Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 33
Programa de capacitación para bachillerato especialidad informática en Instituciones Fiscales
Nocturnas.
TRAINING PROGRAM FOR HIGH SCHOOL COMPUTER SPECIALTY IN NIGHT TAX
INSTITUTIONS.
Autora: Neli María Teodosia Zambrano Vera.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6975-9435
Articulo recibido: 3 de Enero del 2021
Articulo revisado:18 de Enero del 2021
Articulo aprobado: 30 de Enero del 2021
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática egresada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador) con 20
años de experiencia laboral
Resumen
El propósito de la investigación es
complementar con un programa de
capacitación al diseño curricular de
Bachillerato especialidad Informática del
Sistema Educativo ecuatoriano contentivo de
tres módulos (Servicio técnico, Diseño
fotográfico y Diseño multimedia y Redes), para
impulsar proyectos de vida en los estudiantes
con rezago escolar con apoyo de la
alfabetización digital. Se relacionará la
formación académica según el diseño
curricular y el programa con la concreción de
los proyectos de vida en estudiantes con rezago
escolar, se analiza el desarrollo de los
proyectos de vida de los bachilleres en
Informática de instituciones fiscales nocturnas
y se estudiará la relación existe entre el rezago
escolar y la alfabetización digital en el mundo
laboral y cómo influyen en sus proyectos de
vida.
Palabras claves: diseño curricular de
informática, programa de capacitación,
alfabetización digital, proyectos de vida.
Abstract
The purpose of the research is to complement
with a training program for the curriculum
design of the Computer Science specialty of the
Ecuadorian Educational System containing
three modules (Technical Service,
Photographic Design and Multimedia Design
and Networks), to promote life projects in
students with lag school with support of digital
literacy. The academic training will be related
according to the curricular design and the
program with the concretion of the life projects
in students with scholastic backwardness, the
development of the life projects of the
computer science graduates of night fiscal
institutions will be analyzed and the relation
exists between school lag and digital literacy in
the world of work and how they influence their
life projects.
Keywords: computer curriculum design,
training program, digital literacy, life
projects.
Sumário
O objetivo da pesquisa é complementar com
um programa de formação para o desenho
curricular da especialidade Informática do
Sistema Educacional Equatoriano contendo
três módulos (Serviço Técnico, Desenho
Fotográfico e Desenho Multimídia e Redes),
para promover projetos de vida em alunos com
defasagem escola com apoio à alfabetização
digital. A formação acadêmica estará
relacionada de acordo com o desenho
curricular e o programa com a concretização
dos projetos de vida em alunos com atraso
escolar, será analisado o desenvolvimento dos
projetos de vida dos graduados em informática
de instituições fiscais noturnas e a relação
existente entre o atraso escolar e a alfabetização
digital no mundo do trabalho e como eles
influenciam seus projetos de vida.
Palavras-chave: desenho de currículo por
computador, programa de treinamento,
alfabetização digital, projetos de vida.
Introducción
La sociedad es un sistema en constante cambio,
sus hábitos, costumbres, prácticas y todos
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 34
aquellos aspectos que contempla su modelo
socio cultural se adapta de acuerdo con las
tendencias del momento. Uno de los campos
que más ha tenido transformaciones y a la vez
ha ocasionado cambios en la sociedad del siglo
XXI, es el de las tecnologías. De ahí que a la
alfabetización digital se le esté dando atención
en todos los ámbitos, especialmente en el
educativo.
La alfabetización digital implica el desarrollo
de competencias tecnológica que exige el
campo laboral en la actualidad, eso implica que
las personas deben estar formados en las nuevas
tendencias tecnológicas utilizadas en el campo
laboral, especialmente a los egresados como
Bachilleres de la especialidad de Informática.
La evolución de la tecnología se desarrolla de
manera vertiginosa, en contraposición con la
formación que reciben estas personas en las
instituciones educativas, por cuanto los diseños
curriculares no son actualizados al mismo ritmo
en que crece la tecnología.
