Página 361
Barahona, E., Caiza, M., & Aguilera, L. (2025).
Pérdida de identidad cultural: Región Sierra
Ecuador reflejada en la disminución de los
juegos tradicionales. Revista Científica de
Ciencias Humanas y Sociales RECIHYS,
3(2), 40–48.
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/RE
CIHYS/article/view/4101/3321
Castilla, A. (2022). Crisis y desafíos en la
preservación de la identidad cultural de los
pueblos originarios y afrodescendientes de
Centroamérica. Revista de Fomento Social,
302, 87–107.
https://revistas.uloyola.es/rfs/article/view/51
80
Cedeño, M., & Santos, C. (2024). Las artes
plásticas y el desarrollo de la motricidad fina
en niños y niñas de educación preescolar.
Revista Social Fronteriza, 4(2), e42230.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)2
30
Cely, W., & Álvarez, W. (2021).
Fortalecimiento de la identidad cultural a
través de las danzas tradicionales del
departamento de Boyacá mediante el uso de
las TIC. Conocimiento Global, 6(S2), 389–
407.
https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS2.232
Chávez, C., Esteves, Z., Cabello, M., & Troya,
H. (2023). La educación ambiental para el
reconocimiento y la conservación de la
biodiversidad. CIENCIAMATRIA, 9(16),
144–163.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i16.1033
Chica, M., Anchundia, B., & Alcívar, I. (2024).
Identidad cultural y expresiones en el
desarrollo del turismo en Pedernales,
Manabí. Textos y Contextos, 1(28).
https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.5825
Cuadra, D., Castro, P., Oyanadel, C., &
González, I. (2021). Identidad profesional
docente en la formación universitaria: Una
revisión sistemática de estudios cualitativos.
Formación Universitaria, 14(4), 79–92.
https://doi.org/10.4067/S0718-
50062021000400079
Delgado, M., & Rizo, N. (2023). La identidad
cultural vista desde el análisis de redes
sociales: Un modelo para su estudio.
Universidad y Sociedad, 15(6), 310–320.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/v
iew/4149/4058
Espitia, J., & Fernández, T. (2023). La
educación artística como escenario para el
desarrollo de capacidades creativas. Acción y
Reflexión Educativa, 48, 6–21.
https://doi.org/10.48204/j.are.n48.a3460
Domínguez, F., Tumbaco, L., Solis, D., Paucar,
A., & Purizaga, E. (2025). Análisis crítico
sobre las inteligencias múltiples de Gardner:
Aplicaciones contemporáneas. Ciencia y
Reflexión, 4(1), 162–182.
https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.95
Florez, A. (2024). Fundamento de la
importancia del arte en la escuela: Una
mirada desde la investigación edu-artística y
el desarrollo integral del estudiante.
Discimus. Revista Digital de Educación,
3(1), 143–154.
https://doi.org/10.61447/20240601/art06
García, R. (2020). Entre los estudios culturales
y el canon literario. Estudio contrastivo de la
enseñanza de la poesía en español en los
Master in Arts de las universidades de
Estados Unidos. Porta Linguarum, 34, 75–
90.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7707205
Gayo, M. (2013). La teoría del capital cultural y
la participación cultural de los jóvenes.
Última Década, 38, 141–171.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195
28518007
Gonzáles, M., & Armijos, I. (2023). Identidad
cultural afro y percepción de estudiantes.
Revista Científica Hallazgos21, 8(2), 222–
232.
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/ar
ticle/view/626/617
Guerrero, M., Pilaquinga, V., & Guerrero, C.
(2021). La revalorización de la identidad
cultural: Un análisis retrospectivo. Revista
Scientific, 6(21), 336–355.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.254
2-2987.2021.6.21.18.336-355
López, J., & Olivas, L. (2025). La enseñanza de
las artes visuales en el desarrollo de las
inteligencias múltiples en alumnos de