Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 328
HABILIDAD RÍTMICA Y SU INFLUENCIA EN LA INTELIGENCIA KINESTÉSICA EN
LOS ESTUDIANTES DEL ELENCO ETNOCONTEMPORÁNEO ALTIPLANO, ECUADOR
RHYTHMIC ABILITY AND ITS INFLUENCE ON KINESTHETIC INTELLIGENCE IN
STUDENTS OF THE ALTIPLANO ETHNOCONTEMPORARY CAST, ECUADOR
Autores: ¹Gladys Elisa Sánchez Pucha, ²Milton Alfonso Criollo Turusina, ³Kelly Dayana Cevallos
Chasi y
4
Luis Daniel Elizalde Sarango.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-3664-1187
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9321-6478
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-8191-3175
¹E-mail de contacto: sanchezpuchagladyselisa@gmail.com
²E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: cevalloskelly01@gmail.com
4
E-mail de contacto: luiselizaldesarango@gmail.com
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
1
Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
2
Licenciado en Ciencias de la Educación especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César
Vallejo, (Perú).
3
Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar cómo la
habilidad rítmica influye en la inteligencia
kinestésica en estudiantes del Elenco
Etnocontemporáneo Altiplano, empleando una
metodología de tipo básica, cuantitativa,
descriptiva y no experimental. Para ello, se
aplicó un test de inteligencia Kinestesica de
Milton Criollo estructurado de 36 preguntas con
escala ordinal a una muestra probabilística de
29 estudiantes seleccionados de una población
total de 55. Los resultados indicaron que; el
44,26% de los estudiantes poseen un nivel alto
en la percepción de la influencia de la
producción rítmica en el control del cuerpo,
mientras que un 36,20% presenta un nivel
medio y un 19,52% un nivel bajo, lo que
evidencia que, aunque la mayoría desarrolla
habilidades rítmicas y control corporal, todavía
hay un grupo que requiere mayor estímulo en
esta área. Además, se identificó que la
percepción y la memoria rítmica están
relacionadas con la mejora en movimientos
propios y en habilidades motrices, aunque aún
persisten dificultades en algunos estudiantes
para integrar completamente estas capacidades
con aspectos cognitivos y sociales. Bajo estas
premisas, se concluye que la habilidad rítmica
influye positivamente en la formación de la
inteligencia kinestésica, pero es necesario
fortalecer estrategias pedagógicas para reducir
las brechas existentes y potenciar el desarrollo
integral de los estudiantes en el contexto
artístico-educativo.
Palabras clave: Habilidad rítmica,
Inteligencia kinestésica, Percepción rítmica,
Movimiento corporal, Desarrollo
sensomotor.
Abstract
The objective of the study was to analyze how
rhythmic ability influences kinesthetic
intelligence in students of the
Ethnocontemporary Altiplano Ensemble,
employing a basic, quantitative, descriptive,
and non-experimental methodology. A
structured survey with 36 questions using an
ordinal scale was administered to a probabilistic
sample of 29 students selected from a total
population of 55. The results indicated that
44.26% of students had a high level of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 329
perception regarding the influence of rhythmic
production on body control, while 36.20%
showed a medium level, and 19.52% a low
level. This demonstrates that although most
students develop rhythmic skills and body
control, a group still requires greater stimulation
in this area. Additionally, it was identified that
rhythmic perception and memory are related to
improvements in personal movements and
motor skills, although some students still face
difficulties fully integrating these capacities
with cognitive and social aspects. Based on
these findings, it is concluded that rhythmic
ability positively influences the development of
kinesthetic intelligence; however, pedagogical
strategies need to be strengthened to close
existing gaps and promote the comprehensive
development of students within the artistic-
educational context.
Keywords: Rhythmic ability, Kinesthetic
intelligence, Rhythmic perception, Body
movement, Sensorimotor development.
Resumo
O objetivo do estudo foi analisar como a
habilidade rítmica influencia a inteligência
kinestésica em estudantes do Elenco
Etnocontemporâneo Altiplano, empregando
uma metodologia sica, quantitativa,
descritiva e não experimental. Foi aplicada uma
pesquisa estruturada com 36 questões utilizando
uma escala ordinal a uma amostra probabilística
de 29 estudantes selecionados de uma
população total de 55. Os resultados indicaram
que 44,26% dos estudantes apresentaram um
nível alto de percepção sobre a influência da
produção rítmica no controle do corpo,
enquanto 36,20% demonstraram nível médio, e
19,52% nível baixo. Isso evidencia que, embora
a maioria desenvolva habilidades rítmicas e
controle corporal, um grupo ainda necessita de
maior estímulo nesta área. Além disso, foi
constatado que a percepção e a memória rítmica
estão relacionadas à melhora nos movimentos
próprios e nas habilidades motora, embora
alguns estudantes ainda enfrentem dificuldades
para integrar completamente essas capacidades
aos aspectos cognitivos e sociais. Com base
nesses dados, conclui-se que a habilidade
rítmica influencia positivamente o
desenvolvimento da inteligência kinestésica;
entretanto, é necessário fortalecer estratégias
pedagógicas para fechar as lacunas existentes e
promover o desenvolvimento integral dos
estudantes no contexto artístico-educacional.
Palavras-chave: Habilidade rítmica,
Inteligência cinestésica, Percepção rítmica,
Movimento corporal, Desenvolvimento
sensório-motor.
Introducción
Esta investigación ha documentado diversos
resultados a nivel internacional, nacional y
local, evidenciando tanto el potencial de esta
inteligencia para optimizar los procesos de
aprendizaje como las disparidades en su
implementación curricular, donde estudios
desde Indonesia hasta Ecuador revelan
porcentajes variables de desarrollo kinestésico
que oscilan entre déficits significativos y altos
niveles de competencia, sugiriendo la necesidad
de estrategias pedagógicas más efectivas y
contextualizadas. De forma internacional en
Indonesia, según el estudio realizado por
Pratama et al. (2020), manifiesta que el 12.30%
de los estudiantes evaluados poseen un nivel
alto en inteligencia kinestésica; obtienen
mejores resultados en otro tipo de materias
como biología, sugiriendo que en este país
existe potencial para implementar metodologías
de aprendizaje que aprovechen las habilidades
corporales-kinestésicas en la enseñanza de
ciencias naturales, donde la manipulación de
conocimiento y la resolución de problemas a
través del movimiento corporal podrían
optimizar los procesos de aprendizaje. En el
caso de En México, González Treviño et al.
(2020), exponen una investigación con el
propósito de analizar las diferencias de
inteligencias múltiples entre géneros y grados
escolares de estudiantes mexicanos de primaria.
Se realizó con una población de 161 estudiantes
de escuelas públicas, donde se encontró que la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 330
inteligencia kinestésica obtuvo una puntuación
promedio de 37.99 puntos, equivalente al 60,3%
de la máxima puntuación, posicionándose como
la segunda inteligencia más desarrollada entre
las ocho evaluadas. Lo que demanda la
implementación de programas de aprendizaje
socioemocional, desarrollo de estrategias
pedagógicas para inteligencia kinestésica. La
integración de la teoría de inteligencias
múltiples, especialmente la kinestésica, en los
currículos educativos mexicanos se manifiesta
como una necesidad prioritaria para fortalecer
el desarrollo integral de los estudiantes y
mejorar su rendimiento académico a través del
reconocimiento de sus diferentes capacidades
de aprendizaje.
Así mismo en Según un estudio realizado en
Colombia por Rúales y Montenegro (2022), se
identificaron problemáticas específicas en el
desarrollo de la inteligencia kinestésica corporal
dentro de las enseñanzas de educación física. El
estudio se realizó con una muestra de 27
estudiantes; este most que el 88% de los
estudiantes de básica primaria poseen
capacidades kinestésicas bien desarrolladas, lo
que propone un potencial característico para
estrategias pedagógicas basadas en movimiento
y expresión corporal. También se identificó una
problemática crítica en la cual los docentes
implementan prácticas rutinarias enfocadas
únicamente en lo motriz, ignorando
dimensiones cognitivas y expresivas. Por otro
lado, en Ecuador, menciona León et al. (2025),
en su estudio que entre el 70% de los estudiantes
presentan un desempeño deficiente en estas
áreas básicas para la inteligencia kinestésica, lo
que propone una falla estructural en la
implementación del currículo de Educación
Física actual, que no está respondiendo
adecuadamente a la necesidad de estimular esta
inteligencia a través de metodologías activas
como el método BAPNE o actividades rítmico-
corporales. En consecuencia, resalta la urgencia
de integrar estas estrategias en el currículo para
mejorar el dominio psicomotor y potenciar el
desarrollo integral de la inteligencia kinestésica
en la población estudiada. Así mismo, en Quito,
según Posso et al. (2021), en el contexto de la
pandemia COVID- 19, cuando la Educación
Física en Ecuador se adaptó al formato
tradicional, planteándose comprobar si los
juegos motrices virtuales podían desarrollar la
inteligencia kinestésica en 22 estudiantes de
tercer año básico en Quito, el estudio demostró
que los juegos motrices remotos forjaron
mejoras significativas en todas las dimensiones
evaluadas con alta consistencia (α=96.7% a
99.6%), demostrando que las estrategias
innovadoras de juegos motrices establecen una
alternativa efectiva para potencializar la
inteligencia kinestésica, el desarrollo
intelectual, la autoestima y autonomía
estudiantil durante la educación virtual. La
ejecución de juegos motrices como estrategia
pedagógica ha justificado efectividad en el
fortalecimiento de sus dimensiones, creando
correlaciones efectivas entre la expresión
corporal y las habilidades deportivas.