El sistema educativo debe ir actualizando los
diseños curriculares a medida que la sociedad se
transforma, más aun cuando los graduados son
de la especialidad de Informática, los cuales
deben tener un perfil profesional que les permita
actuar de manera exitosa en el campo laboral, lo
que hace que se cumplan sus aspiraciones de
vida, las cuales se relacionan con el desarrollo
de un conjunto de competencias personales,
psicológicas, sociales y tecnológicas que van
configurando su actuación profesional con los
proyectos que se han planteado para su
autorrealización personal, por lo que estos se
pueden alcanzar con la participación en
programas de capacitaciones para desarrollar
competencias que les permita su mejor
adaptación a las exigencias del mercado laboral.
Lo anterior tiene que ver con el proyecto de vida
del Bachiller y muy especial a los que vienen
con rezago escolar, los cuales son motivos de
atención por parte de las autoridades de las
Instituciones educativas en Ecuador. Por medio
de este mecanismo autor regulador, el
estudiante orienta, explora y descubre sus
capacidades de inserción social, sus
aspiraciones personales y toma las decisiones
vitales que le permiten orientar su futuro.
Desarrollar proyectos de vida no es una tarea
fácil para estos bachilleres que egresan de una
especialidad tan cambiante y evolutiva como lo
es la Informática. Es por eso por lo que ellos
deben estar capacitándose constantemente para
lograr desarrollar un nivel de alfabetización
digital que le permita insertarse en el campo
laboral, satisfacer sus necesidades económicas
y el logro de su desarrollo cognitivo, de
equilibración y de socialización para afrontar
las complejidades del contexto.
En función de la importancia motivacional que
tiene el desarrollo de proyectos de vida de los
estudiantes del Bachillerato especialidad
Informática, apoyado en la alfabetización
digital, se desarrolla el presente proyecto en las
Instituciones Fiscales Nocturnas del Distrito
13D02 de la Provincia de Manabí Cantón
Manta en Ecuador, con la finalidad de proponer
alternativas innovadoras para complementar el
diseño curricular a través de un programa de
capacitación orientado al desarrollo de
competencias relacionadas con las nuevas
tendencias tecnológica que exige el mercado
laboral.
El proyecto se desarrolla en tres fases de la
investigación y una cuarta que tiene que ver con
los procesos administrativos que conlleva el
estudio. La primera que tiene que ver con el
planteamiento del problema, el segundo con la
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 35
revisión de la literatura que sustentan la
temática a desarrollar y la tercera con la
metodología que orientará el conjunto de
acciones a llevar a cabo para alcanzar el
propósito que persigue el presente estudio.
En el planteamiento del problema, se comienza
planteando un conjunto de preguntas que
permiten describir la problemática en estudio;
seguidamente se plantea un conjunto de indicios
que permiten relacionar a los proyectos de vida
con el proceso de inserción social; luego se
presentan evidencias de la forma como la
formación académica en Informática pueden ser
articulados a los proyectos de vida;
seguidamente se describe la relación que ha de
existir entre los proyectos de vida y el perfil de
egreso del Bachiller especialidad Informática de
instituciones fiscales nocturnas ecuatorianas.
Por otro lado se desarrolla al rezago escolar y el
bachillerato técnico en la especialidad de
Informática; también se hace evidente la
relación que se presenta entre la alfabetización
digital y las exigencias laborales al Bachiller
especialidad Informática y la forma como la
Unidad Educativa Fiscal Nocturno “Mar
Territorial”, ha orientado los proyectos de vida
de sus estudiantes; para que finalmente se
describa la importancia que existe en la
adecuación del diseño curricular del
Bachillerato Técnico especialidad Informática
un programa de capacitación orientado al
desarrollo de competencias, por parte de los
egresados, relacionadas a las nuevas exigencias
tecnológicas del mercado de trabajo a los que se
enfrentan los egresados de la especialidad y esto
se puede lograr a través del desarrollo de un
programa de capacitación.
Una vez descrito el problema, se plantean cinco
interrogantes que motivan al estudio y luego se
pasa a la justificación, con el fin de mostrar la
importancia que tiene la investigación para la
formación de esos bachilleres, para el diseño
curricular, para el desarrollo de competencias
digitales, en la construcción de proyectos de
vida, en la vida del futuro profesional, en la
revisión de la literatura de actualidad, en las
relaciones sociales y laborales del egresado y en
la importancia de la alfabetización digital para
los especialistas en Informática. Finalmente se
presentan los objetivos de la investigación.
