Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 240
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DE
ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE QUEVEDO
EDUCATIONAL STRATEGIES FOR THE SOCIAL-EMOTIONAL SKILLS OF FIFTH-
GRADE STUDENTS IN QUEVEDO
Autores: ¹Nely Johanna Moreira Navas, ²Ángela Vanessa León Lara, ³Dayanna Katherine Vélez
Vélez y
4
Mayra Leonela Calle Lliguicota.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-1157-6530
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-4072-4129
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-8566-6172
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0006-6033-1452
¹E-mail de contacto: nmoreiran@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: alara@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: kvelezv@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
mcallel2@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 27 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 29 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 3 de Noviembre del 2025
¹Estudiante de Octavo semesntre de la carrera de Educación Básica en Línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Octavo semesntre de la carrera de Educación Básica en Línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Octavo semesntre de la carrera de Educación Básica en Línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación, mención en Psicología Educativa y Orientación Vocacional, graduada de la Universidad Católica
de Cuenca, (Ecuador). Máster Universitario en Psicopedagogía, con especialidad en Intervención Infantil y Primaria, graduada de la
Universitat de Barcelona, (España). Magíster en Educación Básica, graduada de la
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
El objetivo principal del estudio fue investigar
la influencia de la implementación de
estrategias pedagógicas en las habilidades
socioemocionales de estudiantes de quinto
grado. Donde se realizó una investigación
básica, cuantitativa, no experimental y
descriptiva. La muestra estuvo conformada con
una población de 15 estudiantes de una
población de 25, seleccionados mediante
muestreo por conveniencia. La técnica
empleada fue con un cuestionario de 30
preguntan. Los resultados del estudio
mostraron que las estrategias pedagógicas y
metodologías tuvieron un impacto positivo
sobre las habilidades socioemocionales, que
hace que la relación entre pares mejore de una
forma significativa aprendiendo a trabajar de
forma colaborativa y aplicando estrategias que
reduce el estrés escolar, mejorando el
aprendizaje de una forma extraordinaria, para
lo cual se puede confirmar que a través del
instrumento utilizado el 68% de los
encuestados han manifestado que las
estrategias pedagógicas fomentan un mejor
aprendizaje ya que estos son innovadores y con
nuevas metodologías y al aplicarlas a las
habilidades socioemocionales intrapersonales
e interpersonales mejoran el trabajo en equipo
y el manejo de las emociones en frente a
conflictos que les enseña a la resolución de
problemas de la manera más adecuada y
practica formando estudiantes críticos en las
actividades que se desarrollan el en entorno
educativo y social.
Palabras clave: Estrategias pedagogía,
Metodología, Habilidades socioemocionales,
Intrapersonales, Interpersonales.
Abstract
The main objective of the study was to
investigate the influence of the implementation
of pedagogical strategies on the social-
emotional skills of fifth-grade students. Basic,
quantitative, non-experimental, and descriptive
research was conducted. The sample consisted
of 15 students from a population of 25, selected
through convenience sampling. The technique
used was a 30-question questionnaire. The
results of the study showed that pedagogical
strategies and methodologies had a positive
impact on socio-emotional skills, significantly
improving peer relationships by teaching
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 241
students to work collaboratively and applying
strategies that reduce school stress, thereby
greatly improving learning. The instrument
used confirmed that 68% of respondents stated
that pedagogical strategies promote better
learning because they are innovative and use
new methodologies. When applied to
intrapersonal and interpersonal social-
emotional skills, they improve teamwork and
the management of emotions in the face of
conflict, teaching students to solve problems in
the most appropriate and practical way and
forming critical thinkers in the activities carried
out in the educational and social environment.
Keywords: Pedagogical strategies,
Methodology, Social-emotional skills,
Intrapersonal, Interpersonal.
Resumo
O principal objetivo deste estudo foi investigar
a influência da implementação de estratégias
pedagógicas nas habilidades socioemocionais
de alunos do quinto ano do ensino fundamental.
Foi realizado um estudo básico, quantitativo,
não experimental e descritivo. A amostra foi
composta por 15 alunos de uma população de
25, selecionados por conveniência. A técnica de
coleta de dados utilizada foi um questionário
com 30 questões. Os resultados do estudo
mostraram que as estratégias e metodologias
pedagógicas tiveram um impacto positivo nas
habilidades socioemocionais, melhorando
significativamente as relações entre os pares ao
fomentar o trabalho colaborativo e a aplicação
de estratégias que reduzem o estresse escolar,
potencializando, assim, a aprendizagem de
forma extraordinária. Isso foi confirmado pelo
instrumento utilizado, que demonstrou que 68%
dos respondentes indicaram que as estratégias
pedagógicas promovem uma melhor
aprendizagem por serem inovadoras e
empregarem novas metodologias. A aplicação
dessas estratégias às habilidades
socioemocionais intrapessoais e interpessoais
aprimora o trabalho em equipe e o
gerenciamento emocional em situações de
conflito, ensinando os alunos a resolver
problemas da maneira mais adequada e prática,
e desenvolvendo o pensamento crítico nas
atividades realizadas no ambiente educacional e
social.
Palavras-chave: Estratégias pedagógicas,
Metodologia, Habilidades socioemocionais,
Intrapessoal, Interpessoal.
Introducción
Las habilidades socioemocionales se convierten
en aspectos esenciales para promover vínculos
sanos, generando un sentido de responsabilidad,
lo que fortalece la capacidad de comunicar
nuestras opiniones y reflexiones de forma
afectiva para el bienestar de los alumnos en
todos los elementos de su desarrollo personal y
social. Según Torres (2024), realizó en China un
estudio en el 2019 donde el objetivo fue analizar
la relación entre las habilidades
socioemocionales y el rendimiento académico,
donde selecciono 20 estudios con la variable de
interés, donde los resultados de este estudio
demostraron que las habilidades
socioemocionales influyen la motivación al
momento de estudiar, donde los alumnos con
mayor competencia emocional mostraban
grados más elevados de motivación intrínseca y
explicativa. De acuerdo a lo mencionado por
Caballero y Llorente (2022), mencionan que en
España que las habilidades sociales son
importantes para la educación, donde este
estudio se llevó a cabo durante dos años con un
grupo de 209 participantes de tres colegios de la
localidad de España donde el 53.2% eran
mujeres y el 46.8% eran varones, donde los
resultados muestran que en la área
socioemocional para lo cual estos hallazgos
invitan a ver el potencial neuroeducación en las
escuelas, dando paso a una nueva metodología
de enseñanza.
