Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 18
LA CAPACITACIÓN DE LOS MAESTROS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA FAMILIAR
DESDE LA ESCUELA. UNA NECESIDAD SOCIAL.
THE TRAINING OF TEACHERS TO PREVENT FAMILY VIOLENCE FROM SCHOOL. A
SOCIAL NEED.
Autores: ¹Yaquelmi Benitez Reyes, ²Arletis Mora Mojena, y ³Roberto Inocencio Chávez Chávez.
1
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0778-6347
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0185-7597
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2328-5526
¹E-mail de contacto: ybenitezreyes@udg.co.cu
²E-mail de contacto: amoram@udg.co.cu
³E-mail de contacto: rchavezc@udg.co.cu
Afiliación: ¹* ²* ³*Universidad de Granma.
Articulo recibido: 18 de Febrero del 2023
Articulo revisado: 22 de Marzo del 2023
Articulo aprobado: 30 de Abril del 2023
¹Licenciada en Pedagogía egresada del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba). Posee una maestría otorgada por el Instituto
Superior Blas Roca Calderio (Cuba) mención Máster en Psicología y Pedagogía
²Licenciada en Educación Básica egresada del Instituto Pedagógico Blas Roca Calderio de la Universidad de Granma (Cuba).
³Licenciado en Cultura Física egresado del Instituto Superior Blas Roca Calderio (Cuba). Posee una maestría del Instituto Superior Blas
Roca Calderio (Cuba) mención en Actividad Física Comunitaria.
Resumen
La capacitación de los maestros para enfrentar
los profundos cambios en la dirección del
proceso educativo, con el fin de potenciar de
manera directa la formación y desarrollo de la
personalidad de los niños como sustitutos
legítimos de la sociedad. La violencia familiar
es un fenómeno que tiene costos alarmantes
para la sociedad, que genera daños
irreparables en las personas que la viven y la
sufren. La escuela como contexto de
actuación, donde el maestro y psicopedagogo
en lo particular, quienes desde sus funciones
deben encaminar el trabajo que precisa de una
preparación en la temática, así como revelar
una ética profesional a la altura del momento
histórico concreto por la que transita la familia
cubana.
Palabras claves: Capacitación, Maestros,
Violencia, Familiar.
Abstrac
The training of teachers to face the profound
changes in the direction of the educational
process, in order to directly promote the
formation and development of the personality
of children as legitimate substitutes for
society. Family violence is a phenomenon that
has alarming costs for society, generating
irreparable damage to the people who
experience it and suffer it. The school as a
context of action, where the teacher and
psychopedagogue in particular, who from
their functions must direct the work that
requires preparation in the subject, as well as
reveal a professional ethic at the height of the
specific historical moment through which it
passes the Cuban family.
Keywords: Training, Teachers, Violence,
Family.
Sumário
A formação de professores para enfrentar as
profundas mudanças nos rumos do processo
educacional, a fim de promover diretamente a
formação e o desenvolvimento da
personalidade das crianças como substitutos
legítimos da sociedade. A violência familiar é
um fenômeno que tem custos alarmantes para a
sociedade, causando danos irreparáveis às
pessoas que a vivenciam e sofrem. A escola
como contexto de atuação, onde se destaca o
professor e o psicopedagogo, que a partir de
suas funções devem orientar o trabalho que
exige preparo na disciplina, bem como revelar
uma ética profissional no auge do momento
histórico específico pelo qual passa transita a
família cubana.
Palavras-chave: Formação, Professores,
Violência, Família.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 19
Introducción
En las últimas cadas, en el mundo se
evidencia un desarrollo vertiginoso de la
ciencia y la técnica, con un extraordinario
impacto económico, productivo y humano. Las
transformaciones socio económicas ocurridas
imponen la necesidad del perfeccionamiento
continuo del hombre, su recurso más preciado
por lo que la elevación de la calidad de la
educación, en la actualidad, constituye uno de
los objetivos fundamentales de los sistemas
educativos, el cual desempeña un papel
fundamental la preparación del maestro, de tal
manera que su profesionalidad se valore como
uno de los pilares primarios para lograr la
formación de las nuevas generaciones en
correspondencia con las exigencias de la
sociedad.
El desafío que se plantea en este contexto a la
educación radica en promover en todo ser
humano el acceso a los conocimientos,
destrezas, competencias, actitudes y valores
que garanticen la participación y el
protagonismo, por lo que las actuales
transformaciones de la Educación Primaria
cobran importancia al tener en cuenta la
preparación que requieren los maestros para
enfrentar los profundos cambios que se
necesitan realizar en la dirección del proceso
educativo, con el fin de potenciar de manera
directa la formación y crecimiento de la
personalidad de los niños como sustitutos
legítimos de la sociedad.
Todo esto revela la necesidad de que la escuela
en lo general, el maestro y psicopedagogo en
lo particular, quienes desde sus funciones
deben encaminar el trabajo en la búsqueda de
elementos que permitan discernir cual es el
centro del problema que el escolar (es)
presentan en sus hogares, para esto se precisa
de una preparación en la temática, así como
revelar una ética profesional a la altura del
momento histórico concreto por la que transita
la familia cubana.
Desarrollo
La familia como institución social es un
escenario donde la violencia puede adoptar
muchas formas, que involucra el uso de la
intimidación y amenazas o conductas violentas
para ejercer poder y control sobre otra persona.
