Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 40
PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Y SU INCIDENCIA EN LA DEPRESIÓN POSTPARTO
EN MADRES ADOLESCENTES.
OBSTETRIC PSYCHOPROPHYLAXIS AND ITS INCIDENCE ON POSTPARTUM
DEPRESSION IN ADOLESCENT MOTHERS.
Autores: ¹ Georgina Azucena Romero Torres, ²Josselin Cherrez Romero y ³Genesis Thayly
Barros Monserrate
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2999-9335
1
E-mail de contacto: azuromero@live.com
Articulo recibido: 3 de Abril del 2020
Articulo revisado: 20 de Abril del 2020
Articulo aprobado: 1 de Mayo del 2020
1
Psicologa educativa y orientadora vocacional egresada de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador) con 15 años de
experiencia dentro de la psicología. Posee una maestría en la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador), mención
Docencia y Currículo.
2
Obstetriz egresada de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador) con 4 años de experiencia dentro de la Obstetricia.
3
Obstetriz egresada de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador) con 4 años de experiencia dentro de la Obstetricia.
Resumen
El objetivo que guio el desarrollo de la
investigación fue, determinar la incidencia del
tratamiento de Psicoprofilaxis obstétrica en la
disminución de la depresión postparto en
madres adolescentes del sector La Aventura
Cantón Babahoyo Provincia de Los Ríos
durante el primer semestre del año 2015., para
darle cumplimiento al mismo se utilizaron los
métodos análisis-síntesis, inductivo-deductivo,
y el hipotético-deductivo, los que permitieron,
dar respuesta al objetivo que guio la
investigación partir de la aplicación de los
instrumentos científicos de la encuesta y la guía
de observación, que posibilitaron obtener los
datos necesarios acerca de las variables que
fueron controladas, conteniéndose como
re4sultados que la Psicoprofilaxis Obstetra
influyo positivamente en la disminución de las
depresión post parto en las madres adolescentes
que fueron objeto de estudio.
Palabras claves: Psicoprofilaxis,
Obstetricia, depresión, postparto.
Abstract
The objective that guided the development of
the research was to determine the incidence of
obstetric psychoprophylaxis treatment in the
reduction of postpartum depression in
adolescent mothers in the La Aventura sector,
Cantón Babahoyo Province of Los Ríos, during
the first semester of 2015, to give it In
compliance with it, the analysis-synthesis,
inductive-deductive, and hypothetical-
deductive methods were used, which allowed
us to respond to the objective that guided the
research from the application of the scientific
instruments of the survey and the observation
guide, that made it possible to obtain the
necessary data about the variables that were
controlled, containing as results that
Obstetrician Psychoprophylaxis had a positive
influence on the reduction of postpartum
depression in adolescent mothers who were the
object of study.
Key words: Psychoprophylaxis, Obstetrics,
depression, postpartum.
Sumário
O objetivo que norteou o desenvolvimento da
pesquisa foi determinar a incidência do
tratamento com psicoprofilaxia obstétrica na
redução da depressão pós-parto em es
adolescentes do setor La Aventura, província
de Cantón Babahoyo de Los Ríos, durante o
primeiro semestre de 2015, para dar-lhe Para o
seu cumprimento, foram utilizados os métodos
de análise-síntese, indutivo-dedutivo e
hipotético-dedutivo, que nos permitiram
responder ao objetivo que norteou a
investigação a partir da aplicação dos
instrumentos científicos do inquérito e do guia
de observação, isso possibilitou a obtenção dos
dados necessários sobre as variáveis
controladas, contendo como resultados que a
psicoprofilaxia obstétrica influenciou
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 41
positivamente na redução da depressão pós-
parto nas mães adolescentes objeto do estudo.
Palavras-chave: Psicoprofilaxia,
Obstetrícia, depressão, pós-parto.
Introducción
Horowitz, J. (2020) afirma que la depresión post
parto, se puede producir hasta un año después
de haber dado a luz, según datos estadísticos de
la OMS, el mayor porcentaje de privacidad en
aparecer la depresión postparto es
aproximadamente a los 3 meses del nacimiento
del niño, lo que provoca trastornos y malestar
en las madres adolescentes y el núcleo familiar,
que afecta la salud física y mental del recién
nacido, David, D. (2020) define a la depresión
como el estado de tristeza, melancolía,
infelicidad, que incide negativamente en la
autoestima de la mujer en la etapa de gestación.
