Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 17
COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO Y LA
RECUPERACIÓN.
COMPARISON OF CARDIOVASCULAR RESPONSES TO EXERCISE AND RECOVERY.
Autores: ¹Ricardo Manuel Ortega Oyarvide, ²Antonio Ricardo Rodríguez Vargas, ³Juan Arturo
Carrión Zalamea, y
4
Juan Enrique Ramírez Quinteros.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2692-5792
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4263-6686
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2977-0573
²E-mail de contacto: chico4vb@hotmail.com
Articulo recibido: 28 de Diciembre del 2019
Articulo revisado: 2 de Enero del 2020
Articulo aprobado: 17 de Febrero del 2020
¹Doctor en Medicina y Cirugía egresado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador) con 18 años de experiencia laboral.
Posee una maestría en Diseño Curricular de la Universidad de Guayaquil.
²Licenciado en Cultura Física egresado del Instituto Superior De Cultura Física Manuel Fajardo (Cuba) con 13 años de
experiencia en la docencia. Posee un PhD en Ciencias de la Cultura Física de la Universidad de las Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte Manuel Fajardo (Cuba).
³Medico egresado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador) con 2 años de experiencias en la docencia. Posee una
especialización en Medicina del Deporte obtenida en la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
4
Doctor en Medicina y Cirugía egresado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador) con 18 años de experiencia laboral.
Posee una especialización en Medicina del Deporte obtenida en la Universidad de Guayaquil (Ecuador).
Resumen
El estudio se realizó en 149 deportistas de la
Federación Deportiva del Guayas
(FedeGuayas) que se preparaban para las
diferentes competencias durante sus
entrenamientos en las instalaciones de la
institución. A los sujetos de investigación se le
administraron cargas de trabajo progresivas a
partir de 50 W a 60 rpm en un ergómetro de
bicicleta controlado eléctricamente y se
incrementaron en pasos de 25 W por minuto
hasta el agotamiento del sujeto. La presión
arterial y la frecuencia cardíaca por minuto se
registraron durante el ejercicio y la
recuperación en intervalos de un minuto
durante el transcurso del ejercicio y 15 minutos
de recuperación. Sobre la base del estudio, se
concluye que las diferencias significativas se
demuestran por diferentes categorías de
jugadores y estudiantes de educación Física en
su presión arterial y respuestas de la frecuencia
cardíaca a diferentes intensidades de ejercicio y
en diferentes puntos de recuperación.
Palabras claves: Ejercicio máximo,
Recuperación, Presión arterial, Frecuencia
cardíaca.
Abstract
The study was conducted in 149 athletes from
the Guayas Sports Federation (FedeGuayas)
who were preparing for the different
competitions during their training at the
institution's facilities. The research subjects
were given progressive workloads from 50 W
at 60 rpm in an electrically controlled bicycle
ergometer and increased in steps of 25 W per
minute until the subject was depleted. Blood
pressure and heart rate per minute were
recorded during exercise and recovery at
intervals of one minute during the course of the
exercise and 15 minutes of recovery. Based on
the study, it is concluded that significant
differences are demonstrated by different
categories of physical education players and
students in their blood pressure and heart rate
responses at different intensities of exercise and
at different recovery points.
Keywords: Maximum exercise, Recovery,
Blood pressure, Heart rate.
Sumário
O estudo foi realizado em 149 atletas da
Federação de Esportes de Guayas (FedeGuayas)
que estavam se preparando para as diferentes
competições durante o treinamento nas
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 18
instalações da instituição. Os sujeitos da
pesquisa receberam cargas de trabalho
progressivas de 50 W a 60 rpm em um
ergômetro de bicicleta controlado eletricamente
e aumentaram em etapas de 25 W por minuto
até que o sujeito se esgote. A pressão arterial e
a freqüência cardíaca por minuto foram
registradas durante o exercício e a recuperação
em intervalos de um minuto durante o curso do
exercício e 15 minutos de recuperação. Com
base no estudo, concluise que diferenças
significativas são demonstradas por diferentes
categorias de jogadores e estudantes de
educação física nas respostas de pressão arterial
e frequência cardíaca em diferentes
intensidades de exercício e em diferentes pontos
de recuperação.
Palavras-chave: Máximo exercício,
Recuperação, Pressão sanguínea,
Frequência cardíaca.
Introducción
Después del ejercicio, los procesos corporales
no vuelven inmediatamente al nivel de reposo.