Mientras que, en la ciudad de Quito, Anasi
(2022), realizó un estudio donde examinó 22
investigaciones que fueron publicadas entre
2018 y 2022, para comprobar el impacto que
presentaba la actividad física en la inteligencia
kinestésica. Se evidenció que el 78%
concordaron en que las actividades físico-
lúdicas junto con las deportivas potencian las
habilidades motrices básicas, creatividad y
predisposición al aprendizaje. Por lo tanto, la
práctica de actividad física se posiciona como
un factor esencial para el bienestar físico y
estimulación integral de las inteligencias
múltiples, como la kinestésica, beneficiando la
conexión de la mente con el cuerpo en procesos
de aprendizaje y resolución de problemas. Otra
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 331
investigación ecuatoriana En la ciudad de
Manta, Delgado et al. (2025), manifiesta que el
70% de los estudiantes de preparatoria
presentan estilo de aprendizaje kinestésico y a
la vez presentan problemas de socialización,
trabajo en equipo y respeto mutuo. Dejando en
evidencia que la mayoría de los niños tienen
diferentes formas de aprender. Propone que,
para mejorar el trabajo en equipo y la
socialización, debe integrarse con didácticas
motivadoras que contribuyan con el aprendizaje
y que se diviertan aprendiendo. Estas didácticas
empleadas en el plan de acción benefician a la
educación y al aprendizaje significativo que
generan cada una de ellas. Es necesario también
puntualizar que, en Ecuador en la ciudad de
Guayaquil, García et al. (2021), propone una
investigación con el propósito de elaborar un
plan de intervención para mejorar la motricidad
fina con problemas de kinestésica, se realizó
con una población de 70 estudiantes, expresó
que el 34.20% de la población estudiantil
presenta deficiencia en la inteligencia
kinestésica; esta situación demanda la
implementación urgente de áreas especializadas
de psicomotricidad, reprogramación de
estrategias pedagógicas, talleres
psicopedagógicos periódicos y sesiones lúdicas
con recursos audiovisuales. La integración de
propuestas de habilidades kinestésicas en los
Planes Educativos Institucionales se manifiesta
como una necesidad para fortalecer el
desarrollo de la inteligencia kinestésica en el
currículo educativo ecuatoriano.
En este aspecto, el estado ecuatoriano en
Guayaquil por Briceño (2021), con el propósito
de abordar la relación que existe entre las
inteligencias lingüística y kinestésica,
compuesto por 120 estudiantes del subnivel 2
del nivel de educación básica elemental, la cual
reveló que la inteligencia kinestésica mejora
significativamente la adquisición de idiomas en
un 86%; las actividades de enseñanza
compuestas por movimiento físico y estrategias
corporales son más efectivas que métodos
tradicionales, estimulando de manera integral
las cuatro habilidades comunicativas: hablar,
escuchar, leer y escribir. En el contexto del
Elenco Etnocontemporáneo Altiplano,
Ecuador, se observa que la habilidad rítmica
puede estar estrechamente influir en la
inteligencia kinestésica en los estudiantes. Es
por esto que, abordamos la presente
investigación en aras de poder identificar las
falencias en los alumnos, dejando un descrito de
la problemática para determinar de qué manera
la habilidad rítmica influye en la inteligencia
kinestésica. En este aspecto se plantea la
pregunta investigativa: ¿De qué manera la
habilidad rítmica influye en la inteligencia
kinestésica en los estudiantes del Elenco
Etnocontemporáneo Altiplano, Ecuador? Bajo
las premisas presentadas es fundamental
entonces entender que en el ámbito social se
busca comprender de qué manera el impulso de
la habilidad rítmica influye en la inteligencia
kinestésica de los estudiantes del Elenco
Etnocontemporáneo Altiplano. Esto resulta de
gran importancia porque los jóvenes carecen de
espacios donde el cuerpo, el movimiento y la
expresión artística sean reconocidos como unas
formas legítimas de comunicación e integración
social.
Wilson y Henley (2022), sostienen que el ritmo
no solo debe entenderse como sincronización
musical, sino también como una experiencia
corporal que involucra percepción, memoria
muscular y conciencia del movimiento. Al
fortalecer la habilidad rítmica, los estudiantes
adquieren mayor control corporal y, de esta
forma, potencian su autoestima, identidad
cultural y sentido de pertenencia comunitaria.
Así mismo desde lo pedagógico pretende
demostrar que la habilidad rítmica constituye un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 332
recurso esencial para estimular la inteligencia
kinestésica y enriquecer los procesos de
aprendizaje. La propuesta responde a la falta de
metodologías que integren ritmo, música y
movimiento como herramientas de enseñanza,
que han estado contrastando con la educación
tradicional. Yu et al. (2025), ratifica que el
entrenamiento en danzas deportivas mejora la
técnica, fuerza, flexibilidad, agilidad y
conciencia kinestésica, demostrando que el
movimiento rítmico compone una vía eficiente
para el desarrollo integral de los estudiantes.
Dicho esto, mediante la pertinencia se reconoce
el cuerpo y movimiento como medios válidos
de enseñanza-aprendizaje, integrando
innovadoramente la habilidad rítmica con la
inteligencia kinestésica, para fortalecer tanto el
desempeño artístico como el desarrollo personal
de los estudiantes. Este enfoque se respalda en
Del Barrio y Arús (2024), quienes evidencian
que la educación en danza cultural trasciende la
transmisión técnica, actuando a favor del
bienestar emocional y el pensamiento creativo,
mientras transmite valores culturales
profundos. Como investigadores, se plantea
determinar de qué manera la habilidad rítmica
influye en la inteligencia kinestésica en los
estudiantes del Elenco Etnocontemporáneo
Altiplano, Ecuador. Para este objetivo general,
se establecen objetivos específicos que incluyen
determinar la influencia de la producción
rítmica en el control del cuerpo en los
estudiantes., puntualizar en analizar la relación
entre la percepción rítmica basada en el pulso y
la sensibilidad rítmica en los estudiantes del
Elenco Etnocontemporáneo Altiplano y así
mismo evaluar cómo la percepción rítmica
basada en la memoria de secuencias afecta la
generación de movimientos propios en los
estudiantes. Estos objetivos buscan comprender
cómo diferentes aspectos de la habilidad rítmica
pueden influir en la expresión y desarrollo de la
inteligencia kinestésica en este grupo de
estudiantes.
En cuanto a las hipótesis, se propone una
investigativa que sostiene que existe una
influencia positiva y significativa de la
habilidad rítmica sobre la inteligencia
kinestésica en los estudiantes del elenco,
planteando que, a mayor desarrollo de las
capacidades rítmicas, se potenciará esta
inteligencia corporal. Por otro lado, la hipótesis
nula plantea que no existe tal influencia
significativa, estableciendo un marco para
contrastar mediante un enfoque metodológico
riguroso que permita validar o refutar la
influencia de la habilidad rítmica sobre la
inteligencia kinestésica. Este estudio
descriptivo se centra en analizar y describir
detalladamente las características de la
habilidad rítmica y la inteligencia kinestésica en
los estudiantes, destacando su importancia en la
formación artística y corporal. Busca
documentar cómo se presentan estos
constructos en el contexto, sin establecer
relaciones causales, con el fin de generar
información que pueda contribuir a mejorar las
prácticas pedagógicas y de entrenamiento de
manera fundamentada y sistemática. Bajo todo
lo expuesto y descrito es inherente se señalar lo
expresado por Valencia et al. (2024), que las
habilidades rítmicas incluidas en las políticas
educativas van dirigidas a fomentar la
intervención y evaluación dentro del currículo
escolar y pueden favorecer e impulsar mejoras
significativas. Esto resulta especialmente
relevante al potenciar la eficiencia lectora de los
estudiantes, un aspecto esencial para el sistema
educativo, particularmente tras haber logrado la
escolarización universal en la infancia.
Así mismo Meseguer (2024), recalca que se
promueve el desarrollo de las habilidades
rítmicas y percusivas, utilizando únicamente el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 333
cuerpo como instrumento musical. Sin
embargo, mediante el uso del músicograma, los
individuos llegan a tener oportunidades de
explorar diversos patrones rítmicos y técnicas
de percusión corporal, mejorando la
coordinación, al igual que una precisión para
llevar a cabo actividades con éxito. Finalmente
Indican Muszka y Carrer (2024), que las
habilidades rítmicas van creciendo y
evolucionan durante la niñez y se estabilizan
aproximadamente a los once años. Estas
capacidades pueden emplearse como métodos o
técnicas de entrenamiento para evaluar aspectos
del neurodesarrollo vinculados al
procesamiento temporal y a la sincronización
sensoriomotora, los cuales están relacionados
con el aprendizaje. Bajo otro precepto en el
marco teórico, se tomó en cuenta a la variable
independiente a Fiveash et al. (2022), que
menciona sobre la habilidad rítmica. Suele
considerarse como un fenómeno singular,
donde los individuos muestran un desempeño
variable en una sola actividad rítmica. En
muchos trabajos de investigación, las
capacidades relacionadas con el ritmo se miden
exclusivamente a través de pruebas que
consisten en distinguir si dos patrones rítmicos
son iguales o diferentes. En tanto, el autor
señala a la producción rítmica, percepción
rítmica basada en el pulso y percepción rítmica
basada en la memoria de secuencias como las
principales dimensiones sobre la variable
independiente.