En general, la violencia familiar se produce
contra las mujeres, niñas y niños, adultos
mayores y hasta los hombres. El maltrato
infantil, de personas mayores y de hermanos
también se considera violencia familiar. “La
violencia jamás resuelve los conflictos, ni
siquiera disminuye sus consecuencias
dramáticas.” Según Juan Pablo II (1920-2005)
La violencia familiar es un fenómeno que tiene
costos alarmantes para la sociedad, que genera
daños irreparables en las personas que la viven
y la sufren. Este concepto no es privativo de
una ciencia en particular, al contrario, es
mirado y analizado por diferentes especialistas
como: médicos, sociólogos, psicólogos y
pedagogos que tratan desde sus enfoques
teóricos evidenciar las causas y consecuencias
que provocan ser víctimas de actos violentos
en la familia. Es difícil ofrecer una definición
única de violencia ya que se trata en primer
lugar de un término coloquial que expresa
muchas y muy diversas situaciones. Parece,
ante todo, que se trata de un fenómeno social
complejo que puede abordarse desde muy
diversas ópticas.
Este artículo es resultado de la labor
profesional de los autores y tiene como
objetivo la necesidad social de capacitar a los
maestros para prevenir la violencia familiar,
desde la escuela para cumplir eficientemente
con sus funciones y por ende con su encargo
social.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 20
Como resultado de la experiencia pedagógica
acumulada y la aplicación del diagnóstico
fáctico se obtuvo como insuficiencias en los
maestros:
Limitado desarrollo de la capacidad de
observación, para detectar en los
escolares, manifestaciones conductuales
de violencia familiar.
Insuficientes conocimientos que revelan
los maestros sobre la problemática de la
violencia familiar, que deben ser
conocidos y dominados para su puesta en
práctica.
Insuficiente comunicación,
específicamente para actuar con sujetos de
diferentes grupos sociales en los diversos
contextos de actuación.
Limitada utilización de herramientas, vías
y recursos para detectar estas
manifestaciones de violencia.
Tales razones indican que resulta
imprescindible atender la capacitación de los
maestros permitiendo su desempeño en los
diferentes contextos de actuación, enfatizando
la familia, así como su preparación para
atender disímiles factores, que de cierta forma
constituyen obstáculos para el desarrollo
exitoso del proceso educativo, el insuficiente
conocimiento que poseen los maestros en este
particular, por lo que se dificulta su prevención
y solución. Por tanto, dicho tema está en
correspondencia con la preparación del
maestro que demanda la sociedad.
En este mismo sentido, la limitada
capacitación que poseen los maestros sobre la
problemática de la violencia familiar que
deben dominar para su prevención, dado en las
insuficientes herramientas teórico-prácticas
con las que cuentan para transformar
positivamente su entorno social.
Esta problemática visibiliza, que la
capacitación ofrece múltiples beneficios, para
el logro de tareas y proyectos, dado que es el
proceso mediante el cual las y los maestros
adquieren los conocimientos, herramientas,
habilidades y actitudes para interactuar en el
entorno laboral y cumplir con el trabajo que se
les encomienda.
Sobre el término "capacitación", pueden
encontrarse numerosas definiciones. Las que
proponen los diccionarios enciclopédicos
coinciden en que consiste en: “hacer apto, en
habilitar para hacer algo”. Esta posición asume
un carácter más general y rompe con la
acepción más estrecha que tradicionalmente le
confería, al asociarla sólo al desarrollo de
habilidades específicas para la ejecución de
determinada actividad, casi siempre de carácter
práctico.
Los autores consideran que la capacitación
para los maestros tiene la dualidad de ser un
derecho, pero también una obligación: ofrece
desarrollo y demanda compromiso; permite
mantenerse actualizado y requiere de tiempo y
espacio de quiénes la reciben, para aprehender
nuevas realidades. Por tanto, debe verse como
un proceso de educación permanente, a lo
largo de toda la vida. En este sentido se ubica
la definición de Añorga y col. (1995), cuando
plantea que es: “Proceso de actividades de
estudio y trabajo permanente, sistémico y
planificado, que se basa en necesidades reales
y prospectivas de una entidad, grupo o
individuo y orientado hacia un cambio en los
conocimientos, habilidades y actitudes del
capacitado, posibilitando su desarrollo integral,
permite elevar la efectividad del trabajo
profesional y de dirección.”
Elementos comunes con esta definición, tiene
la que propone la OEI (1999) cuando expresa
que la capacitación está dirigida a “... elevar
los niveles de competencia de las personas
para el desempeño de las funciones laborales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 21
relacionadas con el proceso de producción de
determinados bienes o servicios, para la
gestión de ese mismo proceso, y para las tareas
que implican su propio bienestar y desarrollo.”
La necesidad de capacitar a los maestros, para
que armonicen el trabajo entre el colectivo
pedagógico y la familia para prevenir la
violencia familiar desde la escuela. En
correspondencia con estos propósitos, se han
producido varios debates acerca de cómo
dirigir y desarrollar un enfoque integral en la
prevención de la violencia familiar.
Desde esta posición teórica y metodológica, y
sobre la base de lo que se asume como
actividad pedagógica, es preciso analizar los
mecanismos de la actividad desde el enfoque
de la Psicología marxista. La capacitación
como actividad, es un sistema que posee
contenidos (componentes) y funciones. Estos
componentes son procesales e intencionales,
estos últimos dan dirección, orientación y
finalidad a la actividad, en tanto contienen los
motivos y objetivos.
El proceso de capacitación discurre como todo
proceso educativo, en las relaciones que
establecen los sujetos con los objetos y los
sujetos entre sí, es decir, a través de la
actividad y la comunicación, en tanto son ellas
“... los mecanismos psicológicos de formación
y desarrollo de la personalidad... Ambas
forman una unidad dialéctica.”, (González, F.,
1995).
