Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 197
IMPACTO DE PLATAFORMAS DIGITALES EN EFICIENCIA Y PROCESOS
COMERCIALES DE EXPORTACIÓN DE CACAO EN EL ORO
IMPACT OF DIGITAL PLATFORMS ON THE EFFICIENCY OF COCOA EXPORT
COMMERCIAL PROCESSES IN THE PROVINCE OF EL ORO
Autores: ¹Denisse Madeleine Molina Tenesaca, ²Valeria Analy Ordoñez Naula, ³Miriam Rocio
Farez Arias y
4
Luis Pastor Carmenate Fuentes.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-6002-8699
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-8685-8384
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0003-1971-9843
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-6057-2746
¹E-mail de contacto: dmolina4@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: vordonez7@utmachala.edu.ec
³E-mail de contacto: mrfarez@utmachala.edu.ec
4
E-mail de contacto:
lcarmenate@utmachala.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Tecnica de Machala, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Octubre del 2025
¹Estudiante de Octavo semestre en Comercio Exterior de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
²Estudiante de Octavo semestre en Comercio Exterior de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
³Ingeniera en Sistemas de la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala, (Ecuador). Magíster en Ingeniería de Software de la
Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador). Profesora Titular de la Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias
Empresariales, (Ecuador). Integrante del Grupo de Investigación COMINDEP, (Comercio y Desarrollo Productivo).
4
Licenciado en Educación Española Lengua Rusa graduado de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, (Cuba). Doctor en
Ciencias Pedagógicas graduado de la Universidad de Oriente, (Cuba).
Resumen
El presente estudio analiza el impacto de las
plataformas digitales en los procesos
comerciales de la exportación de Cacao en la
Provincia de El Oro. La metodología empleada
se basó en un enfoque cuantitativo con
elementos cualitativos, con un diseño no
experimental, transversal y de campo. Se
aplicaron encuestas de forma estructurada a
empresas exportadoras de cacao ubicados en la
provincia de El Oro, seleccionado mediante un
muestreo no probabilístico, con el fin de medir
la relación entre el uso adecuado de las
plataformas digitales y su eficiencia en los
procesos comerciales. Los resultados
demostraron que la digitalización ha mejorado
la optimización de la comunicación con los
compradores internacionales, con la mejora de
trazabilidad y el acceso a nuevos mercados a
nivel mundial, lo cual en estos hallazgos se
identificaron limitaciones en la rapidez y
automatización de trámites y sobre la
capacitación al personal sobre el uso de estas
herramientas digitales, lo que nos limita a la
adopción total de las plataformas. Basado en
este estudio estas herramientas digitales
constituyen a un requisito u recurso esencial
para la modernización de los procesos
comerciales y la sostenibilidad en los
exportadores, al integrar el uso de estas
plataformas.
Palabras clave: Gestión comercial-
empresarial, Plataformas digitales,
Inteligencia Artificial, Procesos comerciales,
Trazabilidad en la exportación de Cacao.
Abstract
This study analyzes the impact of digital
platforms on commercial processes for cocoa
exports in the province of El Oro. The
methodology employed was based on a
quantitative approach with qualitative
elements, with a non-experimental, cross-
sectional, field design. Structured surveys were
administered to cocoa exporting companies
located in the province of El Oro, selected
through non-probability sampling, to measure
the relationship between the proper use of
digital platforms and their efficiency in
commercial processes. The results
demonstrated that digitalization has improved
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 198
the optimization of communication with
international buyers, with improved
traceability and access to new markets
worldwide. These findings identified
limitations in the speed and automation of
procedures and in the training of personnel on
the use of these digital tools, which limits the
full adoption of these platforms. Based on this
study, these digital tools constitute an essential
requirement or resource for the modernization
of commercial processes and sustainability for
exporters, by integrating the use of these
platforms.
Keywords: Commercial business
management, Digital platforms, Artificial
intelligence, Commercial processes,
Traceability in cocoa exports.
Sumario
Este estudo analisa o impacto das plataformas
digitais nos processos comerciais de exportação
de cacau na província de El Oro. A metodologia
empregada foi baseada em uma abordagem
quantitativa com elementos qualitativos, com
um delineamento de campo não experimental,
transversal. Pesquisas estruturadas foram
administradas a empresas exportadoras de
cacau localizadas na província de El Oro,
selecionadas por meio de amostragem não
probabilística, para medir a relação entre o uso
adequado das plataformas digitais e sua
eficiência nos processos comerciais. Os
resultados demonstraram que a digitalização
melhorou a otimização da comunicação com
compradores internacionais, com melhor
rastreabilidade e acesso a novos mercados em
todo o mundo. Essas descobertas identificaram
limitações na velocidade e automação de
procedimentos e no treinamento de pessoal no
uso dessas ferramentas digitais, o que limita a
adoção plena dessas plataformas. Com base
neste estudo, essas ferramentas digitais
constituem um requisito ou recurso essencial
para a modernização dos processos comerciais
e a sustentabilidade dos exportadores,
integrando o uso dessas plataformas.
Palabras-chave: Gestão comercial
empresarial, Plataformas digitais,
inteligência artificial, Processos comerciais
rastreabilidade, Exportações de cacau.
Introducción
En la actualidad, la digitalización se ha
convertido en un pilar fundamental para el
desarrollo y la modernización de los sectores
productivos en todo el mundo. El avance de las
tecnologías de la información y la
comunicación ha transformado la manera en
que las empresas gestionan sus procesos
comerciales, especialmente en el ámbito de las
exportaciones, donde la eficiencia, la
trazabilidad y la transparencia son cada vez más
valoradas por los mercados internacionales
(Ministerio de Producción Comercio Exterior
Inversiones y Pesca, 2020). En este sentido, las
plataformas digitales se presentan como una
oportunidad clave para mejorar la trazabilidad y
su eficiencia, estas plataformas están siendo
implementadas para garantizar transparencias
en el origen del cacao (Cáceres García et al.,
2025). La provincia de El Oro, reconocida por
su destacada producción de cacao fino de
aroma, se enfrenta a retos significativos en la
adopción de plataformas digitales dentro de sus
procesos de exportación. Aunque, Ecuador se
convirtió en el primer exportador de cacao en
grano en América y ocupa el cuarto puesto en el
mundo entre todos los tipos de ese producto, lo
que representa un aumento del 168% en los
últimos 10 años (Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca, 2020) la realidad muestra
que la incorporación de tecnologías digitales en
la cadena de valor del cacao aún es limitada,
especialmente entre los pequeños y medianos
productores, factores como la falta de
infraestructura tecnológica, el desconocimiento
sobre los beneficios de la digitalización, los
altos costos de implementación y la escasa
capacitación técnica (Arias, 2022).
