Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 619
HERRAMIENTAS DIGITALES Y SU INCIDENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
EN LA UNIDAD EDUCATIVA DR. MIGUEL ENCALADA MORA
DIGITAL TOOLS AND THEIR IMPACT ON SCHOOL ADMINISTRATION AT THE DR.
MIGUEL ENCALADA MORA EDUCATIONAL UNIT
Autores: ¹Ronald Raúl Ramírez Cumbicos, ²Juan Carlos Contreras Tamay, ³Mónica Mayra
Molina Barzola y
4
César Ricardo Castillo Montúfar.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-2317-865X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-4486-0087
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6551-0173
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0001-7978-5036
¹E-mail de contacto: rrramirezc@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: jccontrerast@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: mmmolinab@ube.edu.ec
4
E-mail de contacto:
crcastillom@ube.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 10 de Noviembre del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación adquirida de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador). Profesor en Educación Básica
adquirida del Instituto Superior Pedagógico José Gabriel Vega Betancourt, (Ecuador). Maestrante de la Maestría en Gestión Educativa de
la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Docencia en Informática adquirida de la Universidad de Machala, (Ecuador).
Maestrante de la Maestría en Gestión Educativa de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
³Licenciatura en Comercio Exterior adquirida de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, (Ecuador). Máster Universitario
en Alta Dirección adquirido en la Universidad Rey Juan Carlos, (España). Máster en International Business and Trade Management
adquirida de la Universitat de Barcelona, (España). Doctoranda en Economía y Empresa de la Universidad Rey Carlos de España,
(España).
4
Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialización Administración y Supervisión Educativa adquirida de la Universidad de
Guayaquil, (Ecuador). Máster en Tecnología de la Información y de la Comunicación aplicadas a la Educación, (Ecuador).
Resumen
Este estudio tiene como propósito de analizar
la incidencia del uso de las herramientas
digitales en los procesos educativos y
administrativo realizada en la Unidad
Educativa “Dr. Miguel Encalada Mora” en
Naranjal, Guayas. Esta investigación tiene un
enfoque mixto; las cuales combinan los
métodos cualitativos y cuantitativos. Las
mismas que permite plantear la importancia de
la integración de la tecnología y cómo esta
pueden optimizar la gestión escolar. Por otro
lado, permite agilizar los procesos
administrativos y mejorar la comunicación
institucional. Sus resultados permitieron
diagnosticar el nivel de adopción tecnológica;
la forma de poder capacitar a los docentes y
detectar las limitaciones que afectan la
digitación institucional. Aunque se han logrado
avances, la institución aún experimenta
deficiencias en cuanto a la capacitación del
personal e infraestructura tecnológica. Este
estudio presenta un marco estratégico para
mitigar estas limitantes, impulsando la
formación continua y la eficiente utilización de
las tecnologías digitales.
Palabras clave: Transformación digital,
Administración escolar, Herramientas
digitales, Capacitación, Gestión educativa.
Abstract
The purpose of this study is to analyze the
impact of the use of digital tools on educational
and administrative processes at the "Dr. Miguel
Encalada Mora" Educational Unit in Naranjal,
Guayas. This research has a mixed approach,
combining qualitative and quantitative
methods. This approach allows us to address
the importance of technology integration and
how it can optimize school management.
Furthermore, it streamlines administrative
processes and improves institutional
communication. Its results allowed us to
diagnose the level of technology adoption,
identify ways to train teachers, and identify
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 620
limitations affecting institutional digitalization.
Although progress has been made, the
institution still experiences deficiencies in staff
training and technological infrastructure. This
study presents a strategic framework to
mitigate these limitations by promoting
ongoing training and the efficient use of digital
technologies.
Keywords: Digital transformation, School
administration, Digital tools, Training,
educational management.
Sumário
O objetivo deste estudo é analisar o impacto do
uso de ferramentas digitais nos processos
educacionais e administrativos da Unidade
Educacional "Dr. Miguel Encalada Mora" em
Naranjal, Guayas. Esta pesquisa tem uma
abordagem mista, combinando métodos
qualitativos e quantitativos. Essa abordagem
nos permite abordar a importância da integração
tecnológica e como ela pode otimizar a gestão
escolar. Além disso, agiliza os processos
administrativos e melhora a comunicação
institucional. Seus resultados nos permitiram
diagnosticar o nível de adoção da tecnologia,
identificar maneiras de treinar professores e
identificar limitações que afetam a digitalização
institucional. Embora tenha havido progresso, a
instituição ainda apresenta deficiências na
formação de pessoal e na infraestrutura
tecnológica. Este estudo apresenta uma
estrutura estratégica para mitigar essas
limitações, promovendo a formação contínua e
o uso eficiente de tecnologias digitais.
Palavras-chave: Transformação digital,
Administração escolar, Ferramentas
digitais, Treinamento, Gestão educacional.
Introducción
La transición digital en variados aspectos de la
sociedad productiva ha impactado y
revolucionado la esfera de actividades y, de
igual manera, la educación. En el siglo XXI, los
medios digitales comenzaron a optimizar la
gestión escolar con el propósito de contribuir a
la calidad de los procesos educativos en su parte
administrativa (Barcos y Santos, 2022). Este
potencial de la tecnología en las actividades de
gestión presenta una oportunidad crucial para la
Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada Mora,
situada en la provincia de Guayas, cantón
Naranjal. Bajo este escenario requiere una
reflexión sobre el grado de integración de estas
herramientas en los procesos administrativos y
pedagógicos y los desafíos que esta era naciente
afronta. La integración de nuevas herramientas
tecnológicas con los instrumentos existentes en
los centros educativos ha cambiado la
metodología y la organización de las diversas
instituciones (Novas, 2022). En los centros
educativos se han adoptado tecnologías
digitales para fines administrativos, sobre todo
enriquecer y automatizar los procesos rutinarios
escolares, gestionar eficientemente los datos
educativos y potenciar comunicaciones en la
comunidad involucrada (Barcos y Santos,
2022).
