Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 349
LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN
LOS ESTUDIANTES DEL SUBNIVEL DE BÁSICA SUPERIOR EN GUAYAQUIL
ARTISTIC TEACHING IN THE DEVELOPMENT OF CULTURAL IDENTITY IN
STUDENTS OF THE UPPER BASIC SUB-LEVEL IN GUAYAQUIL
Autores: ¹Edinson Roberto Farias Romero, ²Angie Lizzeth Maldonado Román, ³Ericka Maribel
Aguilar Espinoza y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-6124-6991
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-3725-0526
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-3055-9346
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: efariasr@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: amaldonador2@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: eaguilare2@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
¹Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador)
³Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador)
4
Licenciado en Ciencias de la Educación especialización en arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El objetivo fue determinar la influencia de la
enseñanza artística en el desarrollo de la
identidad cultural en los estudiantes del
subnivel de básica superior en la Escuela
Particular Evangélica “Yeshua”, empleando
una metodología de tipo básica, cuantitativa,
descriptiva-transaccional no experimental.
Para efecto se aplicó la técnica de la encuesta
con cuestionario de 30 interrogantes
estructurada a una muestra de 25 estudiantes
seleccionados de una población de 50
educandos; a través de un muestreo no
probabilístico por conveniencia. Los resultados
demuestran que el 72,93% posee un nivel alto,
destacando que la enseñanza artística es
esencial para el desarrollo de las dimensiones
afectivas, psicomotrices y emocionales.
Además, se afirma que la identidad cultural se
fortalece a través del reconocimiento en
mismo, del medio social inmediato, del medio
natural inmediato y diversos aspectos de la
cultura culturales, promoviendo empatía,
valoración del entorno y comprensión de
tradiciones. Además, el 24,4% posee un nivel
medio de estos elementos y, finalmente, el
2,6% posee un nivel bajo esto evidencia la
necesidad de fortalecer la influencia de la
enseñanza artística en el desarrollo de la
identidad cultural. Bajo dichas premisas se
concluye que la enseñanza artística influye en
el desarrollo de la identidad cultural de los
estudiantes, no obstante, un cierto porcentaje
de educandos requiere fortalecer dichas
competencias para así fomentar un sentido
profundo de su identidad y pertenencia social
en la comunidad educativa.
Palabras clave: Enseñanza artística,
Identidad cultural, Emocionales, Desarrollo.
Abstract
The objective was to determine the influence of
arts education on the development of cultural
identity in upper elementary students at the
Yeshua Evangelical Private School, using a
basic, quantitative, descriptive-transactional,
non-experimental methodology. To this end, a
structured 30-question questionnaire was used
to conduct a survey with a sample of 25
students selected from a population of 50
students, using a non-probability convenience
sampling. The results demonstrate that 72.93%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 350
possess a high level of cultural identity,
highlighting that arts education is essential for
the development of affective, psychomotor,
and emotional dimensions. Furthermore, it is
affirmed that cultural identity is strengthened
through self-recognition, recognition of one's
immediate social environment, recognition of
one's immediate natural environment, and
recognition of various aspects of culture,
promoting empathy, appreciation of the
environment, and understanding of traditions.
Furthermore, 24.4% possessed an average level
of these elements, and finally, 2.6% had a low
level. This highlights the need to strengthen the
influence of arts education on the development
of cultural identity. Based on these premises, it
is concluded that arts education influences the
development of students' cultural identity;
however, a certain percentage of students
require strengthening these competencies to
foster a deeper sense of their identity and social
belonging within the educational community.
Keywords: Arts education, Cultural
identity, Emotional, Development.
Resumo
O objetivo deste estudo foi determinar a
influência da educação artística no
desenvolvimento da identidade cultural de
alunos do Ensino Fundamental II da Escola
Evangélica Particular "Yeshua", utilizando
uma metodologia básica, quantitativa,
descritiva-transacional e não experimental. Um
questionário estruturado com 30 perguntas foi
aplicado a uma amostra de 25 alunos
selecionados de uma população de 50 por meio
de amostragem por conveniência não
probabilística. Os resultados mostram que
72,93% dos alunos possuem um alto nível de
identidade cultural, evidenciando que a
educação artística é essencial para o
desenvolvimento das dimensões afetiva,
psicomotora e emocional. Além disso, o estudo
afirma que a identidade cultural é fortalecida
por meio do autorreconhecimento, do
reconhecimento do ambiente social imediato,
do ambiente natural imediato e de diversos
aspectos da cultura, promovendo empatia,
apreciação do meio ambiente e compreensão
das tradições. Ademais, 24,4% possuem um
nível médio desses elementos e, por fim, 2,6%
possuem um nível baixo. Isso destaca a
necessidade de fortalecer a influência da
educação artística no desenvolvimento da
identidade cultural. Partindo dessas premissas,
conclui-se que a educação artística influencia o
desenvolvimento da identidade cultural dos
alunos; contudo, uma certa porcentagem de
alunos necessita fortalecer essas competências
para fomentar um profundo senso de identidade
e pertencimento social dentro da comunidade
educacional.
Palavras-chave: Educação artística,
Identidade cultural, Emocional,
Desenvolvimento.
.
Introducción
La identidad cultural representa el sentimiento
de pertenencia a una comunidad social que
comparte rasgos como tradiciones, valores,
creencias y hábitos. Esta identidad se forma
mediante elementos culturales compartidos que
distinguen a sus integrantes de otros colectivos.
Asimismo, facilita la unión social y el
reconocimiento de tradiciones y símbolos
propios, lo que refuerza el lazo entre las
personas y su grupo. A nivel internacional,
según García (2020), en Estados Unidos, la
identidad cultural enfrenta dificultades en
cuanto a su reconocimiento y representación,
mostrando una escasa inclusión de voces
femeninas en los ámbitos culturales oficiales.