La variación en la recuperación del ejercicio
ligero, moderado y extenuante está determinada
por procesos metabólicos y fisiológicos
específicos que resultan de cada nivel de
esfuerzo (Hultman et al 1967, Di parampero et
al 1983, Gaesser y Brooks, 1984). Durante los
minutos iniciales de recuperación, a pesar de
que el músculo ya no está trabajando
activamente, las demandas de oxígeno no
disminuyen inmediatamente; en cambio, el
consumo de oxígeno permanece elevado,
temporalmente. Esto se debe a la restauración
de los procesos metabólicos a sus niveles
previos al ejercicio. Este consumo, que excede
el generalmente requerido cuando está en
reposo, ha sido tradicionalmente referido como
la deuda de oxígeno.
Un término más común en la actualidad es el
exceso de consumo de oxígeno después del
ejercicio (EPOC) (Gaesser y Brooks, 1984). La
curva EPOC tiene dos componentes distintos:
un componente rápido inicial y un componente
secundario lento ambos componentes de la
curva reflejan la actividad anaeróbica que se
había producido durante el ejercicio. La primera
fase de recuperación está marcada por la
disminución rápida de CO² y la frecuencia
cardíaca. Es durante este período que las
reservas de tejido del ATP y la Fosfocreatina
agotadas en el músculo se restauran en 30
segundos y se restauran al 100% en 3 a 5
minutos (Hultman et al, 1967).
La capacidad de mantener el rendimiento
muscular durante el ejercicio de alta intensidad
depende del rendimiento de recuperación en
muchos deportes individuales y de equipo.
Según Zafeiridis (2005), una mayor tasa de
resíntesis de la Fosfocreatina, una mayor
capacidad para tolerar el tampón y eliminar
rápidamente restableciendo el pH muscular y
una mayor actividad de la enzima oxidativa
pueden acelerar el proceso de recuperación.
Muchos deportes como el fútbol, el boxeo,
hockey, lucha, etc. Tienen un intenso período de
trabajo alternando con períodos de descanso
cortos a moderados (o reducidos de actividad),
dependiendo de las demandas específicas del
deporte. No solo es el fosfato de creatina , que
es la reserva más inmediata en el músculo
esquelético o la resíntesis de ATP, gravado al
máximo durante el ejercicio máximo de alta
intensidad a corto plazo, el hecho de que las
concentraciones de lactato en sangre y músculo
también se elevan significativamente después
de 6 segundos (Boobis et al. 1983) y 10
segundos (Jacob et al. 1983), siguiendo el
trabajo de máxima intensidad, ejemplifica que
la glucólisis también presenta una fuente
importante de resíntesis de ATP en el ejercicio
de corta duración. La caída resultante en el pH
muscular puede tener un efecto perjudicial en el
rendimiento posterior (Curtin y Edman, 1989).
El regreso de ejercitar el músculo hacia el pH en
reposo y los niveles de CP normales será, por
consiguiente, un componente importante de la
recuperación. La alta correlación entre la
recuperación durante el ejercicio intermitente y
la resíntesis de fosfato de creatina son
consistentes con esta teoría (Bogdanis et al,
1996).
Varios estudios han concluido que la
recuperación se verá facilitada por una mayor
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 19
capacidad de absorción de oxígeno (Petersen y
Cooke, 1994). Por lo tanto, la capacidad de
recuperarse rápidamente es importante en
muchos deportes de equipo como el fútbol, el
hockey y en deportes de combate como el boxeo
y la lucha libre. Existen diferencias individuales
entre los deportistas para metabolizar el lactato,
por ejemplo, la mejora de la aptitud aeróbica
desempeña un gran papel en la recuperación.
Algunos estudios han respaldado una
asociación entre la aptitud aeróbica y la
eliminación de lactato (Tomlin y Wenger, 2
(101) después del ejercicio de alta intensidad,
mientras que otros no han confirmado una
asociación (Evans y Cureton, 1983; Oothuyse y
Carter, 1999).
El presente estudio se realizó con el objetivo de
comparar los patrones de ejercicio y
recuperación con variables cardiovasculares
comunes, como la frecuencia cardíaca y la
presión arterial, después del ejercicio máximo
entre diferentes categorías de deportistas y
estudiantes de educación Física.
Desarrollo
Material y método
El estudio se realizó en 149 deportistas de la
Federación Deportiva del Guayas
(FedeGuayas) que se preparaban para las
diferentes competencias durante sus
entrenamientos en las instalaciones de la
institución. El rango de edad de los sujetos fue
de 18-25 años. Características medias de edad,
altura y peso de los tres grupos se presentan en
la tabla 1.
Tabla 1: Comparación de los valores medios de la edad,
altura y de peso entre las diferentes categorías de los
deportistas.
