Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 168
INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE
LECTOESCRITURA EN LA INSTITUCIÓN NUEVO MILENIO DE PASAJE
INFLUENCE OF DIDACTIC STRATEGIES ON THE DEVELOPMENT OF READING AND
WRITING IN THE NEW MILLENNIUM INSTITUTION, PASSAGE
Autores: ¹Lourdes Lisette Buele Barzallo, ²Anthony Joel Ramírez Abalo ³Kerly Katherine
Chávez Rodríguez,
4
Jessica Mariela Carvajal Morales.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-4416-0433
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-1558-4788
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-5736-2367
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
¹E-mail de contacto: lbueleb@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: aramireza5@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: kchavezr5@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
jcarvajalm4@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 25 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 1 de Noviembre del 2025
¹Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Magíster en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Sistemas de Información General de la
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Ingeniera en Estadística Informática de la Escuela Superior Politécnica
del Litoral, (Ecuador).
Resumen
El estudio analizó la influencia de las
estrategias didácticas en el desarrollo de la
lectoescritura de los estudiantes de quinto año
de Educación General Básica de la Unidad
Educativa “Nuevo Milenio” del cantón Pasaje,
periodo 2025. Se trató de una investigación
básica con enfoque cuantitativo y alcance
descriptivo-transaccional, basada en el método
analítico y un diseño no experimental. La
información se recopiló mediante una encuesta
aplicada a veinte estudiantes. Los resultados
demostraron que las estrategias didácticas
empleadas inciden positivamente en la
comprensión lectora, la reflexión crítica y la
participación activa, dado que el 59,67 %
alcanzó un nivel alto en su aplicación. No
obstante, el 40,33 % se siten niveles medio
y bajo, evidenciando la necesidad de reforzar la
planificación y diversificación metodológica.
En síntesis, las estrategias didácticas
constituyen un componente esencial para
fortalecer la lectoescritura, al fomentar
aprendizajes significativos, autonomía y
motivación estudiantil.
Palabras clave: Estrategias didácticas,
Lectoescritura, Aprendizaje significativo.
Abstract
This study analyzed the influence of teaching
strategies on the literacy development of fifth-
year students of Basic General Education at the
"Nuevo Milenio" Educational Unit in Pasaje
canton, period 2025. This was a basic research
study with a quantitative approach and
descriptive-transactional scope, based on the
analytical method and a non-experimental
design. The information was collected through
a survey administered to twenty students. The
results demonstrated that the teaching
strategies employed positively impact reading
comprehension, critical reflection, and active
participation, given that 59.67% achieved a
high level in their application. However,
40.33% were at medium and low levels,
highlighting the need to strengthen planning
and methodological diversification. In
summary, teaching strategies constitute an
essential component for strengthening literacy,
by promoting meaningful learning, autonomy,
and student motivation.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 169
Keywords: Teaching strategies, Reading
and writing, Meaningful learning.
Sumário
Este estudo analisou a influência das
estratégias de ensino no desenvolvimento da
alfabetização de alunos do quinto ano do
Ensino Básico Geral da Unidade Educacional
"Nuevo Milenio" do cantão de Pasaje, no
período de 2025. Trata-se de um estudo de
pesquisa básica com abordagem quantitativa e
escopo descritivo-transacional, baseado no
método analítico e em um delineamento não
experimental. As informações foram coletadas
por meio de um questionário aplicado a vinte
alunos. Os resultados demonstraram que as
estratégias de ensino empregadas impactam
positivamente a compreensão leitora, a
reflexão crítica e a participação ativa, visto que
59,67% alcançaram um nível alto em sua
aplicação. No entanto, 40,33% estavam em
níveis médio e baixo, destacando a necessidade
de fortalecer o planejamento e a diversificação
metodológica. Em resumo, as estratégias de
ensino constituem um componente essencial
para o fortalecimento da alfabetização,
promovendo a aprendizagem significativa, a
autonomia e a motivação dos alunos.
Palavras-chave: Estratégias de ensino,
Leitura e escrita, Aprendizagem
significativa.
Introducción
En el contexto internacional, Babar (2025)
manifiesta que la lectura en España está
ampliamente extendida desde la infancia. En el
grupo de niños menores de seis años, el 78 %
participa en actividades lectoras, ya sea de
manera autónoma o acompañada, dedicando un
promedio de dos horas y treinta y cuatro
minutos semanales. Entre los seis y nueve años,
el interés lector aumenta, ya que el 82 % de los
niños lee libros ajenos a la enseñanza formal,
con un tiempo medio de tres horas y cuatro
minutos por semana. En etapas posteriores, los
porcentajes se mantienen elevados: el 86 % de
los menores entre diez y catorce años afirma
leer en su tiempo libre, mientras que en los
jóvenes de quince a dieciocho años el hábito
lector alcanza el 76 %. Aunque este último
porcentaje representa una leve disminución
respecto a años anteriores, las cifras generales
evidencian que la lectura sigue siendo una
práctica consolidada en la población infantil y
juvenil española, constituyéndose en un factor
clave para el desarrollo de la lectoescritura. Por
otra parte, Vargas et al. (2023) en un estudio
desarrollado en México, sostienen que la
lectoescritura es esencial para la formación
integral del alumnado y determinante en el
desarrollo educativo. No obstante, la falta de
hábito lector, la escasa argumentación y el
desinterés en la construcción de textos limitan
el aprendizaje, por lo que proponen fomentar el
gusto por la lectura mediante estrategias
lúdicas. La investigación, realizada con 40
estudiantes de la Escuela Primaria “Lázaro
Cárdenas” del distrito de México, reveló que el
63 % de los alumnos se siente motivado solo
algunas veces, el 32 % nunca y el 5 % con
frecuencia. Estos resultados evidencian una
baja motivación hacia los hábitos lectores
dentro del aula, atribuida a la limitada
promoción de la lectura por parte del
profesorado, lo que repercute directamente en el
desarrollo de la lectoescritura.