En este país, la identidad cultural se ve
fortalecida por una participación femenina del
25.80%, mientras que en otras naciones dicha
participación apenas alcanza el 17.64%. Estos
porcentajes evidencian un mayor
reconocimiento de la diversidad cultural en
Estados Unidos. Por lo tanto, la identidad
cultural se consolida o restringe dependiendo de
las prácticas sociales y culturales propias de
cada contexto. Por otra parte, Castilla (2022), en
México, la identidad cultural se destaca por su
diversidad indígena, con más de 12 millones de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 351
personas que hablan una lengua indígena, lo que
representa aproximadamente el 14% de su
población. En Centroamérica, Guatemala es un
país con una alta presencia indígena, donde el
43,8% de la población pertenece a pueblos
originarios, principalmente mayas. La identidad
cultural en esta región está fuertemente
influenciada por la herencia africana y procesos
de resistencia, especialmente en el Caribe. En
América del Sur, Colombia, la investigación
realizada por Cely Rojas & Álvarez Araque
(2021), se enfocó en recuperar la identidad
cultural a través de las tradiciones folclóricas
vinculadas a las danzas típicas. Se realizó una
prueba inicial aplicada a estudiantes, en la cual
mostró que el 60% tenía un bajo nivel de
conocimiento en la danza, un 33.3% alcanzó un
nivel básico y solo el 6.66% demostró un nivel
avanzado. Tal como señala Segura (2022), en
Ecuador, aunque existen sistemas de educación
intercultural bilingüe, la cobertura es limitada,
con solo el 3,12% de los estudiantes
matriculados en este tipo de educación. Del
mismo modo, Bolivia es uno de los países más
representativos en cuanto a identidad cultural,
donde entre el 40 y 60% de la población se
identifica como indígena, y sus lenguas
oficiales incluyen el quechua y guaraní, entre
otras. Perú registra alrededor del 40,8% de
población indígena.
A nivel nacional, en un estudio cuantitativo
realizado en Esmeraldas, Gonzáles y Armijos
(2023), examinaron la percepción que tienen los
estudiantes de educación básica acerca de su
identidad cultural afrodescendiente. Los
resultados muestran que el 37.9% de los
participantes se sienten orgullosos de su
herencia ancestral y poseen conocimiento de
sus antepasados. Por otro lado, el 10.3%
reconoce haber nacido y vivido en la cultura
afro, mientras que solo el 13.7% afirma que
ignora las tradiciones y la cultura que los rodea.
Estos resultados sugieren que una gran
proporción de los estudiantes de primaria
aprecian y comprenden su identidad cultural
afro. Por consiguiente, en la ciudad de Santa
Elena, Bernabé y León (2023), llevaron a cabo
un estudio que analiza la identidad cultural
desde cuatro perspectivas: cognitiva,
evaluativa, afectiva y conductual. La
investigación contó con la participación de 388
encuestados y 4 expertos entrevistados,
aplicando un enfoque cuantitativo. Los
hallazgos indican que únicamente el 16,75% de
los participantes se identifica como indígena de
la costa o huancavilca, mientras que el 72,17%
se reconoce como mestizo o blanco. Estos
resultados ponen de manifiesto la dificultad que
existe para el reconocimiento y la valoración de
la cultura ancestral en esta región.
Asimismo, en la ciudad de Latacunga,
Barahona Peñafiel et al. (2025), analizaron
cómo la identidad cultural se está perdiendo,
evidenciado por la disminución en la
realización de juegos tradicionales. Según su
estudio, el 40.4% de las personas encuestadas
juega muy pocas veces, el 29.8% lo hace
ocasionalmente, mientras que solo el 21.3%
participa con frecuencia y un 2.1% siempre;
además, un 6.4% nunca juega. Los resultados
evidencian una disminución en la práctica de
juegos tradicionales, afectando negativamente
la consolidación de la identidad cultural local,
ya que estos juegos son fundamentales para la
transmisión de tradiciones y valores entre
generaciones. A nivel local, en la Escuela
Particular Evangélica “Yeshua” 2025, la
identidad cultural de los estudiantes se
encuentra en tensión debido a la diversidad de
tradiciones familiares y al fuerte énfasis en los
valores religiosos cristianos. En el día a día
escolar, los alumnos enfrentan dificultades para
expresar de manera coherente y auténtica su
herencia cultural, ya que conviven en un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 352
ambiente donde predomina una visión
homogénea centrada en creencias religiosas.
Esta realidad limita la construcción de una
identidad cultural plural y rica, generando en
algunos estudiantes un sentimiento de
fragmentación o falta de reconocimiento de sus
propias raíces. Como resultado, su sentido de
pertenencia y valoración cultural se ve afectado
dentro del contexto educativo. En inherente a
ello se formula siguiente pregunta ¿Cuál es la
influencia de la enseñanza artística en el
desarrollo de la identidad cultural en los
estudiantes del subnivel de básica superior en
Guayaquil, 2025?
Como punto sustancial, en concordancia con la
literatura científica, es fundamental conceptuar
a la variable independiente, en donde es de
origen superior exponer que, para Zuleta
Araque et al. (2024), la enseñanza artística
constituye un componente fundamental en el
desarrollo del pensamiento profesional y en la
adquisición de habilidades sociales. Estas
actividades forman parte del proceso creativo y,
conforme la persona crece, sus experiencias,
conocimientos y necesidades evolucionan. De
acuerdo con Flórez (2024), la enseñanza
artística es esencial para el crecimiento
completo de los alumnos, ya que no solo les
ofrece información acerca de variadas
manifestaciones artísticas, sino que también
fomenta diversas habilidades e inteligencias.
Abarcando varios tipos de lenguajes como el
visual, musical, plástico y escénico, conectando
la percepción con la expresión para que los
estudiantes cultiven capacidades tanto
sensoriales como cognitivas, emocionales y
sociales. Del mismo modo, Espitia y Fernández
(2023), indican que la enseñanza artística se
entiende como un proceso intencional orientado
a la formación en el arte; enseñar no implica
únicamente fortalecer destrezas relacionadas
con el uso de técnicas y materiales, sino que va
más allá, pues la formación artística exige
también la educación de los sentidos,
fundamento de la conciencia, inteligencia y el
juicio humano. En lo que respecta al modelo
investigativo que se siguió para la variable
independiente está enfocado en la enseñanza
artística, fue Vázquez y Merchán (2023),
mencionan que la enseñanza artística es una
rama educativa que busca incorporar el arte
como un recurso para el aprendizaje,
centrándose en desarrollar competencias y
habilidades mentales. De esta manera, fomenten
en los estudiantes el entendimiento y la
valoración de su identidad cultural, abordando
para ello las dimensiones afectivas,
emocionales y psicomotrices.