Deportes
Número
de
atletas
Edad
(Años)
Altura
(cm)
Peso (Kg)
µ
µ
σ
µ
σ
Baloncesto
29
20.52
1.78
0.08
35.86
5.01
Balonmano
11
20
1.75
0.09
30.91
3.02
Boxeo
25
22.24
1.69
0.06
31.20
3.62
Ciclismo
21
20.33
1.75
0.05
32.14
4.05
Fútbol
52
19.17
1.73
0.06
30.67
2.63
Voleibol
11
22.36
1.76
0.08
40.91
5.39
Se midieron los parámetros cardiovasculares en
todos los sujetos en reposo, durante diferentes
cargas de trabajo progresivas y diferentes etapas
de recuperación.
Frecuencia cardíaca en latidos / min.
Utilizando un monitor de frecuencia cardíaca
marca Polar
Componentes sistólicos y diastólicos de la
presión arterial mediante el método
auscultatorio esfigmomanómetro y
estetoscopio de mercurio
Todos los sujetos recibieron cargas de trabajo
progresivas en un ergómetro de bicicleta
controlado eléctricamente a partir de 50 W y
luego se aumentó la carga en pasos de 25 W
cada minuto hasta el agotamiento del sujeto. Se
le pidió a cada sujeto que mantuviera la
frecuencia de pedaleo a 60 rpm. Después del
agotamiento, se obtuvieron parámetros en
términos del ritmo cardiaco y la presión arterial,
registrándose a intervalos de un minuto durante
un período total de 15 minutos después del
ejercicio máximo. Compilando información
solamente de los resultados obtenidos según las
cargas de trabajo seleccionadas para la
realización de esta investigación las cuales
fueron:
Frecuencia cardíaca y presión arterial en
reposo
Frecuencia cardíaca y respuesta de la presión
arterial a cargas de trabajo de 50 W, 100 W
y 150 W
Ritmo cardíaco y respuesta de la presión
arterial en el minuto 3, 9 y 15 en la
recuperación luego del ejercicio máximo.
Resultados y discusión
Frecuencia cardíaca y presión arterial en
reposo
La frecuencia cardíaca promedio en reposo
varió entre 65,72 a 81,28 latidos / minuto entre
las diferentes categorías de jugadores (tabla 2).
Se han observado los valores medios más bajos
de frecuencia cardíaca en reposo, en el caso de
los boxeadores. Estadísticamente hablando, hay
una diferencia significativa en los valores de la
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 20
frecuencia cardíaca en reposo entre las
diferentes categorías de deportistas y
estudiantes de educación Física, como se indica
en la tabla 4.
El valor medio de la presión sistólica y
diastólica en reposo entre las diferentes
categorías de deportistas y los estudiantes de
educación Física también revela diferencias
significativas evaluadas por análisis de varianza
(tablas 4 y 5). Se observa que los ciclistas en lo
que respecta a la frecuencia cardiaca, se observa
que los boxeadores poseen un valor inferior en
comparación con los ciclistas.
Tabla 2: Comparación de la tasa media de frecuencia
cardiaca. La presión arterial sistólica y la presión arterial
diastólica en reposo entre las diferentes categorías de
deportistas y estudiantes de Educación Física
Deportes
Número
de
atletas
Frecuencia
cardiaca
(latido/minuto)
Presión
arterial
sistólica
(mm Hg))
Presión
arterial
diastólica
(mm Hg)
µ
σ
µ
σ
µ
σ
Baloncesto
29
81.28
5.55
113.10
4.71
73.10
4.71
Balonmano
11
74.18
5.10
115.36
5.55
73.64
5.05
Boxeo
25
65.72
5.86
111.20
3.32
71.20
3.32
Ciclismo
21
76.71
7.12
118.10
6.80
76.67
4.83
Fútbol
52
70.73
6.97
113.37
4.92
73.27
4.74
Voleibol
11
75.27
4.17
115.45
5.22
75.45
5.22
Tabla 3: Comparación de los valores medios de la
frecuencia cardiaca en reposo entre las diferentes
categorías de deportistas y estudiantes de Educación
Física
Tabla 4: Comparación de los valores medios de la
Presión arterial sistólica en reposo entre las diferentes
categorías de deportistas y estudiantes de Educación
Física.
Tabla 5: Comparación de los valores medios de la
Presión arterial diastólica en reposo entre las diferentes
categorías de deportistas y estudiantes de Educación
Física.
Respuesta de del ritmo cardiaco y la presión
sanguínea al ejercicio.
Se observa que la administración de ejercicio
gradual revela la frecuencia cardíaca de
ejercicio diferencial y las respuestas de la
presión arterial entre las diferentes categorías de
jugadores. Los boxeadores demuestran una
frecuencia cardíaca y una respuesta de la
presión arterial sistólica significativamente más
bajas que todas las demás categorías de
jugadores con una carga de trabajo de 50 W.