Como señala Barrera (2020), hay un potencial
enorme para optimizar el clima escolar a través
de la reducción de la carga administrativa de los
docentes, el progreso evaluativo de los procesos
y, por ende, la gestión más efectiva de la
información en tiempo real y accionable para la
toma de decisiones apropiadas que ofrecen estas
herramientas. No obstante, la automatización de
estas herramientas por mismas no determina
su efectividad. Para que las herramientas sean
bien empleadas, es necesario contar con una
capacitación tecnológica, infraestructural,
intencional y de cambio apropiado en todos los
niveles del personal, así como una variación en
la mentalidad del status quo hacia el cambio. El
alcance de la investigación está más delimitado,
enfocado en la administración escolar de la
Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada Mora
localizada en el cantón Naranjal. Este caso
particular está relacionado específicamente con
fenómenos descritos en los respectivos ámbitos
del personal administrativo y docente de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 621
Ecuador, que continúan con la dependencia de
paradigmas tradicionales que no integran la
evolución tecnológica. Tal precisión permite
que la indagación se adapte a las condiciones de
la institución, prestando atención a la
disposición organizativa y también a las
dificultades identificadas en el
perfeccionamiento de la gestión administrativa.
Se examinan aspectos como la infraestructura
tecnológica disponible, el nivel de
conocimiento y el uso de instrumentos digitales
por el personal, así como las impresiones hacia
los beneficios y desventajas de la dinámica
operativa de la escuela.
Esta investigación está motivada por una
necesidad particular urgente: mejorar y
actualizar los procesos administrativos
escolares mediante el uso de los avances
tecnológicos actuales. En Ecuador, la transición
a entornos educativos digitales es una prioridad
de política pública reflejada en la Agenda
Educativa Digital 2021-2025, que establece
objetivos para la capacitación, uso y gestión de
recursos digitales en las instituciones
educativas. Por tanto, en la Unidad Educativa
Dr. Miguel Encalada Mora es posible
evidenciar la carencia de infraestructura
adecuada, capacitación del personal y una
inercia general hacia el cambio, lo que
representa la divergencia entre las políticas
nacionales y la realidad institucional. Esta
brecha puede abordarse desarrollando
estrategias de mejora de la gestión que
potencien las tecnologías escolares y, en
consecuencia, la experiencia educativa de la
comunidad. Además, enfocarse en la resolución
de esta problemática ayudará a definir la
resistencia que obstaculiza el uso óptimo de las
tecnologías educativas y diseñar soluciones
correspondientes para esta institución en
particular. Por otro lado, contribuye a la
novedad científica al adoptar una perspectiva
parcialmente actual pero aún menos abordada
dentro del contexto de la Unidad Educativa Dr.
Miguel Encalada Mora. Este enfoque suma al
conocimiento empírico sobre la propagación
tecnológica digital y su uso en la gestión
institucional comparables en instituciones del
país.
Su exploración constituye una contribución
relevante porque el tema se evalúa desde un
enfoque más holístico e integrado que abarca el
uso de la tecnología, la adopción y la
capacitación, las barreras a la educación y los
efectos resultantes en la eficacia a nivel
educativo. Los datos empíricos y los planes
estratégicos resultantes de esta investigación
avanzan hacia los objetivos nacionales dirigidos
a la mutación digitalizada en la educación. La
relevancia de su estudio contextualiza la
realidad educativa ecuatoriana, que se
encuentra en un estado constante de evolución.
Esta contribuye a nuevas líneas de investigación
sobre las tecnologías informáticas en la
administración escolar al ofrecer nuevas rutas
sobre cómo tales tecnologías pueden estimular
la transformación organizacional y pedagógica.
Este trabajo proporciona un modelo que puede
ser fácilmente replicado por otras instituciones
que buscan mejorar tecnológicamente la
eficiencia de sus funciones de gestión.
La literatura más vanguardista y analógica gira
en torno al ámbito educativo moderno. El
estudio centra su enfoque en las instituciones
educativas para optimizar y agilizar los
procesos involucrados en la gestión
administrativa. En este proceso de
digitalización, la Unidad Educativa Dr. Miguel
Encalada Mora está experimentando una
revolución tecnológica; sin embargo, hay varios
desafíos que frenan la administración correcta
para aprovechar completamente las capacidades
de las tecnologías digitales. Estos sistemas están
diseñados para automatizar y mejorar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 622
eficiencia en la gestión de documentos
relacionados con la administración sistemática
de la programación, asistencia, contacto entre
padres de familia y educadores, y la evaluación-
monitoreo general del desempeño estudiantil
(Ramos, 2021). El uso de tecnologías digitales
en las instituciones permite la automatización
de actividades monótonas y repetitivas, la
administración oportuna y efectiva de
documentos, y un aumento en la confiabilidad y
adecuación de la información disponible en los
niveles administrativos, resultando así en una
oportuna toma de decisiones y mejorando la
efectividad general de la organización (Padilla,
2023).