Desde la perspectiva de Quintero et al. (2021),
opinan que la dimensión afectiva es un estado
psicofísico que se manifiesta con una calidad
específica (positiva o negativa) y un grado
variable de consciencia. Representa la
expresión de nuestras emociones, sentimientos
y estados de ánimo, los cuales afectan a la
manera de pensar, comportarse, adaptarse y
reaccionar frente a diversas circunstancias,
impactando tanto la salud mental como el
bienestar integral de la persona. Por
consiguiente, Velásquez et al. (2023), afirman
que la dimensión emocional se trata de un
conjunto de cogniciones, actitudes y creencias
acerca del mundo, que se emplean para evaluar
una situación específica y que afectan la manera
en que dicha situación es percibida, así como las
reacciones emocionales y conductuales ante
diferentes situaciones. Además, se toman
decisiones actuando socialmente en distintos
entornos que rodean a la persona. La dimensión
psicomotriz, según Cedeño y Santos (2024),
señalan que es una disciplina que integra el
movimiento corporal con la función psíquica
para favorecer el desarrollo integral y la
adaptación al medio. A través del movimiento,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 353
se promueven habilidades motoras, cognitivas y
sociales, esenciales para la atención a la
diversidad. Su enfoque permite que cada
persona se desarrolle de forma armoniosa y
autónoma, fomentando la creatividad.
El trabajo investigativo se sustenta en las teorías
para la variable independiente como es la teoría
sociocultural de Vygotsky (1996), sostiene que,
a través de la enseñanza artística, los estudiantes
desarrollan habilidades y fortalecen su
identidad cultural. Los estudiantes incorporan
saberes mediante la mediación de docentes,
compañeros y prácticas culturales. La Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky indica
que los estudiantes aprenden con ayuda de un
mediador, generalmente el docente. En la
enseñanza artística, el docente guía al estudiante
para alcanzar autonomía y apropiación cultural.
Esto permite que los jóvenes reconozcan su
pertenencia social y cultural. La enseñanza
artística es así; una estrategia pedagógica que
conecta a los educandos con sus raíces
culturales. De esta manera, se construye una
identidad personal y colectiva más sólida.
Tomando en cuenta a López y Olivas (2025),
según esta teoría, analiza cómo la enseñanza de
las artes visuales contribuye al desarrollo de las
inteligencias múltiples, basándose en la teoría
de Howard Gardner (1983). Se plantea que el
arte no solo fomenta la inteligencia visual-
espacial, sino que también fortalece otras
inteligencias, como la lógico-matemática,
naturalista, musical, corporal, intrapersonal e
interpersonal. Además, la teoría de las
inteligencias múltiples sostiene que cada
persona tiene diversas maneras de comprender
y abordar problemas, lo que ofrece una valiosa
herramienta para fomentar la inclusión y
potenciar al máximo las capacidades humanas
(Domínguez et al., 2025). La teoría del rizoma
propuesta por de Deleuze y Guattari (1980),
bajo la perspectiva de Vélez et al. (2025),
proponen una enseñanza artística basada en
conexiones múltiples y adaptables. Esta
perspectiva resalta la relevancia de una
estructura no lineal y descentralizada, que
impulsa tanto la interdisciplinariedad como la
creatividad. Es así que el proceso de aprendizaje
debe ser diverso y libre de jerarquías estrictas,
reflejando la complejidad inherente a la
experiencia artística. Al aplicarse en la
enseñanza del arte, el enfoque rizomático
fomenta una metodología innovadora que
estimula la exploración y el trabajo
colaborativo.
Por otro lado, la conceptualización de la
variable dependiente en la opinión de Alarcón y
Rojas (2025), la identidad cultural se define
como el sentido de pertenencia a una
comunidad que comparte tradiciones, valores,
creencias y costumbres, los cuales ayudan a
formar tanto la percepción individual como la
colectiva. Esta identidad desempeña un papel
fundamental tanto para la sociedad en su
conjunto como para cada persona. Por lo tanto,
Silva et al. (2022), afirman que la identidad
cultural se trata de un conjunto de valores y
pertenencia que una persona adquiere en su
entorno, refiriéndose a las características y
rasgos culturales que le facilitan desenvolverse
en la sociedad. Además, este concepto se
sustenta en los enfoques antropológico,
sociológico, psicológico y pedagógico. Según
Chica et al. (2024), mencionan que la identidad
cultural de un grupo se compone de costumbres,
convicciones, rituales, mitos, melodías,
movimientos y más, que permiten forjar una
singularidad capaz de distinguir a una cultura.
En este contexto, la identidad se relaciona con
nuestra percepción sobre nuestra propia
existencia y la de los demás. En lo que respecta
al modelo investigativo de la variable
dependiente, se ha tomado a Vega et al. (2023),
quienes manifiestan que, es un conjunto de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 354
elementos intangibles, tales como tradiciones,
valores, demandas, mbolos, creencias y
conductas, entre otros, que funcionan como
puntos de referencia dentro de una comunidad y
posibilitan que sus miembros fortalezcan su
sentido de pertenencia. En la cual se nombran
las siguientes dimensiones: el reconocimiento
de mismo, el reconocimiento del medio social
inmediato, el reconocimiento del medio natural
inmediato y el reconocimiento de diversos
aspectos de la cultura.