Entre todas las demás categorías de jugadores,
las respuestas de la frecuencia cardíaca a 50 W
de carga de trabajo no son estadísticamente
diferentes (tablas 6-8).
La respuesta promedio de la Presión arterial
sistólica en esta carga de trabajo se ha
observado que es significativamente más baja
en los boxeadores que en los ciclistas, mientras
que no se observa una diferencia estadística en
la respuesta de la Presión arterial diastólica
entre otras categorías de jugadores. El grupo de
voleibolistas también demostró una respuesta
significativamente menor en esta variable en
comparación con los ciclistas. El componente
diastólico de la presión arterial en promedio
registró una disminución a la carga de trabajo
de 50 W en comparación con el valor de reposo
promedio registrado en las diversas categorías.
En términos estadísticos, se observa que los
valores de la presión arterial diastólica son
comparables entre las diferentes categorías
(tabla 6 7 y 10).
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 21
Tabla 6: Comparación de la tasa media de frecuencia
cardiaca. La presión arterial sistólica y la presión arterial
diastólica con una carga de trabajo de 50W entre las
diferentes categorías de deportistas y estudiantes de
Educación Física
Deportes
Número
de
atletas
Frecuencia
cardiaca
(latido/minuto)
Presión
arterial
sistólica
(mm Hg))
Presión
arterial
diastólica
(mm Hg)
µ
σ
µ
σ
µ
σ
Baloncesto
29
147.69
7.78
149.31
7.99
59.93
3.87
Balonmano
11
146.27
8.76
150.91
7.01
60.36
1.96
Boxeo
25
135.08
7.34
146.00
6.46
58.96
2.80
Ciclismo
21
144.33
4.65
155.24
9.81
59.48
4.31
Fútbol
52
145.13
9.09
150.00
7.92
58.56
3.21
Voleibol
11
146.27
4.43
143.64
5.05
60.55
3.70
Tabla 7: Comparación de los valores medios de la
frecuencia cardiaca con una carga de trabajo de 50W
entre las diferentes categorías de deportistas y estudiantes
de Educación Física
Tabla 8: Comparación de los valores medios de la
Presión arterial sistólica con una carga de trabajo de 50W
entre las diferentes categorías de deportistas y estudiantes
de Educación Física.
La reacción cardiovascular para aumentar aún
más la intensidad del ejercicio a 100 W revela
una respuesta similar de la frecuencia cardíaca
que se observó a la carga de trabajo inicial de
50W. Los boxeadores demostraron un valor
significativamente menor que los otros grupos.
La Presión arterial sistólica respondió
significativamente menos vigorosamente en el
caso de los boxeadores que los otros grupos,
mientras que la respuesta Presión arterial
diastólica a la carga de trabajo de 100W fue
comparable en todos los grupos, excepto para
los ciclistas, donde se encontró que era
significativamente menor.
Tabla 9: Comparación de la tasa media de frecuencia
cardiaca. La presión arterial sistólica y la presión arterial
diastólica con una carga de trabajo de 100W entre las
diferentes categorías de deportistas y estudiantes de
Educación Física
Deportes
Número
de
atletas
Frecuencia
cardiaca
(latido/minuto)
Presión
arterial
sistólica
(mm
Hg))
Presión
arterial
diastólica
(mm Hg)
µ
σ
µ
σ
µ
σ
Baloncesto
29
170.72
7.74
174.86
8.01
59.86
Balonmano
11
171.09
8.30
179.64
4.57
60.36
Boxeo
25
156.72
9.49
175.60
6.01
59.72
Ciclismo
21
166.33
5.03
183.81
12.03
51.48
Fútbol
52
168.25
8.66
178.37
6.40
54.79
Voleibol
11
170.45
6.09
164.91
5.49
59.27
Tabla 10: Comparación de los valores medios de la
frecuencia cardiaca con una carga de trabajo de 100W
entre las diferentes categorías de deportistas y estudiantes
de Educación Física
Tabla 11: Comparación de los valores medios de la
Presión arterial sistólica con una carga de trabajo de
100W entre las diferentes categorías de deportistas y
estudiantes de Educación Física.
La comparación del ritmo cardíaco por minuto
según la respuesta a la carga de trabajo de 150
W entre diferentes grupos estudiados de
deportistas revela una menor respuesta en el
caso de los boxeadores de manera significativa
y los voleibolistas registraron el valor de
frecuencia cardíaca que es significativamente
más alta que la media del ritmo cardíaco de
boxeadores, ciclistas y futbolistas.
