
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 178
motivación, el trabajo colaborativo y la
autonomía. No obstante, el 24,55% y el 13,5%
en niveles medio y bajo evidencian la necesidad
de ampliar el uso de herramientas tecnológicas
y promover dinámicas más interactivas.
Considerando lo expuesto, se llega a la
conclusión de que las estrategias didácticas
influyen significativamente en el desarrollo de
la lectoescritura. El 59,67% del alumnado se
ubica en un nivel alto, evidenciando que la
combinación de métodos, técnicas y
herramientas pedagógicas fortalece la
comprensión, la reflexión y la expresión oral y
escrita. Sin embargo, el 27,33% y el 13% en
niveles medio y bajo destacan la importancia de
aplicar estrategias más contextualizadas que
fomenten la autonomía, la creatividad y el
pensamiento crítico.
Referencias Bibliográficas
Altamirano, C., & Rodríguez, M. (2021).
Procrastinación académica y su relación con
la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3),
16–28.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2661-
67422021000300016
Ayala, S., Rodríguez, Y., Villanueva, W.,
Hernández, M., & Campos, M. (2020). La
procrastinación académica: Teorías,
elementos y modelos. Revista Muro de la
Investigación, 5(2).
https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1324
Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of
self-regulation. Organizational Behavior
and Human Decision Processes, 50(2), 248–
287.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/074959789190022L/pdf
Bobadilla, P., Bugueño, S., Guerrero, V.,
Muñoz, M., Zúñiga, J., & Nazar, G. (2022).
Estado afectivo, regulación emocional y
estilos de alimentación en adultos en Chile.
Revista Chilena de Nutrición, 49(2), 193–
200.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-75182022000200193
Borbor, E., Zambrano, C., Zambrano, G.,
Palma, I., & Guamán, A. (2024). Desarrollo
de las habilidades básicas mediante el juego:
Un enfoque científico. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),
10665–10675.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13211
Buenaño, L., & Flores, F. (2023).
Procrastinación y autoeficacia académica en
estudiantes universitarios. Latam Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(2), 2268–2280.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.755
Bravo, J., Guizado, L., Avecillas, S., & Barcos,
M. (2025). Relación entre procrastinación y
estrés académico en alumnos de bachillerato.
Journal of Science and Research, 10(4).
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/articl
e/view/3726
Campuzano, L., & Menéndez, G. (2021).
Adicción a videojuegos y el desempeño
escolar de los estudiantes de bachillerato.
Revista Cognosis, 6, 183–198.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cogno
sis/article/view/6787
Cárdenas, P., Hernández, G., & Cajigal, E.
(2021). Procrastinación académica en
estudiantes universitarios de una institución
pública: Caso de la Facultad de Ciencias
Educativas. Revista Redca, 3(9), 18–40.
https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/
15806
Casasola, W. (2022). Revisión sistemática
sobre procrastinación en estudiantes
universitarios en el contexto
latinoamericano. Revista Psicología Unemi,
6(11), 227–244.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol6iss11.2022pp227-244p
Córdova, J., Hidrobo, J., Estrella, M., Rueda,
G., Rosero, X., Mina, D., Castro, A., & Díaz,
E. (2022). Procrastinación académica de
adolescentes en tiempos de pandemia.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(3), 3658–3677.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2490