En virtud de lo expuesto expresan sobre las
dimensiones Álamos yTejada (2021), que la
producción rítmica y percepción tiene
elementos temporales y motores que no solo
contribuyen a mejora sensomotora, sino que
también representan contenidos fundamentales
para abordar en las clases de música. Incorporar
acentos y patrones métricos en las actividades
musicales del aula puede potenciar el desarrollo
rítmico de los estudiantes de manera práctica;
rítmico-corporal como la vinculación entre el
lenguaje verbal y el ritmo constituyen métodos
especialmente efectivos para la formación
rítmica en alumnos de educandos. En el ámbito
del ritmo, sin considerar elementos de
producción, las actividades relacionadas con la
producción rítmica consisten en solicitar al
oyente que genere un patrón rítmico, recalcando
que esto incluye tareas de sincronización o
percepción del pulso rítmico, así como la
reproducción de un ritmo que se haya
escuchado con anterioridad (Fiveash et al.,
2022). Dicho eso la percepción rítmica basada
en el pulso es un tema bastante comprensible,
declara León et al. (2023), ya que esta
perspectiva resalta la importancia de la
expresión corporal en la enseñanza del ritmo; se
conoce que el cuerpo es un receptor pasivo
fundamental para experimentar y comunicar las
sensaciones rítmicas. Existen dinámicas que
buscaban generar un conflicto cognitivo
relacionado con la percepción del pulso
musical. Las actividades prácticas se
seleccionan con una melodía que los
participantes debían acompañar con palmadas a
distintas velocidades: lento, moderado y rápido.
Fiveash et al. (2022), menciona que las tareas
de percepción del ritmo basada en el pulso
consisten en que el oyente realice una
valoración sobre el ritmo, sin necesidad de
producirlo. Por otro lado, las tareas requieren
que el oyente genere un ritmo, lo que incluye
actividades como la sincronización o el
seguimiento del pulso rítmico, así como la
reproducción de un ritmo previamente
escuchado.
Cesando con estos fragmentos la dimensión
percepción rítmica basada en la memoria de
secuencias es fundamental para emplear
actividades multimodales, recalcan Álamos y
Moreno (2025), puesto que combina
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 334
información auditiva y visual, para mejorar la
precisión en la producción rítmica, la
memorización de secuencias y retención de
información verbal. El fenómeno de la
agrupación rítmica es esencial y se aplica tanto
en secuencias musicales como en lingüísticas.
En ambos ámbitos, el cerebro procesa patrones
acústicos complejos a diferentes niveles. El
presente estudio de Fiveash et al. (2022),
consideró únicamente una medida relacionada
con la percepción rítmica basada en la memoria
de secuencias. Por ello, resulta fundamental
explorar esta habilidad mediante otros tipos de
tareas, como aquellas que evalúan la memoria a
corto plazo con diversas estructuras métricas, la
reproducción rítmica, entre otras, así como su
relación con la memoria a corto plazo. Bajo otro
precepto; según Fraisse en el año 1974, citando
de Fernández y Travieso (2006), mencionan la
teoría de la percepción del ritmo, señala que no
es necesario descartar los informes verbales de
los sujetos; por el contrario, estos deben
interpretarse en función de los estímulos y las
conductas observadas en los individuos.
Asimismo, propone tres enfoques principales
para el estudio de las actividades rítmicas: la
relación entre actividad-percepción, la
repetición-isocronismo, así como el acento
junto con la duración. A pesar de ello, destaca
que las investigaciones sobre el ritmo han sido
limitadas. En consecuencia, el concepto de
ritmo no se vincula a una experiencia natural,
sino que está determinado por la organización
del movimiento humano. Para analizar el ritmo,
es esencial dividir una actividad en intervalos
temporales que se suceden de forma alternada.
Actualizando la información, Macías et al.
(2022), dicen que el ritmo es un procedimiento
que consiste en implementar un método
innovador para regular las diferentes posiciones
del cuerpo mediante la utilización de diversos
ritmos. Estos elementos contribuyen al
desarrollo de habilidades relacionadas con el
equilibrio, lo que favorece un desempeño
corporal óptimo.
La habilidad rítmica es compleja, como lo
explica nuestro personaje escogido, puesto que
resalta la relevancia de analizar los reportes
verbales en conexión con los estímulos y
comportamientos observados. El ritmo no se
presenta como una vivencia innata, sino como
una estructuración del movimiento humano en
intervalos temporales alternos. Este mecanismo
permite la regulación de las posturas corporales
a través de diversos ritmos. Considerando otra
perspectiva para ampliar el conocimiento, es
importante mencionar a Gordon en 1976, citado
por Labuta y Smith (2010), quienes
fundamentan la teoría del aprendizaje musical
como un enfoque basado en principios
generales de la psicología educativa,
destacando el concepto central de audición”.
Este término se refiere a la habilidad de
imaginar sonidos musicales en ausencia de
estímulos auditivos externos y de asignar
significado a dichos sonidos durante procesos
como la escucha, interpretación, creación,
lectura o escritura musical. La teoría está
organizada en etapas jerárquicas que, aunque
estructuradas, forman la base para la
comprensión musical, la cual a su vez sostiene
las respuestas estéticas hacia la música. La
misma, que es un arte esencialmente auditivo,
su entendimiento requiere el desarrollo de una
percepción intuitiva de los elementos sonoros
fundamentales, tales como la tonalidad y el
ritmo.
Para renovar la cita, indican Oriola et al. (2021),
que el aprendizaje de la música se basa en la
percepción y en una escucha analítica y
reflexiva. Esto posibilita que las personas, al
interpretar un instrumento musical, tomen
conciencia de sus habilidades y limitaciones,
además de desarrollar la capacidad para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 335
reconocer, describir y valorar. Incorporando
esta teoría en relación con la variable
independiente y desarrollando nuevos
conocimientos tanto empíricos como científicos
en la habilidad rítmica, la teoría sostiene que
trasciende la ejecución, abarcando procesos
cognitivos y emocionales complejos. Por otro
lado, la teoría del aprendizaje experiencial,
propuesta por David Kolb en 1984, ha influido
considerablemente en el campo educativo.
Según Espinar y Vigueras (2020), este enfoque
sostiene que el aprendizaje individual se
fundamenta en tres pilares esenciales: la
herencia genética, las vivencias personales y las
exigencias del entorno. Es importante subrayar
que dicho proceso no se desarrolla de manera
aislada, sino que ocurre de forma colaborativa y
horizontal entre el docente/estudiante. Esto
manifiesta la relevancia del rol del educador al
elegir las estrategias didácticas más adecuadas
para interactuar eficazmente con los alumnos y
el contexto en el que se encuentran. La manera
en que se procesa la información, considerando
las características particulares de cada alumno,
puede clasificarse en cuatro estilos:
convergente, divergente, asimilador y
acomodador. De acuerdo con esta teoría, cada
persona aprende de manera distinta y a ritmos
diferentes. Esta variabilidad no depende de la
cantidad de información ni del tiempo
disponible, sino de la perspectiva única que
cada individuo tiene sobre la realidad.
Así mismo sobre la variable dependiente
destacan Delgado et al. (2025), que la
inteligencia kinestésica corporal desempeña un
papel fundamental en la educación infantil. En
un aula de nivel preescolar, los juegos lúdicos
no deben quedar fuera del proceso de
aprendizaje. Por ejemplo, mediante el tema "El
gusano loco", los niños pueden divertirse
mientras fortalecen su equilibrio y fomentan la
integración entre compañeros. Esta dinámica
contribuye a que los estudiantes se relacionen y
desarrollen habilidades motrices de manera
amena y efectiva. Por otro lado, Marulanda et
al. (2023), sostienen que la inteligencia
kinestésica se fundamenta en la capacidad de
reproducir los movimientos corporales
observados en otras personas. Esta misma
habilidad también se manifiesta en el control
preciso de los movimientos motores finos, al
igual que implica una sensibilidad y destreza
para manejar tanto la motricidad gruesa como la
fina. Además de integrar el movimiento con la
percepción visual motora. Cuando se estimula
la inteligencia corporal kinestésica en los
primeros años de formación educativa, las
personas desarrollan una mayor capacidad para
interpretar y entender su entorno y el mundo en
general, lo que contribuye a que se conviertan
en ciudadanos más conscientes y reflexivos en
el futuro (Santacruz et al., 2020). Con referencia
a aquello, es substancial expresar al modelo
teórico García et al. (2021), señalan que la
kinestesia es una disciplina que se encarga del
control coordinado y organizado de los
movimientos en las extremidades superiores e
inferiores de los niños. En la infancia es
fundamental para el crecimiento personal, ya
que les permite, en el futuro, utilizar sus
movimientos corporales como medio para
expresar ideas, emociones y crear nuevas
experiencias a través de mismos. Esta
capacidad forma parte de uno de los ocho tipos
de inteligencia identificados por Gardner.