Se considera que la mayoría de los productores
de cacao en la provincia de El Oro pertenecen a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 199
pequeños y medianos negocios, quienes
enfrentan mayores dificultades para acceder a
recursos tecnológicos y financieros, la ausencia
de programas de capacitación y de incentivos
para la innovación tecnológica contribuye a
mantener la brecha digital, dificultando la
integración de estos actores en cadenas globales
de valor (Bohórquez y Vaca, 2020). Diversos
estudios señalan que la digitalización en el
comercio exterior ha permitido la optimización
de la trazabilidad de los productos, la reducción
de costos y la mejora de la comunicación entre
los productores o intermediarios. Sin embargo,
en Ecuador el avance de este ámbito
tecnológico es limitada, la mayoría de los
productores o proveedores no cuentan con los
conocimientos para poder implementarlas.
La pandemia de COVID-19 evidenció aún más
la necesidad de digitalizar los procesos
comerciales, muchas empresas tuvieron que
adaptarse rápidamente a nuevas formas de
trabajo y comercialización. En la provincia de
El
Oro, la adopción de plataformas digitales
para la exportación de cacao sigue siendo baja,
limitando el acceso a mercados internacionales
que exigen altos estándares de trazabilidad y
sostenibilidad (Banco Central del Ecuador,
2024). Ante este escenario, la implementación
de las plataformas digitales podría generar
mejoras sustanciales en los procesos
comerciales y un alto nivel de eficiencia en la
gestión de la cadena productiva. Diversos
hallazgos se evidenciaron que la incorporación
de plataformas digitales en el sector cacaotero
de El Oro aún es nuevo. Los resultados
obtenidos en esta investigación muestran que la
mayoría de los productores continúan utilizando
métodos tradicionales para la gestión de
exportaciones. No obstante, algunos
productores que han implementado
herramientas digitales reportan mejoras
sustanciales en la gestión de pedidos, a partir de
estos resultados, surge la siguiente interrogante
¿Cuál es el impacto de las plataformas digitales
en los procesos comerciales de exportación del
cacao en la provincia de El Oro? En
correspondencia con la interrogante, se formula
la hipótesis de investigación, la cual sostiene
que el Impacto de las plataformas digitales en la
exportación de cacao en la provincia de El Oro,
generando mejoras sustanciales en los procesos
comerciales y un alto nivel de eficiencia en la
gestión de la cadena productiva.
Con el propósito de dar respuesta a la
interrogante planteada, el estudio se estructura
bajo un enfoque metodológico mixto, aplicando
los métodos teóricos, como el histórico-lógico,
esta nos permite analizar la evolución de la
digitalización de manera del pasado, presente y
futuro; el analítico-sintético, este permite
descomponer los componentes de la
digitalización en diversas partes; y el inductivo-
deductivo, ayuda a la interpretación de los
patrones y extraer conclusiones más
fundamentales. Además, la utilización de
métodos empíricos como las encuestas y el
estudio de documento, con este método
permitirá la ayuda requerida para poder precisar
y contextualizar mejor la información (Cutanda,
2021), como señalan Blanco y Ferrás (2024) los
métodos de investigación son mediadores entre
el objeto que se investiga y el profesional en
formación inicial como sujeto investigador. La
relevancia de esta investigación radica en su
análisis sobre proceso de adopción de la
digitalización de las empresas exportadoras y su
impacto en los procesos comerciales de la
exportación de cacao en la provincia de El Oro.
Esta investigación proporciona evidencia
significativa sobre el uso de plataformas
digitales y la modernización en el sector. El
estudio no solo busca analizar el impacto y la
influencia de la digitalización en los procesos
comerciales de exportación de cacao, sino
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 200
también que se promueva la modernización de
un sector clave para la economía ecuatoriana.
Asimismo, pretende la fomentación de
innovación y la sostenibilidad productiva, con
la contribución del fortalecimiento competitivo
en el mercado internacional. Los hallazgos
obtenidos permitirán evidenciar como las
plataformas y herramientas digitales favorecen
la reducción de brecha tecnológica.
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló desde un
enfoque cuantitativo con elementos
cualitativos. Según su finalidad, fue aplicada ya
que busco aportar soluciones prácticas a la
problemática de la baja adopción de
plataformas digitales en los procesos
comerciales de exportación de cacao en la
provincia de El Oro. Según su objetivo
gnoseológico, fue descriptiva-explicativa, pues
no solo describió el nivel de adopción y uso de
las plataformas digitales, sino que también
analizo como estas herramientas influyen en la
eficiencia y trazabilidad. Según el control de
variables, fue no experimental, al observarse el
fenómeno en su estado natural sin manipulación
externa. Según su orientación temporal, fue
transversal puesto que la información se
recopilo en un solo tiempo. Y según su nivel de
generalidad, fue un estudio de caso enfocado en
la realidad de las empresas y productores de
cacao de El Oro. Se implementaron métodos
empíricos mediante la aplicación de encuestas
estructuradas a productores de cacao de la
provincia de El Oro, utilizando un muestreo no
probabilístico por accesibilidad.