Por el contrario, esta institución aún se ve
afectada por la insuficiente capacitación del
personal administrativo, las infraestructuras
tecnológicas disponibles, la preparación
emocional y psicológica de algunos actores, y la
ausencia de sistemas efectivos de gestión del
cambio para superar las barreras en la
intersección de los factores mencionados
anteriormente. La investigación sobre las
herramientas digitales y sus efectos en la
administración escolar es necesaria para
comprender las deficiencias en el uso de estos
medios, así como para desarrollar planes
estratégicos para su imponderable utilización en
la administración escolar. En ausencia de
estrategias centradas en la tecnología, Barrera
Rodríguez (2020) enfatiza que la
administración se vuelve lenta y menos
transparente, lo que lleva a un declive en la
prestación de servicios estudiantiles y al
personal. Por consiguiente, al comprender el
uso de herramientas, el nivel de conocimiento
del personal y las barreras específicas que
existen es vital para proponer acciones
administrativas ágiles y efectivas.
En cuanto a la gestión educativa vinculada al
uso de las herramientas digitales, abarca
sistemas y aplicaciones destinados a habilitar,
optimizar y automatizar los procesos
administrativos (Bravo, 2021). Estos sistemas
digitales incluyen software de gestión escolar
electrónica, de comunicación, de bases de datos
electrónicas, sistemas de monitoreo de
asistencia y otras tecnologías educativas. Estas
herramientas hacen posible centralizar y
organizar la información administrativa,
agilizar la comunicación dentro de la
comunidad educativa y validar óptimamente la
selección de decisiones en cuanto a la
información requerida. Varias investigaciones
sugieren que estas herramientas digitales deben
ser percibidas como tecnologías que mejoran la
realización de actividades diarias, fomentando
la innovación en los procesos administrativos y
pedagógicos a través de una gestión
participativa basada en datos oportunos y en
tiempo real (Monteagudo et al., 2020).
En la Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada
Mora, la implementación de estas herramientas
se encuentra en curso, y su integración clave
depende tanto de la disponibilidad de
tecnologías digitales como de la formación
continua del personal. Al realizar capacitación
adecuada y motivación del personal
administrativo sobre el uso de estas
herramientas, se generarán mayores beneficios,
mientras se evitan las resistencias y la
subutilización de las oportunidades de mejora
continua en la gestión de la escuela. El uso de
herramientas digitales también aumenta la
facilidad de proporcionar información clara y
comunicaciones con otros miembros del
sistema educativo (Rubio y otros, 2022). Lo que
mejora la experiencia educativa de toda la
comunidad, incluidos educandos, docentes y
familias.
La aplicación de tecnologías digitales en la
administración educativa se enfrenta a una
variedad de desafíos que obstaculizan la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 623
capacidad para generar un impacto positivo.
Consecuentemente, en la Unidad Educativa Dr.
Miguel Encalada Mora, se presentan
limitaciones a nivel tecnológico como de
infraestructura, deficiente conectividad wifi,
escasez de dispositivos, etc., y en cuanto a
recursos humanos, se vivencian emociones
negativas tales como resistencia al cambio,
como la desesperación con el status quo y la
brecha en la alfabetización digital considerando
al personal administrativo. De una parte, la
ausencia de estrategias capacitadoras que
contemplen el uso sistemático y continuo de las
mismas, no se evidencian y se manifiestan
brechas tecnológicas que a su vez afectan los
flujos de trabajo administrativos. Así, la calidad
de la gestión es lo último que debería
comprometerse, y esto obliga a la institución a
abordar estas limitaciones de manera más
proactiva y sistemática (Padilla, 2023).
En el contexto de la educación, existe evidencia
de la integración de sistemas para automatizar y
analizar datos con el fin de mejorar la gestión
administrativa (Castro 2023). Los sistemas de
gestión del aprendizaje (LMS), la analítica
educativa basada en inteligencia artificial y
otras tecnologías educativas digitales fomentan
cambios de paradigma hacia sistemas de gestión
administrativos más fluidos y reactivos
(Ministerio de Educación, 2021). Optar por
estas tendencias requerirá la formulación de
planes sostenibles y viables, la inversión en
capacitaciones para el personal y la provisión de
las tecnologías digitales necesarias para los
sistemas de gestión educativa a fin de
aprovechar el máximo potencial de estos
recursos digitales. Esta investigación, llevada a
cabo en la Unidad Educativa Dr. Miguel
Encalada Mora, analiza el impacto de las
herramientas digitales en los procesos
administrativos con la finalidad de proporcionar
adaptaciones que mejoren la adecuación
tecnológica. Para elaborarlo, es imprescindible
diagnosticar el estado actual respecto a la plena
adopción de estas herramientas, la competencia
del personal y delinear los desafíos cruciales.
Los objetivos específicos se enfocan a
determinar el valor que estas herramientas
digitales aportan a la toma y acción de
decisiones por medio de la automatización de
procesos de tareas y el análisis de datos,
establecer los niveles de adopción de estos
dispositivos por parte del personal en las esferas
de comunicación y administración, y diseñar
programas de capacitación específicos
destinados a elevar el nivel de competencia
digital administrativa. Igualmente, se proyecta
implementar un sistema de capacitación
continua que busque aumentar la competencia
de los usuarios acerca de las herramientas y
sistemas digitales destinados a la gestión de la
institución educativa. La consecución de estos
objetivos impactará positivamente en la
creación de un entorno flexible, pido y
eficiente para la administración educativa,
atesorando así tiempo, recursos y procesos.
Conjuntamente, estimulará un enfoque
colaborativo que permitirá al personal mejorar
sus habilidades, reducir dramáticamente la
resistencia a la innovación y asegurar un uso
óptimo de los recursos digitales disponibles con
el propósito de alinear la gestión escolar con los
desafíos y expectativas actuales (Castro et al.,
2024).