El segundo capítulo tiene que ver con la
presentación de un conjunto de antecedentes
relacionados con el objeto de estudio de la
presente investigación, donde se describen
investigaciones que de una u otra manera
abordan los constructos proyectos de vida y
alfabetización digital. Luego se pasa a los
fundamentos teóricos, tales como: a) Atención
del rezago escolar en Ecuador y se aborda la
normativa relacionada; Los proyectos de vida y
finalmente la Alfabetización digital.
La tercera fase está relacionada con el conjunto
de acciones instrumentales que va a desarrollar
la investigadora para llevar a feliz término la
investigación. En este momento investigativo se
describen todos y cada uno de los pasos que
serán llevado a cabo, se presenta el paradigma
que orientará la investigación, se detalla el
diseño y el tipo de investigación con su
respectivo nivel, se presenta la población objeto
de estudio y se calcula la muestra a estudiar.
Se describe la forma como se dictará el
programa de capacitación complementario al
diseño curricular de Bachillerato especialidad
Informática del Sistema Educativo ecuatoriano
contentivo de tres módulos (Servicio técnico,
Diseño fotográfico y Diseño multimedia y
redes).
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 36
Se describe de manera detallada el tratamiento
que se les darán a las variables involucradas en
el estudio (proyectos de vida y alfabetización
digital), la forma como se hará el trabajo de
campo, las técnicas y los instrumentos que serán
utilizados para recopilar la información
requerida, los cuales serán validados y se
aplicará una prueba piloto para calcular la
confiabilidad de los mismos instrumentos.
Posteriormente se manifiesta el proceso
estadístico a realizar (descriptivo, univariante y
bivariante), para soportar las decisiones que
serán tomadas una vez se realicen las pruebas
de hipótesis respectivas. Seguidamente se
presenta la forma como son operacionalizadas
las variables y los procedimientos implicados
en todo el proceso investigativo que requiere el
estudio.
Finalmente se presenta el cronograma de
actividades, donde se plantea fechas para
alcanzar cada una de las fases del proceso
investigativo.
Desarrollo
Proyecto de vida y el proceso de inserción
social.
Abordamos el significado e importancia de los
proyectos de vida en los estudiantes que
egresan de las Instituciones Fiscales Nocturnas
del Distrito 13D02 de la Provincia de Manabí
Cantón Manta en Ecuador.
Los mecanismos mediante el cual los seres
humanos sustentan sus proyectos de vida, como
proceso que les facilita su inserción social,
reconfiguran un conjunto de posibilidades
autorregulativas y de articulación de su acción
personal y de decisiones vitales en el dominio
de su futuro, han sido sujeto a múltiples
investigaciones (Alejos y Sandoval, 2010;
D´Angelo, 1996; Flores, 2009; entre otros).
Muchas investigaciones relacionadas con los
proyectos de vida son orientadas hacia las
dimensiones de temporalidad e integración
social de la persona en su historicidad y
contextualización cultural, utilizando como
base la formación académica (D´Angelo,
1995). A través de esta progresión educativa,
los seres humanos, se orientan, exploran y
descubren sus posibilidades, habilidades,
intereses y expectativas para afrontar con éxito
su vida en el futuro.
La conformación de los proyectos de vida
constituye un requisito indispensable para la
realización, estable y organizada, de todas las
actividades futuras del individuo, porque tiene
una relación directa en la formación psicológica
y especialmente en la autorrealización como ser
humano (D´Angelo, 1986, p. 39).
La creación de proyectos de vida genera
estímulos positivos, para que la persona afronte
exitosamente futuras situaciones, a través de
una concepción sistémica de su personalidad y
desarrollo de buenas relaciones en su contexto
social; le facilita estructurar adecuadamente sus
actividades cotidianas e historicidad; al
visualizar y orientar su futuro de forma
reflexiva y creativa.
Visualizar su futuro le permite mantener el
control de su autodirección y proyección
personal; la cual puede estar influenciada por su
autoestima y conciencia moral; es por eso que,
para hacerle frente a las complejidades en los
campos profesiones y sociales donde deba
desempeñarse, el sujeto debe estar en constante
reinvención, para afrontar las circunstancias a
la que diera lugar (D´Angelo, 1994).