Hernández, J., (2020) afirma que los síntomas
más frecuentes de la depresión postparto son:
tristeza; cambios de apetito; irritabilidad y
agitación; sentimientos de inutilidad o culpa;
ausencia de placer, insomnio; perdida de
energía y fatiga; ansiedad; desconexión; pérdida
de concentración; intentos de suicidio;
dificultades para realizar tareas domésticas o
laborales; incapacidad de cuidar del bebé o de
misma y sentimientos negativos hacía el bebé.
Guerra Rivas (2020) afirma que el cuadro
clínico que suelen presentar las mujeres con
depresión postparto, no se diferencia
cualitativamente de los otros episodios
depresivos que se presentan en contextos
distintos al postparto. Este autor afirma que,
para poder diagnosticar una depresión
postparto, desde el punto de vista psicológico,
se deben de presentar los siguientes síntomas:
estado de ánimo deprimido durante todo el día,
desmotivación por realizar las actividades
cotidianas, perdida o aumento del peso
corporal, insomnio, dificultades con los
procesos psicológicos relacionados con el
pensamiento.
Vera Torres (2020) plantea que los factores
psicosociales y biológicos, que pueden afectar
el estado de ánimo de la mujer, después del
parto. Malpartida Ampudia, (2020) señala que
conjuntamente con el tratamiento
farmacológico y psicoterapéutico, la paciente
que presenta depresión postparto, debe seguir
las siguientes recomendaciones, para mejorar su
calidad de vida: mantener el optimismo;
conservar y desarrolla la salud física; y mental,
mediante la práctica sistemática de actividades
físicas con fines profilácticos y /o terapéuticos;
llevar un régimen de vida saludable; ir
asumiendo de forma progresiva y gradual las
responsabilidades que tenía antes del parto;
aumento de la autoestima al aceptarse a uno
mismo; expresar las emociones; Seguir el
tratamiento impuesto por el psicoterapeuta y el
resto del equipo interdisciplinario.
Samaniego Ávila, (2020) señala que durante el
embarazo las posibilidades de riesgo de la
depresión pueden aumentar por las siguientes
causas: Abusos del consumo de drogas y
alcohol, familiares que padecen de
enfermedades mentales, falta de apoyo
emocional de familiares y amistades,
incremento del nivel de ansiedad sobre él bebe,
dificultades presentadas por la paciente en
partos anteriores, dificultades económicas para
enfrentar el embarazo y el nacimiento del bebe
y el embarazo precoz.
Según Morales, N., (2020) señala que la
Psicoprofilaxis Obstétrica, tiene como objetivo
instruir a las futuras madres sobre los peligro o
complicaciones que pueden tener durante el
parto normal, lo que conllevaría a la realización
de una cesaría. Este autor señala que los
programas de Psicoprofilaxis Obstétrica,
contribuyen a: la disminución de la ansiedad,
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 42
mediante el incremento de la autoestima y la
actitud positiva ante los problemas presentado
por la mujer durante y después del parto, una
mejor utilización de las técnicas respiratorias
con los músculos del diafragma de masaje y
relajación que posibilitan una mejor respuesta a
las contracciones uterinas durante el parto,
mediante una mayor dilatación vaginal, lo que
favorece la disminución de la fase de dilatación
con relación al promedio normal, la duración de
la fase expulsiva del bebe y el tiempo de
duración del parto, lo que favorece la actitud
para la lactancia natural y con ello aumenta la
calidad de vida del binomio madre- bebe.
Desarrollo
Metodología
La presente investigación es de tipo explicativa-
descriptiva, la que se desarrolló en el periodo
comprendido entre agosto del 2019 y enero del
2020, se consto con una muestra de 30 madres
adolescentes que presentaron depresión
postparto en los recintos de la parroquia San
Juan de Juana de Oro, Los Balzares, la Pitaya y
Las Marías, donde predomina la actividad
agrícola, del cultivo del arroz, banano y el
cacao. A continuación, detallamos la
conformación de la misma, en los diferentes
grupos de edades.