Materiales y Métodos
La metodología del estudio está diseñada
utilizando un enfoque mixto. Es conocido como
investigación de métodos mixtos, paradigma
que separa y cuantifica los diferentes
fenómenos en estudio (Hernández, 2019). Este
enfoque se fundamenta en la combinación de
diferentes técnicas investigativas para
proporcionar perspectivas completas y una
comprensión detallada y viable de un fenómeno
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 624
matizado (Sosa, 2024). La investigación sobre
el impacto de las herramientas digitales en la
administración escolar de la Unidad Educativa
Dr. Miguel Encalada Mora, se establece bajo un
enfoque mixto, como lo define Jaramillo y Tene
(2022) que rige la integración de métodos
cuantitativos y cualitativos destinados a
proporcionar una comprensión profunda del
suceso en estudio. Esta combinación de
métodos permite captar el componente
estadístico, así como la experiencia vivida y el
contexto que rodea la aplicación tecnológica en
la administración educativa. Se define como
variable independiente el uso de herramientas
digitales en la administración escolar y se
operacionalizó conceptualmente como el grado
en que se adoptan, gestionan y aplican
efectivamente las plataformas tecnológicas, el
software de gestión, la comunicación digital y
los sistemas de análisis de datos en los procesos
administrativos de la institución. En coherencia
con los autores que señalan la transformación
digital en la gestión educativa, esta variable
incluye indicadores como la automatización, la
digitalización de medios y la selección
estratégica de decisiones inteligentes para la
confirmación de datos.
La variable dependiente se construye en cuanto
al avance de la administración educativa y su
efectividad, lo cual implica gestionar de forma
metódica y transparente las acciones que la
institución desarrolla. En general, se facilita la
optimización de recursos y la comunicación
efectiva dentro de la comunidad. Por medio de
la operacionalización de variables, tres
dimensiones fundamentales son establecidas:
Diseño e implementación digital: Esta
dimensión evalúa la pertinencia y adecuación
de las herramientas digitales al contexto
específico de la institución.
Se incluyen factores
como el real panorama tecnológico, la
integración de herramientas digitales en el
contexto administrativo existente y la adecuada
capacitación del personal para implementar las
herramientas de manera efectiva. Los recursos
abarcan la disponibilidad del equipo
tecnológico y la infraestructura, la aceptación
por parte del personal y la conveniente
asistencia técnica guiada. Desarrollo y uso
operativo: Se relaciona de forma específica la
contribución de las TIC en el modus vivendi del
personal administrativo y su desempeño laboral
frente a la implementación de las mismas. Se
analiza la capacidad para operar sistemas
automatizados de control, comunicación y
gestión de documentos, competencia
administrativa en la resolución de problemas
digitales y los sistemas de comunicación
tecnológica en la organización. Resultados y
desempeño administrativo: Esta dimensión
mide el impacto tangible de la digitalización en
la eficiencia de la gestión escolar. Se evalúa
mediante indicadores que reflejan la reducción
en los tiempos de los procesos administrativos,
la mejora en la precisión y calidad de la
información gestionada, la satisfacción tanto
del personal como de los usuarios, y el
fortalecimiento de la capacidad para tomar
decisiones informadas basadas en datos
concretos. El proceso investigativo se
estructuró en las siguientes etapas:
Tabla 1. Proceso investigativo
Etapa de
diagnóstico
inicial:
Se aplicó una
encuesta a 50
miembros del
personal
administrativo,
directivo y
docente.
Además, se
realizaron
observaciones
directas para
identificar el
uso, dificultades
y percepciones
sobre las
herramientas
digitales,
detectando
brechas y
oportunidades.
Etapa de
diseño del plan
estratégico:
Con base en
los resultados
del
diagnóstico, se
elaboró un plan
sistémico con
acciones
orientadas a
fortalecer las
competencias
digitales del
personal,
adaptado a la
Unidad
Educativa Dr.
Miguel
Encalada
Mora.
Etapa de
validación
mediante criterio
de expertos:
Un panel
interdisciplinario
evaluó el plan,
valorando su
pertinencia,
coherencia y
factibilidad,
formulando
recomendaciones
para perfeccionar
las estrategias
antes de su
aplicación
definitiva.
Etapa de
implementación y
seguimiento:
Se ejecutó el plan
estratégico,
aplicando
mediciones
iniciales y finales
para valorar
avances en la
eficiencia
administrativa y
el uso efectivo de
herramientas
digitales.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 625
En cuanto a la muestra, se seleccionó
intencionalmente a 50 personas entre el
personal directivo y docente que participa de
manera habitual en las actividades de gestión
escolar de la Unidad Educativa Dr. Miguel
Encalada Mora. Los sujetos incluidos fueron
todos aquellos que poseían criterios de
experiencia requerida y podían dar su
consentimiento voluntario, cumpliendo con la
necesidad de representatividad de acuerdo con
el objetivo de la investigación. De tal manera,
instrumentos precisos, confiables y validados se
aplicaron, incluyendo cuestionarios de encuesta
contextualizados a la institución y entrevistas
exhaustivas cualitativas y cuantitativas. La
fiabilidad de los instrumentos se estableció
utilizando el coeficiente alfa de Cronbach y
otras técnicas complementarias referentes a
pruebas de análisis de consistencia interna,
asegurando así rigor en el proceso de
recolección y análisis de datos.