El desarrollo de proyectos de vida reviste
importancia científica por cuanto se vincula a
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 37
los estudios relacionados con la interacción
social y como producto intrasubjetivos y
motivacionales de aquellos procesos que
realizan las personas en función de las
potencialidades que desarrolla para reconstruir
la realidad en función de sus intereses y
necesidades de integración social (Meertens,
2000).
Construir proyectos de vida implica
profundizar en la motivación como constructo
sujeto a procesos investigativo (Rojas-Otálora,
y Suárez-Barros, 2018), e indagar sobre cómo
los seres humanos dan sentido a sus vidas, a
través de la atención de sus necesidades,
descontentos, inquietudes y limitaciones, los
cuales los logran por medio de la fuerza del
amor y el trabajo (Frankl, 1980).
Los proyectos de vida se encuentran
relacionados con la perspectiva de hacer del
hombre un ser más humanizado. En cuanto a
esto, existe un marco referencial aportado por
los estudios realizados, en primera instancia,
por Piaget y otros (1982), en cuanto a la Teoría
del Desarrollo Intelectual, donde establece los
factores cognitivos, de equilibración,
maduración, transmisión e interacción social,
acción del sujeto e intervención del docente
como mediador del aprendizaje. Asume una
postura constructivista, cuando enfatiza la
mediación pedagógica, para soportar la
evolución cognitiva del individuo, para que
afronte las complejidades de sus futuras
experiencias.
También se relacionan con la Teoría de los
aprendizajes Significativos de Ausubel (1986),
en lo referido al potencial de lo que aprenderá
como ser humano, por cuanto los
conocimientos previos que posee y su
disposición a aceptar estos aprendizajes. Para
sus proyectos de vida, la persona que genera su
proyecto, buscará que los conocimientos
adquiridos les sean útiles y tengan significado
para su futuro, por lo que requiere pertrecharse
de una estructura cognitiva, que le permita
contextualizar estos conocimientos en su
cotidianidad, por lo que debe colocar sus
potencialidades para adquirir las capacidades
para generar los cambios necesarios que le den
acceso a sus nuevas experiencias, por más
complejas que puedan ser, con disposición
favorable.
Se hace énfasis en los proyectos de vida al
enfoque constructivista aportado por Vygotski
(1979) en lo referido al desarrollo personal,
pues tiene que ver con la trayectoria del
desarrollo humano producido por la
internalización de los procesos
interpsicológicos del ser, involucrados en su
proceso de crecimiento, los cuales se potencian
ante las situaciones de aprendizajes que los
estimulen.
Los proyectos de vida, como producto de un
proceso en constante construcción, se
fundamentan en un tipo de comportamiento
longitudinal (desde que nacen hasta que se
concretan), que implica compromiso,
responsabilidad y autodisciplina para
materializar las metas propuestas. La
socialización futura se encuentra relacionada
con la forma como pueda tomar sus decisiones
en toda esa trayectoria para planificar su vida
(García-Yepes, 2017).
Por otro lado se tiene que los proyectos de vida
se encuentran íntimamente relacionados con la
autorrealización del individuo, la cual tiene que
ver con la motivación que tenga para atender
sus necesidades orgánicas básicas.
Maslow (1968), planteó que los seres humanos
deben atender sus necesidades fisiológicas, de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 38
seguridad, amor, valoración y autorrealización
(ordenadas jerárquicamente como una
pirámide). Con respecto a la última, la persona
explota en plenitud sus talentos, capacidades y
posibilidades para aprovechar al máximo los
conocimientos adquiridos para afianzar su
desarrollo como persona; y esto solo puede ser
logrado, si confía y se compromete consigo
mismo, se actualiza, es honrado y responsable.
En este mismo orden de ideas, los
planteamiento de Roger’s (1984), quien trabajó
con la atención de las necesidades humanas a
través de una postura holística, planteó que el
individuo desarrolla sus capacidades de
actualización para desarrollarse como persona y
poseer relaciones interpersonales satisfactoria.
En los proyectos de vida, la persona debe
experimentar sensación de libertad, creatividad,
espontaneidad y crecimiento que le permitan
tener niveles de reflexión y satisfacción para
lograr relaciones interpersonales significativas
que faciliten adaptarse al entorno y lograr las
metas propuestas para garantizar el éxito de sus
intencionadas acciones.