Sin embargo, Portillo y Reynoso (2021),
describen que el reconocimiento de mismo en
el ámbito escolar implica que el estudiantado se
reconozca a mismo y a otros en roles
similares, lo que fortalece su identidad. Esta
interacción con diversos actores educativos,
desde profesores hasta personal administrativo,
es fundamental para que el estudiante desarrolle
un sentido de pertenencia a su comunidad
educativa y su integración. Asimismo, Portillo
y Reynoso (2021), señalan que el
reconocimiento del medio social inmediato
consiste en compartir la vida con otras personas,
lo que conlleva la obligación de velar por uno
mismo y, a su vez, impacta en la atención hacia
los demás. Esta reciprocidad en el cuidado se
amplía hasta abarcar a la sociedad en su
conjunto, en la cual impulsa vínculos
fundamentados en la confianza, el respeto y la
cooperación, para el bienestar común y la
convivencia pacífica en toda comunidad. Si
hablamos del reconocimiento del medio natural
inmediato, nos basamos en Chávez et al. (2023),
consiste en que las personas cultiven empatía
hacia la naturaleza, desarrollen la comprensión
sobre los aspectos naturales, físicos y sociales
del entorno y sientan motivación para actuar,
proteger y mejorar el medio ambiente. Esto
permite que promuevan prácticas sostenibles
que contribuyan al equilibrio ecológico y al
bienestar común. Tal como expresan Bernabé
Jara & León Valle (2023), el reconocimiento de
diversos aspectos de la cultura implica valorar y
entre entender las múltiples expresiones de
costumbres, tradiciones, lenguas y valores de
una comunidad. La cultura abarca tanto
elementos tangibles como intangibles que
configuran la identidad social y colectiva. Este
reconocimiento fomenta el respeto, la
diversidad y la convivencia entre grupos
culturales, fortaleciendo el sentido de
pertenencia sus miembros.
El trabajo investigativo se sustenta en las teorías
para la variable dependiente en a teoría
constructivista o concepción relacional y
situacional de la identidad cultural propuesta
por Frederic Barth en 1976 sostiene que la
identidad cultural es un fenómeno en constante
transformación. Delgado y Rizo (2023),
mencionan que Barth enfatiza que existe una
relación dialéctica permanente entre la
identidad y la alteridad, en la cual los límites
culturales se redefinen a través de la interacción
social. Esta visión desafía la noción de
identidades estáticas, evidenciando que la
identidad cultural está condicionada por
contextos sociales cambiantes. La teoría del
capital cultural, propuesta por Pierre Bourdieu
en 1979, desde el punto de vista Núñez (2024),
se refiere a los bienes culturales adquiridos,
tales como conocimientos, destrezas y tanto la
educación formal como la informal. Este tipo de
capital funciona como un recurso que afecta la
posición social y el logro en diferentes ámbitos,
especialmente en el educativo. Pierre Bourdieu
planteó que el éxito académico no depende
únicamente del esfuerzo individual, sino
también del capital cultural que los estudiantes
poseen y que está relacionado con sus
experiencias, saberes y hábitos adquiridos en el
entorno familiar y social. En mención a otro
autor, Gayo (2013), afirma que las prácticas
culturales de los individuos son un resultado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 355
que está profundamente condicionado por la
interiorización inconsciente de esquemas
cognitivos. Teoría de identidad cultural de
Jorge Larraín. No existe una teoría única de la
identidad cultural; más bien, se configura a
partir de un conjunto de cláusulas e ideas
diversas. La identidad no siempre se presenta de
manera claramente definida, sino que se
interconecta a través de distintos puntos de la
cultura. Sin embargo, según Cuadra et al.
(2021), mencionan que la identidad, en
términos generales, se puede referir a cómo las
personas responden a la pregunta de quiénes son
como cultura. (Tylor, 1871, como se citó en
Guerrero Salazar et al. (2021), definían a la
cultura como, todo complejo que comprende el
conocimiento, creencias, arte, moral,
costumbres, facultades y hábitos adquiridos por
el hombre en cuanto miembro de la sociedad.
Materiales y Métodos
Desde el aspecto metodológico, la pesquisa es
de tipo básica, porque busca generar
conocimientos teóricos en base a la enseñanza
artística en desarrollo en la identidad cultural.
Este estudio aporta al campo académico al
consolidar saberes en esta área, los cuales
pueden servir de base para investigaciones
aplicadas en el futuro. En este artículo se aplicó
el método científico, ya que brinda la
posibilidad de partir de nociones generales
acerca de la identidad cultural. El diseño
empleado es de tipo no experimental, ya que no
se manipulan las variables, sino que se observan
los fenómenos en su contexto natural sin
intervenir en su desarrollo. Se utilizó el enfoque
cuantitativo, ya que nos posibilitó una
comprensión profunda de las características
tanto de la variable independiente como de la
dependiente. El alcance de la investigación
utilizado en esta pesquisa es de tipo descriptivo-
transaccional, dado que la recopilación de datos
se realizará en un solo momento, sin realizar un
seguimiento posterior. La técnica utilizada fue
la encuesta, debido a que posibilita la
recolección ágil y organizada de información
directamente de los sujetos involucrados. Esta
técnica permite obtener datos cuantitativos
acerca de las percepciones y vivencias
relacionadas con la enseñanza artística y su
conexión con la identidad cultural.
El instrumento se diseñó mediante un
cuestionario compuesto por 30 preguntas,
estructuradas en una escala ordinal con las
opciones de respuesta: siempre 3, a veces 2 y
nunca 1. Con una conversión de logro del 70-
100 establecido en nivel alto; 50-69 situado en
nivel medio; y, 0-49 para el nivel bajo. Para
evaluar las dimensiones de la variable
independiente “enseñanza artística”, se
consideró el modelo teórico propuesto por
Vázquez Martínez y Merchán Arizaga (2023),
quienes identifican las siguientes dimensiones:
afectivas, que a su vez se subdivide en los
indicadores psicofísico, calidad y conciencia;
emocionales, con sus indicadores cogniciones,
actitudes y creencias sobre el mundo; y
finalmente psicomotrices, que incluye los
indicadores movimiento corporal, habilidades
motoras y autonomía. Por otra parte, para
evaluar la variable dependiente “identidad
cultural”, se fundamenta en el modelo teórico
propuesto por Vega et al. (2023), este modelo
identifica las siguientes dimensiones: el
reconocimiento de mismo, que incluye los
indicadores ámbito escolar, identidad y
pertenencia; el reconocimiento del entorno
social inmediato, con los indicadores atención,
reciprocidad y sociedad; el reconocimiento del
entorno natural inmediato, que abarca empatía,
comprensión y motivación; y, por último, el
reconocimiento de diversos aspectos de la
cultura, con sus indicadores correspondientes:
reconocimiento de la cultura, costumbres e
identidad social.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 356
Dentro de la población, estuvo conformada por
50 estudiantes del subnivel de básica superior
en la escuela particular evangélica “Yeshua”
2025. En la cual se to de muestra a 25
estudiantes, esta selección facilito el abordaje
del problema planteado y permitirá obtener los
datos requeridos para el análisis, dicho
muestreo que se empleó fue muestreo no
probabilístico por conveniencia, lo cual
permitió seleccionar de manera directa a los
estudiantes participantes y disponibles dentro
del entorno escolar. La metodología que se
desarrolló con un cuestionario estructurado
compuesto por 30 preguntas con escala ordinal.
