Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 18
RELACIÓN ENTRE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA CALIDAD EDUCATIVA
EN LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO "LCDA. OLGA CAMPOVERDE
CAMPOVERDE" DEL CANTÓN HUAQUILLAS, DE LA PROVINCIA DE EL ORO,
PERÍODO LECTIVO: 2020-2021.
RELATIONSHIP BETWEEN STRATEGIC PLANNING AND EDUCATIONAL QUALITY IN
THE MILLENNIUM EDUCATIONAL UNIT "LCDA. OLGA CAMPOVERDE
CAMPOVERDE" OF THE HUAQUILLAS CANTON, OF THE PROVINCE OF EL
ORO, SCHEDULE PERIOD: 2020-2021.
Autor: José Nixon Hidalgo Flores
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7242-1937
E-mail de contacto: nixonhidalgof@gmail.com
Articulo recibido: 28 de Agosto del 2020
Articulo revisado: 3 de Septiembre del 2020
Articulo aprobado: 31 de Octubre del 2020
Licenciado en Ciencias de la educación mención Cultura Física egresado de la Universidad Técnica de Machala de Machala
(Ecuador) con 20 años de experiencia laboral. Cursa una maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de
Lima (Perú), mención en Gestión de la Educación.
Resumen
La planificación estratégica es fundamental
para una buena calidad educativa, por ende, es
conveniente estudiar este problema tanto
teórico, práctico y metodológicamente. Es
necesario realizar una investigación exhaustiva
y profunda por las dificultades administrativas
que presentan la gran mayoría de las
instituciones educativas públicas, ya que ellas
actualmente no se pueden dirigir
arbitrariamente o en forma empírica; porque es
preciso reconocer que la gran mayoría de los
Directores como Administradores de las
instituciones no buscan una planificación
estratégica adecuada que contribuya a mejorar
la problemática educativa, en ese sentido para
promover una educación de calidad, puesto que
se requiere de una armonización e interrelación
de los diferentes agentes educativos quienes
deben participar en forma cohesionada para el
logro de los fines y objetivos trazados. Por lo
tanto, el presente estudio se justifica en la
medida que trata de esclarecer la problemática
de la planificación estratégica y la calidad
educativa que se realiza en la Unidad Educativa
del Milenio "Lcda. Olga Campoverde
Campoverde" del cantón Huaquillas; además,
se espera que este proceso investigativo, que es
de por pertinente y necesario, sea de la s
alta calidad y sirva para que los entes
directrices institucionales tomen decisiones
más acertadas y adecuadas, así mismo que
apliquen la planificación estratégica para el
mejoramiento de la calidad en la búsqueda de
la excelencia de sus instituciones educativas.
Palabras claves: Planificación estratégica,
Calidad educativa, Docentes, cnicas
comunicativas.
Abstract
Strategic planning is essential for good
educational quality; therefore, it is convenient
to study this problem both theoretically,
practically and methodologically. It is
necessary to carry out an exhaustive and in-
depth investigation due to the administrative
difficulties that the vast majority of public
educational institutions present, since they
cannot currently be directed arbitrarily or
empirically; because it is necessary to
recognize that the vast majority of Directors as
Administrators of institutions do not seek
adequate strategic planning that contributes to
improving educational problems, in that sense
to promote quality education, since it requires
a harmonization and interrelation of the
different educational agents who must
participate in a cohesive way to achieve the
goals and objectives set. Therefore, the present
study is justified insofar as it tries to clarify the
problems of strategic planning and educational
quality carried out in the Millennium
Educational Unit "Lcda. Olga Campoverde
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 19
Campoverde" of the Huaquillas canton;
Furthermore, it is expected that this
investigative process, which is pertinent and
necessary in itself, will be of the highest quality
and will help institutional directive entities
make more accurate and adequate decisions, as
well as apply strategic planning for the
improvement of quality in the pursuit of
excellence in its educational institutions.
Keywords: Strategic planning, Educational
quality, Teachers, Communication
techniques.