En Colombia, Morales y Perozo (2020)
realizaron un estudio sobre los procesos de
enseñanza de la lectoescritura en la educación
básica, concluyendo que la práctica pedagógica
vincula estrechamente al maestro y al estudiante
en un propósito común de aprendizaje. Los
resultados mostraron que el método sintético,
basado en la enseñanza de letras y sonidos antes
de formar palabras, fue aplicado en un 83,3 %
de los casos; mientras que los métodos analítico
y mixto alcanzaron un 16,7 % cada uno. Este
estudio resalta que la aplicación de métodos
didácticos adecuados es esencial para fortalecer
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 170
las habilidades lectoras y escritoras,
especialmente en contextos rurales,
promoviendo aprendizajes significativos y
duraderos. En el contexto ecuatoriano, Robles
et al. (2024) desarrollaron una estrategia
didáctica para mejorar la lectoescritura en
estudiantes de quinto año de la Unidad
Educativa “Primicias de la Cultura”, en Quito.
La investigación, de enfoque cuantitativo y
aplicada a 35 estudiantes, se ejecutó en tres
fases: diagnóstica, formativa y evaluativa. Los
resultados demostraron avances en el desarrollo
cognitivo, la expresión escrita y el interés por la
lectura. Sin embargo, solo el 16 % mostun
interés constante, el 13 % ocasional y el 31 %
casi nunca, lo que refleja que mantener la
motivación lectora sigue siendo un desafío.
Asimismo, se identificaron limitaciones como
la escasez de recursos didácticos y dificultades
en la expresión escrita. El estudio concluye que
la estrategia propuesta constituye un recurso
eficaz para fortalecer las habilidades de
lectoescritura, recomendando su aplicación
continua y la capacitación docente.
De manera complementaria, Morocho y
Sánchez (2024) analizaron el proceso de
lectoescritura en estudiantes de quinto año de la
Unidad Educativa “Gabriela Mistral N.°1” de
Catamayo, provincia de Loja. Bajo un enfoque
cuantitativo y descriptivo, aplicaron
cuestionarios a 24 estudiantes, evidenciando
que el rendimiento académico se relaciona
directamente con la ortografía, pronunciación y
comprensión lectora. Aunque la mayoría
mostró un desempeño adecuado, un grupo
minoritario presentó dificultades. Por ello, los
autores concluyeron que la implementación de
talleres didácticos específicos motiva tanto a
docentes como a estudiantes, mejorando el
aprendizaje y la adaptación escolar. A nivel
nacional, Castillo y Morocho (2025) realizaron
un estudio en una institución educativa de
Cuenca, Ecuador, con el propósito de analizar
las percepciones estudiantiles sobre el
desarrollo de la lectoescritura mediante
metodologías innovadoras. El enfoque fue
cuantitativo y descriptivo, aplicando
cuestionarios a 33 estudiantes de educación
básica superior. Los resultados indicaron que la
mayoría reconoce que mejorar la lectoescritura
influye en el rendimiento académico, la
comprensión de textos y la expresión de ideas.
El 43 % calificó sus habilidades de escritura
como promedio, el 30 % como buenas, el 21 %
señaló necesitar mejora y solo el 6 % las
consideró excelentes. Tales resultados reflejan
la necesidad de fortalecer estrategias
pedagógicas que potencien la expresión escrita
y la comprensión lectora.
A nivel local, en la Unidad Educativa “Nuevo
Milenio”, surge una preocupación respecto al
desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes
de quinto año de educación básica. En este
sentido, Cortez (2024) define la lectoescritura
como la integración de habilidades que
combinan la comprensión lectora con la
expresión escrita, considerándola un proceso
multidimensional que fomenta creatividad,
empatía y competencias sociales. Asimismo,
Castillo (2025) afirma que esta habilidad
representa un pilar esencial del aprendizaje
escolar, ya que permite a los estudiantes
comprender información, analizarla y
comunicar sus pensamientos de manera
estructurada. En consecuencia, la lectoescritura
se constituye en una herramienta decisiva para
alcanzar un rendimiento académico óptimo y
fortalecer la autonomía en el aprendizaje. La
lectoescritura constituye la base del aprendizaje
significativo en todas las áreas del
conocimiento, siendo una herramienta esencial
para la formación académica y social de los
estudiantes. Conforme a Ayala (2021), esta
habilidad es fundamental porque permite a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 171
persona comprender el mundo, emitir criterios
y transmitir ideas, sentando las bases de los
procesos conductuales, sociales y cognitivos.
En este sentido, en la Unidad Educativa “Nuevo
Milenio”, el desarrollo e implementación de
estrategias didácticas orientadas a fortalecer la
lectoescritura resulta imprescindible para
superar dificultades y potenciar el aprendizaje
efectivo en quinto año de educación general
básica.
En el ámbito educativo, las estrategias
didácticas desempeñan un papel clave en la
construcción de una enseñanza inclusiva y
significativa. De acuerdo con De Jesús (2024),
estas estrategias constituyen los medios y
recursos que docentes y estudiantes emplean
como apoyos pedagógicos para alcanzar los
objetivos de aprendizaje. Es decir, facilitan el
desarrollo de la competencia comunicativa y se
consolidan como un elemento esencial dentro
de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Según Montes et al. (2020), citado por Vásquez
(2024), las estrategias didácticas se refieren a
los métodos que el docente utiliza para fomentar
el aprendizaje, independientemente del
contexto educativo. Dichas estrategias deben
planificarse cuidadosamente para asegurar un
manejo adecuado de los contenidos y lograr un
aprendizaje significativo. De esta forma, la
planificación, flexibilidad y evaluación
continua son componentes indispensables para
ajustarlas a las características y necesidades de
los estudiantes. En esta misma línea, Herrera y
Villafuerte (2023) sostienen que las estrategias
didácticas aportan gran valor al proceso
educativo, al promover el uso de herramientas y
métodos que facilitan la comprensión,
potencian la motivación y fomentan la
participación activa y la autonomía estudiantil.