Adicionalmente, se realizó un estudio de
documentos oficiales para la recolección de
información como informes del Banco Central
del Ecuador, el Ministerio de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y otras
fuentes secundarias. Esto permitió obtener
información cuantitativa directa sobre el uso de
plataformas digitales y contextualizar los
hallazgos dentro del marco normativo y
comercial del sector. Este enfoque
metodológico no solo respondió a los objetivos
planteados en la investigación, sino que también
estableció las bases para futuros estudios
longitudinales que permitan evaluar la
evolución del impacto de la digitalización en el
sector cacaotero en el mediano y largo plazo. La
recolección de datos se llevó a cabo durante el
periodo julio-octubre de 2025. Las encuestas
fueron aplicadas de forma virtual, según la
disponibilidad de los participantes, utilizando la
plataforma Google Forms para garantizar la
eficiencia en la recopilación y el
almacenamiento seguro de la información.
Previa a la aplicación, se explicó a los
participantes los objetivos del estudio y se
obtuvo su consentimiento informado.
El estudio se basó en 39 fuentes documentales,
incluyendo 31 artículos científicos indexados en
Redalyc, Scielo, Ciencia Latina, 593, Digital
Publisher CEIT, 8 citas de sitios web como el
Banco Central del Ecuador, Primicias, Blogs,
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,
FAO, Agrocalidad, Ministerio de producción
Comercio Exterior Inversiones y Pesca. La
población del estudio estuvo conformada por
las empresas exportadoras de cacao ubicadas en
la provincia de El Oro, Ecuador. Dada la
naturaleza especializada del sector y la
dificultad para acceder a un marco muestral
completo. Los criterios de inclusión para la
selección de participantes fueron: 1. Empresas
con al menos dos años de experiencia en
exportación de cacao (2023-2025). 2.Empresas
ubicadas en la provincia de El Oro. 3.
Representantes con roles directivos u operativos
en el área de comercio exterior. A continuación,
se presenta una revisión de estudios previos y
relevantes para la digitalización en la cadena de
valor de cacao. Esta tabla muestra los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 201
principales hallazgos que fundamentan la
presente investigación.
Tabla 1. Estudios previos más relevantes que fundamentan el presente trabajo
Autores
Temas de investigación
Hallazgos de la investigación
Tecnologías al servicio del Agro:
Impacto de un sistema web para la
gestión del mantenimiento en
cultivos de cacao
Los resultados revelaron que el sistema redujo un 74.5% el tiempo de registro de actividades (de 47 a 12 minutos)
y disminuyó un 72% los errores en inventarios, validando su utilidad para optimizar procesos. Sin embargo,
persistieron prácticas manuales en el 40% de las labores, especialmente en zonas sin conectividad, evidenciando
resistencias culturales y limitaciones infraestructurales (Alvarado et al., 2025).
Julio Alvarado,
Dolores Carrera,
Juan Pablo
López
La cadena de producción del Cacao
en Ecuador: Resiliencia en los
diferentes actores de la producción
Es una actividad fundamental para lograr una mayor integración de los productores, mejor capacidad para lograr
certificaciones y tener una mayor representatividad a nivel nacional en el ámbito social y político en la toma de
decisiones nacionales hacia el cultivo, mediante la reducción de costos de producción y mejorar la productividad
y el manejo tecnológico del cultivo (García et al., 2021).
Ana García,
Bryan Pico,
Ramon Jaime
Raquel Alejandra
García Ortega,
Edwin Ramiro
García Calderón
Análisis de la situación comercial
actual y perspectivas del cacao fino
de aroma en el mercado ecuatoriano
Se ha observado una condición de limitación en el acceso a tecnología, sí se han presentado avances en algunas
áreas como las de información y comunicación, este aspecto tecnológico de información y comunicación
representa un factor favorable para el desarrollo de actividades productivas como son las del sector de cacao fino
de aroma en el Ecuador (Garcia Ortega y García Calderón).
Joseph
Izquierdo,
Jefferson
Jaramillo, Bertha
Mazon, Nancy
Loja.
Modelo integrado de adopción de
tecnologías en la agricultura. Caso de
estudio: IA e IoT aplicadas en
producción de cacao
La adopción tecnológica entre los agricultores de cacao en la provincia de El Oro es limitada, con un 70,7% que
no utilizan herramientas digitales y mantienen prácticas tradicionales, entre quienes, si han adoptado tecnologías,
predominan los sistemas de riesgo y fumigación (bombas a motor y drones), el 58,3% reporta mejoras en el
rendimiento y reducción de tiempo de trabajo, las principales barreras son la falta de conocimiento técnico y el
alto costo de implementación de las herramientas digitales, No obstante, los hallazgos que muestran estos autores
indican que el 68,3% muestra una actitud positiva hacia la innovación especialmente en relación con el papel de
la agricultura de precisión en la sostenibilidad (Izquierdo et al., 2025).
Jorge Tulio
Carrión
González Lenin
Alexander
Novillo Díaz
Marcia Maribel
Aguirre Ochoa
Ecuador continúa en el camino tecnológico, fortaleciendo áreas como las del campo del uso de internet, compras,
ventas y medios donde la adopción de la economía digital ha beneficiado a muchas PYMES de la provincia de
El Oro, mediante la automatización de tareas repetitivas, optimizar la cadena de suministro, implementar sistemas
de gestión empresarial y utilizar herramientas de análisis de datos para tomar decisiones más informadas y
eficientes, permitiéndoles adaptarse a las exigencias del mercado y bridándoles la posibilidad de expandirse
(Carrión González et al., 2024).
Impacto de la economía digital de las
PYMES en El Oro
Edmundo
Guillermo
Córdova Durán
Cacao fino de aroma: Comercio
interno en el Ecuador
El estudio demuestra que el comercio interno del cacao fino de aroma en Ecuador es dominado por
intermediarios y baja asociatividad, lo que limita los beneficios al productor donde se propone fortalecer la
organización, la tecnología de las plataformas digitales para mejorar la competitividad y valor agregado (Durán,
2024).