Los datos recopilados serán procesados
mediante Microsoft Excel, aplicando técnicas
de estadística descriptiva, lo cual facilitará un
análisis directo de los resultados para,
posteriormente, elaborar conclusiones basadas
en los porcentajes obtenidos. La ética se refiere
al comportamiento humano que permite
distinguir entre lo correcto y lo incorrecto,
constituyendo una doctrina que define a las
personas y nos hace conscientes de los
principios morales. Asimismo, es posible
destacar ciertos elementos relacionados con la
integridad científica, abarcando desde la
planificación, recopilación, gestión y análisis de
datos, hasta la calidad y el manejo adecuado de
la información. De igual manera, se consideran
valores personales dentro del grupo, tales como
el respeto, la empatía y el compañerismo, entre
otros. Estos principios éticos están
estrechamente vinculados y orientan al docente
facilitador en la transmisión de conocimientos
previos, además de conferir reconocimiento y
honorabilidad al trabajo realizado por todos los
participantes involucrados en este estudio.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados obtenidos en el estudio:
Tabla 1: Los aspectos afectivos de la enseñanza
artística influyen en el reconocimiento de
mismo
Dimensiones
ITEM
N
SIEMPRE
N
A
VECES
NUNCA
Afectivas
1
23
92%
2
8%
0%
2
18
72%
6
24%
4%
3
19
76%
6
24%
0%
4
17
68%
5
20%
12%
5
14
56%
8
32%
12%
6
17
68%
7
28%
4%
18
19
76%
6
24%
0%
19
23
92%
2
8%
0%
20
21
84%
3
12%
4%
Total
76%
T.
20%
4%
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos de la Tabla
1. Luego de la aplicabilidad instrumental a la
unidad de análisis, se evidencia que el 76%
posee un nivel alto en los aspectos afectivos en
el ámbito psicofísico, esto contribuye
significativamente a que los estudiantes se
sientan relajados y en calma; esto motiva a los
educandos a presentar trabajos de calidad y
esfuerzo, por otro lado, la consciencia permite
que los escolares reflexionen sobre sus
emociones y pensamientos. De igual manera, el
reconocimiento de mismo en el ámbito
escolar es relevante en cuanto a valorar la
identidad cultural por parte de los educandos,
favoreciendo un ambiente de respeto, apertura y
pertenencia, reconociendo sus costumbres y
tradiciones. Mientras que el 20% posee un nivel
medio y el 4% posee un nivel bajo a lo
expresado. Estos datos evidencian que, aunque
la mayoría logra reconocer y valorar su
identidad cultural en el entorno escolar, el 24%
aún debe optimizar aspectos afectivos
relacionados con el reconocimiento de mismo
para fortalecer su desarrollo integral. Los
hallazgos encontrados se pueden contrastar con
Quintero et al. (2021), quienes señalan que la
afectividad se manifiesta con una calidad
específica y un grado variable de consciencia.
Por otro lado, Portillo y Reynoso (2021),
describen que el reconocimiento de mismo
implica que el estudiantado se identifique
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 357
consigo mismo y con otros en roles similares,
fortaleciendo así su identidad. En este contexto,
la teoría de las inteligencias múltiples de
Howard Gardner (1983), citada en López Ávila
& Olivas López (2025), analiza cómo la
enseñanza de las artes visuales contribuye al
desarrollo de diversas inteligencias, ofreciendo
una herramienta que fomenta la inclusión y
potencia las habilidades humanas. En
continuidad, la teoría del capital cultural,
propuesta por Pierre Bourdieu en 1979, y
abordada por Núñez (2024), se refiere a los
bienes culturales adquiridos, tales como
conocimientos, destrezas y tanto la educación
formal como la informal. Estos bienes
culturales no solo abarcan aspectos académicos,
sino también las habilidades y competencias
relacionadas con las tradiciones, costumbres y
expresiones culturales que se transmiten en
diferentes contextos sociales.
Tabla 2. Influencia de las prácticas psicomotrices en el desarrollo del reconocimiento del medio
natural inmediato
Fuente: elaboración propia
Según los datos obtenidos en la Tabla 2. Luego
de la práctica instrumental a la unidad de
análisis, se evidenció que el 68,4% posee un
nivel alto de prácticas psicomotrices respecto al
movimiento corporal, destrezas y coordinación;
las habilidades motoras contribuyen al
desarrollo de la motricidad fina y gruesa; esto
permite la autonomía al realizar tareas y
actividades de manera individual. Por otro lado,
el reconocimiento al medio natural inmediato
favorece la empatía y la comprensión de
preservar el medio ambiente como un elemento
fundamental de nuestra identidad cultural,
motivando a los escolares a involucrarse en
acciones que ayuden al entorno comunitario que
los rodea. En este mismo sentido, el 29,6%
posee un nivel medio y el 2% un nivel bajo en
estas competencias. Los datos contrastados
reflejan que, aunque la mayoría logra reconocer
su medio natural, el 31,6 % aún requiere de más
prácticas psicomotrices para fortalecer el
reconocimiento del medio natural inmediato.