La analítica de datos se apoyó en procesamiento
estadístico y cualitativo, que permitía la
identificación de estrategias, hallazgos y
patrones en las aplicaciones y efectos de las
herramientas digitales en la administración. La
verificación de la relevancia del plan estratégico
propuesto fue facilitada en gran medida a través
de la integración del juicio de expertos. La
combinación de análisis cuantitativos y
cualitativos posibilitó la alineación de las
estrategias con las necesidades evidenciadas y
los resultados recopilados, brindando así un
enfoque sólido para mejorar la gestión de la
entidad a través de la digitalización de la
administración. Este enfoque metodológico
integral responde a la necesidad de abordar
desde múltiples perspectivas el fenómeno de la
digitalización administrativa, entendiendo que
el éxito depende no solo de la tecnología
disponible, sino de la preparación humana, los
procesos organizativos y la evaluación continua
para la mejora sostenida.
Resultados y Discusión
Caracterización del desarrollo práctico de
las herramientas digitales y su incidencia en
la administración escolar en la Unidad
Educativa Dr. Miguel Encalada Mora
La etapa de análisis de los resultados de esta
investigación se realizó mediante la aplicación
de una encuesta estructurada a 50 personas entre
personal administrativo, directivo y docente de
la Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada
Mora, junto con la observación directa de los
procesos administrativos que involucran el uso
de herramientas digitales. Los datos obtenidos
permitieron identificar el nivel de adopción, uso
y percepción de las tecnologías, además de
diagnosticar los principales desafíos y
oportunidades para su integración óptima en la
gestión escolar (ver tabla 2).
Tabla 2. Percepción y uso de herramientas digitales en la administración escolar
Pregunta
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de
acuerdo
¿Las herramientas digitales influyen
positivamente en la toma de decisiones
administrativas?
8 16,0
10 20,0
15 30,0
5 10,0
¿El personal cuenta con la capacitación
suficiente para utilizar eficientemente las
herramientas digitales?
20 40,0
15 30,0
6 12,0
1 2,0
¿Se integran las herramientas digitales en las
rutinas administrativas
diarias?
10 20,0
12 24,0
8 16,0
3 6,0
¿Las herramientas reducen el tiempo dedicado
a procesos
administrativos?
9 18,0
11 22,0
13 26,0
2 4,0
¿El uso de tecnología digital facilita una
comunicación más efectiva entre el personal
administrativo?
7 14,0
9 18,0
20 40,0
4 8,0
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 626
Figura 1. Ejemplo de gráfico Percepción y uso de herramientas digitales en la administración escolar
El análisis en la figura 2 muestra que, aunque
existe una percepción moderadamente positiva
acerca del impacto de las herramientas digitales
en la toma de decisiones administrativas (40%
de acuerdo o totalmente de acuerdo), un
porcentaje considerable (36%) mantiene una
postura neutral, señalando áreas de
incertidumbre o falta de claridad en su impacto
real. Esto evidencia la necesidad de fortalecer la
comunicación interna acerca de los beneficios y
funcionalidades de las tecnologías usadas.
Respecto a la capacitación, se identificó una
fuerte percepción de insuficiencia, pues el 70%
del personal encuestado está en desacuerdo o
totalmente en desacuerdo con que cuentan con
la formación adecuada para utilizar las
herramientas digitales de manera efectiva. Esta
situación se correlaciona con los resultados
observados en la integración de dichas
tecnologías en las rutinas diarias, donde solo el
22% afirma un uso frecuente y adecuado. En
cuanto a los resultados operativos, la mayoría
del personal reconoce que las herramientas
digitales pueden reducir tiempos en procesos
administrativos y mejorar la comunicación
interna, con un 30% a 48% de respuestas
positivas en estos ítems. Sin embargo, la
presencia de respuestas neutrales y negativas
indica que todavía existen obstáculos técnicos,
culturales o de infraestructura para lograr un
aprovechamiento óptimo.
Se confirma mediante los hallazgos que la
hipótesis de que la digitalización administrativa
en la Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada
Mora está en el nivel inicial, teniendo potencial,
pero requiriendo capacitación continua
enfocada, adaptada y dirigida a las mejoras
tecnológicas y protocolos claramente definidos
a seguir. Un panel de expertos realizó la
validación de los elementos de capacitación y
gestión del plan estratégico, reiterando la
necesidad de gestión en la evaluación continua
de los indicadores establecidos para involucrar
acciones de optimización. En definitiva, la
disposición del personal a aceptar la
capacitación y la cultura organizacional hacia el
uso de herramientas digitales para la
administración de escuelas ha sido bien
recibida, aunque todavía está limitada. La
implementación del plan estratégico se proyecta
hacia la productividad administrativa, con el
propósito de su respectiva eficiencia y una
contribución moderna y actualizada en la
gestión institucional.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 627
Diseño de sistema de actividades para
mejorar la incidencia de las herramientas
digitales en la administración escolar en la
Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada
Mora
Un sistema de actividad destinado a mejorar el
papel de la tecnología digital en la
administración de una entidad se construye con
un marco sistémico que considera a la
institución como un conjunto de elementos
estructurales interrelacionados (personal,
instalaciones físicas, procedimientos),
funciones (tecnología educativa, gobernanza
escolar) y relaciones interdependientes
(instrucción, mantenimiento y comunicación).