Tabla 1 Muestra seleccionada para el estudio
Elaborado por: Autoras
Técnicas y procedimientos
El análisis bibliográfico, se llevó a cabo
mediante la utilización de los método analítico-
sintético, que permitieron realizar el análisis de
las diferentes fuentes documentales
relacionadas con la depresión postparto y en la
aplicación de los instrumentos , que permitieron
la obtención y recolección de datos cualitativos,
a través de la descomposición de las variables
dependiente e independiente, que conformaron
el tema objeto de estudio, en los indicadores,
que a su vez posibilitaron el análisis e
interpretación de los resultados y descomponer
la propuesta en múltiples relaciones y
componentes, que posibilitaron sintetizar las
características generales que se establecieron
entre los elementos que la componen, a través
del conocimiento objetivo que se investigó.
Por otro lado, la Inducción-deducción, permitió
adentrarnos en toda la parte teórica del tema;
hacer generalización sobre la problemática y
arribar a las conclusiones. Ambos métodos se
complementaron en una unidad dialéctica como
forma de razonamiento teórico, por medio del
cual se pasa del conocimiento particular a un
conocimiento más general y viceversa, y para
establecer las conclusiones lógicas que
determinaron los elementos teóricos - prácticos
generales, a partir del carácter social y objetivo
del proceso de investigación educativa. Se
aplico una encuesta de 11 ítems a las 30 madres
adolescentes que fueron objeto de
investigación, con el objetivo de identificar los
síntomas de la depresión postparto para
determinar la efectividad de la estrategia
educativa, para aplicar el programa de
Profilaxis Obstétrica para la disminución de la
depresión postparto.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 43
Resultados
Tabla 2 Resultados de la encuesta
Elaborado por: Autoras
Análisis e interpretación de los resultados
En la categoría de siempre el 100% de las
madres encuestadas respondieron que:
Se siente deprimidas durante la mayor
parte del día después del parto
Después del parto han experimentado
aumentos y disminución del peso
Se cansan y agotan con frecuencia
Se sienten desesperadas y agitadas
Presentan dificultades económicas en el
hogar
En la categoría de a veces, el 100% de las
madres adolescentes encuestadas respondieron
que
Consumen bebidas alcohólicas
En la categoría de nunca el 100% de las
madres encuestadas respondieron que:
Se sintieron interesada y motivada por
realizar las actividades domésticas y
laborales que desarrollaban antes del
parto
Duermen normalmente lo acostumbrado
Se sienten segura consigo misma y con
su bebe
Su familia le brinda el apoyo necesario.
Los resultados obtenidos de la aplicación de la
entrevista nos permiten afirmar que el 100% de
las madres adolescentes que fueron encuestadas
presentan síntomas de depresión postparto.
Propuesta de una Estrategia educativa, para la
aplicación del programa de psicoprofilaxis
obstétrica a madres adolescentes que presentan
depresión postparto en la parroquia San juan
cantón San Francisco de Puebloviejo.
Fundamentación de la Estrategia Educativa.
Dentro de los aspectos potencializadores desde
el punto de vista educativo dentro del contexto
del programa de psicoprofilaxis obstétrica, se
debemos tener en cuenta la concepción holística
de este proceso, la estrategia educativa para la
aplicación del programa profiláctico obstétrico,
se sustenta en un enfoque integrador d los
aspectos cognitivo y socio afectivo, con lo
instructivo educativo y desarrollador, como
requisitos psicológicos y pedagógicos
esenciales para el adecuado funcionamiento del
mismo, a partir de las características
individuales de las madres adolescentes que
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 44
presentan depresión postparto, según los
resultados de las encuestas que fueron aplicadas
y la organización y selección de los contenidos
de la actividades del programa, mediante el
establecimiento de indicadores que estén
relacionados con el tratamiento
psicoprofiláctico obstétrico, en las etapas de
planificación, organización y dirección del
programa psicoprofiláctico.