El modelo teórico de la variable independiente
“Estrategias Didácticas” se fundamenta en la
definición de Herrera y Villafuerte (2023),
quienes las conciben como procedimientos
estructurados que facilitan la interacción entre
docente, estudiante y conocimiento. Estas
estrategias permiten adaptar la enseñanza a los
diferentes estilos de aprendizaje, promoviendo
la motivación y la participación. De este modo,
se consideran tres dimensiones principales:
métodos didácticos, técnicas de enseñanza y uso
de herramientas. En cuanto a los métodos
didácticos, Zambrano et al. (2021) afirman que
fomentan la intervención activa de los
estudiantes, fortaleciendo la motivación, el
pensamiento reflexivo y la creatividad. Por su
parte, Lugo (2022) explica que las técnicas de
enseñanza permiten adaptar los contenidos a las
necesidades del alumno, lo cual demanda
planificación y evaluación constante.
Finalmente, Ledesma (2023) resalta que el uso
de herramientas didácticas, especialmente
digitales, estimula el pensamiento crítico y
fortalece la capacidad argumentativa del
estudiante.
Desde el enfoque teórico, la variable
independiente se sustenta en el constructivismo
de Piaget, la teoría sociocultural de Vygotsky y
la gramática generativa de Chomsky. Según
Gómez y Ortiz (2025), el constructivismo de
Piaget enfatiza que el aprendizaje se construye
a partir de la interacción con el entorno y el
respeto a los ritmos individuales del desarrollo.
En consecuencia, las estrategias didácticas
inspiradas en este enfoque promueven la
autonomía y el descubrimiento guiado. Por otro
lado, la teoría sociocultural de Vygotsky (1978)
plantea que la lectoescritura es una práctica
social mediada por la interacción con otros, en
la cual el docente cumple un rol esencial al
ofrecer andamiaje dentro de la Zona de
Desarrollo Próximo. De acuerdo con
Magallanes et al. (2021), este acompañamiento
impulsa la comprensión consciente y fortalece
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 172
el desarrollo mental. Finalmente, la gramática
generativa de Chomsky (1957), según Alvites et
al. (2025), sostiene que el ser humano posee una
capacidad innata para estructurar el lenguaje, lo
que convierte la lectoescritura en un proceso
creativo y de autorrealización.
En cuanto a la variable dependiente, la
lectoescritura, Zambrano y Meza (2023) la
describen como una base primordial del
aprendizaje que permite la adquisición de otros
saberes y la integración social. De modo
similar, Ayala y Gaibor (2021) destacan que
esta competencia favorece la autonomía, la
comprensión del entorno y la comunicación
efectiva, siendo necesario emplear estrategias
didácticas dinámicas que estimulen el interés y
la participación infantil. En la misma línea,
Arroyo y Carrión (2021) sostienen que la
lectoescritura constituye una habilidad clave
para el desarrollo integral, al permitir la
comunicación, comprensión y apropiación de
información esencial para la vida cotidiana. El
modelo teórico de la variable dependiente se
sustenta en que la lectoescritura es un proceso
dinámico y multidimensional que implica
comprender, analizar e interpretar textos.
Morales y Esteves (2023) señalan que esta
habilidad es esencial para la participación activa
en la sociedad y el éxito académico. Además,
destacan tres dimensiones fundamentales:
comprensión lectora, reflexión crítica y
participación activa. Armijos et al. (2023)
consideran que la comprensión lectora requiere
atención constante del docente para garantizar
un aprendizaje autónomo y significativo. Por su
parte, Nieto et al. (2025) definen la reflexión
crítica como la capacidad de analizar y
cuestionar la información, mientras que
Velazco y Rolón (2024) subrayan que la
participación activa promueve la autonomía, el
razonamiento y la autoestima del estudiante.
Teóricamente, la variable dependiente se
respalda en la teoría del desarrollo cognitivo de
Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel
y la teoría de las inteligencias múltiples de
Gardner. Según Calceto et al. (2019), el
desarrollo cognitivo impulsa la inteligencia, la
memoria y la atención, permitiendo que el
aprendizaje surja de la interacción con el
entorno. Asimismo, Ausubel (1963) plantea que
el aprendizaje significativo ocurre cuando los
nuevos conocimientos se relacionan con los
previos, generando comprensión duradera. De
acuerdo con Moreira et al. (2021), este tipo de
aprendizaje se logra mediante la participación
activa y la aplicación de métodos interactivos.
En síntesis, Gardner (1983), citado por Flores y
González (2024), redefine la inteligencia como
la capacidad de resolver problemas de manera
contextual y creativa, superando la visión
tradicional de una sola inteligencia. En lo social,
esta investigación es relevante porque permite
identificar las problemáticas que afectan el
aprendizaje de la lectoescritura y proponer
estrategias inclusivas que promuevan la
equidad.
Según Freedman y Ball (2004, citados por
Padilla et al., 2023), el desarrollo de la
lectoescritura fomenta el compromiso social, la
solidaridad y la convivencia armónica. En lo
pedagógico, el estudio contribuye a analizar las
prácticas docentes que fortalecen la
comprensión lectora, la reflexión crítica y la
participación activa. Conforme a Giraldo et al.