Según lo que mencionan, Gueta et al. (2024) en
la Universidad del Norte de Texas Y la
secretaria de Educación de Jalisco donde su
objetivo principal fue probar las habilidades
socioemocionales donde un grupo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 242
estudiantes fueron intercambio y como resulta
fue que sus habilidades mejoraron creando
redes de apoyos dentro de las aulas de clases y
fomentado la toma de decisiones donde los
hacen actores activos de su aprendizaje. Los
estudios relacionados con las habilidades
sociales han cobrado relevancia hoy en día, ya
que son un componente esencial de la educación
integral del ser humano. A nivel del Ecuador
surge la necesidad de estudiar las habilidades
socioemocionales en los niños de 6 a 11 años
adaptando instrumentos a la realidad de los
niños ecuatorianos que permitan evaluar sus
necesidades sociales (Daza, 2022). Según
Alquinga et al. (2023), Las habilidades sociales
son las capacidades que tiene una persona para
captar, comprender, interpretar y reaccionar
ante estímulos sociales, para lo cual se realizó
un estudio en la ciudad de Quito a un grupo de
estudiantes de segundo de bachillerato, la
población fue de 100 estudiantes entre 15 a 18
años, con un enfoque cuantitativo, haciendo
referencia al corriente cognitivo conductual,
para lo cual dio como resultado un bajo nivel de
habilidades socioemocionales debido a la
exclusión social, lo que varias ocasiones lleva al
desinterés escolar y a un bajo rendimiento
académico en los estudiantes, esto lo mencionó.
De acuerdo lo que menciona Cárdenas y
Genovezzy (2021) La educación
socioemocional es el proceso de aprendizaje
que posibilita a los niños, niñas y adolescentes
aprender y poner en práctica valores,
habilidades, actitudes y conceptos en su vida
cotidiana para comprender y manejar sus
emociones. Las habilidades para la vida que se
mencionan de acuerdo con el periodo evolutivo
están relacionadas con los aprendizajes que más
afectan a la comunidad, es por eso que en el
cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos se
efectuó una investigación con 16 niños de la
escuela de Educación Básica “TIWINZA”,
donde el 62,5% de los niños no presentan
problemas de aislamiento social, es por eso que
A través de la evolución de la humanidad, se ha
evidenciado que las habilidades sociales son
esenciales para el éxito o el fracaso que las
personas muestran en su actuación en distintas
esferas de la sociedad. En la Unidad educativa
Fausto Molina Molina, de la ciudad de
Quevedo, donde a los estudiantes de quinto
grado ha implementado estrategias pedagógicas
para mejorar las habilidades socioemocionales
la cual facilita la convivencia y la toma de
decisiones al momento de resolver algún
problema y también fomenta el trabajo en grupo
de forma colaborativa. Donde esto mejora de
una forma significativa las habilidades
socioemocionales, donde los docentes
desarrollaran programas educativos para
trabajar estas áreas complementando con un
aprendizaje experimental que permite a los
alumnos aplicar sus conocimientos en
situaciones reales.
Como punto fundamental en la investigación,
en correspondencia con la literatura científica,
donde es necesario conceptualizar a la variable
independiente donde según Fraga (2024), las
estrategias pedagógicas son muy relevantes en
la enseñanza, ya que permiten al docente
implementar una variedad de habilidades a los
estudiantes mientras estos se encuentran en el
proceso educativo. Sin embargo, si se ejecutan
de manera incorrecta o con métodos pocos
efectivos, ya que son el eje central de estas
prácticas en su ambiente educativo, en ese caso
no tendrán la oportunidad de obtener las
habilidades necesaria para su futuro. Así pues,
la función del profesor no es simplemente
impartir conocimiento, sino que trabaja en
conjunto con el estudiante para crear dicho
conocimiento; por lo tanto, se trata de un saber
elaborado y distribuido. Así mismo, Rimascca
et al. (2025), mencionan que las estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 243
pedagógicas no es solo una actividad
espontánea, porque los profesores deben
emplearla con el fin de ayudar a los niños ante
las dificultades emocionales y en su desarrollo
motriz, afectivo y especialmente social. Esta
actividad recreativa de apoyo pedagógico
posibilita lograr aprendizajes importantes,
fomentar el crecimiento emocional, la
adquisición y formación de valores, así como la
interacción social entre los niños, sin permitir
que aparezca ninguna clase de discriminación o
exclusión. Es por eso que Castro (2022), nos
manifiesta que las estrategias pedagógicas es
una serie de reflexiones, métodos y acciones
que se ponen en marcha con el fin de promover
formas de enseñanza y aprendizaje apropiadas
para el contexto. Dicho de otra manera, se
concibe como un conjunto de técnicas, recursos
y herramientas que han sido estructurados con
el propósito de alcanzar una meta de enseñanza-
aprendizaje.
Con relación al modelo de investigación que se
orientó con la variable independiente en las
estrategias pedagógicas Las distintas teorías y
estrategias de aprendizaje surgen de la
educación, entendida como un proceso de
enseñanza y generación de aprendizajes con el
objetivo de cambiar el comportamiento humano
de aquellos que se conocen como educador y
educando. Así, se ha establecido un vínculo
entre la pedagogía y la psicología, dos áreas del
saber que buscan comprender la relación
humana con el conocimiento. \En la actualidad,
estas deben adaptarse a los requerimientos del
alumnado, al entorno, a la misión y visión de la
institución y a las necesidades de una sociedad
globalizada con tecnología avanzada. Es por eso
que Delgado et al. (2024), mencionan que los
contextos curriculares organizan los procesos
educativos y de la interacción entre el proceso
de enseñanza y aprendizaje, donde se obtienen
valores, conocimientos, procedimientos,
prácticas y problemas intrínsecos al área
formativa, es por eso que las estrategias
pedagógicas innovadoras para el aprendizaje se
fundamentan en las necesidades de adaptarse en
un entorno dinámico y desafiante. Las
dimensiones pedagógicas, filosóficas,
psicológicas y sociológicas, que están
vinculadas con el proceso de formación y
desarrollo del profesorado, son la base del
enfoque pedagógico. Estos principios son la
base para determinar y explicar el objetivo de la
estrategia pedagógica recomendada, así como
sus componentes asociados. La dimensión de
las estrategias innovadoras Según Castro y
Guzmán (2022), para optimizar los procesos de
aprendizaje y enseñanza, basándose en las
distintas teorías que sustentan cada práctica, así
como en los variados estilos de aprendizaje y las
numerosas formas de inteligencia. De esta
manera, se promueve la creatividad y las
habilidades polivalentes, mientras que los
alumnos y profesores establecen sinergias y
repeticiones.