Ontológicamente el proyecto de vida, según
Suárez-Barros, Alarcón Vásquez y Reyes Ruiz
(2018), “…consiste en darle un sentido a su
vida e integrar aspectos vocacionales y
laborales, económicos, sociales, afectivos y de
proyección vital que hacen que esté evaluando
y corrigiendo este Proyecto a partir de una
enunciación de metas que se suman e integran
en este proyecto vital…” (p. 506). Ahora bien,
los proyectos de vida pueden relacionarse a la
existencia de cada ser humano para desarrollar
competencias para desempeñarse en la vida
laboral, la cual impronta identidad ocupacional
para que el individuo pueda incorporarse al
mercado de trabajo (Casullo, 1996) y promover
su independencia económica y lograr su
bienestar.
En este sentido, el inicio en la estructuración de
un proyecto de vida, más allá de los
compromisos netamente personales por parte
del individuo, surgen intereses de tipo social y
profesional; en muchos casos, en el sentido de
que el individuo maneja poca información
frente a las implicaciones de construir un
proyecto de vida y aquello que puede llegar a
representar en sus vidas (Alejos y Sandoval,
2010). Su organización y puesta en marca le
permite insertarse eficazmente en la sociedad
donde toca desempeñarse.
Por otro lado, se resalta que el desarrollo de los
proyectos de vida tiene que ver con la
comprensión y formación de las dimensiones
como ser humano (en lo personal, social,
profesional y ético), el cual se encuentran
condicionadas al desarrollo de competencias e
intereses, que le permita ir rediseñándose
constantemente su proyecto, conforme el
progreso y cambio de expectativas de la
persona que los promueve en función del
contexto externo donde va a desempeñarse.
Es el individuo quien debe insertarse en un
entorno social, a través de sus experiencias y la
praxis que lleva a cabo al asumir una actitud
crítica y reflexiva sobre lo que piensa, hace y
dice para garantizar el éxito de su proyecto de
vida.
La formación académica en Informática y
los proyectos de vida.
En este apartado se busca relacionar y resaltar
la formación académica, que según el diseño
curricular de la especialidad de Informática,
con que deben egresar los estudiantes y cómo
esta formación se pueda articular o no con sus
proyectos de vida.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 39
Los proyectos de vida deben ser anclados a
procesos de actuación reflexiva,
problematizadora y proactiva, del estudiante,
que le permita desarrollarse y formarse
académica, con el fin de mantener una exitosa
vinculación entre sus aspiraciones personales y
sus necesidades de inserción social.
La formación académica tiene implicaciones
significativas para que los proyectos de vida
elaborados por los estudiantes sean exitosos. A
través de ella puede desarrollar la creatividad,
los valores de solidaridad y dignidad, participar
en contextos sociales diferentes, proceder de
manera armónica con los actores del proceso
educativo, desarrollar competencias, personales
y laborales, para adaptarse a los escenarios
futuros (tanto en lo personal como en lo social),
autorregular sus acciones y participar en
acciones colectivas, apoyar la integración desde
el contexto escolar al comunitario y laboral,
además de desarrollar un área del conocimiento
para desempeñarse laboralmente (D´Angelo,
1995, p. 11).
Ahora bien, todo lo anterior requiere del
estudiante de Bachillerato técnico de
especialidad Informática, una base de
formación relacionada con el desarrollo de
competencias personales y laborales que deben
adquirir a través de un programa de
capacitación, para interaccionar de forma
efectiva, creativa y adaptativa a diferentes
escenarios donde se desempeñe según su
proyecto de vida. Esto requiere del sistema
educativo desarrollar una propuesta
complementaria al diseño curricular que oriente
a los estudiantes para que visualicen su perfil
profesional.
En este sentido, adecuar un perfil profesional de
este bachiller para construir proyectos de vida
exitosos, requiere de una propuesta académica
que permita el desarrollo de alternativas
complementarias curriculares adecuadas a sus
aspiraciones personales y exigencias actuales
del mercado laboral; tal como lo plantea,
Quiroz Bonilla (s.f.), que sea “…progresivo,
procesual, perfectible, dinámico, abierto y
flexible”. (p. 1), para generar un conjunto de
saberes, para que los estudiantes puedan
atender satisfactoriamente sus intereses
personales y necesidades futuras de trabajo.