(2020), el acompañamiento pedagógico
representa una oportunidad para mejorar los
procesos educativos y consolidar competencias
académicas. En el ámbito práctico, se busca
ofrecer a los docentes estrategias
contextualizadas que mejoren el desarrollo de la
lectoescritura y la planificación pedagógica. Por
tanto, la pertinencia de esta investigación radica
en abordar una problemática actual de la Unidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 173
Educativa “Nuevo Milenio”, orientando la toma
de decisiones institucionales y promoviendo un
aprendizaje significativo (Callo, 2021). En
concordancia con lo expresado, la pregunta de
investigación se centra en: ¿De qué manera
influyen las estrategias didácticas en el
desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes
de quinto año de EGB de la Unidad Educativa
“Nuevo Milenio”, Pasaje 2025? De acuerdo con
lo planteado, la investigación se sitúa en
cumplir el objetivo general: Analizar la
influencia de las estrategias didácticas en el
desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes
de quinto año de EGB de la Unidad Educativa
"Nuevo Milenio" Pasaje; A su vez los objetivos
específicos: Determinar los métodos didácticos
aplicados en la enseñanza y su influencia en el
desarrollo de la comprensión lectora en la
unidad de análisis. Analizar el impacto de las
técnicas de enseñanza utilizadas en la capacidad
de reflexión crítica de los estudiantes de quinto
año. Y, por último, conocer cómo el uso de
herramientas didácticas contribuye a la
participación activa de los estudiantes de quinto
año en el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura.
Materiales y Métodos
Desde el aspecto metodológico, la presente
investigación se caracterizó como básica, pues
tuvo como propósito generar conocimientos que
contribuyan a comprender la influencia de las
estrategias didácticas en el desarrollo de la
lectoescritura en los estudiantes de quinto año
de Educación General Básica. En
correspondencia con este propósito, se aplicó el
método analítico, el cual permite descomponer
la información en dimensiones e indicadores,
facilitando la comprensión de los elementos que
intervienen en dicho proceso. Además, el
diseño fue no experimental, ya que no se
manipularon las variables, sino que se
observaron en su contexto natural, con el fin de
describir los fenómenos tal como ocurren. En
cuanto al enfoque metodológico, la
investigación se desarrolló bajo un paradigma
cuantitativo, porque buscó medir, analizar y
describir mediante datos numéricos la relación
entre las estrategias didácticas y el desarrollo de
la lectoescritura. De igual manera, presentó un
alcance descriptivo-transaccional, dado que
permitió observar y explicar cómo se
manifiestan las estrategias didácticas en un
momento determinado y su vínculo con la
mejora de la lectoescritura. Asimismo, se
empleó la técnica de la encuesta, por su utilidad
para recopilar información de manera directa,
organizada y confiable. El instrumento fue un
cuestionario estructurado de treinta preguntas
cerradas, diseñadas con base en las dimensiones
e indicadores establecidos, utilizando una
escala ordinal con las opciones: siempre, a
veces y nunca, clasificadas en niveles de
desempeño alto (70-100), medio (50-69) y bajo
(0-49).
Para la variable independiente “Estrategias
didácticas”, se tomó como referencia el modelo
teórico de Herrera y Villafuerte (2023), quienes
proponen tres dimensiones: métodos didácticos,
técnicas de enseñanza y uso de herramientas.
Entre sus principales indicadores se
consideraron el desempeño docente, la eficacia
de las estrategias, la calidad de la facilitación, la
disponibilidad y tipo de herramientas
implementadas, así como la frecuencia de uso
en el aula y la promoción del aprendizaje activo.
De manera complementaria, la variable
dependiente “Desarrollo de la lectoescritura” se
sustentó en el modelo teórico de Morales y
Esteves (2023), que contempla tres
dimensiones: comprensión lectora, reflexión
crítica y participación activa. Sus indicadores
incluyen la claridad de ideas, la comprensión de
textos, la capacidad de relacionar ideas, la
generación de conclusiones, el entendimiento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 174
de conceptos y la participación en actividades
colaborativas dentro del aula. La población
estuvo conformada por los 350 estudiantes de la
Unidad Educativa “Nuevo Milenio”, de los
cuales 220 son niñas y 130 niños. De este grupo,
se seleccionó una muestra de 20 estudiantes de
quinto año de EGB, elegidos por criterios de
accesibilidad y pertinencia en relación con los
objetivos del estudio. En consecuencia, el
muestreo fue no probabilístico por
conveniencia, dado que se escogió un grupo
representativo del contexto educativo. El
procedimiento investigativo se desarrolló
mediante la recolección de datos a través de un
cuestionario aplicado en la plataforma Google
Forms, lo que facilitó la obtención de resultados
y la organización sistemática de la información.
Posteriormente, los registros fueron exportados
a Microsoft Excel para su análisis mediante
estadística descriptiva, seleccionada por su
precisión en el manejo e interpretación de los
datos. En vinculación con los aspectos éticos, la
investigación se basó en los principios de
respeto, responsabilidad y confidencialidad,
garantizando la participación voluntaria de los
actores. De acuerdo con Orozco (2022), la ética
debe guiar toda investigación científica, siendo
esencial para comprender su significado,
importancia e impacto dentro de la labor
investigativa.