El aula, en el contexto educativo
contemporáneo, se transforma en un espacio de
descubrimiento y colaboración gracias a nuevas
estrategias. Las clases se convierten en
ocasiones emocionantes para indagar, formular
preguntas estimulantes y aprender de manera
significativa. Estas estrategias no solo fomentan
la participación y llaman la atención, sino que
también desarrollan habilidades fundamentales
como la colaboración entre colegas, la
resolución de problemas y una comunicación
efectiva donde esto genera múltiples
posibilidades para un aprendizaje auténtico. La
dimensión de las estrategias metodológicas, de
acuerdo a lo mencionado por López y Manzano
(2022), son la base primordial de la
comunicación. Se entiende como un grupo de
recursos psicológicos, pedagógicos y
personales que un profesor emplea o podría
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 244
utilizar en su relación con los estudiantes, no
solo basándose en el conocimiento, sino
también en la sensibilidad y la afectividad. Por
ende, es esencial instaurar un proceso de
enseñanza y aprendizaje apropiado, ya que
favorece el desarrollo personal, en este proceso
ideal, se considera que la práctica pedagógica
diaria es una formación importante y que la
comunicación en el salón de clases fomenta un
ambiente positivo entre los compañeros.
Las habilidades metodológicas se han
convertido en una guía valiosa para la
programación de actividades, dado que
permiten a los maestros identificar
oportunidades para potenciar el potencial de los
estudiantes al afrontar los desafíos que surgen
durante el proceso educativo. Para De Jesús
(2024), manifiesta que la dimensión que se
acentúa en las estrategias didácticas son los
métodos de aprendizaje que integran recursos
en base a las metas y contenidos de un plan
educativo o proceso de enseñanza durante la
formación académica y profesional de los
estudiantes. Deben ser diseñadas de tal forma
que estimulen a los estudiantes a observar,
analizar y, sobre todo, a desarrollar las
dimensiones comunicativas mediante una
variedad de acciones comunicativas. Por lo
tanto, para que un proceso de enseñanza y
aprendizaje cumpla su propósito, es apropiado
que las estrategias educativas se mantengan
siempre actualizadas, considerando las
necesidades y demandas del alumnado y del
sistema educativo. Para que se implemente con
efectividad en las clases, es imprescindible
planificar el proceso de enseñanza y elegir los
instrumentos que se utilizarán para lograr las
metas planteadas de manera consciente y
reflexiva. Serán particularmente útiles para
transmitir conocimientos que se consideran
especialmente complejos. Es importante
destacar que las estrategias pedagógicas
elegidas tienen que ser congruentes, no
únicamente con los elementos de la
planificación curricular, sino también con la
ideología y el enfoque del centro educativo.
Es fundamental sostener bajo el fundamento
epistemológico en donde la Teoría del
Aprendizaje activo y la Construcción del
Conocimiento de acuerdo a lo mencionado por
Jean Piaget (1977) citado por Gómez y Ortiz
(2025), donde fundamenta que las actividades
que siguen patrones de funcionamiento son las
que estructuran los procesos mentales
particulares de los niños. Estas estructuras son
esenciales para comprender las fases del
desarrollo cognitivo, especialmente durante los
periodos de operaciones concretas y formales.
En la etapa de operaciones concretas, los niños
empiezan a desarrollar la capacidad de pensar
gicamente para alinear las
retroalimentaciones y las previsiones; sin
embargo, su razonamiento sigue estando
relacionado con componentes físicos. Según
Paulo Freire (1970) citado por Gajardo (2022),
con la Teoría de pedagogía del oprimido,
fundamenta centrada en la liberación del
dialogo y la conciencia crítica, que pone énfasis
en cómo el docente debe guiar a los estudiantes
para que generen conocimiento y descubran lo
desconocido mediante la investigación
científica. Sugiere una educación basada en
valores, donde el maestro cumpla un rol de
testigo y modelo.
Según Bruner (1960) citado por Convertini et al
(2024), menciona la Teoría por Descubrimiento
Guiado, en la cual se fundamenta en el
aprendizaje cognitivismo y constructivista,
donde manifiesta que todas las materias pueden
ser enseñadas de manera honesta a cualquier
niño en cualquier fase de su desarrollo donde la
didáctica transdiciplinaria, que enfatiza la
estructura del conocimiento y el aprendizaje a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 245
través del descubrimiento se alinea con su
enfoque. Al presentar los contenidos de forma
integrada, es probable que vinculen diversa
disciplina, lo cual posibilita que los niños
descubran las relaciones por mismo y
desarrolles una comprensión más profunda y
significativa. Por otro lado, Según Gómez y
Chaparro (2024), la conceptualización de la
variable dependiente de las habilidades
socioemocionales, nos menciona que esta teoría
incorporó, como sus conceptos más
importantes, las ideas de inteligencia
interpersonal e intrapersonal las cuales
enfatizaron la habilidad del individuo de
conocerse a mismo, apreciar sus fortalezas y
esforzarse para solucionar sus problemas, así
como la capacidad de establecer relaciones
sanas y positivas con su entorno. La idea de
inteligencia emocional se presenta más tarde,
durante los años noventa. Esta frase hace
alusión a la capacidad de gestionar las
emociones y manejar las reacciones que
influyen en el estado de ánimo, con el objetivo
de fomentar formas más resilientes de pensar y
actuar frente a los problemas diarios.
Donde también Lamo et al. (2021), mencionan
que las habilidades sociales se pueden describir
como actitudes observables, así como
pensamientos y emociones, que tienen como
objetivo cooperar en equipos y que se
distribuyen en una escala de complejidad
ascendente. Desde esta perspectiva, es crucial
destacar cuán significativo es para el
aprendizaje y el perfeccionamiento de las
habilidades sociales: la enseñanza entre pares,
un componente clave del método cooperativo;
garantizar que todos tengan las mismas
posibilidades de tener éxito, orientado al
alumno con necesidades; y las
interdependencias positivas que surgen a través
del contacto. Según Suarez y Castro (2022), El
papel que desempeña el docente es fundamental
para el progreso de las destrezas sociales. Se ha
comprobado empíricamente que un alumno
puede alcanzar un rendimiento académico
elevado si tiene una valoración positiva de su
autoeficacia y confía en su capacidad para
realizar una tarea. Esta evaluación tendrá un
impacto en el esfuerzo y la constancia que se
desplegarán. En otras palabras, los niños sienten
que tienen apoyo emocional y social desde el
exterior, lo que les permite establecer sus metas
a futuro y pedir ayuda cuando la necesitan.