La respuesta de presión arterial sistólica a la
carga de trabajo 150W presento su máxima
reacción de los ciclistas seguido de balonmano,
fútbol, boxeadores, y voleibol en orden
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 22
decreciente En términos estadísticos, se han
registrado diferencias significativas en la
respuesta de presión arterial sistólica entre las
diferentes categorías.
Tabla 12: Comparación de la tasa media de frecuencia
cardiaca. La presión arterial sistólica y la presión arterial
diastólica con una carga de trabajo de 150W entre las
diferentes categorías de deportistas y estudiantes de
Educación Física.
Deportes
Número
de
atletas
Frecuencia
cardiaca
(latido/minuto)
Presión
arterial
sistólica
(mm
Hg))
Presión
arterial
diastólica
(mm Hg)
µ
σ
µ
σ
µ
σ
Baloncesto
29
186.17
6.23
196.79
5.61
60.55
Balonmano
11
184.09
6.06
201.45
5.15
60.18
Boxeo
25
170.28
12.43
198.80
4.15
58.84
Ciclismo
21
183.10
6.07
209.81
16.60
46.19
Fútbol
52
181.29
9.41
200.98
4.72
54.00
Voleibol
11
193.18
6.15
186.55
7.63
59.81
Tabla 13: Comparación de los valores medios de la
frecuencia cardiaca con una carga de trabajo de 150W
entre las diferentes categorías de deportistas y estudiantes
de Educación Física
Tabla 14: Comparación de los valores medios de la
Presión arterial sistólica con una carga de trabajo de
150W entre las diferentes categorías de deportistas y
estudiantes de Educación Física.
De manera similar, la Presión arterial diastólica
también se ha observado que responde a
diferentes grados entre los diversos grupos. Con
excepción de los ciclistas, boxeadores y
futbolistas valores de Presión arterial diastólica
son significativamente más bajos que en
comparación con los otros grupos.
Tabla 15: Comparación post hoc de Schaeffe para las
diferencias de medias en la presión arterial diastólica a
una carga de trabajo de 150W entre las categorías de
deportistas y estudiantes de Educación Física.
Recuperación de la frecuencia cardíaca y la
presión arterial después del ejercicio máximo.
La comparación de la recuperación inicial de la
frecuencia cardíaca después del ejercicio
exhaustivo, medida en el tercer minuto de
recuperación entre los diversos grupos,
demuestra el valor medio más bajo de
frecuencia cardiaca de 101.81 latidos / min en
el caso de ciclistas seguidos de boxeadores
(103.44), balonmano (105.73), fútbol (106.08),
baloncesto (112.21) y voleibol (118.55) en
orden creciente. En otras palabras, se observa
que los ciclistas, los boxeadores y el grupo de
jugadores de fútbol se recuperan relativamente
más rápido en comparación con los otros
grupos. Estadísticamente hablando, se observan
diferencias significativas en el tercer minuto del
período de recuperación en los valores de
frecuencia cardíaca por minuto entre los
diversos grupos.
Tabla 16: Comparación de los valores de recuperación
de frecuencia cardiaca de recuperación de 3 minutos entre
las categorías de deportistas y estudiantes de Educación
Física.
Deportes
Número
de
atletas
Frecuencia
cardiaca
(latido/minuto)
Presión
arterial
sistólica
(mm Hg))
Presión
arterial
diastólica
(mm Hg)
µ
σ
µ
σ
µ
σ
Baloncesto
29
112.21
6.37
131.21
6.77
60.48
3.88
Balonmano
11
105.73
2.53
122.73
4.67
60.36
4.37
Boxeo
25
103.44
8.43
125.20
8.95
62.72
5.22
Ciclismo
21
101.81
8.37
126.43
7.93
63.24
5.64
Fútbol
52
106.08
5.97
126.63
7.19
61.69
5.39
Voleibol
11
118.55
7.17
136.82
7.17
59.36
3.17
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 23
Tabla 17: Comparación post hoc de Scheffe para las
diferencias medias en la frecuencia cardíaca de
recuperación de 3 minutos entre las categorías de
deportistas y estudiantes de Educación Física.
La frecuencia cardíaca de recuperación al tercer
minuto de recuperación después del ejercicio
máximo revela valores más altos en el caso del
grupo de baloncesto y voleibol en comparación
con los otros grupos. En términos estadísticos,
los ciclistas, boxeadores, jugadores de fútbol y
balonmano registran valores frecuencia
cardiaca significativamente más bajos que los
grupos de baloncesto y voleibol. En otras
palabras, la presión sistólica muestra una
tendencia a regresar al estado de reposo más
rápido en el caso de ciclistas, boxeadores,
jugadores de fútbol y balonmano que los grupos
de baloncesto y voleibol.
Tabla 18: Comparación post hoc de Scheffe para las
diferencias de medias en la presión sistólica de
recuperación de 3 minutos entre las categorías de
deportistas y estudiantes de Educación Física.