Con premisa a aquello el control de cuerpo se
definió como la percepción y el conocimiento
de uno mismo, se refieren Aguilar y Mujica
(2024), desde la perspectiva de las
neurociencias corporales, cualquier regulación
o control sobre el propio cuerpo surge de la
interacción entre el cerebro y el organismo. En
otras palabras, a mayor autoconocimiento,
mayor será la capacidad para controlar las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 336
distintas partes del mismo. Es fundamental
promover el aprendizaje y la correcta ejecución
de las habilidades motrices básicas, tales como
correr, saltar, caminar y realizar ejercicios,
señalan deducida mente García et al. (2021), ya
que el control de cuerpo son destrezas
representan la base esencial de la motricidad
general, lo que permite a los niños desarrollar
con éxito habilidades más específicas en sus
actividades curriculares y extracurriculares.
Avila (2025), una sensibilidad rítmica especial
por parte de un profesional, nombra no solo para
generar encuentros de ritmicidad compartida,
sino también para prevenir posibles resistencias
en el proceso psíquico. La coordinación de
gestos, como tocar las distintas partes del
cuerpo mencionadas en la canción, brinda una
oportunidad para corregular y sincronizar los
flujos sensoriales que, de otro modo, podrían
rigidizar el funcionamiento psíquico y dificultar
la contención que el terapeuta ofrece al
paciente. Redactan en su investigación que la
sensibilidad rítmica es regular, al intentar seguir
patrones rítmicos, se evaluó un desempeño
elemental, atribuible a la escasa práctica durante
la sesión impartida, lo cual confirma que las
actividades lúdicas contribuyeron al desarrollo
de sus movimientos corporales (García et al.,
2021).
En términos de generación de movimientos
propios, nos redactan Simbaña et al. (2022), que
se refiere a la habilidad que tienen las personas
para ejecutar movimientos amplios y
coordinados de su cuerpo, siguiendo las
indicaciones del cerebro. Esta capacidad es
fundamental para mantener el equilibrio; se
encuentra vinculada a la facultad de un
organismo para producir movimientos por
mismo, ya sea de una parte específica del
cuerpo o de su totalidad. Estos movimientos
consisten en una serie de acciones involuntarias
que se encuentran coordinadas y sincronizadas
mediante diversas unidades motoras. García et
al. (2021), indica que a motricidad fina es un
aspecto fundamental en el desarrollo infantil, ya
que implica el conocimiento, control, dominio
y precisión del cuerpo. Este término se refiere
especialmente al manejo de ciertas partes
específicas, como la muñeca, la mano y los
dedos. Es también oportuno expresar que, la
teoría de las inteligencias múltiples, formulada
por Howard Gardner en 1983 y citada por Emst
Slavit en 2001, plantea que el coeficiente
intelectual no debe considerarse una medida
definitiva, a diferencia de parámetros físicos
como el peso, la estatura o la presión arterial.
Este enfoque interdisciplinario combina
conocimientos provenientes de la neurobiología
y se enriquece con aportaciones de campos
como la psicología, la antropología, la filosofía
y la historia.
Según esta teoría, existen diversas formas de
inteligencia que no quedan reflejadas en el
tradicional coeficiente intelectual. En este
sentido, Gardner identificó siete tipos distintos
de inteligencia: lingüística, lógico-matemática,
espacial, musical, corporal- kinestésica,
interpersonal e intrapersonal. Además, la
inteligencia se define como la capacidad para
resolver problemas o crear productos valorados
dentro de un contexto cultural determinado, lo
que implica que su manifestación varía según el
entorno. De acuerdo con Domínguez et al.
(2025), cada individuo posee múltiples formas
de entender y enfrentar desafíos, lo que
representa una herramienta fundamental para
promover la inclusión y potenciar al máximo las
habilidades humanas. Es así que adentra la
inteligencia kinestésica como la capacidad de
utilizar el cuerpo con habilidad y control para
solucionar problemas. Dándonos a entender con
la teoría sustantiva que esta forma de
inteligencia combina destrezas físicas como la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 337
fuerza, el equilibrio y la coordinación, junto con
la expresión corporal y el lenguaje no verbal.
Así mismo la teoría del desarrollo cognitivo
propuesta por Piaget en 1936, mencionada en el
trabajo de Sánchez (2019), describe
principalmente el proceso mediante el cual un
niño construye un modelo mental de su entorno.
En el ámbito educativo, esta teoría constituye
un fundamento conceptual para la
implementación de diversas metodologías de
enseñanza, las cuales suelen ser evaluadas por
los investigadores mediante su aplicación en
contextos escolares. De acuerdo con el marco
teórico de Piaget, el desarrollo cognitivo se
organiza en cuatro fases, determinadas según la
edad del niño: sensoriomotora, preoperacional,
de operaciones concretas y de operaciones
formales. En particular, la primera fase se
distingue por la integración de los sentidos con
las respuestas motoras. La observación de sus
propios hijos, así como de otros niños, amplió
los contextos naturales para desarrollar su
teoría, pues a partir de este seguimiento del
desarrollo cognitivo infantil, logró identificar
diversas etapas y patrones en el pensamiento de
los niños; además, el aprendizaje no es un
proceso pasivo, ya que el niño no se limita a
recibir información, sino que construye
activamente su conocimiento mediante la
interacción con el entorno (Saritt y Marai,
2025). Resalta que la variable dependiente
ofrece una visión novedosa dentro de la teoría
de Piaget, al destacar que el aprendizaje
depende en gran medida del movimiento y la
actividad corporal.
Finalmente, la teoría de aprendizaje social
situado de Albert Bandura año 1925-2021,
citada en el documento de López (2023),
redacta que, a través de su teoría, describe cómo
las personas adquieren la capacidad de controlar
eventos significativos en sus vidas mediante la
autorregulación de sus pensamientos y
comportamientos. Un elemento fundamental de
esta teoría es el proceso de autoevaluación, a
través del cual las personas examinan y juzgan
sus propias conductas. De acuerdo con Bandura
en 1986, el aprendizaje se concibe como un
procedimiento informativo en el que el
conocimiento se estructura a nivel cognitivo.
Las personas tienden a dar mayor importancia a
las acciones que creen que les brindarán más
éxito y se enfocan en modelos que les enseñan
habilidades útiles. Asimismo, se sienten
motivados a aprender cuando perciben que ese
aprendizaje o desempeño tiene relevancia para
ellos, fundamentando esta teoría en el
aprendizaje que ocurre en el entorno. En
concepto, sostiene que el cuerpo y sus
movimientos no se aprenden únicamente por
medio de la práctica directa, sino también a
través de la observación y la imitación en un
entorno social. Esta conexión subraya la
relevancia de la interacción social como un
espacio fundamental para el desarrollo de las
habilidades motrices y la incorporación del
control corporal.
Materiales y Métodos
La metodología fue de tipo sica, cuantitativa
no experimental, descriptiva su objetivo es
analizar el fenómeno bajo estudio en un
momento específico sin manipulación de
variables. Para ello, se aplicó un test de
inteligencia Kinestesica de Milton Criollo como
técnica de recolección de datos, dicho test
práctico de medición de índice de inteligencia
kinestésica corporal aplicado en este trabajo
investigativo tuvo como objetivo la valoración
cuantitativa del desarrollo de la inteligencia
kinestésica corporal en los estudiantes del
Elenco Etnocontemporáneo Altiplano. El
instrumento, denominado Test de Inteligencia
Kinestésica, fue elaborado y adaptado por
Milton Criollo, y se administra de manera
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 338
individual con una duración aproximada de 50
minutos por participante. La técnica utilizada es
la observación directa a través de tareas
prácticas que exploran cuatro dimensiones:
motricidad gruesa (por ejemplo, caminar en
línea recta con un ojo cerrado, equilibrio en un
solo pie), expresión corporal (improvisación y
comunicación a través del cuerpo), tecnicismo
del movimiento (ejecución de cnicas y
reacciones corporales), y flexibilidad
(posiciones de danza clásica y apertura de
extremidades). Las respuestas de los
participantes se puntúan en una escala ordinal
que va del 1 al 4: 1 (no logrado-deficiente), 2
(proceso-en desarrollo), 3 (satisfactorio-
aceptable) y 4 (destacado-logro significativo),
permitiendo así la obtención de un índice final
de logro en inteligencia kinestésica corporal.
Este instrumento fue diseñado exclusivamente
para fines de investigación, siendo válido y
aplicable a jóvenes de 10 a 30 años, y
cumpliendo criterios de pertinencia,
especificidad y objetividad en la medición
observacional durante el proceso de evaluación.
Adicional a esto se utilizó un cuestionario
estructurado como instrumento de 36 preguntas
con escala ordinal. La población total estuvo
conformada por 55 sujetos, de los cuales se
seleccionó una muestra representativa de 29
participantes mediante muestreo definido según
criterios específicos. El procesamiento y
análisis de la información se desarrollaron
siguiendo procedimientos adecuados al enfoque
cuantitativo para obtener resultados
descriptivos y establecer conclusiones
pertinentes. De igual forma, los aspectos éticos
considerados en el estudio se basaron en lo
planteado por Espinoza y Calva (2020), quienes
establecieron el respeto por la integridad
científica en cuatro ámbitos de investigación: el
primero abarca la planificación, recopilación,
manejo, conservación, procesamiento, análisis,
calidad y difusión de la información. El
segundo se enfoca en la autoridad y el proceso
de revisión en las prácticas editoriales de ciertas
publicaciones. El tercer aspecto corresponde a
la consulta, que se desarrolla en el ámbito
educativo entre investigadores. Finalmente, la
cooperación se refiere a la responsabilidad
compartida en el cumplimiento de las tareas
asignadas a los miembros del equipo.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Determinar la influencia de la
producción rítmica en el control del cuerpo en
los estudiantes del elenco etnocontemporáneo
altiplano
Ítem
N
n.