Dichos hallazgos coinciden con Cedeño y
Santos (2024), quienes señalan que la
psicomotricidad integra el movimiento corporal
con funciones psíquicas, favoreciendo el
desarrollo integral, adaptación al medio,
habilidades motoras, cognitivas y sociales,
esenciales para la atención a la diversidad. De
igual forma, Chávez et al. (2023), mencionan
que el reconocimiento del medio natural
implica cultivar empatía hacia la naturaleza,
comprendiendo aspectos físicos y sociales,
motivando a proteger y mejorar el medio
ambiente. Asimismo, la teoría sociocultural de
Vygotsky (1996), sostiene que, a través de la
enseñanza artística, los estudiantes desarrollan
habilidades y fortalecen su identidad cultural
mediante la mediación de docentes,
compañeros y prácticas culturales. En contraste,
la teoría constructivista o concepción relacional
y situacional propuesta por Frederic Barth en
Dimensiones
ITEM
N
SIEMPRE
N
A VECES
N
NUNCA
Psicomotrices.
12
19
76%
5
20%
1
4%
13
17
68%
6
24%
2
8%
14
17
68%
8
32%
0
0%
15
17
68%
8
32%
0
0%
16
17
68%
8
32%
0
0%
17
14
56%
11
44%
0
0%
El reconocimiento del medio natural inmediato.
24
21
84%
4
16%
0
0%
25
15
60%
9
36%
1
4%
26
16
64%
8
32%
1
4%
27
18
72%
7
28%
0
0%
Total
68,4%
T.
29.6
T.
2%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 358
1976 postula que la identidad cultural es un
fenómeno en constante transformación, donde
el trato dialéctico entre la identidad y la
alteridad redefine los límites culturales a través
de la interacción social, como mencionan
(Delgado Cabrera & Rizo Rabelo, 2023).
Tabla 3. Los componentes emocionales de la enseñanza artística y el reconocimiento del medio social
inmediato, así como de diversos aspectos de la cultura
Dimensiones
ITEM
N
SIEMPRE
N
A VECES
N
NUNCA
Emocionales
7
16
64%
9
36%
0
0%
8
23
92%
2
8%
0
0%
9
18
72%
7
28%
0
0%
10
17
68%
7
28%
1
4%
11
18
72%
7
28%
0
0%
El reconocimiento del medio
social inmediato.
21
17
68%
6
24%
2
8%
22
20
80%
4
16%
1
4%
23
16
64%
7
28%
2
8%
El reconocimiento de
diversos aspectos de la
cultura.
28
20
80%
5
20%
0
0%
29
18
72%
7
28%
0
0%
30
22
88%
3
12%
0
0%
Total
74,54%
T.
23,27273%
T.
2,181825%
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 3. Luego de la
aplicabilidad instrumental a los sujetos
analizados, se evidencio qué; el 74, 55% posee
un nivel alto de emociones y cogniciones que
ayudan a mejorar su manera de pensar y
comprender lo que sienten, sus actitudes,
creencias acerca del mundo motivan a
participar, respetar y valorar los trabajos,
además reconocer el medio social capta la
atención y la reciprocidad de temas
relacionados con la identidad cultural, en esta
sociedad es importante reconocer diversos
aspectos de la cultura que representen la
diversidad cultural en la comunidad,
incorporando así costumbres, tradiciones e
identidad social en su vida diaria, fomentando
un sentido de pertenencia y valoración cultural
que enriquece la convivencia y el respeto dentro
de la comunidad educativa, por otro lado, el
23,27% posee un nivel medio de los elementos
expresados y finalmente el 2,18% posee un
nivel bajo, por otra parte el 25,45% requiere
fortalecer los componentes emocionales de la
enseñanza artística y el reconocimiento del
medio social inmediato, así como de diversos
aspectos de la cultura. Estos resultados se
sustentan en Velásquez Pérez et al. (2023), que
la emoción es un conjunto de cogniciones,
actitudes y creencias del mundo, empleadas
para evaluar una situación específica,
reacciones emocionales y conductuales
percibidas por los educandos. Asimismo,
Portillo y Reynoso (2021), señalan que el
reconocimiento del medio social inmediato
consiste en compartir la vida social con otras
personas, creando vínculos de confianza,
respeto y la cooperación, reconociendo diversos
aspectos de la cultura, costumbres y tradiciones,
fortaleciendo el sentido de pertenencia en la
comunidad. Sustentándonos en la teoría
sociocultural de Vigotsky (1996), sostiene que,
a través de la enseñanza artística, los estudiantes
desarrollan habilidades y fortalecen su
identidad cultural. Con respecto a la teoría
constructivista propuesta por Frederic Barth en
1976, sostiene que la identidad cultural es un
fenómeno en constante transformación; citado
en Delgado Cabrera & Rizo Rabelo (2023),
mencionan que Barth enfatiza que existe una
conexión dialéctica,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 359
Tabla 4. Influencia de la enseñanza artística en el desarrollo de la identidad cultural
Dimensiones
ITEM
N
SIEMPRE
N
A VECES
N
NUNCA
Afectivas
1
23
92%
2
8%
0
0%
2
18
72%
6
24%
1
4%
3
19
76%
6
24%
0
0%
4
17
68%
5
20%
3
12%
5
14
56%
8
32%
3
12%
6
17
68%
7
28%
1
4%
Emocionales.
7
16
64%
9
36%
0
0%
8
23
92%
2
8%
0
0%
9
18
72%
7
28%
0
0%
10
17
68%
7
28%
1
4%
11
18
72%
7
28%
0
0%
Psicomotrices.
12
19
76%
5
20%
1
4%
13
17
68%
6
24%
2
8%
14
17
68%
8
32%
0
0%
15
17
68%
8
32%
0
0%
16
17
68%
8
32%
0
0%
17
14
56%
11
44%
0
0%
El reconocimiento de sí mismo.
18
19
76%
6
24%
0
0%
19
23
92%
2
8%
0
0%
20
21
84%
3
12%
1
4%
El reconocimiento del medio social inmediato.
21
17
68%
6
24%
2
8%
22
20
80%
4
16%
1
4%
23
16
64%
7
28%
2
8%
El reconocimiento del medio natural inmediato.
24
21
84%
4
16%
0
0%
25
15
60%
9
36%
1
4%
26
16
64%
8
32%
1
4%
27
18
72%
7
28%
0
0%
El reconocimiento de diversos aspectos de la cultura.
28
20
80%
5
20%
0
0%
29
18
72%
7
28%
0
0%
30
22
88%
3
12%
0
0%
Total
72,9333333%
T.
24,4%
T.