La medición de la Presión arterial diastólica
después de tres minutos de interrupción del
ejercicio máximo revela valores casi
comparables. Estadísticamente hablando, no se
han observado diferencias significativas (Tabla
16).
La progresión del período de recuperación a
nueve minutos después del ejercicio máximo
revela una disminución adicional en los valores
promedio de pulsaciones por minutos
registrados en los diversos grupos (Tabla 19).
Los ciclistas, boxeadores y jugadores de fútbol
exhiben la misma tendencia de recuperación
más rápida que sus otras contrapartes, como se
observó en el tercer minuto de recuperación. El
análisis de varianza revela la existencia de
diferencias significativas en la frecuencia
cardiaca registradas a los 9 minutos de
recuperación. La comparación post hoc de
Scheffe revela que los ciclistas, boxeadores y
jugadores de fútbol se recuperan
significativamente más rápido que el grupo de
balonmano.
Tabla 19: Comparación de los valores de frecuencia
cardiaca, presión arterial sistólica y presión arterial
diastólica de recuperación de 9 minutos entre las
categorías de deportistas y estudiantes de Educación
Física.
Deportes
Número
de
atletas
Frecuencia
cardiaca
(latido/minuto)
Presión
arterial
sistólica
(mm Hg))
Presión
arterial
diastólica
(mm Hg)
µ
σ
µ
σ
µ
σ
Baloncesto
29
100.97
4.90
116.21
4.75
73.79
4.94
Balonmano
11
97.27
2.10
113.64
5.05
72.73
4.67
Boxeo
25
94.52
5.45
114.40
5.07
72.00
5.00
Ciclismo
21
92.76
6.25
117.86
6.04
76.67
4.83
Fútbol
52
95.98
4.79
114.04
6.03
73.08
5.44
Voleibol
11
106.27
6.33
124.36
5.43
70.91
3.02
Tabla 20: Comparación post hoc de Scheffe para las
diferencias de medias en la frecuencia cardiaca durante el
periodo de recuperación a los 9 minutos entre las
categorías de deportistas y estudiantes de Educación
Física.
La Presión arterial sistólica tiende a alcanzar
valores promedio casi similares al noveno
minuto de recuperación en los diversos grupos,
excepto en el caso del grupo de balonmano
donde se observa un valor medio relativamente
mayor de 124.36 mm Hg. En términos
estadísticos, se encuentra que es
significativamente mayor que todos los otros
grupos.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 24
Tabla 21: Comparación post hoc de Scheffe para las
diferencias de medias en la presión arterial sistólica
durante el periodo de recuperación a los 9 minutos entre
las categorías de deportistas y estudiantes de Educación
Física.
La recuperación de la presión arterial diastólica
a los 9 minutos del cese del ejercicio máximo
revela valores casi comparables.
Estadísticamente hablando, no se han
observado diferencias significativas entre los
diferentes grupos.
La restauración cardiovascular para un mayor
avance en la recuperación hasta el minuto 15
demuestra una disminución continua en la
frecuencia cardíaca por minuto, aunque a un
ritmo más lento. Es similar a la observada en el
tercer y noveno minuto de las fases de
recuperación. Se observa que el grupo de
balonmano se recupera más lentamente de todos
los otros grupos.
Tabla 22: Comparación de los valores de recuperación
de 15 minutos de frecuencia cardiaca, presión arterial
sistólica y la presión arterial diastólica entre las categorías
de deportistas y estudiantes de Educación Física.
Deportes
Número
de
atletas
Frecuencia
cardiaca
(latido/minuto)
Presión
arterial
sistólica
(mm Hg))
Presión
arterial
diastólica
(mm Hg)
µ
σ
µ
σ
µ
σ
Baloncesto
29
93.93
3.91
109.31
5.30
73.45
4.84
Balonmano
11
92.55
1.75
104.55
5.22
73.64
5.05
Boxeo
25
87.44
4.90
103.60
4.68
72.40
4.36
Ciclismo
21
88.10
4.57
108.81
6.31
76.67
4.83
Fútbol
52
91.52
3.98
104.13
4.82
73.46
4.80
Voleibol
11
100.91
6.20
114.55
5.22
73.64
5.04
Tabla 23: Comparación post hoc de Scheffe para las
diferencias de medias en la recuperación de 15 minutos
de la frecuencia cardiaca entre las categorías de
deportistas y estudiantes de Educación Física.