La capacitación es la adquisición de
conocimientos técnicos, teóricos y prácticos
que van a contribuir al desarrollo del individuo
en el desempeño de una actividad. Martínez P.
referenciado por Piñón, J. (2001) que hace un
exhaustivo análisis sobre las implicaciones que
trae la etimología del término, señalando que
puede tener sentido de contención, al ser
llenada una carencia ; valorativo al
reconocer el sujeto esas carencias, y de
potencialidad al transformarse la persona a
partir de la cualificación.
En la R.M. No. 21/1999 del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social se plantea que la
capacitación profesional es: “Proceso
permanente y planificado, concebido como una
inversión para el desarrollo que llevan a cabo
los organismos empresariales con el objetivo
de que sus trabajadores adquieran y
perfeccionen su competencia laboral, de modo
que estén aptos para responder a las exigencias
constantemente cambiantes del proceso
productivo o de prestación de servicios de los
que forman parte.”
La concepción de la capacitación conlleva
tener en cuenta en primer lugar, su carácter
pedagógico. Ello implica la necesidad de
precisar su finalidad, las leyes que explican su
movimiento, y las categorías que, en su calidad
de conceptos fundamentales, reflejan las
relaciones que en dicho proceso se establecen,
ya que “... no puede existir una práctica
educativa científica sin una teoría pedagógica
sólida que la fundamente y responda a los
requerimientos de esa práctica.”
Concebir la capacitación del maestro sobre la
violencia familiar como necesidad social en
tanto su concreción permite que el mismo
como sujeto sociocultural se sienta realizado,
capacitado y preparado para atender dicha
situación y ser capaz de transformar, como
ente activo dentro de la sociedad. De ahí la
necesidad de una nueva concepción para
mejorar la preparación del maestro, que
posibilite la transformación positiva del medio.
Reflexionar en torno a la necesidad social de
capacitar al maestro ante la prevención de la
violencia familiar, para que puedan cumplir
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 22
con éxito su rol social y profesional; se
convierte en uno de los problemas sociales de
las ciencias, ya que para su solución
necesariamente requiere de la intervención de
las ciencias pedagógicas y las tecnologías.
Partiendo que la ciencia tiene la función de
construir nuevos conocimientos que le
permiten al sujeto cognoscente describir,
explicar, predecir y transformar la realidad.
Definida según F. Martínez, (1999 como “Un
multifacético y complejo fenómeno social que
se expresa esencialmente como forma
específica de actividad humana, la cual se
manifiesta, simultáneamente, como: tradición
acumulativa y sumaria de conocimientos
lógicamente estructurados y teórica y/o
prácticamente demostrados. La ciencia supone
la búsqueda de la verdad a favor del rigor y la
objetividad.
El resultado de la investigación aporta un
Programa de capacitación a los maestros como
parte de su formación permanente y
profesional, para prevenir actos de violencia
familiar desde la escuela, el cual proporcionará
un sistema de nuevos conocimientos,
lógicamente estructurados, teórica y
prácticamente demostrados, que le permitirán
al maestro atenuar actos violentos de lo cual
son víctimas los alumnos; con la intervención
de la tecnología
Los autores asumen una de las clasificaciones
de tecnología que declara el autor García,
(1997) es tecnología educativa. Definiéndola,
1997 Gómez M. es el arte aplicado, capaz de
favorecer en la comunidad escolar la
movilización de la información, el surgimiento
y desarrollo de potencialidades individuales y
colectivas, la participación crítica, constructiva
y responsable dentro de una visión socio-
cultural”, considerando que la Metodología,
derivada del Programa de capacitación,
constituye una tecnología educativa que
potenciará el aprendizaje de los conocimientos
relacionados con la temática de la violencia
familiar, y que les permitirá, transformar la
realidad y ayudar a atenuar las de otros.
Un programa que posibilite preparar psico-
pedagógicamente a los maestros para enfrentar
y prevenir como parte de su labor educativa,
actos violentos que puedan cometerse en la
familia y otros escenarios. El contenido debe
organizarse de manera tal, que los participantes
lo hagan de forma consciente, colaborativa,
con situaciones modeladas que fomente la
reflexión, el intercambio proporcionando,
además, el desarrollo personal de los sujetos
capacitados.
Si bien es cierto que la capacitación no es el
único camino por medio del cual se garantiza
el correcto cumplimiento de tareas y
actividades, pero si se concibe como un
instrumento que enseña, desarrolla
sistemáticamente, coloca en circunstancias de
competencia a cualquier persona. Bajo este
marco, el programa de capacitación busca
básicamente:
Promover el desarrollo integral de los
maestros y como consecuencia el
desarrollo de los procesos educativos.
Propiciar y fortalecer los conocimientos
teóricos- prácticos necesarios para un
mejor desempeño de las actividades
laborales y un cambio de actitud.
Para la elaboración del programa de
capacitación se asume como enfoque
filosófico, la teoría marxista-leninista, la
categoría formación permanente,
capacitación y preparación
psicopedagógica, desde la que se reconoce
el papel de la práctica para comprender la
actuación del sujeto de acuerdo con su
esencia social en su carácter histórico
concreto y actuante:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 23
El enfoque histórico-cultural de L.S.
Vygotsky del cual se asume el papel de la
actividad y comunicación, principio de la
activación postulado por L. S. Vygotsky y
desarrollado por A. N. Leontiev. Y el
papel de las de las mediaciones en la
caracterización de los procesos en el
desarrollo humano.
Lo relacionado con la categoría actividad
y comunicación desde la óptica de A. N.
Leontiev.