El equilibrio en estos elementos ofrece una
forma equilibrada de abordar la complejidad de
la administración escolar, donde un cambio
positivo en cualquier dimensión impulsa a las
demás y, por lo tanto, mejora la productividad
institucional de manera sinérgica. Entre las
principales directrices se encuentra enmarcar el
sistema, que incluye la integración tecnológica
contextualizada a nivel de la unidad educativa;
capacitación del personal basada en necesidades
en el uso; fomento de la aplicación generalizada
y habitual de la tecnología en las tareas diarias;
recolección sistemática y regular de datos de
adopción para evaluar cambios en relación con
los objetivos establecidos; y la promoción de
cultura institucional, que es abrumadoramente
receptiva a la innovación, la tecnología digital y
la flexibilidad ante el cambio. Existe una
división principal del sistema en tres etapas
principales, que corresponden a: planeación,
implementación y control. Cada etapa está
definida con actividades específicas que
responden a las funciones amplias de la
administración escolar en cuanto a
planificación, organización, control, asignación
de recursos, relación interinstitucional,
gobernanza curricular, sistema de información
y mejora de la calidad. En este sentido, se
garantiza el sostenido desarrollo de habilidades
digitales y otros procesos vitalmente
importantes para los requisitos estratégicos y
operativos de la institución, lo que permite que
la transformación digital de la función de
administración educativa se realice plenamente
(ver tabla 3).
Tabla 3. Sistema de actividades para mejorar la incidencia de herramientas digitales en la
administración escolar en la Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada Mora
Etapa
Área
administrativa
Pautas
fundamentales
Actividades
detalladas
Objetivos
específicos
Recursos
Responsa bles
Tiempo
estimado
Formas de
evaluación
Planeación
Planificación
Diagnóstico del
uso digital y
definición de
objetivos
tecnológicos
-Aplicar encuestas
y entrevistas para
diagnosticar
competencias
digitales y uso de
herramientas.
-Taller
participativo para
definir objetivos,
incluyendo la
implementación
del Excel para
gestión de
calificaciones y
asistencias.
-Identificar nivel
actual de
competencias
digitales y
procesos
administrativos.
-Establecer metas
claras para la
implementación de
herramientas
digitales que
optimicen
registros y
reportes
Cuestionarios,
Google Forms,
sala de
reuniones
Equipo TIC,
Dirección,
Equipo de
investigación
3
semanas
Informe
diagnóstico, actas
del taller,
inclusión de plan
para capacitación
en Excel.
Planeación
Organización
Estructura y
canales
tecnológico s de
comunicación y
coordinación
-Mapear
estructura
organizativa y
asignar
responsabilidades
-Crear canales
digitales de
comunicación.
-Planificar entrega
y capacitación del
archivo Excel con
funciones
automáticas de
registro y
-Asegurar roles
claros para uso y
mantenimiento del
sistema Excel.
-Garantizar
comunicación
fluida para la
gestión digital.
-Software
colaborativo
(Google
Workspace
, Teams),
plantillas
Excel
Dirección,
Coordinado res
administrativos
2
semanas
Revisión de mapas
organizativos,
reportes de
comunicación,
planificación de
capacitación
Excel.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 628
reportes.
Implementación
Capacitación en
herramientas
digitales
Formación
específica en el
manejo del
archivo Excel
para registro de
calificaciones y
asistencias
con
generación
automática
de informes
- Realizar talleres
prácticos para
docentes y
administrativos
sobre el uso del
archivo Excel.
-Demostración
de funciones
automáticas:
ingreso de
datos,
generación de
reportes y
gráficos.
-Acompañamiento
en la
primera
aplicación.
-Capacitar al
personal para el
uso eficiente y
autónomo del
sistema.
-Reducir el tiempo
y esfuerzo en
registros y
elaboración de
informes.
-Mejorar la
precisión y
actualización
inmediata de
datos.
Aula
equipada,
computado
ras, archivo
Excel con
macros y
fórmulas,
manual de
uso
Equipo TIC,
Dirección
4
semanas
Evaluación
práctica, encuestas
de satisfacción,
supervisión en uso
real del archivo
Excel.
Coordinación
Articulación
y
seguimiento
Integración
del archivo
Excel con
plataformas
colaborativa
s para
seguimiento
y
actualización
continua
- Diseñar
calendarios
compartidos
para fechas
clave de
registros y
reportes.
- Coordinar
reuniones
periódicas
para análisis
de resultados
y optimización
del archivo.
- Implementar
mecanismos de
revisión de datos
en
tiempo real.
- Fomentar la
coordinación
digital que
asegure el
uso continuo
y correcto del
sistema.
- Facilitar la
comunicación
y
retroalimentación.
Plataforma
s
colaborativas
(Teams,
Google
Drive),
archivo
Excel
compartido
Coordinado
res
administrativos
y
docentes
6
semanas
Informes de
seguimiento,
reportes de
uso y
cumplimiento,
reuniones de
evaluación.
Control
Seguimiento y
evaluación
Evaluar la
efectividad del
archivo Excel y
la mejora en los
procesos de
registro y
reporte
-Definir
indicadores de
gestión para medir
ahorros en tiempo
y mejoras en
calidad.
-Auditorías
digitales
periódicas del uso
del archivo.
-Recoger
feedback para
ajustes y
actualización de la
herramienta.
-Encuestas
internas.
-Garantizar mejora
continua en el
manejo y resultado
del sistema.
-Detectar
obstáculos y
realizar ajustes
oportunos.
Herramientas
de análisis
(Excel, SPSS),
encuestas
digitales
(Google
Forms)
Equipo TIC,
Dirección y
supervisore s
Trimestral
Informes de
evaluación,
reuniones de
retroalimentación,
planes de mejora
específicos para
Excel y procesos
asociados.