SIEMPRE
n.
CASI SIEMPRE
A VECES
1
29
11
37,90%
13
44,80%
5
17,20%
2
29
14
48,30%
12
41,40%
3
10,30%
3
29
16
55,20%
9
31%
4
13,80%
4
29
15
51,70%
10
34,50%
4
13,80%
5
29
10
34,50%
15
51,70%
4
13,80%
6
29
13
44,80%
13
44,80%
3
10,30%
19
29
12
41,40%
9
31%
8
27,60%
20
29
15
51,70%
9
31%
5
17,20%
21
29
14
48,30%
6
20,70%
9
31%
22
29
8
27,60%
10
34,50%
11
37,90%
23
29
12
41,40%
12
41,40%
5
17,20%
24
29
14
48,30%
8
27,60%
7
24,10%
TOTAL
44,26%
36,20%
19,52%
Nota: nivel alto denotado en 40-100; medio en 39-20; y, bajo en 0-19.
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo a la Tabla 1. se evidenció qué; el
44,26 % posee un nivel alto en relación con el
proceso de influencia de la producción rítmica
de acuerdo a al control del cuerpo en los
estudiantes en inherencia a la realidad del
Elenco Etnocontemporáneo Altiplano; por otro
lado, el 36,20% posee un nivel medio de los
elementos expresados y finalmente el 19,52 %.
Posee un nivel bajo, es decir, se presencia que;
a medida del desarrollo de la influencia de la
producción rítmica, se fomenta el control del
cuerpo en los estudiantes, no obstante; aún
existe un grupo que requiere de abordaje para
acrecentar su participación en el movimiento
del cuerpo. Expresan Álamos y Tejada (2021),
que la producción rítmica y percepción tiene
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 339
elementos temporales y motores que no solo
contribuyen a mejora sensomotora, sino que
también representan contenidos fundamentales
para abordar en las clases de música. Incorporar
acentos y patrones métricos en las actividades
musicales del aula puede potenciar el desarrollo
rítmico de los estudiantes de manera práctica;
rítmico-corporal como la vinculación entre el
lenguaje verbal y el ritmo constituyen métodos
especialmente efectivos para la formación
rítmica en alumnos de educandos. En el ámbito
del ritmo, sin considerar elementos de
producción, las actividades relacionadas con la
producción rítmica consisten en solicitar al
oyente que genere un patrón rítmico, recalcando
que esto incluye tareas de sincronización o
percepción del pulso rítmico, así como la
reproducción de un ritmo que se haya
escuchado con anterioridad (Fiveash et al.,
2022).Es por esto que Fraisse en el año 1974,
citando de Fernández & Travieso (2006),
mencionan la teoría de la percepción del ritmo,
señala que no es necesario descartar los
informes verbales de los sujetos; por el
contrario, estos deben interpretarse en función
de los estímulos y las conductas observadas en
los individuos. Asimismo, propone tres
enfoques principales para el estudio de las
actividades rítmicas: la relación entre actividad-
percepción, la repetición-isocronismo, así como
el acento junto con la duración. A pesar de ello,
destaca que las investigaciones sobre el ritmo
han sido limitadas. En consecuencia, el
concepto de ritmo no se vincula a una
experiencia natural, sino que está determinado
por la organización del movimiento humano.
Para analizar el ritmo, es esencial dividir una
actividad en intervalos temporales que se
suceden de forma alternada. Actualizando la
información, Macías et al. (2022), dicen que el
ritmo es un procedimiento que consiste en
implementar un método innovador para regular
las diferentes posiciones del cuerpo mediante la
utilización de diversos ritmos. Estos elementos
contribuyen al desarrollo de habilidades
relacionadas con el equilibrio, lo que favorece
un desempeño corporal óptimo.
Así mismo el control de cuerpo se definió como
la percepción y el conocimiento de uno mismo,
se refieren Aguilar y Mujica (2024), desde la
perspectiva de las neurociencias corporales,
cualquier regulación o control sobre el propio
cuerpo surge de la interacción entre el cerebro y
el organismo. En otras palabras, a mayor
autoconocimiento, mayor será la capacidad para
controlar las distintas partes del mismo. Es
fundamental promover el aprendizaje y la
correcta ejecución de las habilidades motrices
básicas, tales como correr, saltar, caminar y
realizar ejercicios, señalan deducida mente
García et al. (2021), ya que el control de cuerpo
son destrezas representan la base esencial de la
motricidad general, lo que permite a los niños
desarrollar con éxito habilidades más
específicas en sus actividades curriculares y
extracurriculares. La teoría de las inteligencias
múltiples, formulada por Howard Gardner en
1983 y citada por Emst Slavit en 2001, plantea
que el coeficiente intelectual no debe
considerarse una medida definitiva, a diferencia
de parámetros físicos como el peso, la estatura
o la presión arterial. Este enfoque
interdisciplinario combina conocimientos
provenientes de la neurobiología y se enriquece
con aportaciones de campos como la psicología,
la antropología, la filosofía y la historia. Según
esta teoría, existen diversas formas de
inteligencia que no quedan reflejadas en el
tradicional coeficiente intelectual. En este
sentido, Gardner identificó siete tipos distintos
de inteligencia: lingüística, lógico-matemática,
espacial, musical, corporal-kinestésica,
interpersonal e intrapersonal. Además, la
inteligencia se define como la capacidad para
resolver problemas o crear productos valorados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 340
dentro de un contexto cultural determinado, lo
que implica que su manifestación varía según el
entorno. De acuerdo con Domínguez et al.
(2025), cada individuo posee múltiples formas
de entender y enfrentar desafíos, lo que
representa una herramienta fundamental para
promover la inclusión y potenciar al máximo las
habilidades humanas. Es así que adentra la
inteligencia kinestésica como la capacidad de
utilizar el cuerpo con habilidad y control para
solucionar problemas. Dándonos a entender con
la teoría sustantiva que esta forma de
inteligencia combina destrezas físicas como la
fuerza, el equilibrio y la coordinación, junto con
la expresión corporal y el lenguaje no verbal.
Tabla 2. Analizar la relación entre la
percepción rítmica basada en el pulso y la
sensibilidad rítmica en los estudiantes del
Elenco Etnocontemporáneo Altiplano
Ítem
N
n.
SIEMPRE
n.
CASI SIEMPRE
n.
A VECES
7
29
8
27,60%
12
41,40%
9
31%
8
29
9
31%
12
41,40%
8
27,60%
9
29
9
31%
14
48,30%
6
20,70%
10
29
14
48,30%
12
41,40%
3
10,30%
11
29
10
34,50%
14
48,30%
5
17,20%
12
29
19
65,50%
10
34,50%
0
0%
25
29
7
24,10%
16
55,20%
6
20,70%
26
29
8
27,60%
13
44,80%
8
27,60%
27
29
10
34,50%
13
44,80%
6
20,70%
28
29
12
41,40%
11
37,90%
6
20,70%
29
29
16
55,20%
7
24,10%
6
20,70%
30
29
14
48,30%
8
27,60%
7
24,10%
TOTAL
39,08%
40,81%
20,11%
Nota: nivel alto denotado en 40-100; medio en 39-20; y, bajo en 0-19.
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo a la Tabla 2. se evidenció qué; el
39,08% posee un nivel alto en relación con la
percepción rítmica basada en el pulso de
acuerdo a la sensibilidad rítmica en los
estudiantes en inherencia a la realidad del
Elenco Etnocontemporáneo Altiplano; por otro
lado, el 40,81% posee un nivel medio de los
elementos expresados y finalmente el 19,52 %.
Posee un nivel bajo, es decir, se presencia que;
a medida la presencia de entre la percepción
rítmica basada en el pulso, se fomenta la
sensibilidad rítmica en los estudiantes, no
obstante; aún existe un grupo que requiere de
abordaje para acrecentar su participación en la
sensibilidad rítmica. La percepción rítmica
basada en el pulso es un tema bastante
comprensible, declara León et al. (2023), ya que
esta perspectiva resalta la importancia de la
expresión corporal en la enseñanza del ritmo; se
conoce que el cuerpo es un receptor pasivo
fundamental para experimentar y comunicar las
sensaciones rítmicas. Existen dinámicas que
buscaban generar un conflicto cognitivo
relacionado con la percepción del pulso
musical. Las actividades prácticas se
seleccionan con una melodía que los
participantes debían acompañar con palmadas a
distintas velocidades: lento, moderado y rápido.
Fiveash et al. (2022), menciona que las tareas
de percepción del ritmo basada en el pulso
consisten en que el oyente realice una
valoración sobre el ritmo, sin necesidad de
producirlo. Por otro lado, las tareas requieren
que el oyente genere un ritmo, lo que incluye
actividades como la sincronización o el
seguimiento del pulso rítmico, así como la
reproducción de un ritmo previamente
escuchado.