Becerra Charity
Aplicación de tecnología blockchain
en la cadena de producción cacaotera
Este estudio se basa en la implementación de blockchain en la cadena de suministro del cacao, destacando su
creciente adopción para mejorar la trazabilidad del producto y proteger a los trabajadores y consumidores de
prácticas comerciales desleales (Becerra y Berrus, 2023)
Berrús Zhumi
Lilian
Fuente: elaboración propia
Resultados y Discusión
El análisis evidencio que los estudios de
Alvarado et al. (2025), Izquierdo et al. (2025),
García et al. (2024) revelan un panorama
común, pero a su vez contradictorio, donde la
tecnología y digitalización se establecen como
el eje central de oportunidades y desafíos. Por
otro lado, se aumentaron Por otro lado, se
documentan beneficios cuantificables y muy
significativos, como la reducción del 74,5% en
tiempos de registro y del 72% en errores, así
como mejoras en rendimientos y tiempos de
trabajo. No obstante, se identifican barreras
masivas que limitan este potencial como la falta
de conectividad, el alto costo y la resistencia
cultural. Alvarado et al. (2025) observan la
persistencia de prácticas manuales con un 40%
de las laborales; Izquierdo et al. (2025) indica
que los agricultores no usan herramientas
digitales con un 70,7%, mientras que García
Ortega y García Calderón confirman que existe
una condición de limitación en el acceso
tecnológico, generando que esta brecha no solo
es tecnológica sino también social y económica.
En estos resultados también se pueden
contemplar que Izquierdo et al. (2025), aportan
un dato fundamental, ya que, el 68,3% de los
agricultores muestran una actitud positiva hacia
la innovación. De manera general, los hallazgos
muestran que las plataformas digitales
contribuyen significativamente en el sector
cacaotero mediante herramientas que fortalecen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 202
la trazabilidad en los procesos comerciales. Lo
cual refleja el esfuerzo que hace el sector
cacaotero ecuatoriano por implementar un
sistema de trazabilidad mejorando su cadena de
sostenibilidad y sus procesos comerciales,
algunos exportadores y productores ya han
venido trabajando en estos procesos (Yépez,
2024). El comercio electrónico, emerge como
un facilitador clave del comercio internacional
al permitir que pequeñas y medianas
productores trasciendan al superar barreras
tradicionales, Estas plataformas son esenciales
para el ecosistema digital empresarial,
aumentando su participación de mercado más
allá de su mercado local al momento de superar
desafíos (Pareja y Olmedo, 2025).
En esta sección se presentó los resultados
correspondientes al primer objetivo específico
de la investigación: Determinar la evolución de
la digitalización para mejorar el uso de los
procesos comerciales de Exportación del Cacao
en la Provincia de El Oro. Estos resultados
evidenciaron que se incorporaron sistemas
digitales en la gestión de exportaciones, el
gobierno ecuatoriano ha implementado un
Sistema Único de Registro de Operadores, esto
permite la reducción de las brechas de
tecnología e información en productores
(Agrocalidad, 2025). No obstante, La evolución
destaca la importancia de poder adoptar estas
tecnologías para así mantenerse competitivo en
el mercado global, la implementación de estas
herramientas puede transformar la eficiencia
operativa y su competitividad (Velasco et al.,
2024). Sin embargo, respecto a la evolución de
la digitalización y su transformación digital, no
solo se trata únicamente de implementar
tecnología, se trata de tomar decisiones más
inteligentes y oportunas, optimizar cada recurso
y garantizar que la cadena productiva funcione
con la eficiencia y transparencia que hoy exige
el mercado global promoviendo prácticas
comerciales (Paternina et al., 2025). Se llevó a
cabo la revisión de la literatura, el cual permitió
cumplir con el segundo objetivo específico:
Caracterizar gnoseológicamente en su gestión
comercial-empresarial, Plataformas Digitales,
inteligencia Artificial, Procesos Comerciales y
la Trazabilidad en la Exportación de Cacao.
Plataformas Digitales
Las plataformas digitales que están cambiando
la forma en que las personas y las empresas se
comunican y establecen conexiones; sino que
también hacen posible que varias partes se
conecten e intercambien información, para
automatizar tareas y transacciones a través de
ellas y así tener encuentros más colaborativos
que son más rápidos que nunca. Estas
plataformas operan como una infraestructura
para conectar productores, proveedores y
consumidores, donde los productos finalmente
se dirigen creando valor al unir la oferta con la
demanda (Zhao et al., 2020). Las plataformas
van más allá de ser simples herramientas;
funcionan como ecosistemas donde servicios,
saberes, innovación y la vida social se
entrelazan. En ese entorno, las pymes, como los
exportadores de cacao de El Oro en Ecuador,
encuentran un espacio real para acceder al
comercio internacional sin depender de
intermediarios tradicionales, presentando sus
productos directamente a compradores de otros
países (García, 2020).
Gestión comercial-empresarial
La gestión comercial implica una colección de
actividades estratégicas en el campo de la
planificación, organización y monitoreo de las
actividades de la empresa sobre las relaciones
con los clientes y el mercado (Quiñónez et al.,
2020). Una buena gestión comercial permite a
las organizaciones adaptarse a los requisitos del
mercado, crear costos y aumentar sus ganancias
(Fernández et al., 2024). Además, enfatizaron
que el éxito de la compañía son las personas que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 203
se adaptan a la gestión empresarial en un
entorno digital. Esto significa no solo aplicar
nuevas herramientas, sino también la
transformación de su estructura interna,
procesos y modelos, que son muy importantes
en la industria de la exportación, lo cual es
efectivo (Medina et al., 2022).
Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial, comúnmente
abreviada como IA, es una colección de
componentes computacionales que permiten
construir sistemas que imitan funciones
realizadas por el cerebro humano, esto puede
verse como el estudio de los agentes racionales,
es decir, entidades que recogen datos de su
mundo y eligen acciones que, en principio,
elevan sus posibilidades de éxito. En términos
prácticos, la inteligencia artificial actúa como
un potente asistente que estudia enormes
conjuntos de datos, identifica conexiones que
suelen pasar desapercibidas y sugiere acciones
casi al instante (García y Barona, 2024). Según
Mero, 2024, la inteligencia artificial, va más
allá de mejorar la productividad, también ofrece
una base para decisiones más certeras y
estratégicas, pues se nutre tanto de datos
históricos como de información que llega en
tiempo real. Estas facultades son vitales para las
pequeñas y medianas empresas exportadoras,
pues les permiten elevar sus estándares de
calidad y eficiencia y, así, insertarse de un modo
más competitivo en las cadenas mundiales de
valor. De igual modo, estudios recientes indican
que la IA puede entrelazarse con la tecnología
blockchain para afianzar la trazabilidad y la
autenticidad del cacao, desde la finca hasta el
comprador final, y de ese modo cumplir las
exigencias de mercados europeos. Según
Quirós (2021) esta unión técnica reduce el
fraude, asegura prácticas éticas en la producción
y, en última instancia, construye la confianza
que los compradores internacionales buscan.
Procesos Comerciales
Los procesos comerciales son una parte
importante del sistema empresarial, los sistemas
empresariales son capaces de abordar con éxito
exigencias del mundo de hoy, por tanto, la
problemática se centra en que los procesos sean
cada vez más eficientes y eficaces, a la vez que
respondan a las estrategias trazadas en los
conceptos enlozados en la misión y visión
(Laporte y Rodríguez, 2022). En los negocios
internacionales es relevante entender como la
influencia de la digitalización de procesos, con
la tecnología y el internet ha jugado un papel
importante, porque posibilita el acceso a la
información, superando barreras de tiempo y
espacio en un contexto de integración
económica mundial (Avellaneda et al., 2021).
Trazabilidad en la Exportación de Cacao
La trazabilidad en la cadena de suministro (CS)
permite identificar información relacionada con
el seguimiento y rastreo de unidades trazables
durante el proceso de producción y
comercialización. La trazabilidad es un
concepto ampliamente utilizado, y en las
últimas décadas se han estudiado varios
enfoques dentro del campo de la trazabilidad.
La capacidad de rastrear productos significa que
se puede seguir el flujo de material e
información dentro de una empresa y/o a través
de una cadena de suministro (Nogales, 2024).
Además, la determinación de productos de
exportación como el cacao se ha vuelto
necesario para cumplir con los estándares
internacionales de calidad y estabilidad
internacional. La tecnología integrada, como el
código QR, los sensores blockchain e IoT,
facilitan cada parte desde la granja hasta el
destino (Gómez et al., 2025).. En esta seccion se
presentara el resultado correspondiente al tercer
objetivo especifico: Diagnóstico de la situación
actual de la transformación digital en los
procesos comerciales de exportación de cacao
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 204
en la provincia de El Oro. Estos resultados
evidenciaron que la mayoría de las asociaciones
y pequeños productores todavía operan en un
sector no estructurado que utiliza
procedimientos manuales y amistades, y que no
es altamente competitivo en mercados
internacionales que exigen trazabilidad,
eficiencia, cumplimiento de normas técnicas y
calidad, entre otros (Naguas et al., 2021). No
obstante, hay casos positivos que demuestran el
poderoso impacto de la digitalización en este
sector como disruptivo. Algunos de los
exportadores ya han comenzado a dar el salto,
pero lo están haciendo con conexiones y
captadores, como las herramientas de
inteligencia comercial de ConnectAmericas y
ProEcuador, para encontrar nuevos mercados,
crear contactos directos con compradores y
hacer más eficientes los procesos documentales
y logísticos (Salazar et al., 2025).
En esta seccion se presentara el resultado
correspondiente al cuarto objetivo especifico:
Caracterización gnoseológica de la
digitalización de exportación de Cacao. Se
determino que la digitalizacion no solo se ha
involucrado en la implementacion tecnologico,
sino tambien el conocimiento de como
aplicarlas en las exportaciones de cacao. Las
nuevas tecnologías y los avances en inteligencia
artificial y aprendizaje automático están
desempeñando un papel enorme y crítico en las
iniciativas de transformación digital (Paige,
2025). La digitalización ha experimentado una
evolución, modificando a la sociedad y a las
empresas de cualquier tamaño, esto fomentó el
crecimiento del comercio electrónico y otras
herramientas, señalando el comienzo de una
mayor eficiencia e innovación en diferentes
áreas. A continuación se presentaran los
hallazgos obtenidos mediante el trabajo de
campo realizado a las exportadores de cacao en
la Provincia de El Oro. Los resultados se
organizan en 3 secciones: estado actual de la
adopción digital, la Percepción del Impacto y
eficiencia de las plataformas digitales y la
relacion entre el uso de las plataformas digitales
y la competitividad exportadora.
Caracterización de la adopción digital en el Sector Cacaotero en El Oro
Tabla 2. Conocimientos y perspectiva general de las plataformas digitales
Fuente: elaboración propia
La tabla 2 presenta que existe una convicción
mayoritaria sobre estos beneficios de uso de las
plataformas digitales. Se destaca que el 85% de
los encuestados muestran un acuerdo total
respecto a la facilitación de comunicación con
compradores internacionales, indicando una
percepción solida sobre las comunicaciones con
compradores internacionales, indicando una
Indicador
Totalmente de
acuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
¿Las plataformas digitales han facilitado la
comunicación entre exportadores y
compradores internacionales?
85%
0%
¿Considera que el uso de plataformas
digitales le facilitan cumplir con normativas
y certificaciones internacionales?
55%
10%
¿Considera que la falta de financiamiento es
una limitación para implementar tecnología
digital en la exportación?
35%
10%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 205
percepción solida sobre los beneficios de estas
herramientas. No obstante, se observa una
mayor dispersión de opiniones en cuanto a las
normativas internacionales, donde solo 55%
expresa convicción, las limitaciones financieras
generaron un 35% de acuerdo, confirmando una
barrera, aunque esta sea de menor intensidad de
los obstáculos evidenciados.
Tabla 3. Capacitaciones y obstáculos
Indicador
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
¿Es necesario Promover programas de formación
digital para los actores del sector cacaotero?
60%
35%
5%
¿Cree que la falta de capacitación limita la adopción
de plataformas digitales en este sector?
