defining 
Attachment  and 
Bonding: 
Overlaps, 
Differences  and 
Implications  for 
Music  Therapy 
Clinical  Practice 
and  Research  in 
the NICU 
Artículo  de 
perspectiva 
teórica 
Clarificar  las  diferencias 
conceptuales  entre  apego  y 
bonding  para  informar  la 
práctica clínica de enfermería 
en  UCIN,  distinguiendo 
intervenciones  enfocadas  en 
el  proceso  relacional  madre-
neonato  versus  el  vínculo 
afectivo  parental  hacia  el 
neonato. 
El  apego  describe  el  proceso  desde  la 
perspectiva  del  niño  hacia  el  cuidador 
primario (se desarrolla durante el primer año), 
mientras  que  el  bonding  se  refiere  a  los 
sentimientos,  pensamientos  y  conductas  de 
los  padres  hacia  el  neonato  (ocurre  en 
horas/días  posparto).  Para  enfermería,  las 
intervenciones  de  apego  se  centran  en 
promover  la  interacción  madre-neonato 
mediante  observación  conjunta,  música 
adaptada a señales del neonato, y respuestas 
sensibles  maternas;  mientras  que  las  de 
bonding  trabajan  con  los  sentimientos 
maternos  a  través  de  técnicas  receptivas 
musicales,  procesamiento  emocional  y 
validación de  emociones ambivalentes hacia 
el neonato prematuro en ausencia del neonato 
(Ettenberger et al., 2021). 
La  distinción  conceptual  entre  apego  y 
bonding  es  crítica  para  el  diseño  e 
investigación  de  intervenciones  de 
enfermería  en  UCIN:  las  estrategias 
deben  especificar  si  el  objetivo  es 
facilitar el vínculo afectivo parental hacia 
el  bebé  (bonding,  medible  mediante 
cuestionarios  de  autorreporte)  o 
desarrollar la capacidad del lactante para 
establecer  una  base  segura  (apego, 
evaluable  mediante  Strange  Situation 
Test  al  año).  Esta  claridad  conceptual 
permitirá  a  enfermería  seleccionar 
intervenciones  diferenciadas  trabajando 
con padres en ausencia del neonato para 
bonding,  o  promoviendo  interacción 
sensible  y  proximidad  para  apego 
mejorando  la  precisión  en  práctica 
clínica e investigación (Ettenberger et al., 
2021). 
Shannon  J, 
Peters K, Blythe 
S  /  2021  / 
Australia 
The Challenges to 
Promoting 
Attachment  for 
Hospitalised 
Infants with NAS 
Cualitativo  con 
entrevistas 
semiestructuradas  
Identificar las experiencias de 
enfermeras  y  matronas  al 
promover  el  apego  en 
lactantes  hospitalizados  con 
síndrome  de  abstinencia 
neonatal, explorando barreras 
y  facilitadores  del  rol  de 
enfermería  en  el 
establecimiento  del  vínculo 
temprano. 
Las  enfermeras  valoraron  el  apego 
principalmente  por  beneficios  fisiológicos 
observables (mejor alimentación, ganancia de 
peso, reducción de medicación) más que por 
beneficios  psicológicos  a  largo  plazo.  La 
promoción del apego se facilitaba cuando la 
madre estaba presente mediante contacto piel 
a piel, educación sobre señales del neonato y 
acompañamiento  durante  visitas;  sin 
embargo,  la  ausencia  materna  frecuente, 
restricciones  de  servicios  de  protección 
infantil,  y  alta  carga  laboral  de  enfermería 
resultaban en lactantes dejados sin consuelo, 
desarrollando  signos  tempranos  de  apego 
inseguro por  falta de respuesta consistente a 
su llanto (Shannon et al., 2021). 
El  rol  de  enfermería  en  promoción  del 
apego  durante  hospitalización  neonatal 
enfrenta barreras sistémicas que  limitan 
su efectividad: priorización de resultados 
fisiológicos sobre psicológicos, ausencia 
de  protocolos  para  promover  apego 
cuando  los  padres  no  están  presentes  o 
han  perdido  custodia,  y  falta  de 
reconocimiento  de  que  los  lactantes 
hospitalizados sin respuesta consistente a 
su  angustia  desarrollan  rápidamente 
patrones de apego inseguro. Se requieren 
cambios  estructurales  incluyendo 
implementación  de  rooming-in, 
capacitación de enfermería en teoría del 
apego,  asignación  de  cuidadores 
sustitutos capacitados (cuddle-mums), y 
políticas que faciliten presencia parental 
continua (Shannon et al., 2021).