2.66666667%
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 4. Luego de la
aplicabilidad instrumental a la unidad de
análisis, se evidenció que el 72,93% posee un
nivel alto, destacando que la enseñanza artística
es esencial para el desarrollo de las dimensiones
afectivas, psicomotrices y emocionales.
Asimismo, podemos afirmar que la identidad
cultural se fortalece a través del reconocimiento
en mismo, del medio social inmediato, del
medio natural inmediato y de diversos aspectos
de la cultura, para a promover la empatía,
valoración del entorno y la comprensión de las
tradiciones y costumbres propias de su cultura,
vinculando su aprendizaje con un sentido
profundo de identidad y pertenencia social. Por
otro lado, el 24,4% posee un nivel medio de
estos elementos y, finalmente, el 2,6% posee un
nivel bajo. Es decir, se presenció que la
enseñanza artística constituye un componente
fundamental en el desarrollo de las dimensiones
afectivas, psicomotrices y emocionales, así
como en la construcción de la identidad cultural
en los escolares. Sin embargo, el 27% evidencia
la necesidad de fortalecer la influencia de la
enseñanza artística en el desarrollo de la
identidad cultural. De acuerdo a los hallazgos
encontrados, nos sustentamos en Florez (2024),
la enseñanza artística es esencial para el integral
que ofrece información sobre las
manifestaciones artísticas y diversas
habilidades e inteligencias, cultivando
capacidades tanto sensoriales como cognitivas,
emocionales y sociales. A ello se suma Alarcón
Díaz & Rojas Cubas (2025), la identidad
cultural se define como el sentido de
pertenencia a una comunidad que comparte
tradiciones, valores, creencias y costumbres que
ayudan a formar tanto la percepción individual
como la colectiva. Bajo esa argumentación, la
teoría de las inteligencias múltiples de Howard
Gardner 1983, citado en López Ávila & Olivas
López (2025), analiza cómo la enseñanza
artística contribuye al desarrollo de las diversas
inteligencias múltiples, convirtiéndola en una
herramienta relevante para fomentar la
inclusión y potenciar al máximo las capacidades
humanas. También la teoría del capital cultural,
propuesta por Pierre Bourdieu en 1979, desde el
punto de vista de Núñez (2024), menciona que
la identidad cultural es la suma de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 360
conocimientos, destrezas, educación formal e
informal que afecta la posición social y el logro
en diferentes ámbitos, especialmente en el
educativo. Además, podemos añadir que
nuestra hipótesis es investigativa, puesto que al
momento que obtuvimos los datos encontramos
que la enseñanza influye sobre el desarrollo
de la identidad cultural en los estudiantes del
subnivel de básica superior.
Conclusiones
Concluyendo, se evidenció que el 76% posee un
nivel alto en aspectos afectivos en la enseñanza
artística del ámbito psicofísico, lo que genera un
ambiente de calma y motivación para el
esfuerzo académico. Además, favorece la
reflexión sobre emociones y el orgullo por su
identidad cultural, fortaleciendo el respeto y el
sentido de pertenencia en el entorno escolar. Sin
embargo, el 24% que representa el nivel medio
y bajo restante necesita optimizar estos aspectos
afectivos para lograr un desarrollo integral más
sólido. Esto resalta la importancia de continuar
trabajando en la conciencia emocional y el
reconocimiento personal dentro del proceso
educativo. Ultimando, se evidenció también que
la mayoría de los estudiantes 68,4% presenta un
nivel alto en prácticas psicomotrices, lo que
favorece el desarrollo de habilidades motrices y
la autonomía en actividades individuales. Sin
embargo, un 31,6% representa el nivel medio y
bajo que requiere fortalecer estas competencias
para mejorar el reconocimiento y la valoración
del medio natural inmediato. Esto destaca la
importancia de continuar promoviendo
prácticas psicomotrices que refuercen tanto la
motricidad como la conexión con el entorno
cultural y ambiental para así fomentar el
compromiso y la identidad cultural desde una
perspectiva integral.
Finalizando luego de la aplicabilidad
instrumental a la unidad de análisis, se
evidenció que el 74,55% posee un nivel alto en
emociones y cogniciones, lo que mejora su
pensamiento y comprensión emocional,
motivándolos a participar, respetar y valorar la
diversidad cultural. Este reconocimiento
fomenta la identidad cultural, el sentido de
pertenencia y el respeto en la comunidad
educativa. Sin embargo, un 25,45% se refiere al
nivel medio y bajo necesita fortalecer sus
componentes emocionales y el reconocimiento
del medio social para alcanzar un desarrollo
integral más equilibrado y enriquecer la
convivencia escolar. Cesando con la
investigativa, se evidenció que 72,93% posee
un nivel alto, destacando que la enseñanza
artística es esencial para el desarrollo de las
dimensiones afectivas, psicomotrices y
emocionales. Así como la identidad cultural se
fortalece a través del reconocimiento en
mismo, del medio social inmediato, del medio
natural inmediato y de diversos aspectos de la
cultura para así promover la empatía, valoración
del entorno y la comprensión de las tradiciones,
valorando el sentido profundo de la identidad.
No obstante, el 27% representa el nivel medio y
bajo esto requiere fortalecer la influencia de la
enseñanza artística en el desarrollo de la
identidad cultural, para así fomentar un sentido
profundo de su identidad y pertenencia social en
la comunidad educativa.
Referencias Bibliográficas
Alarcón, R., & Rojas, M. (2025). Identidad
cultural en estudiantes de educación básica:
Revisión sistemática. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
9(39), 31643178.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
9i39.1110
Bernabé, W., & León, B. (2023). Identidad
cultural y resignificación de la cultura en la
provincia de Santa Elena. 593 Digital
Publisher CEIT, 8(6), 143160.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2082
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 361
Barahona, E., Caiza, M., & Aguilera, L. (2025).
Pérdida de identidad cultural: Región Sierra
Ecuador reflejada en la disminución de los
juegos tradicionales. Revista Científica de
Ciencias Humanas y Sociales RECIHYS,
3(2), 4048.