El trabajo con los grupos operativos de
Enrique Pichón Riviere del cual se asumen
los elementos estructurales del grupo y su
dinámica: roles, funciones, lo manifiesto y
lo latente.
En los principios psicológicos y
pedagógicos:
La unidad de lo afectivo y lo cognitivo.
La unidad entre la actividad, la
comunicación y la personalidad.
Principio de la vinculación de la teoría
con la práctica.
Principio de la sistematización de la
enseñanza.
La definición de formación permanente,
abordada por la UNESCO
Acciones del trabajo preventivo que se
toman en la escuela primaria, recogidas en
las modificaciones de la Escuela Primaria.
Definición de violencia intrafamiliar,
desde lo sociológico aportado por”. C.
Proveyer, (1997) referido por P. Castro,
(2005).
Su impacto está dado en la contribución para
satisfacer la necesidad social de capacitar a los
maestros para prevenir actos de violencia en la
familia. Esto forma parte de la formación
permanente y a la vez de su preparación
psicopedagógica para enfrentar la realidad
educativa, y satisfacer las necesidades y
demandas de la sociedad.
Este programa se realiza desde una perspectiva
filosófica marxista leninista, que tiene como
base metodológica y filosófica fundamental la
concepción materialista dialéctica, así como
también se asume con énfasis la teoría del
conocimiento. Además, como referente
psicológico fundamental el enfoque histórico
cultural de Vigotsky, que considera al
individuo como resultado del proceso histórico
y social. Del cual se asume el papel de la
actividad y comunicación, principio de la
activación postulado por L. S. Vygotsky y
desarrollado por A. N. Leontiev. Y el papel de
las de las mediaciones en la caracterización de
los procesos en el desarrollo humano. También
la categoría actividad; por tanto, es en la
actividad donde el maestro adquiere los
conocimientos, permitiéndole la interacción
con los diferentes contextos de actuación
Desde la Pedagogía como ciencia de la
educación se asumen los principios que
permiten la formación y desarrollo de la
personalidad desde la unidad funcional de lo
cognitivo y lo afectivo. Además, la formación
permanente como proceso, como parte de la
preparación del maestro para atender desde sus
funciones la diversidad, así como el concepto
prevención desde un enfoque multidimensional
y multifactorial.
Resultados y Discusión
Para la elaboración del programa se tuvo en
cuenta un orden lógico en la organización de
los contenidos seleccionados, así como las
formas de organización, a través de las cuales
pueden ser mejor socializados y asimilados. El
empleo de métodos, medios, procedimiento y
técnicas permitirá dinamizar el desarrollo en
cada una de las sesiones.
El programa consta de 8 sesiones, designados
de acuerdo con los objetivos planteados para la
intervención. Las sesiones se proyectan como
espacio de trabajo grupal con el fin de
reflexionar. La estructuración de las sesiones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 24
se realizó tomando como referencia, la
metodología del centro Marie Langer desde
estas perspectivas resultaron útiles los
momentos del trabajo grupal. De este modo el
marco estructural de las sesiones cuida de la
siguiente lógica.
Momento inicial.
Momento de planteamiento temático y
elaboración.
Momento de integración evaluación y
cierre.
La estructura de estas sesiones presenta
características distintivas. Su lógica interna
varía teniendo en cuenta las diferencias entre la
primera y la última sesión y el resto de las
sesiones (sesiones temáticas).
Primera Sesión
La primera sesión define como su núcleo la
presentación de los participantes, el
diagnóstico de las expectativas y la
elaboración del encuadre. La presentación se
inscribe como el primer eslabón del proceso, lo
que connota una real importancia, por cuanto
es la primera cuerda de la dinámica que
resultará en la capacitación. Como premisa
debe garantizar que la dinámica sea rápida y
ágil, que mantenga el interés y la motivación
de los participantes. El diagnóstico de las
expectativas, así como la presentación, amerita
un enfoque contextual de suma importancia
por cuanto informa acerca de lo que espera
obtener el grupo, que desea conocer, proyectar
y llegar a la membresía, tomando como unidad
de auto referencia las vivencias de cada uno.
El encuadre ubica a los participantes en la tarea
que se va a desarrollar. Es necesario considerar
el marco en el que tiene lugar la tarea,
objetivo, contenido, metodología a utilizar,
duración y lugar.
Sesión temática
Las sesiones temáticas son un punto
significativo en el aprendizaje grupal, en ella
se seleccionarán los ejes temáticos que serán
utilizados para su posterior análisis, reflexión y
debate. Constituye relevante el desmontaje de
la realidad a partir de la concientización de la
meta a alcanzar y la introducción de elementos
cognitivos.
Sesión final
En la sesión de cierre del programa, representa
una vuelta a los presupuestos de partida, en
tanto se realice un balance de lo alcanzado y de
su impacto en el sujeto (individual y grupal).
Como resultado del aprendizaje en esta sesión
se crea un producto final colectivo que
sintetiza la vivencia construida.
Objetivo general
Potenciar el desarrollo de conocimientos,
habilidades y actitudes consecuentes de los
maestros para la prevención de actos de
violencia familiar, en aras de garantizar el
desempeño de la labor educativa en la escuela
y modificar conductas.
Objetivos específicos
Permitir y fomentar el intercambio de
experiencias que han tenido los miembros
del equipo de maestros durante su labor
educativa.
Determinar el estado inicial de los
conocimientos y habilidades de los
maestros para la prevención de actos de
violencia intrafamiliar.
Establecer acciones pedagógicas para
preparar a los maestros como parte de su
capacitación.