Considerando otra perspectiva para ampliar el
conocimiento, es importante mencionar a
Gordon en 1976, citado por Labuta y Smith
(2010), quienes fundamentan la teoría del
aprendizaje musical como un enfoque basado
en principios generales de la psicología
educativa, destacando el concepto central de
“audición”. Este término se refiere a la
habilidad de imaginar sonidos musicales en
ausencia de estímulos auditivos externos y de
asignar significado a dichos sonidos durante
procesos como la escucha, interpretación,
creación, lectura o escritura musical. La teoría
está organizada en etapas jerárquicas que,
aunque estructuradas, forman la base para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 341
comprensión musical, la cual a su vez sostiene
las respuestas estéticas hacia la música. La
misma, que es un arte esencialmente auditivo,
su entendimiento requiere el desarrollo de una
percepción intuitiva de los elementos sonoros
fundamentales, tales como la tonalidad y el
ritmo. Para renovar la cita, indican Oriola et al.
(2021), que el aprendizaje de la música se basa
en la percepción y en una escucha analítica y
reflexiva. Esto posibilita que las personas, al
interpretar un instrumento musical, tomen
conciencia de sus habilidades y limitaciones,
además de desarrollar la capacidad para
reconocer, describir y valorar. Incorporando
esta teoría en relación con la variable
independiente y desarrollando nuevos
conocimientos tanto empíricos como científicos
en la habilidad rítmica, la teoría sostiene que
trasciende la ejecución, abarcando procesos
cognitivos y emocionales complejos
Así mimo Avila (2025), una sensibilidad
rítmica especial por parte de un profesional,
nombra no solo para generar encuentros de
ritmicidad compartida, sino también para
prevenir posibles resistencias en el proceso
psíquico. La coordinación de gestos, como tocar
las distintas partes del cuerpo mencionadas en
la canción, brinda una oportunidad para
corregular y sincronizar los flujos sensoriales
que, de otro modo, podrían rigidizar el
funcionamiento psíquico y dificultar la
contención que el terapeuta ofrece al paciente.
Redactan en su investigación que la sensibilidad
rítmica es regular, al intentar seguir patrones
rítmicos, se evaluó un desempeño elemental,
atribuible a la escasa práctica durante la sesión
impartida, lo cual confirma que las actividades
lúdicas contribuyeron al desarrollo de sus
movimientos corporales (García et al., 2021).
La teoría del desarrollo cognitivo propuesta por
Piaget en 1936, mencionada en el trabajo de
Sánchez (2019), describe principalmente el
proceso mediante el cual un niño construye un
modelo mental de su entorno. En el ámbito
educativo, esta teoría constituye un fundamento
conceptual para la implementación de diversas
metodologías de enseñanza, las cuales suelen
ser evaluadas por los investigadores mediante
su aplicación en contextos escolares. De
acuerdo con el marco teórico de Piaget, el
desarrollo cognitivo se organiza en cuatro fases,
determinadas según la edad del niño:
sensoriomotora, preoperacional, de operaciones
concretas y de operaciones formales. En
particular, la primera fase se distingue por la
integración de los sentidos con las respuestas
motoras. La observación de sus propios hijos,
así como de otros niños, amplió los contextos
naturales para desarrollar su teoría, pues a partir
de este seguimiento del desarrollo cognitivo
infantil, logró identificar diversas etapas y
patrones en el pensamiento de los niños;
además, el aprendizaje no es un proceso pasivo,
ya que el niño no se limita a recibir información,
sino que construye activamente su
conocimiento mediante la interacción con el
entorno (Saritt y Marai, 2025). Resalta que la
variable dependiente ofrece una visión
novedosa dentro de la teoría de Piaget, al
destacar que el aprendizaje depende en gran
medida del movimiento y la actividad corporal.
De acuerdo a la Tabla 3. se evidenció qué; el
35,34% posee un nivel alto en relación con la
percepción rítmica basada en generación de
movimientos propios en los estudiantes en
inherencia a la realidad del Elenco
Etnocontemporáneo Altiplano; por otro lado, el
37,34% posee un nivel medio de los elementos
expresados y finalmente el 27,29%. Posee un
nivel bajo, es decir, se presencia que; a medida
la presencia de la percepción rítmica basada en
la memoria de secuencias, se fomenta la
generación de movimientos propios en los
estudiantes, no obstante; aún existe un grupo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 342
que requiere de abordaje para acrecentar su
participación en la generación de movimientos
propios. La dimensión percepción rítmica
basada en la memoria de secuencias es
fundamental para emplear actividades
multimodales, recalcan Álamos y Moreno
(2025), puesto que combina información
auditiva y visual, para mejorar la precisión en la
producción rítmica, la memorización de
secuencias y retención de información verbal.
El fenómeno de la agrupación rítmica es
esencial y se aplica tanto en secuencias
musicales como en lingüísticas. En ambos
ámbitos, el cerebro procesa patrones acústicos
complejos a diferentes niveles. El presente
estudio de Fiveash et al. (2022), consideró
únicamente una medida relacionada con la
percepción rítmica basada en la memoria de
secuencias. Por ello, resulta fundamental
explorar esta habilidad mediante otros tipos de
tareas, como aquellas que evalúan la memoria a
corto plazo con diversas estructuras métricas, la
reproducción rítmica, entre otras, así como su
relación con la memoria a corto plazo. La teoría
del aprendizaje experiencial, propuesta por
David Kolb en 1984, ha influido
considerablemente en el campo educativo.
Tabla 3. La percepción rítmica basada en la
memoria de secuencias afecta la generación de
movimientos propios en los estudiantes del
Elenco Etnocontemporáneo Altiplano
Ítem
N
n.
SIEMPRE
n.
CASI SIEMPRE
n.
A VECES
13
29
13
44,80%
13
44,80%
3
10,30%
14
29
8
27,60%
11
37,90%
10
34,50%
15
29
7
24,10%
15
51,70%
7
24,10%
16
29
14
48,30%
10
34,50%
5
17,20%
17
29
11
37,90%
13
44,80%
5
17,20%
18
29
14
48,30%
11
37,90%
4
13,80%
31
29
5
17,20%
14
48,30%
10
34,50%
32
29
6
20,70%
13
44,80%
10
34,50%
33
29
10
34,50%
7
24,10%
12
41,40%
34
29
11
37,90%
6
20,70%
12
41,40%
35
29
10
34,50%
8
27,60%
11
37,90%
36
29
14
48,30%
9
31%
6
20,70%
TOTAL
35,34%
37,34%
27,29%
Nota: nivel alto denotado en 40-100; medio en 39-20; y, bajo en 0-19.
Fuente: elaboración propia
Según Espinar y Vigueras (2020), este enfoque
sostiene que el aprendizaje individual se
fundamenta en tres pilares esenciales: la
herencia genética, las vivencias personales y las
exigencias del entorno. Es importante subrayar
que dicho proceso no se desarrolla de manera
aislada, sino que ocurre de forma colaborativa y
horizontal entre el docente/estudiante. Esto
manifiesta la relevancia del rol del educador al
elegir las estrategias didácticas más adecuadas
para interactuar eficazmente con los alumnos y
el contexto en el que se encuentran. La manera
en que se procesa la información, considerando
las características particulares de cada alumno,
puede clasificarse en cuatro estilos:
convergente, divergente, asimilador y
acomodador. De acuerdo con esta teoría, cada
persona aprende de manera distinta y a ritmos
diferentes. Esta variabilidad no depende de la
cantidad de información ni del tiempo
disponible, sino de la perspectiva única que
cada individuo tiene sobre la realidad.
En términos de generación de movimientos
propios, nos redactan Simbaña et al. (2022), que
se refiere a la habilidad que tienen las personas
para ejecutar movimientos amplios y
coordinados de su cuerpo, siguiendo las
indicaciones del cerebro. Esta capacidad es
fundamental para mantener el equilibrio; se
encuentra vinculada a la facultad de un
organismo para producir movimientos por
mismo, ya sea de una parte específica del
cuerpo o de su totalidad. Estos movimientos
consisten en una serie de acciones involuntarias
que se encuentran coordinadas y sincronizadas
mediante diversas unidades motoras. García et
al. (2021), indica que a motricidad fina es un
aspecto fundamental en el desarrollo infantil, ya
que implica el conocimiento, control, dominio
y precisión del cuerpo. Este término se refiere
especialmente al manejo de ciertas partes
específicas, como la muñeca, la mano y los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 343
dedos. La teoría de aprendizaje social situado de
Albert Bandura año 1925-2021, citada en el
documento de López (2023), redacta que, a
través de su teoría, describe cómo las personas
adquieren la capacidad de controlar eventos
significativos en sus vidas mediante la
autorregulación de sus pensamientos y
comportamientos.
Tabla 4. Determinar de qué manera la
habilidad rítmica influye en la inteligencia
kinestésica en los estudiantes del Elenco
Etnocontemporáneo Altiplano, Ecuador
Ítem
N
N.
Siempre
N.
Casi siempre
N.
