
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 221
Científica Multidisciplinar, 9(2), 5926–
5941.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17341
Delgado, M., & Ponce, K. (2023). La
neuroeducación y la enseñanza de
matemática en el subnivel elemental. Revista
InveCom, 4(1), 1–20.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8307099
Díaz, A., Pombo, A., & Alcantara, R. (2024).
Evaluación de la conciencia fonológica para
fortalecer la competencia lectora en infantes
de 4 a 5 años. CIID Journal, 5(1), 139–174.
https://ciidjournal.com/index.php/abstract/ar
ticle/view/22
Dorregaray, J. (2020). Neuroeducación y
estrategias de aprendizaje en estudiantes de
Tecnología Médica [Tesis].
http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/14
4
Escalante, C. (2020). Cartillas de alfabetización
en tiempos de guerra: España (1937) y
México (1944). Revista Mexicana de
Historia de la Educación, 8(15), 113–134.
https://doi.org/10.29351/rmhe.v8i15.187
Flores, L., & Gonzales, B. (2024).
Implementación de la teoría de las
inteligencias múltiples en educación
primaria. Dilemas Contemporáneos.
https://dilemascontemporaneoseducacionpol
iticayvalores.com/index.php/dilemas/article/
view/4095
Franco, L., & Chavez, M. (2024). Aprendizaje
basado en juegos para el desarrollo de la
lectoescritura. Pentaciencias, 6(3), 81–94.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.
1069
Guerrero, G., Anchundia, E., Cedeño, R., &
Rivas, V. (2025). Impacto de la
neuroeducación y el enfoque constructivista
en el sistema educativo ecuatoriano.
Perspectivas Investigativas, 5, 21–33.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iEducativa.
402
Gonzalez, J. (2022). Neuroeducación: Aportes
al aprendizaje de la lectura en primaria.
Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(30),
29–44.
https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.2518
Huanca, J., Asqui, M., Mamani, D., Mamani,
H., Huayanca, P., & Charaja, F. (2021).
Habilidades lingüísticas y comprensión
lectora. Horizontes, 5(18), 537–555.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
5i18.194
Izquierdo, L., Alvarez, R., & Reascos, N.
(2024). Infografías como recurso didáctico
para comprensión lectora. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S2),
274–284.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMC
A/article/view/751
Larroca, H. (2023). Componente semántico en
niños preescolares con dificultades de
lenguaje. Telos, 25(1), 137–149.
https://doi.org/10.36390/telos251.10
López, J., & García, E. (2024). Metodologías
globalizadoras para la enseñanza de la
lectoescritura. Revista Científica de Salud y
Desarrollo Humano, 5(4), 449–481.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.373
Mamani, H., Sosa, F., Condori, W., & Cruz, R.
(2021). Implicancias de la neuroeducación y
desempeño docente. Horizontes, 5(20), 325–
339.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
5i20.276
Medina, G., Nina, A., & Nina, P. (2025).
Aprendizaje de la lectoescritura en nivel
inicial: Revisión bibliométrica en Scopus.
Revista InveCom, 5(4), 1–9.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14659703
Montes, E., Sanchez, C., & Luna, E. (2023).
Neurodidáctica y aprendizaje de
lectoescritura. Cienciamatria, 9(2), 448–
462.