Sumário
O planejamento estratégico é fundamental para
uma boa qualidade educacional, portanto, é
conveniente estudar este problema tanto
teórica, prática e metodologicamente. É
necessária uma investigação exaustiva e
aprofundada devido às dificuldades
administrativas que a grande maioria das
instituições de ensino públicas apresentam,
uma vez que atualmente o podem ser
dirigidas arbitrariamente ou empiricamente;
porque é necessário reconhecer que a grande
maioria dos Directores como Administradores
de instituições não procuram um planeamento
estratégico adequado que contribua para a
melhoria dos problemas educacionais, nesse
sentido para promover uma educação de
qualidade, visto que requer uma harmonização
e inter-relação de os diferentes agentes
educativos que devem participar de forma
coesa para a concretização das metas e
objetivos traçados. Assim, o presente estudo
justifica-se na medida em que procura
esclarecer os problemas de planeamento
estratégico e qualidade educativa realizados na
Unidade Educacional Millennium "Lcda. Olga
Campoverde Campoverde" do cantão
Huaquillas; Além disso, espera-se que este
processo investigativo, pertinente e necessário
por si só, seja da mais alta qualidade e ajude os
órgãos diretivos institucionais a tomar decisões
mais acuradas e adequadas, bem como a aplicar
o planejamento estratégico para a melhoria do
qualidade na busca da excelência em suas
instituições de ensino.
Palavras-chave: Planejamento estratégico,
Qualidade educacional, Professores,
Técnicas de comunicação.
Introducción
Las organizaciones en la actualidad se hacen
cada vez más competitivas en su ámbito de
acción y es necesario que vayan adoptando
estrategias a fin de garantizar el éxito de su
proyecto. Para esto, pueden utilizar diferentes
modelos y herramientas de planificación y
gestión y así optimizar la calidad de educación.
Todo lo anterior, busca materializar los
objetivos fijados a corto, mediano y largo plazo;
de manera que se alcancen las metas fijadas sin
desviarse de sus propósitos organizacionales,
logrando de esta forma mantener y optimizar su
propuesta de valor.
En las organizaciones o instituciones
educativas, el planeamiento estratégico y la
educativa de calidad se han convertido en un
reto, en razón de que autoridades y docentes
desconocen las virtudes de ambas,
repercutiendo en la solución de los problemas
institucionales, como también ejercer la
autoridad con eficiencia y eficacia.
Sumado a esta realidad educativa, la
planificación estratégica muestra un
desequilibrio sin posibilidades de innovar y
carece de una gerencia debidamente preparada,
lo que puede suponer que no tienen una
capacidad administrativa, no dirige los recursos
estructuralmente, y solo tiene competencia para
programar actividades indicadas en un plan
general y así extenderlas a las distintas zonas
educativas de diferentes estados (Bracho &
Carruyo, 2011).
En nuestro país, los gobernantes de turno dan
poca importancia a la educación, por no ser
política de Estado, se determina idealmente un
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 20
presupuesto para la educación y no se cumple,
aún más se recorta el presupuesto para esta área,
realidad que repercute en las pequeñas y
deficientes infraestructuras a falta de recursos
económicos y educativos, el bajo nivel
profesional del talento humano, lo que
contribuye a que las instituciones no cuenten
con obras de infraestructura, aulas virtuales,
maestros desactualizados en innovaciones
pedagógicas, administrativas y gestión,
convirtiéndose en maestros conformistas y
líderes pasivos. Consecuencia de esto hace que
los actores sociales educativos no pongan
interés por mejorar las instituciones educativas.
Toda institución educativa debe trabajar en base
a la planificación estratégica asumiendo
responsabilidades de organización para
fortalecer la formación del estudiante. Sin lugar
a duda, es pertinente que el nuevo sistema de
educación trabaje de manera procesual con los
organismos de la planificación estratégica.
En consideración a lo expuesto por el autor, es
importante señalar que la planificación
estratégica parte desde la organización
institucional entendida como un proceso
participativo que no va a solventar todas las
necesidades, pero que permitirá encaminar una
línea de propósitos para actuar en consecuencia.
Además, implica la capacidad de efectuar el
objetivo planteado, asociar acciones y recursos
propuestos para acercarse a la meta y evaluar
resultados. Asimismo, asocia procedimientos
de organización, enlaza unidades de trabajo
para que participen los estudiantes.
En conclusión, los antecedentes investigativos
hacen un gran aporte para la ejecución de este
proyecto. Los nuevos escenarios y desafíos de
la planificación estratégica es anticiparse a las
oportunidades, a las coyunturas de
administración educativa en las que se
gestionen los aprendizajes y la vida
comunitaria.
Desarrollo
Planificación Estratégica
Antes de definir el tema, cabe señalar que la
planeación posibilita que las organizaciones
diseñen su futuro, permitiéndoles emprender
todas aquellas actividades que le garanticen
controlar su destino, es así como de manera
ordenada y sistemática encuentran una
herramienta que les permite seguir adelante con
la ejecución de todas aquellas tareas que
fortalecerán y enfocaran sus esfuerzos en la
consecución de sus metas (Ascencio et al.,
2016). Por otro lado, el proceso estratégico
puede ser definido como el proceso de usar un
criterio sistemático y riguroso de investigación
para formular, implementar y controlar las
expectativas de la organización (Torres,
Villafán, & Álvarez, 2008).