A veces
1
29
11
37,90%
13
44,80%
5
17,20%
2
29
14
48,30%
12
41,40%
3
10,30%
3
29
16
55,20%
9
31%
4
13,80%
4
29
15
51,70%
10
34,50%
4
13,80%
5
29
10
34,50%
15
51,70%
4
13,80%
6
29
13
44,80%
13
44,80%
3
10,30%
7
29
8
27,60%
12
41,40%
9
31%
8
29
9
31%
12
41,40%
8
27,60%
9
29
9
31%
14
48,30%
6
20,70%
10
29
14
48,30%
12
41,40%
3
10,30%
11
29
10
34,50%
14
48,30%
5
17,20%
12
29
19
65,50%
10
34,50%
0
0%
13
29
13
44,80%
13
44,80%
3
10,30%
14
29
8
27,60%
11
37,90%
10
34,50%
15
29
7
24,10%
15
51,70%
7
24,10%
16
29
14
48,30%
10
34,50%
5
17,20%
17
29
11
37,90%
13
44,80%
5
17,20%
18
29
14
48,30%
11
37,90%
4
13,80%
19
29
12
41,40%
9
31%
8
27,60%
20
29
15
51,70%
9
31%
5
17,20%
21
29
14
48,30%
6
20,70%
9
31%
22
29
8
27,60%
10
34,50%
11
37,90%
23
29
12
41,40%
12
41,40%
5
17,20%
24
29
14
48,30%
8
27,60%
7
24,10%
25
29
7
24,10%
16
55,20%
6
20,70%
26
29
8
27,60%
13
44,80%
8
27,60%
27
29
10
34,50%
13
44,80%
6
20,70%
28
29
12
41,40%
11
37,90%
6
20,70%
29
29
16
55,20%
7
24,10%
6
20,70%
30
29
14
48,30%
8
27,60%
7
24,10%
31
29
5
17,20%
14
48,30%
10
34,50%
32
29
6
20,70%
13
44,80%
10
34,50%
33
29
10
34,50%
7
24,10%
12
41,40%
34
29
11
37,90%
6
20,70%
12
41,40%
35
29
10
34,50%
8
27,60%
11
37,90%
36
29
14
48,30%
9
31%
6
20,70%
TOTAL
40%
38%
22%
Nota: nivel alto denotado en 40-100; medio en 39-20; y, bajo en 0-19.
Fuente: elaboración propia
Un elemento fundamental de esta teoría es el
proceso de autoevaluación, a través del cual las
personas examinan y juzgan sus propias
conductas. De acuerdo con Bandura en 1986, el
aprendizaje se concibe como un procedimiento
informativo en el que el conocimiento se
estructura a nivel cognitivo. Las personas
tienden a dar mayor importancia a las acciones
que creen que les brindarán más éxito y se
enfocan en modelos que les enseñan habilidades
útiles. Asimismo, se sienten motivados a
aprender cuando perciben que ese aprendizaje o
desempeño tiene relevancia para ellos,
fundamentando esta teoría en el aprendizaje que
ocurre en el entorno. De acuerdo con la Tabla 4,
se constató que el 40% de la unidad de análisis
presenta un nivel alto en la habilidad rítmica,
vinculado con la inteligencia kinestésica de los
estudiantes en el contexto del Elenco
Etnocontemporáneo Altiplano. Por otro lado, un
38% alcanza un nivel medio en los aspectos
evaluados, mientras que el 22% restante
muestra un nivel bajo. Esto indica que, en la
medida en que se desarrolla la habilidad rítmica,
se fortalece la inteligencia kinestésica en los
estudiantes; Sin embargo, aún existe un
segmento que requiere intervenciones
específicas para potenciar su participación en
esta inteligencia.
En el marco teórico, se tomó en cuenta al
modelo teórico de la variable independiente a
Fiveash et al. (2022), que menciona sobre la
habilidad rítmica. Suele considerarse como un
fenómeno singular, donde los individuos
muestran un desempeño variable en una sola
actividad rítmica. En muchos trabajos de
investigación, las capacidades relacionadas con
el ritmo se miden exclusivamente a través de
pruebas que consisten en distinguir si dos
patrones rítmicos son iguales o diferentes. En
tanto, el autor señala a la producción rítmica,
percepción rítmica basada en el pulso y
percepción rítmica basada en la memoria de
secuencias como las principales dimensiones
sobre la variable independiente. Y en conexión
de las dimensiones; producción rítmica,
percepción rítmica basada en el pulso y
percepción rítmica basada en la memoria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 344
Además, dando más veracidad a este constructo
mediante las teorías de; Fraisse en el año 1974,
citando de Fernández y Travieso (2006),
mencionan la teoría de la percepción del ritmo,
señala que no es necesario descartar los
informes verbales de los sujetos; por el
contrario, estos deben interpretarse en función
de los estímulos y las conductas observadas en
los individuos. Asimismo, propone tres
enfoques principales para el estudio de las
actividades rítmicas: la relación entre actividad-
percepción, la repetición-isocronismo, así como
el acento junto con la duración. A pesar de ello,
destaca que las investigaciones sobre el ritmo
han sido limitadas. Considerando otra
perspectiva para ampliar el conocimiento, es
importante mencionar a Gordon en 1976, citado
por Labuta y Smith (2010), quienes
fundamentan la teoría del aprendizaje musical
como un enfoque basado en principios
generales de la psicología educativa,
destacando el concepto central de “audiación”.
Este término se refiere a la habilidad de
imaginar sonidos musicales en ausencia de
estímulos auditivos externos y de asignar
significado a dichos sonidos durante procesos
como la escucha, interpretación, creación,
lectura o escritura musical. La teoría está
organizada en etapas jerárquicas que, aunque
estructuradas, forman la base para la
comprensión musical, la cual a su vez sostiene
las respuestas estéticas hacia la música. La
misma, que es un arte esencialmente auditivo,
su entendimiento requiere el desarrollo de una
percepción intuitiva de los elementos sonoros
fundamentales, tales como la tonalidad y el
ritmo. Por ultimo La teoría del aprendizaje
experiencial, propuesta por David Kolb en
1984, ha influido considerablemente en el
campo educativo. Según Espinar y Vigueras
(2020), este enfoque sostiene que el aprendizaje
individual se fundamenta en tres pilares
esenciales: la herencia genética, las vivencias
personales y las exigencias del entorno. Es
importante subrayar que dicho proceso no se
desarrolla de manera aislada, sino que ocurre de
forma colaborativa y horizontal entre el
docente/estudiante. Esto manifiesta la
relevancia del rol del educador al elegir las
estrategias didácticas más adecuadas para
interactuar eficazmente con los alumnos y el
contexto en el que se encuentran. La manera en
que se procesa la información, considerando las
características particulares de cada alumno,
puede clasificarse en cuatro estilos:
convergente, divergente, asimilador y
acomodador. De acuerdo con esta teoría, cada
persona aprende de manera distinta y a ritmos
diferentes.
En cuanto a la variable dependiente y el modelo
teórico García et al. (2021), señalan que la
kinestesia es una disciplina que se encarga del
control coordinado y organizado de los
movimientos en las extremidades superiores e
inferiores de los niños. En la infancia es
fundamental para el crecimiento personal, ya
que les permite, en el futuro, utilizar sus
movimientos corporales como medio para
expresar ideas, emociones y crear nuevas
experiencias a través de mismos. Esta
capacidad forma parte de uno de los ocho tipos
de inteligencia identificados por Gardner.
Además, siendo sus dimensiones; percepción y
el conocimiento de uno mismo, sensibilidad
rítmica, generación de movimientos propios. Es
por esto que La teoría de las inteligencias
múltiples, formulada por Howard Gardner en
1983 y citada por Emst Slavit en 2001, plantea
que el coeficiente intelectual no debe
considerarse una medida definitiva, a diferencia
de parámetros físicos como el peso, la estatura
o la presión arterial. Este enfoque
interdisciplinario combina conocimientos
provenientes de la neurobiología y se enriquece
con aportaciones de campos como la psicología,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 345
la antropología, la filosofía y la historia. Según
esta teoría, existen diversas formas de
inteligencia que no quedan reflejadas en el
tradicional coeficiente intelectual. En este
sentido, Gardner identificó siete tipos distintos
de inteligencia: lingüística, lógico-matemática,
espacial, musical, corporal kinestésica,
interpersonal e intrapersonal. La teoría de
aprendizaje social situado de Albert Bandura
año 1925-2021, citada en el documento de
López (2023), redacta que, a través de su teoría,
describe cómo las personas adquieren la
capacidad de controlar eventos significativos en
sus vidas mediante la autorregulación de sus
pensamientos y comportamientos. Un elemento
fundamental de esta teoría es el proceso de
autoevaluación, a través del cual las personas
examinan y juzgan sus propias conductas. De
acuerdo con Bandura en 1986, el aprendizaje se
concibe como un procedimiento informativo en
el que el conocimiento se estructura a nivel
cognitivo.