Las habilidades socioemocionales ejercen una
influencia importante en las experiencias y los
éxitos de las personas a lo largo de todos los
aspectos de su vida. El campo de influencia
incluye la ciudadanía, el rendimiento en el
trabajo, la longevidad, la salud, el éxito laboral
y el bienestar personal y social. La inteligencia
emocional es una de las capacidades esenciales
en el amplio rango de competencias
socioemocionales donde esta facultad permite
que los niños reconozcan, entiendan y regulen
sus emociones propias y las de los demás
(Garassini y Aldana, 2022). En el entorno
escolar, se desarrollan y adquieren diversas
habilidades socioemocionales que influirán en
la vida del joven tanto en el presente como en el
futuro, siendo relevantes en todos los aspectos
de su vida cotidiana durante la etapa de
bachillerato y después. El autoconcepto, la
inteligencia emocional, la competencia social y
el asertividad son algunos de los temas
relacionados con las destrezas emocionales y
sociales. Estos temas han sido analizados
recientemente debido a su importancia en todos
los ámbitos de interacción entre humanos. La
dimensión que menciona a las habilidades
socioemocionales intrapersonales de acuerdo a
lo mencionado por Morales et al. (2023), es la
habilidad de reconocer las propias emociones y
sentimientos, emplearlos constructivamente
para orientar el comportamiento y las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 246
reacciones del sujeto, así como entender a los
demás y sus conductas para optimizar la
interacción con ellos es por eso que se dice que
esta habilidad tiene relación positiva y directa
con el éxito en el momento de resolver
cualquier obstáculo que se presente. Esto
demuestra que, al optimar las actividades del
aula con el objetivo de mejorar la inteligencia
intrapersonal, se desarrollan de manera
significativa otras habilidades en los
estudiantes.
De acuerdo a lo mencionado por Borbor (2024),
en la dimensión las habilidades
socioemocionales interpersonales, que esto
puede presentarse en la conversación y la
participación en los espacios de aprendizaje,
para entender y escuchar sus preocupaciones, o
para comunicarse con precisión en el aula en la
cual pueda generar un ambiente de
desconfianza y división entre el profesor y sus
alumnos, afectando directamente la enseñanza y
el aprendizaje. Las relaciones interpersonales se
establecen entre los integrantes de una
organización y se basan en la confianza, el
respeto y el afecto. Por lo tanto, es esencial
establecer tácticas para construir un ambiente
propicio que ayude a las organizaciones a
alcanzar sus objetivos, no obstante, las
capacidades interpersonales, que también son
llamadas competencias interpersonales. Así
mismo, de acuerdo Mayer y Salovey (1997)
citado por Hernández (2025), en la Teoría de
Inteligencia emocional como habilidad
Cognitiva, en la cual su fundamento principal se
compone en cuatros habilidades que pueden
integrase que es la mental, la salud, liderazgo y
resolución de conflictos, donde incluye
destrezas como la percepción, la comprensión y
el control de las emociones. Esto abarca la
habilidad de: distinguir con exactitud las
emociones; acceder a ellas y generarlas para
respaldar el pensamiento; entender las
emociones y los conocimientos emocionales; y
regular reflexivamente las emociones para
fomentar el desarrollo emocional e intelectual.
Mientras que Vygotsky (1981) citado por Pérez
(2024), nos confirma en su Teoría Sustantiva
del Desarrollo Socioemocional mediano
culturalmente, nos fundamenta que las
habilidades emocionales se construyen en la
interacción social y se interioriza mediante el
lenguaje y la cultura en la ZDP, ya que el
aprendizaje es un proceso que requiere
colaboración y socialización en el cual los
alumnos desarrollas su conocimiento mediante
la interacción con sus compañeros y sus
docentes. En este enfoque socioconstructivista
coincide con la teoría de la zona próxima, donde
los estudiantes por medio de la interacción con
otros estudiantes estimulan el pensamiento. En
la Teoría sustantiva del Desarrollo Emocional
de Golman (1995) citado por Cervantes y Rojas
(2023), fundamenta que las habilidades
socioemocionales es un mundo de
competencias que está conformada por la
autoconciencia, la auto regulación, la
motivación y la empatía, tomando en cuenta la
importancia de ser tenaces, manejar los
impulsos, controlar las emociones propias,
evitar que la intranquilidad afecte las relaciones
y mostrar empatía con los demás. Si bien las
habilidades académicas permiten realizar un
trabajo concreto, la inteligencia emocional
ofrece la competencia de hacerlo con más
efectividad y con niveles de desempeño más
altos, puesto que toma en cuenta las maneras de
obtener mayor conocimiento sobre la salud
mental, tanto propia como ajena.
Desde el punto de vista social, las habilidades
socioemocionales (HSE) se refieren al
comportamiento aprendido, que facilita la
interacción con otras personas, lo que nos
permite expresar emociones, sentimientos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 247
opiniones y defender nuestros derechos de
manera efectiva. Estas competencias, como el
autoconocimiento, la autorregulación, la
empatía y la colaboración, son importante para
relacionarnos de forma asertiva y funcional, y
nos ayudan a alcanzar nuestras metas dentro de
un entorno social, Aunque no existe una
clasificación rígida de estas habilidades, se
pueden diferenciar entre básicas y complejas
entre las primeras incluyen capacidades
fundamentales como escuchar, mantener una
conversación y mostrar confianza Cedeño y
Ibarra (2022). Es por eso que las habilidades
socioemocionales son necesarias en el ser
humano para aprender a relacionarse y al
manejo de las emociones frente a diversas
situaciones, ya sea en lo académico para si
poder tomar las decisiones correctas y a las
resoluciones de problemas dentro de un aula de
clases. En lo pedagógico las habilidades
socioemocionales son esenciales para fortalecer
las practicas educativas. Los expertos enfatizan
que estas habilidades, como la comunicación, la
empatía, la autorregulación y la colaboración,
permiten crear un entorno escolar positivo, y
favorezca la coexistencia de mejorar el
aprendizaje colectivo. Al respecto, la gestión de
la educación necesita una dimensión técnica y
socioemocional, ya que la gestión de vínculos
de confianza y motivación es tan importante
como el área del contenido educativo, Además,
un descubrimiento importante es el déficit de
capacitación de los maestros sobre el desarrollo
de habilidades socioemocionales en la
formación inicial y continúa, esto fue
mencionado por Aranda y Luque (2024).