Valorar la efectividad de la puesta en
práctica del programa de capacitación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 25
Plan temático.
1. Presentación del programa de
Capacitación.
2. Elementos teóricos que fundamentan el
concepto de violencia familiar como
fenómeno social.
3. Clasificación y manifestaciones de la
violencia familiar.
4. Visionaje de fragmentos de la película
¨Cicatrices¨ de Paco del Toro.
5. Mitos y consecuencias que acarrean los
actos de violencia que se cometen en la
familia para los miembros más pequeños.
6. La comunicación asertiva y los métodos
para el desarrollo de la labor educativa del
maestro.
7. Los métodos educativos, su utilización en
el trabajo preventivo ante los actos
violentos en la familia.
8. Evaluación del programa.
Evaluación:
Se desarrollará de manera sistemática mediante
las actividades evaluativas de los temas, así
como la evaluación final que consistirá en la
exposición individual de una estrategia
educativa en la que a través de un sistema de
acciones proponga las posibles vías de
solución, de la problemática identificada.
Orientación de la primera sesión
Temática: Presentación del programa de
Capacitación.
Objetivo:
Fomentar un clima favorable, entorno a la
actividad grupal creando un espacio de
seguridad y confianza.
Explorar las expectativas de los maestros
en relación con el programa.
Reflexionar sobre la violencia
intrafamiliar como fenómeno social.
Contenidos
Presentación del coordinador y los
participantes.
Encuadre y metodología.
Plan temático.
Evaluación.
Expectativa de los participantes.
I. Momento inicial:
Presentación del coordinador.
El coordinador se presenta desde su rol
profesional de una manera breve.
Presentación de los participantes.
Una vez presentado el coordinador, se parte a
la presentación de los participantes para el
logro de un primer contacto cercano entre
ellos, se realizará a partir de una técnica.
Técnica: Presentación subjetiva ver
Objetivo: Conocer las características
distintivas de cada uno de los participantes.
Número de participantes: 15
Duración: 25 min.
Presentación del programa.
Los temas que se abordarán durante el
programa serán escritos en pizarra dejando
espacio entre uno y otro para que puedan
incluirse las expectativas que puedan plantear
los participantes. Luego el coordinador las
relaciona con el programa y ha una
valoración.
ll. Momento: planteamiento temático y
elaboración
Presentación del encuadre
En este paso se definen colectivamente los
objetivos que se persiguen, las funciones de los
participantes (según sus preferencias) y del
coordinador, la forma de evaluación del
programa, el número de sesiones, su tiempo de
duración y horario, los requisitos de asistencia
(se trabaja con un grupo cerrado), la
metodología de trabajo, las normas de trabajo
del grupo, entre otras condicionen que se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 26
consideran necesarias. Se realizan en forma de
diálogo.
Exploración de las expectativas de los
participantes.
Técnica: Mis expectativas.
Objetivo: Conocer las expectativas de cada
uno de las participantes del grupo.
Materiales: hoja de papel, lápiz, caja de
cartón.
Se les entrega a los participantes una pequeña
hoja de papel en blanco y se le da la siguiente
consigna: "Cuando se le convoca a este
programa"…
¿Que pensaron cuando se convocaron a
este programa?
¿Qué temas pensaron ustedes que se
tratarían?
¿Qué esperan lograr con el programa?
¿Qué temas además de los propuestos les
gustaría abordar?
III. Momento de integración, evaluación y
cierre.
Técnica: la palabra clave
Objetivo: Resumir los contenidos abordados en
la sesión realizada.
Para terminar, se pide a los participantes que
definan con una palabra lo que han sentido
durante la sesión, los comentarios que surjan
en relación con las emociones experimentadas
en el programa se conformarán ideas de la
forma en que los participantes asimilaron la
sesión de trabajo. Se evaluará lo enunciado
Orientación Segunda Sesión
Temática: Elementos teóricos que
fundamentan el concepto de violencia
intrafamiliar como fenómeno social.
Objetivo:
Reflexionar en la necesidad de conocer la
problemática de violencia intrafamiliar
como fenómeno que afecta a niños,
adolescentes y jóvenes.
Construir colectivamente el concepto de
violencia intrafamiliar, de manera que los
integrantes del grupo lo conozcan.
Determinar las causas de la violencia
intrafamiliar.
Contenido
El concepto de la violencia intrafamiliar.
Causas principales que la originan.
l. Momento inicial.
Técnica: Cuento vivo.
Se utiliza para introducir al grupo en la
actividad al tiempo que permite valorar la
elaboración personal en relación con el objeto
de intervención de igual manera propicia un
clima emocional favorable.
II Momento de planteamiento temático y
elaboración
Reflexión grupal acerca del concepto de
violencia intrafamiliar. Utilizando la
técnica “Lluvia de ideas”: Persigue
unificar las ideas o conocimientos que
cada participante tiene sobre el concepto.
Determinar las causas que generan la
violencia intrafamiliar y explicar cada una
de ellas. Se les pregunta a los
participantes. A su juicio cuáles considera
usted que son las causas principales de la
violencia intrafamiliar.
III Momento de evaluación y cierre
Se realizará mediante la técnica “PNI”
(Positivo, Negativo e Interesante): Se le
entrega una hoja de papel pequeña a cada
miembro del grupo. Se les orienta que cada
uno escriba lo que ha encontrado de positivo,
de negativo e interesante en la sesión. Luego se
recogen las hojas.
Orientación Tercera Sesión
Temática: Clasificación y manifestaciones de
la violencia intrafamiliar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 27
Objetivos: Reflexionar en la necesidad de
conocer la problemática de violencia
intrafamiliar como fenómeno que afecta a
niños, adolescentes y jóvenes.