90%
10%
0%
¿La digitalización ha permitido mejorar la relación
con clientes internacionales?
80%
20%
0%
Fuente: elaboración propia
La tabla 3 presenta, un acuerdo significativo
sobre estas barreras, el 90% de acuerdo total en
la falta de capacitación limita la adopción
digital, simultáneamente, la mejora en
relaciones con clientes internacionales con un
total de acuerdo del 80% y la necesidad de
programas de formación del 60% totalmente de
acuerdo reflejando una perspectiva uniforme
sobre la brecha de capacitación existente.
Percepción del Impacto y eficiencia de las plataformas digitales
Tabla 4. Impacto, Eficiencia y perspectiva futura
Indicador
Muy Alto/Alto
Medio
Bajo
¿Qué nivel de impacto cree que tiene las plataformas
digitales en la competitividad del cacao?
95%
5%
n
0%
¿Qué tan esperado considera que está el sector
Cacaotero de El Oro para adoptar la digitalización en
sus procesos de exportación?
40%
40%
20%
¿Qué nivel de importancia asigna a las plataformas
digitales para el éxito de la exportación de cacao en la
provincia de El Oro?
80%
15%
5%
Fuente: elaboración propia
La tabla 4 presenta, un apoyo sólido hacia los
elementos tecnológicos y contextuales. El 95%
de acuerdo total respecto a la función que ha
tenido la pandemia como catalizador digital
muestra que elementos externos han acelerado
procesos de transformación que, en
circunstancias normales, habrían necesitado
más tiempo para ser adoptados. La inteligencia
artificial (50% de acuerdo + 45% de acuerdo
total) y las alianzas intersectoriales (60% de
acuerdo total) muestran una perspectiva
colaborativa y abierta a la tecnología. En
relación con la disminución de costos y
tiempos, el 42.10% de acuerdo total indica que,
si bien se reconocen los beneficios, hay
diferencias en las experiencias específicas o
expectativas sobre la magnitud de estos
impactos.
Tabla 5. Escala Numéricas y categorías
Indicador
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
¿Las alianzas entre productores, exportadores y
entidades gubernamentales podrían mejorar el uso de
herramientas digitales?
60%
33%
10%
¿Gracias a las plataformas digitales, los exportadores
han logrado reducir costos o tiempo en proceso de
venta?
42,10%
47,40%
10,50%
¿Piensa que la pandemia de COVID-19 impulsó el uso
de plataformas digitales en el sector Cacaotero?
95%
5%
0%
¿Considera que la inteligencia artificial podría mejorar
la eficiencia de Cacao en El Oro?
45%
50%
5%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 206
La tabla 5 presenta un contraste notable entre la
relevancia estratégica otorgada a las
plataformas digitales (80% de evaluación
alta/muy alta) y la preparación del sector
detectada (40% de preparación alta). Esta
diferencia señala que se ha reconocido la
urgencia digital, pero que las capacidades
actuales no se encuentran en condiciones. El
95% nota un impacto elevado o muy alto en la
competitividad, muestra una creencia
generalizada acerca del poder transformador de
la digitalización, la distribución en la
preparación de 40% alta, 40% media y 20% baja
indica que se trata de un sector en transición,
donde existen niveles de madurez digital. La
discusión de resultados se estructura en entorno
de tres ejes analíticos principales: en primer
lugar, se analiza el nivel de adopción digital y
las barreras que la limitan, el segundo termino
se examinara el impacto percibido en la
competitividad exportadora y finalmente, se
exploraron las oportunidades que ofrecen las
herramientas digitales avanzadas para la
modernización del sector. Una de las
contribuciones más destacadas de las
plataformas digitales es que el 85% de los
encuestados afirmó que estas herramientas han
facilitado dicha comunicación, lo que coincide
con lo señalado por autores como García-
Mogollón (2020), quien resalta que las
plataformas digitales actúan como ecosistemas
que eliminan intermediarios y acercan a los
productores a mercados globales.
Este hallazgo refuerza la idea de que la
digitalización no solo agiliza transacciones,
sino que también democratiza el acceso a
mercados internacionales, especialmente para
las PYMES. Asimismo, se identificó que la
digitalización ha contribuido a mejorar la
trazabilidad del cacao, un aspecto crítico para
cumplir con normativas internacionales y
acceder a mercados exigentes como el europeo.
Sin embargo, solo el 55% de los encuestados
consideró que las plataformas digitales les
facilitan el cumplimiento de estas normativas.
Esta percepción moderada puede explicarse por
la aún incipiente implementación de sistemas
integrados de trazabilidad, como los basados en
blockchain o IoT, tecnología que, según Gómez
et al. (2025), son clave para garantizar
transparencia y autenticidad desde el origen
hasta el consumidor final.
Un hallazgo que hemos encontrado es la brecha
en la capacitación digital. El 90% de los
encuestados reconoció que la falta de formación
limita la adopción de estas herramientas. Este
resultado es consistente con lo reportado por
Izquierdo et al. (2025) quienes encontraron que
el 70.7% de los agricultores en el Oro no
utilizan herramientas digitales, principalmente
por desconocimiento técnico. Esta limitación no
solo es operativa, sino también cultural, como
lo advierte Alvarado et al. (2025) al señalar la
persistencia de prácticas manuales en un 40%
de las labores, incluso cuando existen
soluciones tecnológicas disponibles. En cuanto
a la preparación del sector para la digitalización,
solo el 40% de los encuestados consideró que el
sector cacaotero de El Oro esta altamente
preparado” para adoptar estas tecnologías. Esta
percepción contrasta con el 80% que asignó un
alto nivel de importancia a las plataformas
digitales para el éxito exportador. Esta
divergencia refleja una disociación entre la
valoración estratégica de la tecnología y la
capacidad real para implementarla, un
fenómeno también observado por Naguas et al.
(2021) en pequeños productores de la región.