Resultados y Discusión
De acuerdo con la información reflejada en la
Tabla 1, el 65,25 % de los estudiantes se ubica
en el nivel alto, lo que demuestra un adecuado
manejo de la dimensión métodos didácticos y
un desempeño docente centrado en el
aprendizaje. El docente explica con claridad,
mantiene un ambiente motivador y aplica
estrategias que favorecen la comprensión de los
contenidos, el apoyo constante y la
participación activa del alumnado. En
correspondencia, la dimensión de comprensión
lectora evidencia que los estudiantes identifican
con facilidad la idea principal de un texto,
expresan de forma clara lo comprendido y
establecen relaciones entre las ideas leídas y sus
conocimientos previos, reflejando así una sólida
capacidad para procesar y vincular la
información. No obstante, un 26,67 % de los
estudiantes respondió “a veces” y un 12,8 %
“nunca”, lo que indica que, si bien la mayoría
demuestra una comprensión adecuada, aún un
38,75 % presenta dificultades. Estos datos
reflejan la necesidad de implementar estrategias
pedagógicas más efectivas que fortalezcan la
comprensión lectora y aseguren que todos los
estudiantes alcancen un nivel óptimo de
desempeño académico.
Tabla 1. Métodos didácticos aplicados en la
enseñanza y su influencia en el desarrollo de la
comprensión lectora
Ítem
N.
n.
Siempre
(alto)
n.
A veces
(medio)
n.
Nunca
(bajo)
1
20
14
70%
4
20%
2
10%
2
20
12
60%
7
35%
1
5%
3
20
10
50%
8
40%
2
10%
4
20
12
60%
6
30%
2
10%
5
20
13
65%
5
25%
2
10%
6
20
16
80%
2
10%
2
10%
15
20
12
60%
5
25%
3
15%
16
20
12
60%
4
20%
4
20%
17
20
13
65%
5
25%
2
10%
18
20
14
70%
4
20%
2
10%
19
20
11
55%
6
30%
3
15%
20
20
8
40%
8
40%
4
20
61,25
T.
26,67
T.
12,8
Fuente: elaboración propia.
Estos hallazgos se respaldan en Zambrano et al.
(2021), quienes sostienen que los métodos
didácticos promueven la participación activa
del estudiante, fortaleciendo su motivación y el
desarrollo de habilidades como la creatividad y
el pensamiento crítico. De manera
complementaria, Armijos et al. (2023) destacan
que la comprensión lectora constituye un pilar
fundamental para el aprendizaje autónomo, al
ser un proceso dinámico que requiere la guía
oportuna del docente para favorecer el progreso
estudiantil. En este sentido, la teoría
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 175
constructivista de Piaget (1970, como se cita en
Gómez y Ortiz, 2025) plantea que el
aprendizaje se construye mediante la
interacción con el entorno, respetando los
ritmos individuales y promoviendo la
autonomía a través de la exploración y la
reflexión. Finalmente, la teoría del aprendizaje
significativo de Ausubel (1963, como se cita en
Moreira et al., 2021) sostiene que el aprendizaje
ocurre cuando los nuevos conocimientos se
integran con los previos, generando
aprendizajes profundos y duraderos. Conforme
con los resultados presentados en la Tabla 2, el
54,38 % de los estudiantes se ubica en el nivel
alto, lo que evidencia un desempeño favorable
en la dimensión técnicas de enseñanza. Esto se
debe a que el aula cuenta con recursos
pedagógicos disponibles y adecuados, lo que
facilita la comprensión de los contenidos y la
participación activa. Asimismo, en la dimensión
reflexión crítica, los estudiantes demuestran la
capacidad de formular conclusiones propias a
partir de las lecturas, expresar sus ideas de
manera autónoma, comprender los conceptos
trabajados y explicar con sus propias palabras lo
aprendido. Estos hallazgos reflejan la presencia
de un aprendizaje significativo y reflexivo. No
obstante, el 31,88 % de los estudiantes se
encuentra en un nivel medio y el 13,75 % en un
nivel bajo, lo que indica que aún existe un grupo
que requiere fortalecer tanto el acceso y uso
efectivo de herramientas pedagógicas como el
desarrollo de habilidades de reflexión crítica.
En consecuencia, el 45,63 % presenta un
desempeño entre medio y bajo, lo que evidencia
la necesidad de implementar estrategias
metodológicas más dinámicas y participativas
que promuevan un uso eficiente de los recursos
y potencien el pensamiento reflexivo durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, los resultados de la tabla 2 se
respaldan en la investigación de Lugo (2022),
quien señala que las técnicas de enseñanza
constituyen la lógica y la forma de adaptar el
material a las necesidades del alumno,
permitiendo personalizar el proceso educativo y
fomentar aprendizajes más profundos. Para ello,
es indispensable una planificación rigurosa y
una evaluación constante que aseguren la
eficacia de los recursos utilizados. De igual
manera, Nieto et al. (2025) destacan que la
reflexión crítica es un proceso intelectual que
examina ideas, creencias y experiencias con el
propósito de analizarlas más allá de lo
superficial, favoreciendo la autonomía
cognitiva.
Tabla 2. Analizar el impacto de las técnicas de
enseñanza utilizadas en la capacidad de
reflexión crítica
Ítem
N.
n.
Siempre
(alto)
n.
A veces
(medio)
n.
Nunca
(bajo)
7
20
13
65%
5
25%
2
10%
10
20
10
50%
7
35%
3
15%
9
20
8
40%
10
50%
2
10%
10
20
16
80%
2
10%
2
10%
21
20
11
55%
6
30%
3
15%
22
20
9
45%
5
25%
6
30%
23
20
12
60%
6
30%
2
10%
24
20
8
40%
10
50%
2
10%
TOTAL
54,38 %
T.
31,88 %
T.