Etapas del plan de acciones estratégicas para la
aplicación del programa psicoprofiláctico
obstétrico a las madres adolescentes que
presentan depresión postparto.
Diagnóstico:
Selección de instrumentos, a partir de los
síntomas de depresión postparto presentados
por las madres adolescentes, teniendo en cuenta
las potencialidades y dificultades para lo que se
debe establecer un orden jerárquico de los
problemas detectados en correspondencia con
los objetivos propuestos.
Etapa de Planificación y organización:
Determinación del contenido de las actividades
a desarrollar en el programa psicoprofiláctico
obstétrico, a partir de las características
anatomo fisiológicas y psicológicas de las
madres adolescentes, mediante la ejecución de
actividades que pueden aplicarse en las edades
de los sujetos que conforman la muestra.
Etapa de ejecución del plan de acciones.
Planteamiento de actividades educativas,
ejercicios físicos, técnicas de actividades
respiratorias y de relajación del sistema
neuromuscular, que contribuyan a la
profundización y actualización de los
conocimientos de las madres adolescentes que
presentan depresión postparto que permitan
practicas saludables para elevar la calidad de
vida de la madre y él bebe, a partir de las
dimensiones: actitudinal emocional (ayuda al
recién nacido, mediante el vínculo afectivo y la
alimentación del bebe) y comportamental
(desarrollo de habilidades para enfrentar el
proceso de postparto, y comunicarse y
relacionares con los demás)
Formas de instrumentación de la Estrategia
Educativa en el contexto comunitario.
El tipo de actividad a desarrollar son los talleres
de capacitación a las madres adolescentes en las
instalaciones de las comunidades de la
parroquia San Juan objeto de estudio.
Las etapas de aplicación se describen a
continuación.
Familiarización: tiempo de duración 3
meses, dos veces a la semana en un tiempo
de 60 minutos.
Desarrollo: tiempo de duración 3 meses,
tres veces a la semana en un tiempo de 90
minutos.
Control final.
Valoración de la efectividad de la Estrategia
Para la valoración de estos indicadores en la
etapa de control o final se recurrió a la
aplicación de los mismos instrumentos de la
etapa de constatación, instrumentos que en su
interpretación cualitativa permiten comprender
la efectividad de la Estrategia Educativa en la
muestra seleccionada dentro del programa
psicoprofiláctico obstétrico a las madres
adolescentes que fueron objeto de
investigación.
En la encuesta aplicada a las madres
adolescentes, se evidencio en un incremento de
la autoestima, la seguridad en misma y en su
bebe y la disposición por comenzar a realizar las
actividades que habitualmente desarrollaban
antes del parto, superando así las expectativas
para contribuir a elevar la calidad de vida de las
mismas.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 45
A partir de los resultados obtenidos con la
aplicación de la estrategia educativa, se
consideró pertinente la valoración de los
indicadores eficacia, funcionalidad e impacto,
en tal sentido:
La eficacia caracterizada por la obtención de
resultados cada vez más acertados con relación
a los objetivos previstos en la solución del
problema; manifestado a partir de la relación de
los análisis de los indicadores y acciones
estratégicas elaboradas para el proceso
educativo dentro del programa psicoprofiláctico
obstétrico y específicamente para elevar la
autoestima y la calidad de vida.
La funcionalidad se destaca el grado en que se
valoró la pertinencia del proceso de validación
de los indicadores independientemente de los
resultados obtenidos, y en qué medida resultó
oportuna la aplicación de estos en las
actividades dentro del programa
psicoprofiláctico obstétrico en las madres
adolescentes que fueron objeto de estudio, la
funcionalidad se pudo constatar, a través del
análisis de las relaciones establecidas entre los
sujetos que intervinieron en la investigación.
El impacto se verificó en la medida en que la
validación permitió valorar el efecto que tienen
los resultados de la aplicación de la Estrategia
Educativa, es decir, el impacto está dado en el
grado en que las madres adolescentes se
integran de forma activa a la sociedad dentro del
proceso educativo en el programa
psicoprofiláctico obstétrico, como principal
intencionalidad en este proceso. El impacto de
este proceso de validación se ha expresado
esencialmente en el ámbito psicológico en tanto
se ha incrementado la autoestima y la calidad de
vida, lo que se evidencio en la incorporación
activas de las madres adolescentes que fueron
objeto de investigación, a las actividades que se
desarrollan en las comunidades.