Se requiere pues, de un programa de
capacitación que se complemente con un
currículo para que articule el perfil profesional
del egresado de los estudios de Bachillerato con
las exigencias de los mercados de trabajo. El
desarrollo de competencias, personales,
psicológicas, sociales y tecnológicas, puede ser
la herramienta que le permita a esta persona
alcanzar el nivel requerido como condición
indispensable para competir en el mercado
laboral y en la exigente sociedad del
conocimiento.
Los proyectos de vida y el perfil de egreso del
Bachiller técnico especialidad Informática
de instituciones fiscales nocturnas.
Se resalta que esa institución fiscal brinda a sus
estudiantes la oportunidad de traspasar los
estudios primarios y promueve su consecución
de estudios, con la intención de tener una
formación que le permita insertarse
adecuadamente en la sociedad.
Cuando un estudiante que egresa de esta
especialidad, se le presentan un conjunto de
oportunidades laborales que le facilitan
encontrar alternativas para obtener empleos que
les permitan satisfacer necesidades económicas
y personales, porque lo acerca a desempeñarse
en el área del conocimiento para la cual fue
formado.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 40
En la búsqueda de articular el perfil de egreso
de la especialidad Informática, con las
aspiraciones futuras para lograr satisfacer
necesidades y prosperidad en sus egresados,
desde las autoridades educativas en Ecuador, se
han realizados esfuerzos curriculares para
articular el diseño curriculares respectivo con la
atención de sus necesidades laborales y
económicas, con el fin de lograr el desarrollo
personal y darle alternativas para ayudarlo a
satisfacer las necesidades de este Bachiller.
Cabe señalar, en cuanto a desarrollo curricular
de la especialidad de Informática, que en el año
2004, los colegios técnicos de Ecuador y por
orden del Ministro de Educación y Cultura, pide
que se reformen las mallas curriculares,
mediante proyectos de cambio en las diferentes
especialidades, a la vez que se deberían
incrementar nuevas especialidades de acuerdo
al lugar y al entorno educativo, por lo cual el
consejo directivo de la Unidad Educativa Fiscal
Nocturno “Mar Territorial”, puso en marcha la
creación de la nueva especialidad de
Informática, el cual fue presentado ante la
Dirección de Educación de Manabí y aprobado
para entrar en vigencia con la nueva reforma
educativa el año 2005.
En respuesta a la demanda de la matrícula, el
plantel logró el incremento de la cantidad de
estudiantes, donde ya no solo se ofertan
Bachillerato Técnico en Contabilidad e
Informática, sino que se ofertó Bachillerato en
Ciencias. Es importante resaltar que la primera
promoción de esta última oferta se realizó en el
año 2017-2018.
Por otro lado, la unidad educativa logró
duplicar la matrícula, ya que comenzó con 115
estudiantes asistiendo normalmente 96
estudiantes en el (2016), para el siguiente año la
matrícula era de 380 en total, incorporando 120
bachilleres. Para el periodo 2017-2018 el
Estado propuso que todos los colegios
nocturnos deberían acoger la oferta flexible en
Básica Superior, y en Bachillerato, lo que tuvo
un impacto positivo al permitir aumentar a 570
estudiantes en sección nocturno.
Ahora bien, cabría preguntarse: ¿Cuáles son las
características de la población estudiantil que
ingresa a la Unidad Educativa Fiscal Nocturno
“Mar Territorial”? y ¿Cómo se relacionan las
características de estos estudiantes, con los
propósitos que persiguen cuando construyen
sus proyectos de vida?
La población estudiantil que ingresa a la
institución, son personas que presentan
múltiples problemas socio económicos, como,
tales como manifestaciones de pobreza,
familias desarticuladas, viven en zonas
altamente vulnerables, entre otros factores que
los han limitado a desarrollar una vida escolar
adecuada. Mantenerse en la escuela es
mantener una lucha constante para no desertar
o abandonar sus estudios.
Cuando los estudiantes abandonan la
escolaridad, pasan a caracterizarse como en
estado de desigualdad y vulnerabilidad jurídica.
Aunque existe el Reglamento General a la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, como
instrumento legal para prestar atención a esta
problemática, las estadísticas por este concepto
siguen siendo altas.