Estas habilidades reflejan una ruptura cognitiva
y emocional, lo que restringe la capacidad de los
maestros y líderes para responder a los
requisitos actuales del sistema educativo. Los
especialistas están de acuerdo en que el plan de
estudios debe ser repensado y una experiencia
práctica y reflexiva que fortalece los
componentes socialmente emocionales de la
enseñanza. El desarrollo de esta investigación
es de científico porque contribuirá a un
fenómeno global para el que actualmente
existen suficientes datos basados en evidencia
para proporcionar informaciones relevantes.
Por lo tanto, los resultados obtenidos como
producto de este proceso complementarán los
datos teóricos y empíricos en el campo de los
sistemas de conocimiento (Benítez y Herrera,
2021). De esta manera podemos decir que las
habilidades socioemocionales influyen en las
actividades aplicadas dentro de las escuelas, es
por eso que como docente debemos crear un
entorno de aprendizaje seguro y colaborativo
donde las estrategias prácticas más efectivas
son la integración de habilidades
socioemocionales en las actividades del
programa de capacitación, como la dinámica del
trabajo en equipo, los proyectos de cooperación
y los debates que promueven el uso de la
empatía, la autorregulación y la toma de
decisiones responsables.
Por último, en el ámbito de pertinencia la
esencia de la investigación y el fortalecimiento
de habilidades socioemocionales es que
responden a los requisitos de educación
actuales, especialmente en escenarios,
caracterizados por la reciente crisis de salud y
social. Los estudios confirman que los
estudiantes que habían desarrollado estas
competencias antes de la pandemia se adaptaron
mejor a los cambios en la modalidad de la
educación y mostraron un mayor compromiso
de estudiar. Del mismo modo, los informes
sistemáticos internacionales enfatizan que
existe una tendencia global a reconocer las
habilidades socioemocionales como un
componente importante de la educación
integrada y de alta calidad. Donde el desarrollo
de estas habilidades con esenciales ya que se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 248
enlazan a las necesidades del educando para
poder regulas las emociones y así poder
interactuar efectivamente al momento de
trabajar con las demás individuas de forma
colaborativa y cooperativa. En herencia a ello la
pregunta de investigación se asienta en; ¿Cómo
influye la implementación de estrategias
pedagógicas en las habilidades
socioemocionales de estudiantes de quinto
grado de general básica en la Unidad educativa
Fausto Molina Molina, Quevedo, 2025? En
mención a los objetivos se han encaminado a
establecer: General; Determinar la influencia de
la implementación de estrategias pedagógicas
en las habilidades socioemocionales de
estudiantes de quinto grado de general básica en
la Unidad educativa Fausto Molina Molina,
Quevedo, 2025.Especificos;evaluar el impacto
de las estrategias innovadoras y metodológicas
en el desarrollo de habilidades
socioemocionales intrapersonales en los sujetos
estudiados; Y, analizar el influjo de las
estrategias didácticas sobre las habilidades
socioemocionales interpersonales en los
estudiantes.
Materiales y Métodos
Desde el punto metodológico, la investigación
fue tipo básica ya que se consiguió generar
estrategias pedagógicas y aportar al
fortalecimiento de las habilidades
socioemocionales de los estudiantes para
mejorar la base de conocimientos existente,
estableciendo fundamentos para futuras
indagaciones y posibles pusos prácticos en el
ámbito educativo. Se aplicó un enfoque
cuantitativo ya que permitió la aplicación de
datos numéricos para determinar la
implementación de las estrategias pedagógicas
para mejorar las habilidades socioemocionales
de los estudiantes. La utilización del diseño No
Experimental facilitó examinar la
implementación de estrategias pedagógicas en
un contexto real; reconociendo las habilidades
socioemocionales; y producir aportes valiosos
sin modificar las condiciones naturales de las
variables. El alcance de este estudio es de nivel
descriptivo lo que hizo posible identificar
rasgos, conductas y regularidades significativas
en la implementación de estrategias
pedagógicas para mejorar las habilidades
socioemocionales dándonos una perspectiva
más amplia del fenómeno analizado. Se utilizó
la técnica de encuesta lo que nos permitió
examinar de manera directa, clara y detallada de
la implementación de estrategias pedagógicas
que inciden en las habilidades
socioemocionales de los estudiantes, por lo cual
los datos obtenidos se aplicó una estadística
descriptiva. En este estudio el instrumento
principal fue un cuestionario que está
conformado por 30 preguntas cerradas que
fueron dirigidas a los estudiantes. Para la
recolección de datos el cuestionario fue
realizado en la plataforma de Google form, para
lo cual dicho cuestionario fue aplicado a 15
estudiantes en la cual se utilizó una con escala
ordinal conformada por tres opciones de
respuestas 1= siempre, 2= a veces, 3= nunca,
con una transformación de logro del 70- 100
estableciendo un nivel alto; 50-69 ubicado en el
nivel medio; y, 0-49 para el nivel bajo. La
utilización de esta escala facilitó la tabulación y
el análisis de forma descriptiva.
Es por eso, que el cuestionario se realizó
tomando como referencia el modelo teórico de
Izquierdo (2024), quien menciona que la
variable independiente de “Estrategias
Pedagógicas” se divide en tres dimensiones:
estrategias innovadoras, metodológicas y
didácticas. Por otro lado, Florez (2025),
sostiene que la variable dependiente las
“Habilidades Socioemocionales” posee dos
dimensiones: habilidades socioemocionales
interpersonales y habilidades socioemocionales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 249
intrapersonales. La población estuvo
conformada por 25 estudiantes de quito grado
de educación básicas, para lo cual la muestra fue
aplicada a 15 alumnos ya que la institución
destino dicha cantidad para la aplicación del del
cuestionario. El empleo de muestreo no
probabilístico por conveniencia facilitó trabajar
con los sujetos estudiados, para certificar la
obtención de los datos recopilados. Se empleó
la plataforma de Google form para trasladar las
preguntas hacia dicha plataforma para
digitalizarlos y luego proceder a plasmar los
datos en Excel donde se realizó una estadística
descriptiva en donde se midió los niveles
ordinales con las dimensiones de las estrategias
innovadoras, metodológicas y didácticas sobre
las dimensiones de habilidades interpersonales
e intrapersonales con la finalidad de estimar
cual es el análisis de dichas dimensiones. Según
Orozco (2021), estas incidencias educativas
buscan revalorizar la dimensión ética y
formativa del aprendizaje, favoreciendo que los
estudiantes de quinto grado que comprende las
técnicas de enseñanza activa y participativa
como también el uso de recursos y materiales
para que aprendan a trabajar en equipo y a
desarrollar sus habilidades socioemocionales
dentro de un ambiente de aprendizaje integral
acompañado de un clima positivo y menos
centrado en el individualismo, promoviendo así
la implementación de relaciones interpersonales
dando a conocer que las estrategias no solo
favorecen a los estudiantes sino que también
potencia actitudes éticas necesarias para la vida
escolar y social.