13,75 %
Fuente: elaboración propia
Finalmente, desde un enfoque teórico, la Teoría
Sociocultural de Vygotsky (1978, como se citó
en Magallanes et al., 2021) plantea que el
aprendizaje es un proceso social y
culturalmente mediado, donde la interacción y
el lenguaje cumplen un rol esencial. El docente,
al ofrecer andamiaje en la Zona de Desarrollo
Próximo, favorece la internalización de la
escritura como herramienta de pensamiento
autónomo. A su vez, la Teoría del Desarrollo
Cognitivo de Piaget (1936, como se citó en
Calceto et al., 2019) sostiene que el
conocimiento se construye mediante la
interacción con el entorno, fortaleciendo
habilidades cognitivas como la atención, la
memoria y el razonamiento, indispensables para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 176
un aprendizaje significativo y reflexivo. De
acuerdo con los resultados de la Tabla 3, el 62
% de los estudiantes se ubica en el nivel alto, lo
que evidencia un manejo eficiente en la
dimensión uso de herramientas, reflejando que
el docente integra con frecuencia recursos
didácticos que fomentan la participación activa
y la comprensión práctica de los contenidos.
Asimismo, los estudiantes demuestran un
desempeño sobresaliente en la dimensión
participación activa, al involucrarse
constantemente en las actividades, expresar sus
opiniones, colaborar en equipo y mantener un
compromiso con su aprendizaje y el desarrollo
colectivo. Por su parte, el 24,55 % se encuentra
en un nivel medio y el 13,5 % en un nivel bajo,
lo que revela la necesidad de fortalecer el uso
continuo de herramientas pedagógicas y la
interacción colaborativa. En consecuencia, el
38,05 % de los estudiantes requiere mejorar su
desempeño, especialmente en el
aprovechamiento de los recursos tecnológicos y
en la consolidación de una participación más
reflexiva que potencie un aprendizaje integral y
significativo.
Tabla 3. Conocer cómo el uso de herramientas
didácticas contribuye a la participación activa
Dimensión
Ítem
n.
Siempre
(alto)
n.
A veces
(medio)
n.
Nunca
(bajo)
Uso de
herramientas
11
12
60%
6
30%
2
10%
12
14
70%
3
15%
3
15%
13
14
70%
3
15%
3
15%
14
14
70%
4
20%
2
10%
25
9
45%
8
40%
3
15%
26
11
55%
5
25%
4
20%
Participación
activa
27
10
50%
7
35%
3
15%
28
11
55%
6
30%
3
15%
29
13
65%
5
25%
2
10%
30
16
80%
2
10%
2
10%
TOTAL.
62%
T.
24,55%
T.
13,5%
Nota. Escala ordinal para determinar el nivel de logro: bajo de 0-25; medio
de 26-59; alto de 60-100.
Fuente: elaboración propia.
En concordancia con estos resultados, Ledesma
(2023) sostiene que el uso de herramientas
didácticas se vincula directamente con el
fortalecimiento del pensamiento crítico, dado
que el acceso a recursos digitales permite
analizar información con sentido reflexivo y
argumentar con mayor solidez. De igual modo,
Velazco y Rolón (2024) afirman que la
participación activa potencia la autonomía, el
razonamiento y la comunicación, al mismo
tiempo que promueve la internalización de
valores y el desarrollo de la autoestima,
generando confianza e iniciativa en los procesos
de aprendizaje. Desde un enfoque teórico, la
Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta
por Gardner (1983) respalda la importancia de
la participación activa, al reconocer las diversas
capacidades y estilos de aprendizaje de los
estudiantes. En esta línea, Flores y González
(2024) señalan que la inteligencia consiste en
resolver problemas de manera eficiente y
racional en contextos significativos, lo que
impulsa la autonomía y la motivación. Por su
parte, la Teoría Sociocultural de Vygotsky
(1978) destaca que las herramientas median el
aprendizaje y facilitan la internalización de
conocimientos mediante la guía del docente y la
interacción con pares más experimentados.
Finalmente, Magallanes et al. (2021) enfatizan
que el uso adecuado de herramientas favorece
la comprensión consciente y el desarrollo
cognitivo a través de un aprendizaje
sistemático.
De acuerdo con la Tabla 4, se evidencia que el
59,67 % de los estudiantes posee un nivel alto
en estrategias lúdicas, donde los métodos
didácticos, técnicas de enseñanza y uso de
herramientas reflejan que la mayoría del
estudiantado reconoce la aplicación frecuente
de estrategias didácticas por parte de los
docentes. De manera complementaria, el
desarrollo de la lectoescritura, que comprende
la comprensión lectora, reflexión crítica y
participación activa, mantiene una adecuada
coherencia con las estrategias aplicadas,
evidenciando que las prácticas pedagógicas
fortalecen las habilidades de los educandos. No
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 177
obstante, el 27,33 % de los encuestados se ubica
en el nivel medio a veces y el 13 % en el nivel
bajo nunca, lo que indica que, aunque existe un
dominio general positivo, aún el 40,33 % de los
estudiantes se observa que requiere una
atención más focalizada, ya que necesita
fortalecer su participación activa, su capacidad
de reflexión crítica y el uso autónomo de
estrategias de comprensión lectora, con el
propósito de consolidar su desarrollo en la
lectoescritura.
Tabla 4. Analizar la influencia de las
estrategias didácticas en el desarrollo de la
lectoescritura
Dimensión
Ítems
n.
Siempre
(alto)
n.
A veces
(medio)
n.