Conclusiones
Se concluye que el 44,26% de los estudiantes
del Elenco Etnocontemporáneo Altiplano
presentan un nivel alto en la influencia de la
producción rítmica vinculada al control
corporal, mientras que un 36,20% se sitúa en un
nivel medio y un 19,52% en un nivel bajo. Esto
evidencia que, a medida que se desarrolla la
producción rítmica, se fortalece el control del
cuerpo en los estudiantes; Sin embargo, aún
existe un segmento que requiere intervención
específica para mejorar su participación en el
movimiento corporal. Se determina que el
39,08% de los estudiantes del Elenco
Etnocontemporáneo Altiplano alcanza un nivel
alto en percepción rítmica basada en el pulso
relacionado con la sensibilidad rítmica,
mientras que el 40,81% se encuentra en un nivel
medio y el 19,52% en un nivel bajo. Esto indica
que, conforme se fortalece la percepción rítmica
basada en el pulso, también se potencia la
sensibilidad rítmica en los estudiantes; Sin
embargo, todavía existe un grupo que necesita
atención leespecializada para incrementar su
participación en esta dimensión. Se observó que
el 35,34% de los estudiantes del Elenco
Etnocontemporáneo Altiplano presenta un nivel
alto en relación con la percepción rítmica
basada en la generación de movimientos
propios; Además, el 37,34% se sitúa en un nivel
medio y el 27,29% en un nivel bajo. Esto indica
que, a medida que se fortalece la percepción
rítmica basada en la memoria de secuencias, se
fomenta la capacidad de los estudiantes para
generar movimientos propios; no obstante, aún
existe un grupo que requiere intervenciones
específicas para mejorar su participación en esta
habilidad. Finalmente, al analizar la habilidad
rítmica vinculada con la inteligencia kinestésica
en los estudiantes del Elenco
Etnocontemporáneo Altiplano, se observó que
el 40% presenta un nivel alto, el 38% un nivel
medio y el 22% un nivel bajo. Esto refleja que,
conforme se desarrolla la habilidad rítmica, se
fortalece la inteligencia kinestésica; Sin
embargo, aún existe un grupo que requiere
intervenciones específicas para mejorar su
participación, lo que señala la necesidad de
estrategias institucionales que favorezcan su
desarrollo integral.
Referencias Bibliográficas
Aguilar, J., & Mujica, I. (2024). Efectos del
programa corporeidad para la adquisición de
competencias motrices básicas en escolares
de educación primaria. Revista Ciencias de
la Actividad Física UCM, 25(1), 119.
https://doi.org/10.29035/rcaf.25.1.5
Álamos, J., & Moreno, L. (2025).
Intersecciones cognitivas entre ritmo
musical y lenguaje verbal: Implicaciones
didácticas para el aula de música.
Ikastorratza. E-Revista de Didáctica, 34,
3358. https://doi.org/10.37261/34_alea/2
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 346
Álamos, J., & Tejada, J. (2021). Procesamiento
cognitivo y formación rítmica en educación
primaria. Revista Átemus, 6(11), 1935.
https://doi.org/10.5354/0719-
885X.2021.64559
Anasi, J. (2022). Actividad física y la
inteligencia corporal kinestésica: Una
revisión sistemática. GADE: Revista
Científica, 2(3), 2139.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8772398
Avila, D. (2025). Ara s'ha acabat: Ritme i
sincronia en un grup terapèutic de mediació
musical per a infants autistes. EIPEA -
Escoltant i Pensant els Autismes, 18, 3239.
https://www.eipea.cat/docs/CAST%20Revis
ta%20eipea%20num%2018_primavera%20
2025.pdf
Briceño, C. (2021). Interacción de las
inteligencias lingüística y kinestésica y su
impacto sobre la adquisición de idiomas.
Revista Franz Tamayo, 3(8), 303317.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8630306
Del Barrio, L., & Arús, M. (2024). Music and
movement pedagogy in basic education: A
systematic review. Frontiers in Education, 9,
1403745.
https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1403745
Delgado, M., Medina, M., Solórzano, W., &
Bravo, D. (2025). Estudio de desarrollo de
las inteligencias múltiples determinadas para
alcanzar los logros correspondientes al nivel
de preparatoria. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(3), 574583.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=10209370
Domínguez, F., Tumbaco, L., Solís, D., Paucar,
A., & Purizaga, E. (2025). Análisis crítico
sobre las inteligencias múltiples de Gardner:
Aplicaciones contemporáneas. Ciencia y
Reflexión, 4(1), 162182.
https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.95
Emst, G. (2001). Educación para todos: La
teoría de las inteligencias múltiples de
Gardner. Revista de Psicología de la PUCP,
19(2), 319332.
https://doi.org/10.18800/psico.200102.006
Espinar, E., & Vigueras, J. (2020). El
aprendizaje experiencial y su impacto en la
educación actual. Revista Cubana de
Educación Superior, 39(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142020000300012&script=sci_arttext
Espinoza, E., & Calva, D. (2020). La ética en
las investigaciones educativas. Revista
Disciplinaria, 12(4), 333340.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000400333&script=sci_arttext
Fernández, M., & Travieso, D. (2006). Paul
Fraisse y la psicología del ritmo. Revista de
Historia de la Psicología, 27(2), 3143.
https://journals.copmadrid.org/historia/archi
vos/fichero_salida20220923111203061000.
pdf
Fiveash, A., Dalla Bella, S., Bigand, E.,
Gordon, R., & Tillmann, B. (2022). You got
rhythm, or more: The multidimensionality of
rhythmic perception. Attention, Perception,
& Psychophysics, 84(4), 13701392.
https://doi.org/10.3758/s13414-022-02487-
2
García, M., Vera, J., & Vargas, M. (2021).
Kinestesia para el desarrollo de motricidad
fina en niños de 7 años. Ciencia y Educación,
2(1), 2532.
https://cienciayeducacion.com/index.php/jo
urnal/article/view/62
González, I., Núñez, G., Valencia, J., & Arrona,
A. (2020). Assessment of multiple
intelligences in elementary school students
in Mexico: An exploratory study. Heliyon,
6(4), e03777.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e037
77
Labuta, J., & Smith, D. (2010). Educación
musical: Contextos históricos y perspectivas.
LEEME. Revista Electrónica, 26.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 347
https://turia.uv.es/index.php/LEEME/article
/view/9819
León, A., Campos, O., & Aponte, E. (2023).
Musical language developed in the
classroom through rhythmic exercises.
Espergesia, 10(2), 114.
https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i
2.2622
León, I., Ramírez, A., Romero, M., Vera, J., &
Arcos, J. (2025). Método BAPNE en
educación física para el desarrollo de
inteligencia kinestésica y funciones
ejecutivas. Retos, 68, 14301440.
https://doi.org/10.47197/retos.v68.116546
López, A. (2023). Comunidad de práctica y
teoría social de aprendizaje: Aprender desde
la práctica social. Educación Superior, 35,
4764.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9053619
Macías, A., García, I., & Bernal, R. (2022).
Ritmo y equilibrio para el desarrollo de
habilidades motoras gruesas en niños de 5
años. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 5(2), 134143.
https://doi.org/10.62452/wn3j9p84
Marulanda, L., Aguilar, A., & Rincón, G.
(2023). Confiabilidad y validez del
cuestionario de inteligencias múltiples.
Revista Perspectivas, 8(1), 8595.
https://doi.org/10.22463/25909215.3940
Meseguer, J. (2024). El musicograma y su
implementación en el aula de educación
secundaria. Popular Music Research Today,
6, 6177.
https://doi.org/10.14201/pmrt.31891
Muszka, M., & Carrer, L. (2024). O cérebro
musical: Por uma neurociência da música
aplicada à saúde. Revista Ciencias da Saúde
Ceuma, 2(1), 80101.
https://doi.org/10.61695/rcs.v2i1.20
Oriola, S., Gustems, J., & Navarro, M. (2021).
La educación musical: Fundamentos y
aportaciones a la neuroeducación. Journal of
Neuroeducation, 2(1), 2229.
https://doi.org/10.1344/joned.v2i1.31576
Posso, R., Otáñez, N., Cóndor, J., Cóndor, M.,
& Lara, L. (2021). Educación física remota:
Juegos motrices e inteligencia kinestésica
durante la pandemia COVID-19. Revista de
Ciencia y Tecnología en la Cultura Física,
16(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-
24522021000200564&script=sci_arttext
Pratama, R., Handoko, A., & Anwar, C. (2020).
Association of physical body-kinesthetic
mobility with student learning outcomes.
IOP Conference Series, 1521.
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/17
42-6596/1521/4/042001
Ruales, R., & Montenegro, K. (2022). La
inteligencia kinestésica corporal en
estudiantes de básica primaria. Sathiri,
17(1), 102121.
https://doi.org/10.32645/13906925.1105
Sánchez, R. (2019). Influencia de la teoría de
Piaget en la enseñanza de la física. Latin-
American Journal of Physics Education,
13(7), 07.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7553950
Santacruz, A., Sangama, J., Zacarías, C., &
Montenegro, H. (2020). La estrategia del
debate en las competencias lingüística,
pragmática, paralenguaje y kinestesia.
Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 92,
900913.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7626844
Saritt, G., & Marai, O. (2025). Teoría de la
mente por Jean Piaget. Revista Veritas de
Difusão Científica, 6(2), 21852194.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.742
Simbaña, M., Gonzalez, M., Merino, C., &
Sanmartin, D. (2022). La expresión corporal
y el desarrollo motor de niños de 3 años.
Revista Científica Retos de la Ciencia, 6(12),
2540.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 348
https://doi.org/10.53877/rc.6.12.20220101.0
3
Valencia, N., Calet, N., Robles, M., &
Gutiérrez, N. (2024). On the role of non-
linguistic rhythm skills in early formal
reading learning. Revista de Psicodidáctica,
29(2), 166175.
https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2024.05.002
Wilson, J., & Henley, M. (2022). Experiencing
rhythm in dance. Frontiers in Psychology,
13, 866805.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.866805
Yu, L., Gu, Y., Chen, L., & Wan, J. (2025).
Experimental effects of multi-dance sport
training on student performance. Frontiers in
Psychology, 16.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1522274
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Gladys Elisa
Sánchez Pucha, Milton Alfonso Criollo Turusina,
Kelly Dayana Cevallos Chasi y Luis Daniel Elizalde
Sarango.