Conclusiones
Luego del análisis e interpretación de los
resultados y de la verificación de las hipótesis
estamos en condiciones de dar las conclusiones
de la investigación.
El tratamiento de Psicoprofilaxis obstétrica
influyo positivamente en la disminución de la
depresión postparto en las madres adolescentes
del sector La Aventura Cantón Babahoyo
Provincia de Los Ríos durante el primer
semestre del año 2015, lo que se evidencia con
los resultados obtenidos en las observaciones a
las capacitaciones.
Los resultados de las encuestas evidenciaron
que los síntomas de depresión postparto que
presentan las madres adolescentes del sector la
Ventura del cantón Babahoyo, están dados por
problema socio afectivos.
Los resultados obtenidos en la investigación
demuestran que las madres adolescentes que
padecen de depresión postparto en el sector la
Ventura del cantón Babahoyo no habían sido
sometidas a un tratamiento psicoprofiláctico
obstétrico durante esta etapa.
Los resultados obtenidos en la investigación
evidencian que el diseño de la capacitación
sobre Psicoprofilaxis obstétrica influyo
favorablemente en la disminución de la
depresión posparto de las madres adolescentes
del sector la Ventura del cantón Babahoyo.
Los resultados obtenidos mediante la aplicación
de la guía de observación evidencian que el
tratamiento Psicoterapéutico obstétrico fue
efectivo para en disminución de la depresión
postparto en las madres adolescentes del sector
la Ventura del cantón Babahoyo.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 5
Mayo del 2020
Página 46
Recomendaciones
Luego de las conclusiones de esta investigación
proponemos las siguientes recomendaciones.
Dar a conocer los resultados de esta
investigación a las autoridades de la salud de la
provincia Los Ríos y el Cantón Babahoyo, para
que se generalicen en estos resultados,
Que se le continuidad a esta investigación a
través de los Programas de Vínculo con la
Sociedad, como una alternativa de generalizar
los resultados en otras comunidades de la
localidad de Babahoyo,
Presentar los resultados de esta investigación en
eventos científicos relacionados con la carrera
de Obstetricia o de la salud.
Divulgar los resultados obtenidos en esta
investigación en los medios locales como: la
radio y la televisión.
Referencias Bibliográficas
David, D. &. (2020). Caracterización de la
depresión postparto en madres de 20 a 40
años Riobamba 2019 (Bachelor's thesis,
Universidad Nacional de Chimborazo).
Guerra Rivas, G. A. (2020). Depresión
postparto y su influencia en el núcleo
familiar (Bachelor's thesis, Babahoyo:
UTB).
Hernández, J. J. (2020). Factores asociados a
depresión posnatal en puérperas de
Colombia, según escala de Edimburgo.
Ciencia e Innovación en Salud.
Horowitz, J. A. (2020). Relación entre
detección de depresión postparto, síntomas
de severidad y períodos de tratamiento.
Revista Horizonte de Enfermería, 27(1), 48-
58.
Malpartida Ampudia, M. K. (2020). Depresión
postparto en atención primaria. Revista
Médica Sinergia, 5(02). 355-355.
Morales, N. V. (2020). Beneficios y dificultades
de la psicoprofilaxis obstétrica en gestantes
de la comunidad de Progreso, Guayas. Pro
Sciences: Revista de Producción, Ciencias e
Investigación, 4(33), 30-40.
Samaniego Ávila, V. C. (2020). Factores
asociados a la depresión postparto en
gestantes ingresadas en el área de
ginecología de un hospital de la ciudad de
Guayaquil, año 2019.
Vera Torres, P. E. (2020). Depresión postparto
en madres que asisten al centro de salud no.
1 PumapungoCuenca y su relación con las
variables sociodemográficas (Bachelor's
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright (c)
Georgina Azucena Romero Torres, Josselin
Cherrez Romero y Genesis Thayly Barros
Monserrate