Nunca
Métodos
didácticos
1
14
70%
4
20%
2
10%
2
12
60%
7
35%
1
5%
3
10
50%
8
40%
2
10%
4
12
60%
6
30%
2
10%
5
13
65%
5
25%
2
10%
6
16
80%
2
10%
2
10%
Técnica de
enseñanza
7
13
65%
5
25%
2
10%
8
10
50%
7
35%
3
15%
9
8
40%
10
50%
2
10%
10
16
80%
2
10%
2
10%
Uso de
herramientas
11
12
60%
6
30%
2
10%
12
14
70%
3
15%
3
15%
13
14
70%
3
15%
3
15%
14
14
70%
4
20%
2
10%
Comprensión
lectora
15
14
60%
5
25%
3
15%
16
12
60%
4
25%
4
20%
17
12
65%
5
25%
5
10%
18
13
70%
4
20%
2
10%
19
14
55%
6
30%
3
15%
20
11
40%
8
40%
4
20%
Reflexión
crítica
21
8
55%
6
30%
3
15%
22
11
45%
5
25%
6
30%
23
9
60%
6
30%
2
10%
24
12
40%
10
50%
2
10%
Participación
activa
25
8
45%
8
40%
3
15%
26
9
55%
5
25%
4
20%
27
11
50%
7
35%
3
15%
28
10
55%
6
30%
3
15%
29
11
65%
5
25%
2
10%
30
13
80%
2
10%
2
10%
TOTAL
59,67%
T
27,33%
T
13%
Fuente: elaboración propia.
Fundamentando lo manifestado, Morales y
Perozo (2020) sostienen que este desarrollo de
la lectoescritura se potencia cuando el docente
y el estudiante colaboran activamente,
generando un proceso dinámico que facilita la
comprensión y el aprendizaje significativo. En
este sentido, Robles et al., (2024) sugiere
implementar estrategias lúdicas que motiven la
lectura y promuevan la expresión escrita,
fortaleciendo a las competencias lectoras y
escritoras. Por su parte, la Teoría de las
Inteligencias Múltiples de Gardner (1983,
citado en Flores y González (2024) destacan
que la inteligencia abarca habilidades valoradas
en contextos cercanos y no únicamente las
académicas, lo que permite diseñar estrategias
de lectoescritura adaptadas a las fortalezas
individuales de cada estudiante. Por lo tanto, La
Gramática Generativa de Noam Chomsky
(1957, citada en Alviles et al., 2025) plantea que
los individuos poseen la capacidad innata de
comprender y construir la estructura del
lenguaje, basada en un conjunto de principios
gramaticales universales.
Conclusiones
Los resultados evidencian que los métodos
didácticos aplicados influyen
significativamente en la comprensión lectora de
los estudiantes. El 65,25% se ubica en un nivel
alto, reflejando una enseñanza basada en
estrategias variadas, explicaciones claras y un
ambiente motivador que potencia la
participación y el aprendizaje significativo.
Asimismo, se determina que las técnicas de
enseñanza utilizadas inciden directamente en la
capacidad de reflexión crítica del estudiantado.
El 54,38% alcanza un nivel alto, evidenciando
el uso efectivo de recursos didácticos y
estrategias activas que promueven aprendizajes
significativos y pensamiento autónomo. Sin
embargo, el 31,88% y el 13,75% en niveles
medio y bajo revelan la necesidad de fortalecer
actividades. Por otro lado, los resultados
revelan que el uso de herramientas didácticas
favorece la participación activa de los
estudiantes en el proceso de lectoescritura. El
62% se encuentra en un nivel alto, demostrando
que los recursos educativos fomentan la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 178
motivación, el trabajo colaborativo y la
autonomía. No obstante, el 24,55% y el 13,5%
en niveles medio y bajo evidencian la necesidad
de ampliar el uso de herramientas tecnológicas
y promover dinámicas más interactivas.
Considerando lo expuesto, se llega a la
conclusión de que las estrategias didácticas
influyen significativamente en el desarrollo de
la lectoescritura. El 59,67% del alumnado se
ubica en un nivel alto, evidenciando que la
combinación de métodos, técnicas y
herramientas pedagógicas fortalece la
comprensión, la reflexión y la expresión oral y
escrita. Sin embargo, el 27,33% y el 13% en
niveles medio y bajo destacan la importancia de
aplicar estrategias más contextualizadas que
fomenten la autonomía, la creatividad y el
pensamiento crítico.
Referencias Bibliográficas
Altamirano, C., & Rodríguez, M. (2021).
Procrastinación académica y su relación con
la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3),
1628.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2661-
67422021000300016
Ayala, S., Rodríguez, Y., Villanueva, W.,
Hernández, M., & Campos, M. (2020). La
procrastinación académica: Teorías,
elementos y modelos. Revista Muro de la
Investigación, 5(2).
https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1324
Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of
self-regulation. Organizational Behavior
and Human Decision Processes, 50(2), 248
287.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/pii/074959789190022L/pdf
Bobadilla, P., Bugueño, S., Guerrero, V.,
Muñoz, M., Zúñiga, J., & Nazar, G. (2022).
Estado afectivo, regulación emocional y
estilos de alimentación en adultos en Chile.
Revista Chilena de Nutrición, 49(2), 193
200.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-75182022000200193
Borbor, E., Zambrano, C., Zambrano, G.,
Palma, I., & Guamán, A. (2024). Desarrollo
de las habilidades básicas mediante el juego:
Un enfoque científico. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),
1066510675.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13211
Buenaño, L., & Flores, F. (2023).
Procrastinación y autoeficacia académica en
estudiantes universitarios. Latam Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(2), 22682280.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.755
Bravo, J., Guizado, L., Avecillas, S., & Barcos,
M. (2025). Relación entre procrastinación y
estrés académico en alumnos de bachillerato.
Journal of Science and Research, 10(4).
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/articl
e/view/3726
Campuzano, L., & Menéndez, G. (2021).
Adicción a videojuegos y el desempeño
escolar de los estudiantes de bachillerato.
Revista Cognosis, 6, 183198.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cogno
sis/article/view/6787
Cárdenas, P., Hernández, G., & Cajigal, E.