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/RE
CIHYS/article/view/4101/3321
Castilla, A. (2022). Crisis y desafíos en la
preservación de la identidad cultural de los
pueblos originarios y afrodescendientes de
Centroamérica. Revista de Fomento Social,
302, 87107.
https://revistas.uloyola.es/rfs/article/view/51
80
Cedeño, M., & Santos, C. (2024). Las artes
plásticas y el desarrollo de la motricidad fina
en niños y niñas de educación preescolar.
Revista Social Fronteriza, 4(2), e42230.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)2
30
Cely, W., & Álvarez, W. (2021).
Fortalecimiento de la identidad cultural a
través de las danzas tradicionales del
departamento de Boyacá mediante el uso de
las TIC. Conocimiento Global, 6(S2), 389
407.
https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS2.232
Chávez, C., Esteves, Z., Cabello, M., & Troya,
H. (2023). La educación ambiental para el
reconocimiento y la conservación de la
biodiversidad. CIENCIAMATRIA, 9(16),
144163.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i16.1033
Chica, M., Anchundia, B., & Alcívar, I. (2024).
Identidad cultural y expresiones en el
desarrollo del turismo en Pedernales,
Manabí. Textos y Contextos, 1(28).
https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.5825
Cuadra, D., Castro, P., Oyanadel, C., &
González, I. (2021). Identidad profesional
docente en la formación universitaria: Una
revisión sistemática de estudios cualitativos.
Formación Universitaria, 14(4), 7992.
https://doi.org/10.4067/S0718-
50062021000400079
Delgado, M., & Rizo, N. (2023). La identidad
cultural vista desde el análisis de redes
sociales: Un modelo para su estudio.
Universidad y Sociedad, 15(6), 310320.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/v
iew/4149/4058
Espitia, J., & Fernández, T. (2023). La
educación artística como escenario para el
desarrollo de capacidades creativas. Acción y
Reflexión Educativa, 48, 621.
https://doi.org/10.48204/j.are.n48.a3460
Domínguez, F., Tumbaco, L., Solis, D., Paucar,
A., & Purizaga, E. (2025). Análisis crítico
sobre las inteligencias múltiples de Gardner:
Aplicaciones contemporáneas. Ciencia y
Reflexión, 4(1), 162182.
https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.95
Florez, A. (2024). Fundamento de la
importancia del arte en la escuela: Una
mirada desde la investigación edu-artística y
el desarrollo integral del estudiante.
Discimus. Revista Digital de Educación,
3(1), 143154.
https://doi.org/10.61447/20240601/art06
García, R. (2020). Entre los estudios culturales
y el canon literario. Estudio contrastivo de la
enseñanza de la poesía en español en los
Master in Arts de las universidades de
Estados Unidos. Porta Linguarum, 34, 75
90.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7707205
Gayo, M. (2013). La teoría del capital cultural y
la participación cultural de los jóvenes.
Última Década, 38, 141171.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195
28518007
Gonzáles, M., & Armijos, I. (2023). Identidad
cultural afro y percepción de estudiantes.
Revista Científica Hallazgos21, 8(2), 222
232.
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/ar
ticle/view/626/617
Guerrero, M., Pilaquinga, V., & Guerrero, C.
(2021). La revalorización de la identidad
cultural: Un análisis retrospectivo. Revista
Scientific, 6(21), 336355.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.254
2-2987.2021.6.21.18.336-355
López, J., & Olivas, L. (2025). La enseñanza de
las artes visuales en el desarrollo de las
inteligencias múltiples en alumnos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 362
secundaria. Revista Multidisciplinar
Epistemología de las Ciencias, 2(1), 258
282. https://doi.org/10.71112/d312mh15
Núñez, C. (2024). Impacto del capital cultural
en el éxito académico de estudiantes
universitarios. Revista Docencia
Universitaria, 25(2), 135143.
https://doi.org/10.18273/revdu.v25n2-
2024010
Portillo, S., & Reynoso, O. (2021). Educar para
el reconocimiento de sí mismo y de los otros
significativos. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 26(95), 5769.
https://www.redalyc.org/journal/279/27968
419004/
Platero, G., & Arocutipa, L. (2022). Identidad
cultural y actitud frente al aprendizaje de
lenguas indígenas en estudiantes
universitarios. Ciencia UNEMI, 15(39), 84
93. https://doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol15iss39.2022pp84-93p
Quintero, B., Bernal, P., & Veitia, M. (2021).
La afectividad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del inglés en el contexto
universitario. Revista Cubana de Educación
Superior, 40(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0257-43142021000100015
Segura, S. (2022). Estado nación e identidad
nacional: América Latina y la gestión de la
diversidad. Diálogo Andino, 67, 170182.
https://doi.org/10.4067/S0719-
26812022000100170
Silva, G., Del Águila, L., & Veintimilla, P.
(2022). Efectos de la danza tradicional en la
identidad cultural: Revisión de literatura
20152020. Alpha Centauri, 3(2), 4245.
https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.79
Vázquez, S., & Merchán, X. (2023).
Aprendizaje artístico como método
innovador para el desarrollo de la
creatividad. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(6), 2635
2661.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8878
Velásquez, Y., Rose, C., Oquendo, E., &
Cervera, N. (2023). Inteligencia emocional,
motivación y desarrollo cognitivo en
estudiantes. CIENCIAMATRIA, 9(17), 435.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1120
Vélez, E., Chuico, E., & Arellano, K. (2025).
Innovaciones pedagógicas para la educación
artística: Una revisión sistemática. Revista
Científica Conectividad, 6(7), 106120.
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.
255
Vega, A., Atoche, P., Mejía, A., & Sunción, S.
(2023). Propuesta de guía metodológica para
mejorar la identidad cultural en los
estudiantes. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(5), 4736
4754.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8072
Vygotsky, L. (1996). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Crítica.
(Libro sin cursiva).
Zuleta, M., Yanza, J., Flores, X., & Mendoza,
V. (2024). El aprendizaje de la artística en
educación básica: Una perspectiva
transdisciplinaria. Revista Social Fronteriza,
4(5), e45421.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)4
21
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Edinson Roberto
Farias Romero, Angie Lizzeth Maldonado Román,
Ericka Maribel Aguilar Espinoza y Milton Alfonso
Criollo Turusina.