Gestión
Administración
de recursos
Optimizar
gestión a través
de
Automatización
y
digitalización de
registros en
Excel
-Incorporar
módulos
complementarios
en Excel para
control
de recursos
vinculados a
nóminas,
inventarios y
horarios.
- Establecer
protocolos de
seguridad y
respaldo para
archivos
digitales.
- Mejorar la
eficiencia
administrativa
a través del uso
integrado
de
herramientas
digitales.
- Facilitar la
toma de
decisiones
con
información
confiable y en
tiempo real.
Software
contable,
sistemas de
respaldo,
archivo
Excel
avanzada
Dirección,
Finanzas,
Recursos
humanos
2 meses
Auditorías
digitales, revisión
de
protocolos y
respaldo,
evaluación de
integridad de
datos.
Relaciones
con la
comunidad
Comunicación
digital
Facilitar
comunicación
transparente y
constante
mediante
reportes
generados
en Excel y
enviados a
familias y
comunidad
- Generar
boletines y
reportes
automáticos
exportables
desde Excel.
- Capacitar en
el uso de
formatos para
comunicación
digital.
- Crear grupos
de mensajería
para distribuir
información
actualizada.
- Incrementar la
participación y
compromiso de la
comunidad
escolar.
- Mejorar la
transparencia
y acceso
oportuno a
información
relevante.
Plataformas de
mensajería,
correo
electrónico,
Excel
Dirección,
Coordinación,
docentes
Permanente
Evaluación de
participación
comunitaria,
encuestas de
satisfacción,
análisis de
uso de
reportes
digitales.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 629
Validación el sistema de actividades para
mejorar la incidencia de las herramientas
digitales en la administración escolar en la
Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada
Mora
La fase de validación sobre el impacto de las
herramientas digitales en la mejora de la
administración escolar se realizó
principalmente usando el método del criterio
experto. Al delinear el sistema de actividades
como propuesta inicial, se ofreció a miembros
de un panel de evaluación interdisciplinario. Su
propósito era determinar la relevancia y
viabilidad de la propuesta, la coherencia y la
armonización mutua de sus diferentes partes, su
practicidad y formular recomendaciones
constructivas para la optimización del diseño.
Con el fin de optimizar la calidad del proceso de
evaluación y centrarse en parámetros
relevantes, se optó por cinco especialistas
basándose en los siguientes criterios: nivel de
educación sobre el tema de la administración
educativa, experiencia en el campo de la gestión
escolar y tecnología de la información,
conocimiento del contexto escolar y
discernimiento sobre el diseño y la evaluación
de estrategias administrativas digitales. Los
evaluadores también poseían las habilidades
necesarias en comunicación y colaboración
constructivas y detalladas para facilitar la
observación, descripción y optimización de sus
estimaciones. Por medio del empleo de un
cuestionario estructurado, se cumplió la
finalidad propuesta mediante los referentes
aspectos esenciales:
Viabilidad: Se evaluó la factibilidad de
implementar el sistema bajo las condiciones
actuales de la institución, así como la
identificación de posibles desafíos o
limitaciones.
Coherencia con los objetivos
institucionales: Se analizó a tal grado si se
alineaba el sistema con las metas
estratégicas correspondientes a la
administración escolar y sus funciones
dentro de la institución.
Aplicabilidad en el contexto real: Se valoró
la adecuación del sistema al entorno,
recursos disponibles y cultura
organizacional de la Unidad Educativa Dr.
Miguel Encalada Mora.
Alineación con mejores prácticas: Se revisó
la correspondencia de las actividades
propuestas con estándares actuales y
avances en la administración educativa
digital.
El cuestionario empleó una escala Likert de 5
puntos (1: Totalmente en desacuerdo, 5:
Totalmente de acuerdo) para cuantificar las
valoraciones de los expertos. A continuación, se
presenta un resumen de los criterios principales
evaluados junto con las preguntas relacionadas,
ejemplificando la estructura utilizada para
recopilar las opiniones especializadas (ver tabla
4). La viabilidad de la investigación fue
respaldada por expertos que analizaron y
determinaron una aplicación factible en el
sistema de la institución. Asimismo, determinan
posibles obstáculos, como se evidencia en el
porcentaje mínimo de respuestas en
consideración “neutral o desacuerdo”. Esto
establece que, aunque la aplicabilidad sea
posible, las limitaciones que se han destacado
deberán ser resueltas para asegurar que no
obstaculicen el éxito. Al relacionarse con los
objetivos tanto institucionales como
estratégicos, los puntajes de alto valor
identifican de forma óptima el aumento de
tareas principales durante la gestión escolar-
administrativa y su implicación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 630
Tabla 4. Resultados de la validación
Pregunta
Criterio
Totalmente
en
desacuerdo
(1)
En
desacuerdo
(2)
Neutral
(3)
De
acuerdo
(4)
Totalmente
de acuerdo
(5)
¿Considera viable la
implementación de
sistema?
Viabilidad
3
3
4
5
35
¿Q obsculos considera
que podrían surgir?
Viabilidad
5
4
3
6
32
¿Cómo evalúa la
coherencia con
objetivos?
Coherencia
con
objetivos
1
2
3
6
38
¿El sistema fortalece
funciones
administrativas?
Coherencia
con
objetivos
3
3
4
4
36
¿Es factible aplicar el
sistema en el contexto?
Aplicabilidad
2
3
5
7
33
¿Q aspectos pueden
afectar la
implementación?
Aplicabilidad
5
4
3
5
33
¿Se ajustan las
estrategias a mejores
prácticas?
Alineación
con mejores
prácticas
1
2
3
7
37
¿Qué mejoras sugiere
para optimizar el
sistema?