El componente sistólico de la presión arterial
continúa disminuyendo en todos los grupos y se
observa que incluso cae por debajo de los
niveles de reposo. Sin embargo, las diferencias
entre grupos se observan en la presión arterial
sistólica y también tienen significación
estadística. El grupo de jugadores de balonmano
demuestra un valor medio significativamente
mayor de presión arterial sistólica que los otros
grupos. La presión arterial diastólica por otro
lado muestra valores similares y
estadísticamente no son diferentes entre sí.
Tabla 24: Comparación post hoc de Scheffe para las
diferencias de medias en la recuperación de 15 minutos
presión arterial sistólica entre las categorías de
deportistas y estudiantes de Educación Física.
En la presente investigación también se ha
estudiado la respuesta sistólica de la presión
arterial en relación con la frecuencia cardiaca
durante el ejercicio y la recuperación, se
observa a partir de las cifras que la presión
arterial aumenta con el aumento de la frecuencia
cardiaca durante el ejercicio graduado en todas
las categorías de jugadores.
Es interesante observar que la respuesta de
presión arterial diastólica al ejercicio en
relación con la frecuencia cardiaca es leve hasta
la aceleración de 150 latidos / minuto, donde
después de la presión arterial sistólica aumenta
más vigorosamente. En otras palabras, la
dependiente de la respuesta durante el ejercicio
que conduce a un aumento de la frecuencia
cardíaca de hasta 150 latidos / minuto es menos
pronunciada.
Conclusión
Los boxeadores, ciclistas y jugadores de fútbol
exhiben una respuesta presión arterial sistólica
más pronunciada después de alcanzar 150
latidos / minuto de frecuencia cardiaca en
comparación con otras categorías. La
observación sugiere una estimulación simpática
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 25
más intensiva lograda por los boxeadores,
ciclistas y futbolistas más allá de 150 latidos /
min de ejercicio. Esta estimulación les ayuda a
lograr un mayor gasto cardíaco y, por lo tanto,
aumenta su capacidad para hacer ejercicio. El
gasto cardíaco aumenta de forma rectilínea y se
estabiliza en el ejercicio máximo. El aumento
inicial en el gasto cardíaco refleja un aumento
en el volumen sistólico y la frecuencia cardíaca;
sin embargo, con una carga de trabajo superior
al 40-50% de volumen máximo, el aumento en
el gasto cardíaco se logra únicamente mediante
aumentos en la frecuencia cardíaca. En
individuos normalmente activos, el volumen
sistólico aumenta inicialmente y luego se
estabiliza en aproximadamente 40-50% del
volumen máximo (Astrand et al, 1964 y
Higginbotham et al, 1986). El volumen sistólico
en realidad puede disminuir ligeramente cerca
del final del ejercicio máximo en individuos no
entrenados y moderadamente entrenados
(Gledhill y Jamnik, 1994). El volumen
diastólico final del ventrículo izquierdo
aumenta en gran medida debido al retorno de la
sangre al corazón por la bomba muscular activa
y al aumento del flujo de salida simpático hacia
las venas que causa vasoconstricción y aumenta
el retorno venoso. El volumen del extremo
sistólico del ventrículo izquierdo disminuye
debido a la contractilidad aumentada del
corazón, que expulsa más sangre del ventrículo
y deja menos en el ventrículo (Poliner et al,
1980).
La frecuencia cardíaca aumenta en forma
rectilínea y mesetas en el ejercicio máximo. La
presión arterial sistólica aumenta durante el
ejercicio máximo, a menudo alcanzando valores
durante el ejercicio de 200 mm Hg en
individuos muy en forma. El aumento de la
presión arterial sistólica es causado por el
aumento del gasto cardíaco que supera la
disminución de la resistencia. La presión
arterial sistólica y la frecuencia cardíaca son dos
variables que se controlan de forma rutinaria
durante una prueba de ejercicio para garantizar
la seguridad de los participantes. Si alguna de
estas variables no aumenta con una carga de
trabajo cada vez mayor, es posible la
insuficiencia cardiovascular.
La caída abrupta de la frecuencia cardíaca
durante el primer minuto de recuperación puede
explicarse en los hallazgos de muchos
investigadores que informaron la retirada de la
estimulación simpática intensiva lograda
durante el ejercicio (Gaesser y Brooks, 1984 y.
Zafeiridis et al, 2005).
Sobre la base del estudio, se concluye que las
diferentes categorías de jugadores y estudiantes
de educación física demuestran diferencias
significativas en sus respuestas de presión
arterial y frecuencia cardíaca a diferentes
intensidades de ejercicio y en diferentes puntos
de recuperación.
Referencias Bibliográficas
American College of Sport Medicine 1995.
Guidance for exercise testing and
prescription (5th edition). Philadelphia: Lea
and Febiger
Astrand, P.O.; Cuddy; T.E., Saltine, B. and
Stenberg, J. 1964. Cardiac out put during sub
maximal and maximal work. Journal of
Applied Physiology 2(19): 268-274.