(2021). Procrastinación académica en
estudiantes universitarios de una institución
pública: Caso de la Facultad de Ciencias
Educativas. Revista Redca, 3(9), 1840.
https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/
15806
Casasola, W. (2022). Revisión sistemática
sobre procrastinación en estudiantes
universitarios en el contexto
latinoamericano. Revista Psicología Unemi,
6(11), 227244.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol6iss11.2022pp227-244p
Córdova, J., Hidrobo, J., Estrella, M., Rueda,
G., Rosero, X., Mina, D., Castro, A., & Díaz,
E. (2022). Procrastinación académica de
adolescentes en tiempos de pandemia.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(3), 36583677.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2490
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 179
Delgado, K., & De la Peña, G. (2023). El uso de
juegos en línea y el aprendizaje significativo
en escolares de la educación general básica.
Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria Pentaciencias, 5(6), 795
813.
https://editorialalema.org/index.php/pentaci
encias/article/view/892
Ellis, A. (1995). La terapia racional-emotiva.
Revista de Toxicomanías, 3436.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5528540
Enríquez, M., Casillas, R., Escamilla, R., &
Mora, O. (2024). Procrastinación académica
y consumo de contenido de internet en
estudiantes normalistas. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 12(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i1.426
5
García, R., & Mederos, S. (2025). La teoría
psicodinámica desde una perspectiva
psicológica evolucionista: Una visión
evolucionista de los procesos inconscientes.
Revista Internacional de Humanidades
Médicas, 13(1), 2535.
https://doi.org/10.62701/revmedica.v13.546
3
Hidalgo, S., Martínez, I., & Sospedra, M.
(2022). Autoestima y procrastinación en el
ámbito académico: Un meta-análisis. Revista
Fuentes, 24(1), 7789.
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022
.19907
Huerto, E., Farfán, J., Crispín, R., & Reynosa,
E. (2021). El clima socioafectivo en el
desarrollo de las competencias emocionales.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 4(3), 610.
https://www.redalyc.org/pdf/7217/7217781
10002.pdf
Lara, J., Suárez, R., & Carrera, A. (2024).
Autorregulación del aprendizaje (ARA) en la
educación superior: Variables que inciden en
su desarrollo. Revista Científica Retos de la
Ciencia, 8(18), 2435.
https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.3
McPhee, R., & Cox, D. (2025). Intellectual
autonomy as the aim of critical thinking.
Educational Philosophy and Theory, 75(2),
186196.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.10
80/00131857.2024.2412759
Morinigo, C., & Fenner, I. (2019). Teorías del
aprendizaje. Minerva Magazine of Science,
9(2), 136.
https://www.minerva.edu.py/archivo/13/9/te
or%c3%8das%20del%20aprendizaje.pdf
Pérez, A. (2024). Asociación de cambio de
comportamiento debido a la adicción a
videojuegos en adolescentes de la UMF 34.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 12031215.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11330
Rodríguez, F., & Zambrano, O. (2024).
Adicciones al videojuego y desempeño
académico en estudiantes de bachillerato.
Investigar, 8(1), 31083122.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.20
24.3108-3122
Ruiz, E., Gutiérrez, J., & Montiel, A. (2023).
Tendencia a la procrastinación académica en
estudiantes de nivel superior. Revista
Iberoamericana de Producción Académica y
Gestión Educativa, 10(19).
https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/art
icle/view/908
Silva, P., & Cedeño, L. (2025). Influencia del
uso de redes sociales en la procrastinación
académica en bachillerato. Mikarimin.
Revista Científica Multidisciplinaria, 11(2),
136152.
https://doi.org/10.61154/mrcm.v11i2.3921
Simbaña, M., González, M., Obando, C., &
Hinojosa, G. (2022). El juego: Una mirada
desde los diferentes autores. 593 Digital
Publisher CEIT, 7(62), 145156.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-
2.1148
Suárez, A. (2023). Teorías sobre la
procrastinación y su incidencia en el ámbito
educativo. Revista Científica Saberes
Universitas, 6(1).
https://doi.org/10.53485/rsu.v6i1.337
Torres, M., Álvarez, N., & Pozo, C. (2023).
Desarrollo psicomotor y funciones
ejecutivas en la primera infancia: Un
enfoque interdisciplinario para la educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 180
integral. Revista Ecuatoriana de Neurología,
32(3), 21.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2631-
25812023000300021
Torrez, J. (2024). Ética en la investigación
educativa. Tribuna Jurídica, 5(8), 8189.
https://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.ph
p/tribuna-juridica/article/view/1665
Trigoso, L. (2024). Tejiendo tradiciones:
Juegos ancestrales de Huayabamba, un
encuentro multicultural para la familia.
Revista Intercultural Manguaré, 3(2), 23
33.
https://doi.org/10.55996/manguare.v3i2.245
Vargas, F., Restrepo, S., & Tapia, O. (2023).
Fomento al hábito por la lectura en
estudiantes de educación básica primaria en
el Estado de México. Revista Científica y
Sociedad, 3(3), 282291.
https://www.cienciaysociedaduatf.com/inde
x.php/ciesocieuatf/article/view/97/71
Velásquez, Y., Rose, C., Oquendo, E., &
Cervera, N. (2023). Inteligencia emocional,
motivación y desarrollo cognitivo en
estudiantes. Cienciamatria. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 4
35.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2542-30292023000200004
Zumárraga, M., & Cevallos, G. (2022).
Autoeficacia, procrastinación y rendimiento
académico en estudiantes universitarios de
Ecuador. Alteridad. Revista de Educación,
17(2), 277290.
https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.08
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Margarita Silvana
Guerra Viana, Omayra Lisbet Intriago Arévalo, Ana
Cristina Jiménez Zapata y Ana Elizabeth Vargas
Vera.