Un hallazgo fundamental de este estudio es la
clara correlación que se da entre la adopción
digital y competitividad. Si bien este diseño
metodológico no permitió un cruce estadístico
formal de las variables, el análisis cualitativo de
estos datos sugiere una relación positiva, los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 207
encuestados que reportaron un uso más
intensivo de las plataformas digitales fueron
también los que consistentemente percibieron
mejoras en su eficiencia comercial y su posición
competitiva.
La pandemia COVID-19 actuó como un
catalizador forzoso de la digitalización: el 95%
de los encuestados reconoció su papel impulsor.
No obstante, este impulso no se tradujo
necesariamente en una adopción estructural,
sino más bien reactiva, lo que explica por qué,
a pesar del reconocimiento de sus beneficios,
aún subsisten resistencias y limitaciones
infraestructurales. Es alentador observar una
actitud positiva hacia la innovación
especialmente en lo que respecta a la
inteligencia artificial, donde el 95% de los
encuestados consideró que puede mejorar la
eficiencia del sector. Esto sugiere que, si se
superan las barreras de capacitación y
financiamiento mencionadas por el 35% de los
participantes, existe un terreno fértil para la
modernización del sector. En síntesis, el
impacto de las plataformas digitales en la
exportación de cacao en El Oro es
potencialmente transformador, pero aún
incipiente. Su integración plena requerirá no
solo de inversión en tecnología, sino también de
un enfoque integral que incluya capacitación,
acceso a financiamiento y alianzas público-
privadas que faciliten la transición hacia un
modelo exportador más eficiente, trazable y
competitivo.
Conclusiones
El presente estudio permitió determinar que el
impacto de las plataformas digitales en los
procesos comerciales de exportación de cacao
en la provincia de El Oro es significativo,
aunque no se ha alcanzado su máximo
potencial. Se evidenció que estas herramientas
mejoran la comunicación con compradores
internacionales, optimizando la trazabilidad y
facilitando el acceso a mercados globales lo que
las convierte en un elemento clave para la
competitividad del sector. Sin embargo, su
adopción total se ve limitada por factores
críticos como la falta de capacitación del
personal, los altos costos de implementación y
la resistencia al cambio, lo que genera una
brecha entre el reconocimiento de su
importancia y su uso efectivo. La pandemia por
COVID-19 actuó como un catalizador
temporal, pero no suficiente para consolidar una
transformación digital estructural. Se concluye
que la digitalización del sector cacaotero de El
Oro no es solo una opción, sino una necesidad
estratégica para mantener su posición en el
mercado internacional. Para lograrlo, se
recomienda impulsar programas de formación
continua, incentivos financieros y alianzas
público-privada que permitan una integración
tecnológica sostenible e inclusiva.
Referencias Bibliográfica
Agrocalidad. (2025). Ecuador avanza en
trazabilidad de cacao con nuevo sistema de
registro para exportación bajo normativa
europea.
https://www.agrocalidad.gob.ec/ecuador-
avanza-en-trazabilidad-de-cacao-con-
nuevo-sistema-de-registro-para-
exportacion-bajo-normativa-europea
Alvarado, J., Carrera, D., & Lopez, J. (2025).
Tecnologías al servicio del agro: Impacto de
un sistema web para la gestión del
mantenimiento en cultivos de cacao.
Universidad y Sociedad, 17(3).
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/v
iew/5162
Arias, T. (2022). Dinamización económica a
través del cacao: Estudio de su
comercialización en el cantón Ayapamba,
Ecuador. SUMMA.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 208
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/
RDCES/article/view/247
Avellaneda, Z., Valencia, F., & Suarez, I.
(2021). Transformación digital en los
negocios internacionales.
https://doi.org/10.47212/Analisisdelatransfo
rmaciondigital2021.4
Banco Central del Ecuador. (2024, September
19). Boletín analítico trimestral de comercio
exterior: Segundo trimestre 2024.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Est
adisticas/SectorExterno/ComercioExterior/i
nformes/ResultCE_022024.pdf
Becerra, C., & Berrus, L. (2023). Aplicación de
tecnología blockchain en la cadena de
producción cacaotera. Revista
Emprendimiento, Negocios y Economía.
https://repositorio.uees.edu.ec:8443/server/a
pi/core/bitstreams/1d6cbee8-0ff2-4b13-
aa2f-1faeadef2179/content
Blanco, M., & Ferras, L. (2024). Valoración de
métodos del nivel empírico en las
investigaciones educacionales: Alcance y
límites de aplicación. Revista Didáctica y
Educación, 15(1), 22242643.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didasca
lia/article/view/1840/2425
Bohorquez, R., & Vaca, C. (2020). Impacto en
las exportaciones de organizaciones de
pequeños productores: Afectaciones,
desafíos y oportunidades. Ministerio de
Producción.
https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/12/Doc-completo-
Impacto-Exportaciones-EPS.pdf
Caceres, N., Valencia, G., Gonzalez, M.,
Poveda, G., & Vallejo, N. (2025, August 14).
Administración de la cadena logística para
exportación del cacao ecuatoriano a la Unión
Europea. Revista Científico-Académica
Multidisciplinaria, 10(8), 10741087.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view
Carrion, J., Novillo, L., & Aguirre, M. (2024,
August). Impacto de la economía digital de
las Pymes en El Oro: Caso INCARPALM.
Desarrollo Sustentable, Negocios,
Emprendimiento y Educación, 4(58), 112.
https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i58.614
Coto, S. (2023). Fortalecimiento de la cadena
productiva de cacao de la zona norte de
Costa Rica mediante una plataforma digital
para facilitar la comercialización (Master’s
thesis). Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza.
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/
12271
Cutanda, M. (2021). Método mixto de
investigación: Pertinencia y dificultades en
el estudio programas de reenganche. Revista
Caribeña de Ciencias Sociales, 3148.
https://doi.org/10.51896/caribe/MGUI5478
Duran, E. (2024). Cacao fino de aroma:
Comercio interno en el Ecuador. Revista
Ciencia Internacional.
Fernandez, M., Macias, A., & Zambrano, J.