Potenciar los conocimientos relacionados
con la clasificación de la violencia
intrafamiliar.
Determinar las manifestaciones de la
violencia intrafamiliar.
Contenido
Clasificación de la violencia intrafamiliar.
Determinación de las manifestaciones de
la violencia intrafamiliar.
l. Momento inicial.
Recordatorio de sesión anterior.
ll. Momento: planteamiento temático y
elaboración
El grupo se dividirá en equipos de trabajo,
para dinamizar la activad se les llevará a
los participantes un documento. ¨Violencia
intrafamiliar en Cuba. Aproximaciones a
su caracterización y recomendaciones a la
política social¨. Este permitirá determinar
cuál es la clasificación de la violencia
intrafamiliar y se realizará una lectura,
análisis y reflexión del mismo, asumiendo
una posición.
Se realizarán reflexiones pertinentes que
posibiliten determinar cuáles son las
manifestaciones de la violencia
intrafamiliar.
Técnica: Cuento dramatizado.
Objetivo: Analizar las situaciones presentadas
para concientizar los efectos que provocan los
actos de violencia en la familia.
III Momento de evaluación y cierre
Técnica: La carta.
Objetivo: Conocer nuevas experiencias
asimiladas en el día durante la sesión
Materiales: hoja de papel en blanco, lápiz
Orientación Cuarta sesión
Temática: Visionaje de fragmentos de la
película Cicatrices de. Paco del Toro
Contenidos: Se revela fundamentalmente las
secuelas que ocasionan los actos de violencia
para los miembros más vulnerables en el
interior de la familia
Cine debate.
Película: ¨ Cicatrices ¨
Objetivo: Reflexionar sobre el contenido de los
fragmentos de la película ¨Cicatrices en
relación con la violencia intrafamiliar.
Orientación Quinta sesión
Temática: Mitos y consecuencias que acarrean
los actos de violencia que se cometen en la
familia para los miembros más pequeños.
Objetivo: Analizar con los maestros contenidos
relacionados con los mitos y las consecuencias
que traen consigo los actos de violencia que se
cometen en la familia para los miembros más
pequeños.
Contenido
Estimulación para el debate a partir de los
principales mitos de la violencia
intrafamiliar.
Determinación de las consecuencias de la
violencia intrafamiliar
l. Momento inicial.
Se utiliza la técnica de reflexión grupal para
analizar la frase de Juan Pablo II (1920-2005),
que permita diagnosticar y evaluar el
conocimiento y las experiencias de los
maestros en relación con las consecuencias de
la violencia intrafamiliar.
“La violencia jamás resuelve los conflictos, ni
siquiera disminuye sus consecuencias
dramáticas,”
Preguntas para la reflexión:
¿Por qué la violencia no resuelve los
conflictos?
¿Qué consecuencias producen estos actos
violentos en los niños?
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 28
¿Cuáles de sus consecuencias se ven
reflejadas en la cotidianeidad?
Relate algunas experiencias que de cerca
te han tocado.
¿Cómo influyen estos actos negativos en
la formación de la personalidad de tus
alumnos?
ll. Momento: planteamiento temático y
elaboración
Estudiar los efectos de la violencia en los
grupos familiares implica analizar a la familia
en tanto grupo e institución social. Si las
consecuencias se visualizan en el marco de las
relaciones grupales, se identifican afectaciones
apreciables a corto y largo plazos-, no sólo en
las víctimas directas sino también en otros
integrantes de la familia.
Muchos de los que no son víctimas reflejan es
sus expresiones mitos. Estos se ofrecerán en
tarjetas donde cada maestro comentará al
respecto.
Mitos:
Los casos de violencia familiar son
escasos, no representa un problema grave.
La violencia familiar es producto de algún
tipo de enfermedad mental.
La violencia familiar es un fenómeno que
solo ocurre en las clases sociales más
carenciales.
El consumo de alcohol es la causa de las
conductas violentas.
A las mujeres que son maltratadas por sus
compañeros les debe gustar, de lo
contrario no se quejarían, ellas lo
permiten.
Las víctimas de maltrato a veces se lo
buscan, algo hacen para provocarlo.
El abuso sexual, las violaciones, ocurren
en lugares peligrosos y oscuros y el
atacante es un desconocido.
Después de leído cada uno de estos mitos, los
maestros harán reflexiones en torno a su
falsedad, y la facilitadora aportará elementos
que contribuyan a su respuesta.
Luego se pasa a la revisión y recopilación de
los aspectos teóricos que aparecen en los libros
y documentos relacionados con el tema.
Exposición y análisis de los aspectos teóricos
procesados.
La facilitadora propiciará los aspectos que
falten, exponiéndolo en pizarra.
Las consecuencias producidas por los daños
físicos se clasifican en:
Levísima (empujones, pellizcos, etc.)
Leve (fracturas, golpes con objetos,
heridas con arma blanca, etc.)
Moderada (lesiones que dejan alguna
cicatriz permanente y que ocasionan
discapacidad temporal)
Grave (que pone en peligro la vida y deja
una lesión permanente, muchas veces en
órganos internos), y extrema (que ocasiona
la muerte)
Daño psicológico:
Baja autoestima
Aislamiento
Sensación de rechazo
Trastornos o desviación del
comportamiento: hiperactividad,
timidez, agresividad, inadaptación
escolar, etc.
Repercusión en el aprendizaje
Inadaptación social
A partir del análisis considerado anteriormente
se aplica la cnica “El afiche”, esta técnica va
a tener como elemento rector las principales
consecuencias de la violencia intrafamiliar.