Por lo tanto, la planificación estratégica de
acuerdo a Bracho y Carruyo (2011) constituye
un sistema gerencial que desplaza el énfasis en
el “qué lograr” (objetivos) al “qué hacer”
(estrategias); es imaginar, visionar, crear,
innovar, integrar, hacer seguimiento, “saber ser
para integrar al hacer”. En conclusión, se podría
decir que la planificación estratégica es un
proceso que nos permite analizar el presente y
proyectar lo que puede ser el futuro de las
organizaciones.
Dicho de otro modo, la planificación estratégica
es el proceso de desarrollo e implementación de
planes para alcanzar propósitos u objetivos.
Sánchez et al. (2016) la conciben como una
estructura teórica para la reflexión sobre las
grandes opciones de la organización,
fundamentada en una nueva cultura para la
ordenación y una nueva actitud de la
administración; es también un intento para
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 10
Octubre del 2020
Página 21
mejorar la dirección y la gestión de la
organización.
Entre otras palabras, la planificación estratégica
es un concepto establecido que involucra una
amplia gama de herramientas, métodos y
prácticas (Orozco et al., 2018). Toda
organización, incluida la institución educativa,
están inmersas en cambios constantes, algunos
de estos cambios son inevitables, como por
ejemplo la creciente competencia y/o
tendencias tecnológicas, mientras que otros
cambios son resultados de nuestros propios
esfuerzos creativos, como el desarrollo de una
cultura orientada hacia la atención al cliente.
La planificación estratégica involucra el
dominio de temas como la demanda por
nuestros productos y los factores que los
afectan, nuestra capacidad de oferta, nuestras
fortalezas, debilidades y oportunidades, análisis
del entorno competitivo y cambios
tecnológicos, así como las implicancias de
carácter financiero inherentes a las decisiones
operativas (Cuya, 2017).
Igualmente, León (2015) a través de su estudio
manifiesta que la planificación estratégica
busca que todos los miembros de la
organización participen activamente en su
diseño, con el objetivo de lograr un mayor nivel
de compromiso en el momento de ejecución.
Además, ante esta práctica es posible hacer
operativas estrategias pertinentes y eficaces,
fácilmente comprendidas por los responsables
de ejecutarlas.
Establecido este vínculo, se define la
planificación estratégica como el proceso
mediante el cual los diferentes niveles de la
institución educativa se ajustan para que las
acciones emprendidas contribuyan al logro de
las metas de la organización. La planificación
estratégica como producto de un ejercicio de
reflexión transdisciplinario debe incorporar la
calidad para que las instituciones educativas
construyan una cultura de mejora continua. En
este contexto, planificación estratégica está
vinculada al proceso administrativo: planear,
organizar, dirigir y controlar. Este proceso se
logra utilizando con efectividad recursos no
humanos (insumos, aulas, bibliotecas,
instalaciones deportivas, etc.) y trabajando con
personas (estudiantado, cuerpo docente y
administrativo), motivándolas para hacer
realidad las metas de la organización
(Hernández & Fernández, 2018).
Las características de la planificación
estratégica que se promueve desde la dirección
de los centros educativos pueden ofrecer
evidencias sobre el nivel alcanzado por este tipo
de liderazgo y sobre algunos de los factores
asociados a su desarrollo (Manzano et al.,
2013).
El plan educativo estratégico es la herramienta
que tiene la institución escolar para explicitar su
propuesta general. Debe entenderse como un
proceso que siempre se está construyendo
colectivamente. Este proceso de planificación
institucional cobra sentido cuando permite una
participación genuina de todos los actores de la
comunidad educativa (Pérez, 2018).
Esto es lo que compone a rasgo fundamental la
gerencia como acción que orienta a una gestión
en búsqueda de calidad, del mecanismo idóneo
para garantizar un despliegue de políticas
corporativas, y de acompañar el
desenvolvimiento de planes que surgen como
necesidad relevante a medida que se hace
compleja la organización.
Niveles de planificación estratégica
La planificación estratégica es una tarea
distribuida en forma de cascada, en todos los
niveles de arriba hacia abajo y viceversa; donde
cada nivel posee sus funciones, atribuciones, y
coordinan y proporcionan apoyo a los demás