Alineación
con mejores
prácticas
4
5
6
4
31
Fuente: elaboración propia
Si se menciona la aplicabilidad, es deducible
que las evaluaciones son respaldadas por el
sistema apto para ser modificado y ajustarse a
los recursos o características de la entidad
educativa. No obstante, algunas respuestas
indican que estas modificaciones deben hacerse
con cautela. Considerando variables
situacionales específicas que pueden entorpecer
la ejecución, como restricciones institucionales
o culturales. De ahí, la necesidad de
orientaciones determinadas al contexto. La
alineación con las mejores prácticas obtuvo
comentarios muy positivos que aseguran que
los enfoques propuestos están dentro de los
parámetros de las prácticas estándar en la
gestión digital de la administración. En
definitiva, múltiples propuestas acordes a la
innovación del sistema y su sostenibilidad
surgen de la actualización del mismo con
cambios destinados a la organización y
aplicabilidad de la tecnología
Conclusiones
La investigación desarrollada en la Unidad
Educativa Dr. Miguel Encalada Mora confirma
que las herramientas digitales poseen un
impacto positivo, aunque aún incipiente, en la
administración escolar. Los resultados
evidencian que la digitalización contribuye a
agilizar procesos, mejorar la comunicación
interna y potencializar la toma de decisiones
basadas en datos, lo que abre un camino hacia
una gestión educativa más eficiente y moderna.
Sin embargo, la limitada formación y
capacitación del personal administrativo
representan un obstáculo significativo para el
aprovechamiento pleno de estas tecnologías. El
diagnóstico realizado reveló que, pese a existir
infraestructura tecnológica básica y cierto grado
de integración de herramientas digitales, el uso
regular y efectivo de estas plataformas es
todavía bajo, principalmente por deficiencias en
competencias digitales del personal y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 631
resistencias culturales. La novedad implica y
demuestra una necesidad de formación continua
y planificación estratégica con la finalidad de
brindar soporte cnico en el dominio de las
herramientas digitales en vías de optimizar el
sistema. Los principios sistemáticos del sistema
de actividad descrito son ecuánimes y realistas,
alineados con los objetivos de la institución,
enfatizando principios modernos de gestión de
la educación digital. La relevancia y
practicidad, analizadas por los expertos, llaman
a la necesidad de un monitoreo continuo y una
evaluación sistemática de la gestión de la
institución. A tal fin, se apoyará la
transformación progresiva en el sistema de
gestión. La conclusión derivada de este estudio
se relaciona con la efectiva digitalización de la
administración escolar no como una simple
cuestión de tecnologías disponibles, sino más
bien, el enfoque institucional y la preparación
del personal en su conjunto. Por lo tanto, se
mejoró la eficiencia administrativa, la calidad y
la transparencia en la Unidad Educativa Dr.
Miguel Encalada Mora y, a su vez, se abordaron
las demandas perspicaces del sistema educativo
moderno. El enfoque más apropiado para el
plan estratégico es el cambio cultural alentador
e innovador que es complementario al
fortalecimiento de una fuerza laboral
competente en el uso digital.
Referencias Bibliográficas
Barcos, E., & Santos, E. (2022). Uso de
recursos educativos digitales para mejorar
las competencias pedagógicas en la
enseñanza de Historia. Episteme Koinonía.
Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas
Artes, 428.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-
02822022000200004&script=sci_arttext
Bravo, F. (2021). Uso de tecnologías de la
información y comunicación en el
bachillerato. Revista Electrónica
Cooperación Universidad Sociedad.
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/recus
Castro, G., Cárdenas, J., Soldevilla, M., &
Vidal, C. (2024). Analyzing the teaching
profile and competency-based training in
online education: A case study of Ecuadorian
professors. Frontiers in Education, 39708.
Castro, J. (2023). Uso de las TIC y su incidencia
en la gestión administrativa de la Unidad
Educativa Barreiro del cantón Babahoyo
(Tesis de licenciatura). Universidad cnica
de Babahoyo.
Jaramillo, D., & Tene, J. (2022). Explorando el
uso de la tecnología educativa en la
educación básica. Podium, 91104.
Ministerio de Educación. (2021). Currículo
priorizado con énfasis en competencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y
socioemocionales. Ministerio de Educación
del Ecuador.
Monteagudo, J., Pérez, R., Escribano, A., &
García, A. (2020). Percepciones de los
estudiantes de educación secundaria sobre la
enseñanza de la historia a través del uso de
las TIC y recursos digitales. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado.
Novas, N. (2022). Implementación de las TIC
en la enseñanza-aprendizaje de la historia:
Retos y desafíos. Aularia: Revista Digital de
Comunicación, 159170.
Padilla, Y. (2023). Gamificación educativa y su
impacto en la enseñanza y aprendizaje del
idioma inglés: Un análisis de la literatura
científica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 18131830.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7011
Ramos, J. (2021). Herramientas digitales para
la educación. XinXii.
Rubio, J., Muñoz, C., & Monserrat, D. (2022).
Tecnología educativa y enfoque sociocrítico
en la enseñanza de la historia: ¿Dónde
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 632
estamos? ¿Hacia dónde vamos? Con-Ciencia
Social: Segunda Época, 143160.
Sosa, A. (2024). Las herramientas digitales y su
importancia en el trabajo colaborativo
docente. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 499515.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Ronald Raúl
Ramírez Cumbicos, Juan Carlos Contreras Tamay,
Mónica Mayra Molina Barzola y César Ricardo
Castillo Montúfar.