Materiales:
Cartulina, cartón, lápices de clores, acuarela,
recortes.
Metodología:
El grupo se dividirá en equipos de 4 y 5.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 29
Los maestros primeramente deben de
expresar verbalmente su opinión respecto
al tema.
Luego se pasa a la construcción de un
afiche plantándosele a estos que deberán
representar las opiniones anteriores en el
mismo a través de símbolos (puede
utilizarse recortes de periódico o revistas,
papeles de colores o simplemente
dibujos).
Una vez elaborado el afiche cada equipo
presenta al plenario para su
decodificación.
Para su discusión, un participante hace la
descripción de los elementos que están en
el afiche, luego se le pide al resto que
hagan una interpretación del mismo.
Por último, los compañeros que han
elaborado el afiche explican la
interpretación que le han dado a cada
símbolo.
III. Momento de evaluación y cierre
Se realizan las conclusiones de la sesión.
Las consecuencias de la violencia traen
graves daños a sus víctimas, los miembros
más vulnerables de la familia, “los niños “.
“Las consecuencias de violencia
intrafamiliar son prevenibles si existe un
adecuado manejo de la situación”.
Se aplicará la siguiente técnica. El espacio
catártico” para evaluar las vivencias de los
maestros en relación con el trabajo realizado
grupalmente.
Materiales: 3 sillas
Se le plantea al grupo que cada uno de los
maestros debe sentarse, uno detrás de otro
sucesivamente en cada silla y expresar sus
vivencias relacionadas con la sesión.
Primera silla: ¿Cómo llegué?
Segunda silla: ¿Cómo me sentí durante la
sesión?
Tercera silla: ¿Cómo me voy?
Orientación Sexta sesión
Temática: La comunicación asertiva su efecto
en la labor educativa del maestro
Objetivo: Reflexionar sobre el empleo de una
comunicación asertiva, su contribución para el
desarrollo de la labor educativa del maestro
Contenidos:
Disposición para la comunicación.
Habilidades para la comunicación: La
habilidad para la expresión: indicadores.
La expresión oral.
El proceso de la escucha. Sus fases.
Indicadores para lograr una escucha
atenta.
I. Momento inicial.
Recordatorio de sesión anterior.
II. Momento: planteamiento temático y
elaboración
Se iniciará reflexionando con el concepto
comunicación, su definición, habilidades
para la comunicación, centrando su
atención en la habilidad para la expresión.
La expresión oral, el proceso de la
escucha, sus fases, indicadores para lograr
una escucha atenta.
El profesor coordinador debe reflexionar
sobre la comunicación como herramienta
necesaria para favorecer relaciones
interpersonales de los alumnos.
III. Momento de evaluación y cierre
Completamiento de frases”: El orientador
le entregará una hoja y le plantea que
completen las frases de modo
independiente (no se le pondrá nombre).
Una vez recogidas las hojas, el orientador
leerá en voz alta las respuestas dadas a
cada frase y comentará lo más relevante de
ellas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 30
Orientación Séptima sesión
Temática: Los métodos educativos, su
utilización en el trabajo preventivo de actos
violentos en la familia.
Objetivo: Reflexionar sobre los métodos
educativos, su utilización en la prevención de
actos de violencia en la familia.
Contenido: Análisis sobre los métodos
educativos.
I. Momento inicial.
Se aplica una técnica de preguntas y respuestas
con el objetivo de analizar los métodos
educativos y su utilización en la prevención de
actos de violencia en la familia, se emplean
tarjetas con preguntas.
II. Momento de planteamiento temático y
elaboración
Después de realizado el análisis se comienza a
trabajar el tema.
De acuerdo con el análisis realizado, los
métodos educativos no deben dividirse en
formadores de conciencia, conducta o
complementarios, sino que debe existir una
clasificación única como métodos del proceso
pedagógico, que contribuyen a formar
conciencia, conducta y refuerzan la labor
educativa.
III. Momento de evaluación y cierre
Se realizan las conclusiones teniendo en cuenta
la interrogante y la opinión de los maestros:
La educación de los niños debe basarse en
el amor, el respeto, la consistencia y
consecuencia en la disciplina, la
estimulación correcta del desarrollo en
todos los sentidos y el establecimiento
adecuado de normas de acuerdo con la
edad, posibilidades, características y sus
condiciones concretas.
Se aplica una técnica de completamiento, para
conocer el nivel de importancia que le
conceden los maestros al programa.
Piensa que el programa ha sido:____________
Porque________________________________
Orientación Octava sesión el cierre
Temática: Evaluación del programa.
Objetivo:
Valorar el cumplimiento de los objetivos
trazados en el programa.
Analizar el cumplimiento de las
expectativas de los miembros.
Evaluar al grupo de manera individual y
general.
Contenido:
Cumplimiento de los objetivos del
programa.
Evaluación del grupo en general.
I. Momento inicial
Reflexión grupal sobre el cumplimiento de los
objetivos y las expectativas de los miembros
del grupo. El coordinador manifiesta al grupo
que este terminará, cada uno de los
participantes debe emitir su criterio con
relación al cumplimiento de los objetivos y las
expectativas perseguidas con el programa.
II. Momento de planteamiento temático y
elaboración
Mediante la técnica: El espacio catártico
Objetivo: expresar las vivencias en relación
con las sesiones desarrolladas en el programa.
Materiales: 3 sillas
III. Momento de evaluación y cierre
El completamiento de frase.
Objetivo: Comprobar la opinión de cada
integrante con respecto a los resultados del
grupo realizado.