Resultados y Discusión
En los resultados obtenidos de la Tabla 1
muestra que el 65,19% de los estudiantes se
sitúa en un nivel alto en el cual se puede
evidenciar que las estrategias innovadoras y
metodológicas ayudan al desarrollo de las
habilidades socioemocionales intrapersonales
en el cual gestionan de una mejor formas el
estrés las emociones que tienen al momento de
realizar actividades dentro del aula de clase, por
otro lado podemos ver que 32,95% de los
estudiantes obtuvieron un nivel medio lo que es
el manejo de las habilidades socioemocionales
interpersonales, que se les dificulta como actuar
en momento de estrés lo que causa un
desbalance emocional, y el 1.85% dijeron que
las estrategias innovadoras no contribuyeron
como gestor motivador para su desarrollo
integral.
Tabla 1. Estrategias innovadoras y
metodológicas en el desarrollo de habilidades
socioemocionales intrapersonales en los
sujetos estudiados
Fuente: elaboración propia
Los hallazgos encontrados se pueden
comprobar con Delgado et al. (2024), confirma
que las estrategias innovadoras no solo mejoran
la calidad del aprendizaje, sino que además
preparan al alumno para afrontar los retos y las
oportunidades de la sociedad actual donde estas
estrategias no solo promueven la participación
y captan la atención, sino que también
posibilitan el desarrollo de habilidades
esenciales como la capacidad de comunicarse
eficazmente, resolver problemas y trabajar en
equipo; todo esto crea innumerables
Ítem
N.
Siempre
N.
A veces
N.
Nunca
1
9
60
6
40
0
0
2
10
66,7
5
33,3
0
0
3
6
40
9
60
0
0
4
13
86,7
2
13,3
0
0
5
10
66,7
5
33,3
0
0
6
14
93,3
1
6,7
0
0
7
10
66,7
5
33,3
0
0
8
6
40
9
60
0
0
9
12
80
3
20
0
0
10
9
60
6
40
0
0
11
12
80
3
20
0
0
12
12
80
3
20
0
0
19
13
86,7
2
13,3
0
0
20
4
26,7
9
60
2
13,3
21
7
46,7
8
53,3
0
0
22
11
73,3
3
20
1
6,7
23
7
46,7
7
46,7
1
6,7
24
11
73,3
6
20
1
6,7
TOTAL
9,77%
65,19%
5,11%
32,95%
0,278%
1,85%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 250
oportunidades para un aprendizaje genuino.. De
la misma manera Loor y Alarcón (2021),
fomenta que el alumno su propio conocimiento,
teniendo en cuenta su estilo de aprendizaje
transformando su proceso al adquirir
conocimiento. Se por eso que Torres (2020),
constata las habilidades socioemocionales
intrapersonales tienen la capacidad de facilitar
la adaptación a contextos cada vez más difíciles
donde aprende a mejorar la relación entre
estudiante y docente dentro del aula de clases es
por eso que fomentar la inteligencia
intrapersonal en los alumnos durante su
formación académica produce un impacto
positivo en su crecimiento personal y
profesional a largo plazo, puesto que el
autoconocimiento es esencial para cualquier
área de desarrollo individual. También Andrade
et al. (2025), nos muestran que el desarrollo de
las capacidades socioemocionales
intrapersonales tiene un impacto importante en
la autorregulación, el autoconcepto y la
resiliencia de los niños; esto contribuye a que su
desarrollo integral se fortalezca.
Influjo de las estrategias didácticas sobre las
habilidades socioemocionales
interpersonales en los estudiantes
Tabla 2. Estrategias didácticas sobre las
habilidades socioemocionales interpersonales
en los estudiantes
N.
Siempre
N.
A
veces
N.
Nunca
12
80
3
20
0
0
10
66,7
5
33,3
0
0
9
60
6
40
0
0
10
66,7
3
20
2
13,3
10
66,7
4
26,7
1
6,7
9
60
6
40
0
0
10
66,7
4
26,7
1
6,7
11
73,3
4
26,7
0
0
12
80
3
20
0
0
12
80
2
13,3
1
6,7
11
73,3
4
26,7
0
0
14
93,3
1
6,7
0
0
10,833
72,22%
3,75%
25%
0,41%
2,78%
Fuente: elaboración propia
De acuerdo a los resultados de la Tabla 2, el
72,22% afirman que las estrategias didácticas
fomentan de manera positiva en las habilidades
socioemocionales interpersonales lo que ayuda
a un buen trabajo en equipo al momento de
trabajar de forma colaborativa, donde también
un 25% logran obtener una comunicación
asertiva aplicando estrategias didácticas y el
2,78% de los estudiantes no logran manejar
desacuerdos de manera constructiva lo que
afecta el grupo de trabajo. Es por eso que
Herrera (2023), confirma que las estrategias
didácticas en la educación tienen un impacto
importante en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, lo que resulta en beneficios tanto
para el docente como para el alumno. También
Andrade y Bareiro (2025), confirman que las
estrategias didácticas activas, como el
aprendizaje basado en proyectos, han mostrado
ser altamente eficaces para potenciar las
competencias críticas, socioemocionales y
cognitivas de los alumnos y optimizar su
desempeño académico.
Por otro lado, afirman Trujillo et al. (2023), que
las habilidades socioemocionales no se reducen
a solucionar conflictos, sino que persiguen
fomentar relaciones interpersonales más
saludables. Si se emplean estrategias
apropiadas, estas aptitudes posibilitan que los
alumnos desarrollen un pensamiento de alto
nivel, lo que conduce a una comprensión
profunda del contenido. También nos
confirman Cedeño et al. (2022), El desarrollo de
habilidades o competencias socioemocionales
ayudará a que cada alumno pueda entenderse a
mismo y a los demás, lo que fomentará la
creación de relaciones interpersonales
satisfactorias, productivas y respetuosas. La
participación de docentes con buena salud
emocional, quienes son líderes resonantes y
generan clases amables con el cerebro, permite
lograr una interacción personal saludable. En
esos ambientes, la gestión de las emociones se
instruye y se aprende de manera constante.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 251
Influencia de la implementación de
estrategias pedagógicas en las habilidades
socioemocionales de estudiantes
Tabla 3. Estrategias pedagógicas en las
habilidades socioemocionales de estudiantes
Ítem
N.
Siempre
N.
A veces
N.