Balsom, P.D.; Ekblom, B; Sjodin, C. 1994.
Enhanced oxygen availability during high
intensity intermittent exercise anaerobic
metabolic concentrations in blood. Acta
Physiol. Scand. 150: 455-456.
Bogdanis, G.C., Nevill, M.E., Bobbis, L.H.,
Lakmy, K.A., and Nevill, A.M. 1995.
Recovery of power out put and muscle
metabolites following 30-s of maximal sprint
cycling in man. J. Physiol, 482: 467-480.
Boobis, LH; William, C. and Wooten, S.A.
1983. Human muscle metabolism during
brief maximal exercise. J. Physiol., 338: 21-
22.
Curtin, N.A. and Edman, K.A. 1989. Effect of
fatigue and reduced intercellular pH on
segment dynamics in isometric relaxation of
frog muscle fibers. J Physiol., 299: 465-484.
Di prampero, P.E., Mahler, P., Giezendarnner,
D. and Cerretelli, P. 1983. The effect of
priming exercise on VO2 kinetics and O2
deficit at the onset of stepping and cycling. J.
Appl. Physiol., 66: 2023-2031.
Evans, B.W. & Cureston, K.J. 1983. Effect of
physical conditioning on blood lactate
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 26
disappearance after supramaximal exercise.
Br. J. Sports Medicine, 17: 40-45.
Gaesser, G.A. and Brooks, G.A. 1984.
Metabolic bases of exercise post-exercise
oxygen consumption: A review. Med. Sci.
Sports. Exercise, 16: 29-43
Gledhill, N., Cox, D. and Jamnik, R. 1994.
Endurance athletes’ stroke volume does not
plateau: Major advance is diastolic function.
Medicine and Science in Sports and
Exercise, 26: 1116- 1121.
Higginbotham, M.B., Morries, K.G., Willams,
R.S., McHale, P.A., Coleman, R.E. and
Cobb, F.R. 1986. Regulation of stroke
volume during sub maximal and maximal
upright exercise in normal man. Circulation
Research 58: 281- 291.
Holloszy, J.O. and Coyle, E.F. 1984.
Adaptation of skeletal muscle to endurance
exercise and their metabolic consequences.
J. Appl. Phsiol., 56: 831-838.
Hultman, E. and Harris, R.C. 1976. The time
course of phosphorylcreatin resynthesis
during recovery of the quadriceps muscle in
man. Pflugers Arch., 367: 137-142.
Jacobs, I., Tesch, P.A., Bar-or, O., Karlsson, J.
and Dotal, R. 1983. Lactate in human
skeletal muscle after 10second and 30second
of supramaximal exercise. J. Appl. Physiol.,
55: 365-367.
Karlsson, J. 1971. Lactate and phosphates
concentration in working muscles of man
with special reference to oxygen deficit at the
onset of work. Acta Physiol. Suppl., 358: 7.
Oosthuse, T. & Carter, R.N. 1999. Plasma
lactate decline during passive recovery from
high intensity exercise. Med. Sports Exerc.,
31: 676-684.
Peter, T. 2005. Aerobic energy and aerobic
conditioning- Human Kinetic
publishers.Available on line: http://www.
Humankinetics.com/ products.
Poliner, L.R. Dehmer, G.J., Lewis, S.E., Parkey
R.W., Blomqvist, C.G. and Willerson, J.T.
1980. Left ventricular performance in
normal subjects. A comparison of the
responses to exercise in the upright supine
positions Circulation, 62: 528-534
Singorile, J. F. Ingals, C. 1993. The effect of
active and passive recovery on short term
high intensity power output. Canadian
Journal of Applied Physiology, 18:31-42.
Tomli, D.L. & Wenger, H.A. 2001. The
relationship between aerobic fitness &
recovery from high intensity intermittent
exercise. J. Sports Med., 31(1): 1-11.
Yoshida, T., Watari, H., and Tagawa 1996.
Effect of active and passive recoveries on
splitting of inorganic phosphate peak
determined by 31 nuclear magnetic
resonance spectroscopies. NMR-Biomed., 9:
13-19.
Zafeiridis, A., Dalamitros, A., Dipla, K.,
Manou, V., Galanis, N. and Kellis, S. 2005.
Recovery during high-intensity intermittent
anaerobic exercise in boys, teens and men. J.
Medicine and Science in Sport Exercise,
37(3): 505-512.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Ricardo Manuel
Ortega Oyarvide, Antonio Ricardo Rodríguez Vargas,
Juan Arturo Carrión Zalamea, y Juan Enrique Ramírez
Quinteros.