Permite al facilitador retroalimentarse con
respecto a los logros y deficiencia de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 31
actividades realizadas. Valoración de la
efectividad de los resultados después de
aplicada las actividades propuestas en la
práctica y la eficacia del programa de
capacitación al permitir obtener criterios de la
factibilidad de su puesta en práctica.
Para conocer el estado final de la preparación
psicopedagógica de los maestros ante la
prevención de actos de violencia intrafamiliar,
se aplican los mismos instrumentos que en el
diagnóstico inicial.
Conclusión
El impacto hacia la sociedad está dado porque
se aportará un maestro preparado
psicopedagógicamente para prevenir actos de
violencia familiar en la escuela, listo para
desempeñarse con eficiencia desde sus
funciones. Capaz de transformarse y
transformar positivamente su entorno laboral.
Revoluciona la preparación psicopedagógica
del maestro desde la ciencia, al aportar un
programa de capacitación que permitirá una
mayor preparación del mismo para atenuar
actos violentos de la cual son víctimas los
alumnos, a través de una metodología como
aporte práctico.
Contribuirá al proceso de formación
permanente del maestro. Proporcionando las
herramientas teórico-prácticas, vías y recursos
para detectar manifestaciones de violencia
desde la escuela Y así desempeñarse
eficientemente en su función profesional y
transformar positivamente su entorno.
A los maestros los dotará de conocimientos,
procederes, herramientas para cumplir con sus
funciones así poder orientar a las familias
propensas a cometer actos violentos, que
repercuten de en la formación de la
personalidad de sus hijos, además de
proporcionar un clima psicológico favorable,
así como una comunicación familiar asertiva
de manera que potencie actitudes positivas
ante la vida permitiendo su crecimiento
personal.
Aportará para la educación la formación de un
maestro competente y eficiente, capaz de dar
solución con autonomía e independencia a los
problemas profesionales que se le puedan
presentar en los distintos contextos sociales.
El uso de la ciencia y la tecnología es
necesario para dar solución a la necesidad
social de capacitar al maestro para prevenir
actos de violencia familiar en la escuela que
permita un desempeño profesional eficiente y
enfrentar los restos de la sociedad cubana
actual.
Se demuestra el papel relevante que juega el
maestro en la sociedad para atenuar actos
violentos de los cuales son víctimas los niños
Se hace necesaria la realización de
investigaciones científicas que den solución a
la necesidad social de capacitar al maestro para
prevenir actos de violencia familiar en la
escuela, que logren cumplir con éxito su rol en
la sociedad y como parte de ella.
Referencias Bibliográficas
Almanares Alega M (1999). Comportamiento
de la violencia intrafamiliar Louro Bernal I,
Ortiz Gómez MT. Rev Cubana Med Gen
Integral.
Artiles de León, I (2000). “La violencia. Tres
estudios sobre un tema”. En Sexología y
Sociedad, Año 6, No. 16. Ciudad de La
Habana.
Arés Muzio, P y Benítez Pérez, M (2000).
Familia cubana: nuevos retos y desafíos a
política social. PDF
Baselga .A (2000). Maltrato psicológico en el
niño. Ciencia Forense.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 32
Caballero Rodríguez, T. Análisis de la
violencia familiar: propuesta de una
metodología para el trabajo preventivo de
los trabajadores sociales. PDF (s.a)
Colectivo de autores, Violencia intrafamiliar
en Cuba. Aproximaciones a su
caracterización y recomendaciones a la
política social. PDF
Collazo, B. (1992). La orientación en la
actividad pedagógica. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación
Durán, Alberta y otros 2003. Convivir en
familias sin violencia. Una metodología
para la intervención y prevención de la
violencia intrafamiliar. Informe de
Investigación, CIPS. Ciudad de La Habana.
García T. La violencia: un virus que debemos
detener. Rev Avances Médicos de Cuba.
Año IX No.30, 2002.p:32-35.
González, F. (1995). Epistemología cualitativa
y subjetiva. La Habana: Pueblo y
Educación.
González, Yamila s/f c. Mediación Familiar.
Cuba
Labarrere, G. (1998). Pedagogía. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación
La capacitación: definiciones. (s. a) Disponible
en
http://definicion.com.mx/capacitacion.html.
Martínez, C (2012). Salud familiar. La
Habana: Editorial Científico- Técnica.
Ministerio de Justicia (1975). Código de la
familia. Publicación oficial del Ministerio.
La Habana: Editorial Política
Muñíz Ferrer, M. y otros (1998). ¿Un
problema de salud? La violencia familiar.
Rev Cubana Med Gen Integral.
Ortiz Mt, Morales I (1999). La violencia
doméstica es percibida por mujeres de edad
mediana. Rev Cubana Med Gen Integral
Peruga A (2002). El consumo de sustancias
adictivas en las Américas. Adicciones.
Pérez, G. (2001). Metodología de la
investigación educacional. Primera parte.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Petrovsky, V. (1981) Psicología General.
Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Rodríguez. H (2000). Violencia intrafamiliar.
Bohemia.
Román Lastre, D (2012). “Los valores y la
violencia intrafamiliar”. En Soporte digital
UNESCO (1981). La violencia y sus causas.
París, Editorial de la UNESCO
Benítez Reyes, Y. (2013). Capacitación de los
instructores educativos para la labor
educativa en la residencia estudiantil en la
universidad de ciencias pedagógicas Blas
Roca Calderío. Tesis en opción al título
académico de Máster en Investigación
Educativa. Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas, La Habana.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Yaquelmi Benitez Reyes, Arletis Mora Mojena, y
Roberto Inocencio Chávez Chávez..