Nunca
1
9
60
6
40
0
0
2
10
66,7
5
33,3
0
0
3
6
40
9
60
0
0
4
13
86,7
2
13,3
0
0
5
10
66,7
5
33,3
0
0
6
14
93,3
1
6,7
0
0
7
10
66,7
5
33,3
0
0
8
6
40
9
60
0
0
9
12
80
3
20
0
0
10
9
60
6
40
0
0
11
12
80
3
20
0
0
12
12
80
3
20
0
0
13
12
80
3
20
0
0
14
10
66,7
5
33,3
0
0
15
9
60
6
40
0
0
16
10
66,7
3
20
2
13,3
17
10
66,7
4
26,7
1
6,7
18
9
60
6
40
0
0
19
13
86,7
2
13,3
0
0
20
4
26,7
9
60
2
13,3
21
7
46,7
8
53,3
0
0
22
11
73,3
3
20
1
6,7
23
7
46,7
7
46,7
1
6,7
24
11
73,3
6
20
1
6,7
25
10
66,7
4
26,7
1
6,7
26
11
73,3
4
26,7
0
0
27
12
80
3
20
0
0
28
12
80
2
13,3
1
6,7
29
11
73,3
4
26,7
0
0
30
14
93,3
1
6,7
0
0
TOTAL
10,2%
68%
4,56%
29,77%
0,33%
2,22%
Fuente: elaboración propia
La Tabla 3 muestra que el 68% de los
estudiantes confirman que la implementación
de estrategias pedagógicas mejora de una
manera significativa las habilidades
socioemocionales de los estudiantes, y el
29,77% de los estudiantes obtuvieron un nivel
medio, mientras que el 2,22% no mejoro. Estos
resultados obtenidos representan de una manera
significativa la importancia de las estrategias
pedagógicas dentro de las aulas de clases para
que a si los estudiantes aprendan a mejorar sus
habilidades socio emocionales como el estrés, el
manejo de sus emociones frente a situaciones
difíciles y al trabajo cooperativo y colaborativo.
Es por eso que las estrategias pedagógicas
ayuda en los procesos de aula, tiene un impacto
favorable en el avance de los estudiantes a nivel
socioemocional, puesto que les brinda la
posibilidad de adquirir destrezas que les serán
beneficiosas durante toda su vida, tanto en lo
personal como en lo laboral esto lo confirman
Calderón et al. (2023). También nos afirman
Parrales et al. (2025), que las estrategias
pedagógicas que fomenten el trabajo en equipo,
porque estas estimulan valores de liderazgo
ético y profesional, además de la capacidad para
criticar, reflexionar y crear, habilidades
esenciales para conseguir que los alumnos
desarrollen su máximo potencial. El trabajo en
equipo en el campo educativo fomenta la
cooperación, que incluye responsabilidades y
compromisos para cada miembro esto con
confirma Ube (2024), sin embargo, para que
esto suceda de manera eficaz, los docentes o
guías tienen que organizar meticulosamente las
tareas a llevar a cabo. Esto implica proporcionar
a los alumnos instrucciones específicas y nítidas
que les muestren los objetivos que se pretenden
alcanzar. De acuerdo a lo mencionado por
Astudillo et al. (2024), afirman que las
habilidades socioemocionales adquiridas en el
aula se fortalezcan en el hogar. La diferencia
entre lo que los estudiantes perciben y lo que sus
representantes legales perciben destaca la
importancia de poner en práctica estrategias
más integradas que incorporen tanto la escuela
como el hogar. En otras palabras, las técnicas
activas no solo contribuyen a que los
estudiantes desarrollen habilidades
socioemocionales, sino que también estimulan
competencias interpersonales esenciales para su
crecimiento integral.
Conclusiones
La investigación permitió comprobar que las
estrategias innovadoras y metodologías ayudan
al desarrollo de las habilidades intrapersonales
donde un 65% de los estudiantes afirmaron la
aplicación de dichas estrategias ayuda al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 252
manejo del estrés y mejoran su rendimiento
académico, permitiéndoles obtener resultados
positivos al momento de realizar las actividades
dentro del aula de clases, optimizando
significativamente su estilo de aprendizaje
dando le paso a nuevos retos en su vida escolar
y facilitando la adaptación a nuevos contextos
educativos. De la misma manera se constató que
las estrategias didácticas fomentan de manera
positiva en el desarrollo de las habilidades
interpersonales, así lo corroboró el 72,22% de
los sujetos estudiados, dándole veracidad al
estudio realizado, en consecuencia integrar
estas estrategias de manera adecuada no solo
resuelve conflictos, sino que fomenta una
comprensión profunda del contenido donde este
enfoque pedagógico emerge como pilar esencial
para fomentar entornos educativos inclusivos y
productivos. La implementación de estrategias
pedagógicas demuestra que mejora de una
manera significativa las habilidades
socioemocionales de los estudiantes,
confirmando avances notables en el manejo del
estrés, emociones y trabajos colaborativos,
donde estas intervenciones no solo elevan el
rendimiento académico de los estudiantes, sino
que fomentan a habilidades como el liderazgo
ético y reflexión crítica para la vida estudiantil
y personal.
Referencias Bibliográficas
Acosta, S. (2023). Criterios para la selección de
técnicas e instrumentos de recolección de
datos en las investigaciones mixtas. Revista
Honoris Causa.
https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/hon
oris-causa/article/view/303/352
Alquinga, N., Morales, C., Abata, D., &
Valencia, M. (2023).
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/5270/7978
Aranda, C., & Luque, L. (2024). Relevancia de
habilidades socioemocionales en el liderazgo
educativo actual: reflexiones de expertos.
SciELO Uruguay.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1
688-
93042024000101212&script=sci_arttext
Arriaga, M. (2022). Prácticas pedagógicas de la
estrategia “Aprende en Casa III”. SciELO
México.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S2007-
74672022000100041&script=sci_arttext
Astudillo, X., Guartatanga, L., Sumba, V., &
Vázquez, A. (2024). Estrategias activas para
potenciar las habilidades socioemocionales
en los estudiantes del tercer año de EGB.
Sinergia Académica.
https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/
article/view/376/756
Benítez, F., & Herrera, H. (2021). Desarrollo de
habilidades sociales en estudiantes de
segundo de bachillerato en una institución
educativa de Quito-Ecuador. Revista Redipe.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article
/view/1318/1230
Bonet, O., Mazot, A., Casanova, M., & Cruz, N.