(2024, May 8). Modelo de gestión comercial
para la asociación apícola Reinas Obreras de
San Antonio cantón Chone. 593 Digital
Publisher CEIT, 9(3), 422437.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2368
Garcia, R., & Barona, K. (2024). Inteligencia
artificial y proceso penal. Revista San
Gregorio, 1(58), 101110.
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2808
Garcia, A., Pico, B., & Jaimez, R. (2021). La
cadena de producción del cacao en Ecuador:
Resiliencia en los diferentes actores de la
producción. Novasinergia, 4(2), 152172.
https://doi.org/10.37135/ns.01.08.10
Garcia, A. (2020). Panorama de la economía
digital en el tejido empresarial y desarrollo
económico de Latinoamérica. 593 Digital
Publisher, 5(3), 112132.
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.3.223
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 209
Garcia, R., & Garcia, E. (s.f.). Análisis de la
situación comercial actual y perspectivas del
cacao fino de aroma en el mercado
ecuatoriano [Master’s thesis]. Universidad
Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/106
44/6373/1/T2734-MBA-Garcia-Analisis.pdf
Gomez, J., Parra, C., & Guzman, J. (2025,
January 1). Sistema de trazabilidad de cacao
soportado en Internet de las cosas. Revista
Colombiana de Tecnologías de Avanzada,
1(45), 204215.
https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/rc
ta/article/view/3283
Izquierdo, J., Jaramillo, J., Mazon, B., & Loja,
N. (2025, May 30). Modelo integrado de
adopción de tecnologías en la agricultura: IA
e IoT aplicadas en producción de cacao.
Revista Espacios, 46(3).
https://doi.org/10.48082/espacios-
a25v46n03p38
Laporte, Y., & Rodriguez, G. (2022,
November). Digitalización del proceso de
innovación tecnológica. ResearchGate, 1
74.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21888.921
61
Medina, P., Chango, M., Corella, M., &
Guizado, D. (2022). Transformación digital
en las empresas: Una revisión conceptual.
Journal of Science and Research, 7, 756
769.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7726439
Mero, J. (2024). Inteligencia artificial como
herramienta de optimización en la cadena de
suministro para exportadoras de grano de
cacao (Theobroma cacao L.), 2023
[Master’s thesis]. Universidad Técnica
Estatal de Quevedo.
https://repositorio.uteq.edu.ec/items/eb7b4d
7a-a9f8-4f5d-b72e-9369924282d9
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2020).
Ecuador es el primer exportador de cacao en
grano de América.
https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-es-
el-primer-exportador-de-cacao-en-grano-de-
america
Ministerio de Producción. (2020). Estrategia
nacional de comercio electrónico.
https://www.produccion.gob.ec/ecuador-
cuenta-con-estrategia-nacional-de-
comercio-electronico/
Naguas, M., Cabrera, M., Ollague, J., &
Romero, W. (2021, May 5). Impacto de la
producción y comercialización de
semielaborados de cacao: Provincia El Oro.
593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 465475.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.609
Nogales, J. (2024). Desafíos para la
implementación de la trazabilidad para
pequeños y medianos productores de cacao.
https://poscosechacacao.com/2024/06/desafi
os-para-la-implementacion-de-la-
trazabilidad-para-pequenos-y-medianos-
productores-de-cacao
Paige, M. (2025). La evolución de la historia de
la transformación digital: Desde la era pre-
Internet hasta la IA generativa. Hatchworks.
https://hatchworks.com/blog/product-
design/history-digital-transformation/
Pareja, M., & Olmedo, S. (2025). La influencia
de las plataformas transfronterizas en la
evolución del comercio exterior en Ecuador,
período 20212023 [Bachelor’s thesis].
Universidad de Guayaquil.
https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/
bitstreams/0680aa93-961b-4363-8a40-
d761f557f34b/content
Paternina, F., Benjumea, Z., Ramírez, L., &
Mojica, J. (2025). Revolución digital en el
comercio exterior: Un análisis bibliométrico
de las tendencias, innovaciones,
oportunidades y desafíos. Dictamen Libre,
36.
https://doi.org/10.18041/2619-
4244/dl.36.12906
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 210
Quiñonez, O., Castillo, S., Bruno, C., & Ibarra,
R. (2020). Gestión y comercialización:
Pequeñas y medianas empresas de servicios
en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales,
26(3), 194206.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33242
Quirós, F. (2021). Colombia retrocedió varios
lugares en un ranking mundial de fintech.
Cointelegraph.
https://es.cointelegraph.com/news/colombia
-dropped-several-places-in-a-worldwide-
fintech-ranking
Ramirez, K., Zambrano, G., Santos, A., Charry,
A., & Chavez, E. (2022). Análisis de la
cadena de valor de cacao del Ecuador y
percepciones sobre la regulación europea de
cadmio. Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT).
https://cgspace.cgiar.org/items/c91c64c1-
e47f-44d5-9be9-e47e0b72eca0
Salazar, E., Cajas, M., Angulo, D., & Ruedas,
F. (2025). Digitalización de las Pymes en
Ecuador: Desafíos, oportunidades y casos de
éxito. Revista Científica Multidisciplinar G-
Nerando, 6(1), 513.
https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.420
Velasco, J., Ojeda, D., & Arias, J. (2024). El
impacto de la inteligencia artificial en los
operadores de comercio exterior en Machala.
Ciencia Latina, 8(4), 21272143.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12454
Villarreal, D., & Quintana, L. (2021). Análisis
de la transformación digital en la producción
de cacao en Santander: Un enfoque desde
green project management. ECBTI, 2(1).
https://doi.org/10.22490/ECBTI.4747
Yepez, J. (2024). Primicias.
Zhao, Y., von Delft, S., Morgan, A., & Buck, T.
(2020). La evolución de los modelos de
negocio de plataforma: Explorando las
batallas competitivas en el mundo de las
plataformas. Long Range Planning, 53(4).
https://doi.org/10.1016/j.lrp.2019.101892
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Denisse Madeleine
Molina Tenesaca, Valeria Analy Ordoñez Naula,
Miriam Rocio Farez Arias y Luis Pastor Carmenate
Fuentes.