
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 631
resistencias culturales. La novedad implica y
demuestra una necesidad de formación continua
y planificación estratégica con la finalidad de
brindar soporte técnico en el dominio de las
herramientas digitales en vías de optimizar el
sistema. Los principios sistemáticos del sistema
de actividad descrito son ecuánimes y realistas,
alineados con los objetivos de la institución,
enfatizando principios modernos de gestión de
la educación digital. La relevancia y
practicidad, analizadas por los expertos, llaman
a la necesidad de un monitoreo continuo y una
evaluación sistemática de la gestión de la
institución. A tal fin, se apoyará la
transformación progresiva en el sistema de
gestión. La conclusión derivada de este estudio
se relaciona con la efectiva digitalización de la
administración escolar no como una simple
cuestión de tecnologías disponibles, sino más
bien, el enfoque institucional y la preparación
del personal en su conjunto. Por lo tanto, se
mejoró la eficiencia administrativa, la calidad y
la transparencia en la Unidad Educativa Dr.
Miguel Encalada Mora y, a su vez, se abordaron
las demandas perspicaces del sistema educativo
moderno. El enfoque más apropiado para el
plan estratégico es el cambio cultural alentador
e innovador que es complementario al
fortalecimiento de una fuerza laboral
competente en el uso digital.
Referencias Bibliográficas
Barcos, E., & Santos, E. (2022). Uso de
recursos educativos digitales para mejorar
las competencias pedagógicas en la
enseñanza de Historia. Episteme Koinonía.
Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas
Artes, 4–28.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-
02822022000200004&script=sci_arttext
Bravo, F. (2021). Uso de tecnologías de la
información y comunicación en el
bachillerato. Revista Electrónica
Cooperación Universidad Sociedad.
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/recus
Castro, G., Cárdenas, J., Soldevilla, M., &
Vidal, C. (2024). Analyzing the teaching
profile and competency-based training in
online education: A case study of Ecuadorian
professors. Frontiers in Education, 39708.
Castro, J. (2023). Uso de las TIC y su incidencia
en la gestión administrativa de la Unidad
Educativa Barreiro del cantón Babahoyo
(Tesis de licenciatura). Universidad Técnica
de Babahoyo.
Jaramillo, D., & Tene, J. (2022). Explorando el
uso de la tecnología educativa en la
educación básica. Podium, 91–104.
Ministerio de Educación. (2021). Currículo
priorizado con énfasis en competencias
comunicacionales, matemáticas, digitales y
socioemocionales. Ministerio de Educación
del Ecuador.
Monteagudo, J., Pérez, R., Escribano, A., &
García, A. (2020). Percepciones de los
estudiantes de educación secundaria sobre la
enseñanza de la historia a través del uso de
las TIC y recursos digitales. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado.
Novas, N. (2022). Implementación de las TIC
en la enseñanza-aprendizaje de la historia:
Retos y desafíos. Aularia: Revista Digital de
Comunicación, 159–170.
Padilla, Y. (2023). Gamificación educativa y su
impacto en la enseñanza y aprendizaje del
idioma inglés: Un análisis de la literatura
científica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 1813–1830.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7011
Ramos, J. (2021). Herramientas digitales para
la educación. XinXii.
Rubio, J., Muñoz, C., & Monserrat, D. (2022).
Tecnología educativa y enfoque sociocrítico
en la enseñanza de la historia: ¿Dónde