(2023). Proyecto de investigación y tesis:
guía para su elaboración. SciELO Cuba.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
897X2023000100274&script=sci_arttext
Borbor, C. (2024). Habilidades sociales y
relaciones interpersonales en docentes como
agentes educativos.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2542-30882024000100481
Caballero, M., & Llorent, V. (2022).
Habilidades socioemocionales y su
incidencia en las relaciones interpersonales
entre estudiantes. ScienceDirect.
https://pdf.sciencedirectassets.com/
Calle, S. (2023). Diseños de investigación
cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/7016/10657
Cárdenas, A., & Genovezzy, P. (2021).
Habilidades sociales y comportamiento en
niños en una unidad de educación básica.
CSYE.
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/a
rticle/view/484/528
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 253
Castro, S., & Guzmán, B. (2022). Estrategias
innovadoras: su importancia en el siglo XXI.
REDRELE.
Castro, E. (2022). Estrategias pedagógicas para
el desarrollo de la escritura en estudiantes de
primaria. SciELO Colombia.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0
123-
34322022000200547&script=sci_arttext
Convertini, B., López, V., Samela, M., &
Talarico, A. (2024). Estrategia de formación
pedagógica desde enfoques transmedia.
RAIA.
https://raia.revistasuai.ar/index.php/raia/arti
cle/view/208/95
Cornejo, D., Paucar, R., Córdova, J., & De la
Cruz, J. (2022). Carencia de la investigación
formativa en universidades
latinoamericanas.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2
616-
79642022000301101&script=sci_arttext
Coronel, C. (2023). Los objetivos de la
investigación.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-
02552023000100048&script=sci_arttext
Cedeño, A., & Ibarra, M. (2022).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202022000400466
Daza, E. (2022).
http://www.aulavirtual.web.ve/revista/...
Delgado, E., Lema, B., & Lema, A. (2024).
Estrategias pedagógicas innovadoras para el
aprendizaje significativo. Prohominum.
https://acvenisproh.com/revistas/index.php/
prohominum/article/view/702/1569
Florez, L. (2025). Adaptación de la lista de
chequeo de habilidades sociales de Goldstein
al contexto ecuatoriano. UCV Perú.
Fraga, K. (2024). Revisión bibliográfica de la
importancia de las estrategias pedagógicas
en la educación. Huellas.
Gajardo, M. (2022). Paulo Freire: los años del
exilio en Chile.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0
121-
24942021000200011&script=sci_arttext
Garassini, M., & Aldana, H. (2022). Un modelo
de desarrollo de habilidades
socioemocionales. Plumilla Educativa.
Gómez, G., & Chaparro, P. (2024). Habilidades
socioemocionales: una noción compleja.
Liminales.
Gómez, S., & Ortiz, M. (2025). Teoría de la
mente por Jean Piaget. Veritas.
Gueta, M., Jiménez, G., & Castro, C. (2024). La
experiencia emocional en estudiantes
transnacionales. Redalyc.
Gutiérrez, M., & Molina, V. (2025).
[Documento en UCP].
Hernández, A., Cervantes, D., & Anguiano, B.
(2022). Las habilidades socioemocionales en
la educación: revisión sistemática. UACJ.
Hernández, J. (2025). Prácticas docentes e
inteligencia intrapersonal: revisión narrativa.
Editorial UPD.
Herrera, C., & Villafuerte, C. (2023).
Estrategias didácticas en la educación.
SciELO Bolivia.
Lamo, I., Torrego, J., & Muñoz, Y. (2021).
Habilidades sociales y aprendizaje
cooperativo.
Londoño, C. (2021). Relaciones interpersonales
en contextos educativos diversos.
Perspectivas.
Loor, K., & Alarcón, L. (2021). Estrategias
metodológicas creativas para potenciar
estilos de aprendizaje. SciELO Ecuador.
López, K., & Cardenasso, V. (2022). Enfoques
pedagógicos y estrategias didácticas en
educación de jóvenes y adultos. RRE.
Medina, M., Rojas, C., Bustamante, W., Loaiza,
R., Martel, C., & Castillo, R. (2023).
Metodología de la investigación.
Noriega, P., Galaviz, G., Sánchez, L., &
Méndez, A. (2023). Habilidades
intrapersonales e interpersonales en gestión
organizacional. Innovaciones UANL.
Pacheco, V. (2024). La ética en la investigación
científica: consideraciones desde el área
educativa.
Padilla, C., & Marroquín, C. (2021). Enfoques
de investigación en odontología.
Pantoja, M., Arciniegas, O., & Álvarez, S.
(2022). Desarrollo de una investigación a
través de un plan de estudio. Conrado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial IV 2025
Página 254
Parrales, K., Cevallos, G., Manobanda, M., &
Ponce, R. (2025). Estrategias pedagógicas
para fomentar el trabajo en equipo.
RECIMUNDO.
Pérez, C. (2024). Transformando la educación:
innovación y aprendizaje colaborativo.
Revista Orinoco.
Pérez, M., Sánchez, V., & Díaz, L. (2024).
Estrategias universitarias para el
fortalecimiento de la investigación.
ResearchGate.
Posligua, L. (2024). Estrategias pedagógicas
para el aprendizaje significativo. MQR.
Reales, L., Robalino, G., Peñafiel, A.,
Cárdenas, J., & Cantuña, P. (2022).
Herramienta de investigación científica en
ciencias de la salud. RUS.
Rimascca, I., Jara, G., & Contreras, C. (2025).
El juego como estrategia pedagógica:
revisión sistemática. SciELO Venezuela.
Sánchez, E., Sandoval, V., Saldivia, E., Quito,
L., & Narváez, M. (2023). Estrategias
pedagógicas y desarrollo socioemocional.
Ciencia Latina.
Sandoya, W., Ibarra, L., Galarza, F., Verdesoto,
J., & Gómez, D. (2022). [Artículo en RUS].
Suárez, X., & Castro, N. (2022). Competencias
socioemocionales y resiliencia en
estudiantes vulnerables.
Trujillo, N., Manchola, M., & Bernal, C.
(2023). Relación entre habilidades
socioemocionales y rendimiento académico.
Assensus.
Tuarez, M., Paztuña, K., Alvia, M., & Vinces,
L. (2025). Métodos de enseñanza basados en
Piaget. PENTACIENCIAS.
Velásquez, E. (2023). Taller de comunicación
organizacional para mejorar relaciones
interpersonales. UCV Perú.
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I.
(2023). Metodología de investigación
científica: guía práctica. Ciencia Latina.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nely Johanna
Moreira Navas, Ángela Vanessa León Lara,
Dayanna Katherine Vélez Vélez, Mayra Leonela
Calle Lliguicota.