El rezago escolar y el bachillerato en la
especialidad de Informática.
Responder la interrogante ¿Cómo a través de
las políticas públicas educativas del Ecuador se
atiende al rezago escolar de la población que
ingresa a Bachillerato técnico especialidad
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 41
Informática en las Instituciones Fiscales
Nocturnas?, implica indagar sobre las
característica de la población de la unidad
educativa, la cual se resume en un número de
461 estudiantes, de ellos 255 son mujeres y 206
Hombres. Los niveles educativos que atiende la
institución son Básica Superior y Bachillerato.
En la gran mayoría son estudiantes que salieron
del sistema educativo en periodos anteriores
para desempeñarse en un oficio y se
reincorporan para dar consecución a sus
estudios.
La experiencia de la investigadora, como
Rectora de la unidad educativa en estudio,
permite certificar que, entre muchos otros, uno
de los problemas principales de la institución y
que caracterizan a la población estudiantil, es
que muchos estudiantes regresan a estudiar
después de mucho tiempo, y les cuesta
adaptarse a la cotidianidad y exigencias de las
actividades académicas; también les cuesta
retomar conocimientos previos, o en ocasiones,
les cuesta captar y aprender los nuevos
conocimientos con facilidad, también se les
dificulta adaptarse al resto del grupo de
estudiantes.
Por otro lado, existe un problema de
responsabilidad y compromiso, por cuanto
aproximadamente 40 % de los estudiantes no
llegan puntualmente a las clases previstas,
faltan mucho, no justifican las ausencias,
cumplen a medias con las tareas asignadas,
alegando que no tienen tiempo para asistir
puntualmente por el trabajo, pero resaltan que
desean culminar sus estudios.
Es importante resaltar que según la Ley
Orgánica de Educación Intercultural según la
Normativa para regularizar y garantizar el
ingreso, permanencia y culminación del
proceso educativo en el sistema nacional de
educación a población que se encuentra en
situación de vulnerabilidad y rezago escolar,
emitida por el Nro. MINEDUC-MINEDUC-
2017 -00042-A, en cuanto a los rezagados,
plantea que la población objetivo: son las
personas que se encuentran fuera del sistema
educativo y estudiantes dentro del sistema
educativo, identificados a través de la
metodología de Caja de Herramientas u otra
que establezca la Autoridad Educativa
Nacional, que enfrentan cualquier situación de
vulnerabilidad y los divide en:
Población en situación de vulnerabilidad
sin historial escolar;
Población en situación de vulnerabilidad
con certificado de estudios (Sin rezago
escolar y Con rezago escolar).
Los grupos de atención para la educación
ecuatoriana de personas con escolaridad
inconclusa están determinados de acuerdo a la
edad y tiempo (en años) de rezago educativo, y
son caracterizados de la siguiente manera: 1.
Educación escolarizada extraordinaria para
mayores de 15 años, cuyo nivel de rezago sea
menor de tres (3) años. 2. Educación
Escolarizada Extraordinaria para estudiantes
entre 15 años y 21 años, cuyo nivel de rezago
sea mayor a 3 años, y su nivel educativo se
encuentra en ptimo, octavo y noveno de
Educación General Básica. 3. Educación
escolarizada extraordinaria para mayores de 15
años, cuyo nivel de rezago sea mayor de 3 años.
(Art. 23 del Reglamento General de la Ley
Orgánica de Educación, 2016).
Este reglamento facilitó la consolidación de lo
que hoy entendemos por Educación de Adultos
en Ecuador. Es necesario hacer mención que la
línea de Educación de Adultos se mantiene en
la actualidad sustentada al Programa de
Educación sica Superior Flexible (DYA
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 42
2016, 3) dirigido a adolescentes y jóvenes de
entre 15 y 21 años con un rezago escolar severo.
Este programa antes de vincularse al Ministerio
de Educación “se le conocía como Educación
Básica Acelerada para que pudiesen concluir,
en un año, los tres últimos grados de la
educación básica” (DYA 2016, 5).
Se podría decir que el educador se encuentra
frente al reto de la construcción de una sociedad
nueva gracias, según Meirieu (2001), “a una
educación respetuosa de todos y cada uno de
sus integrantes” y este sueño precisamente
tiene en su base la férrea convicción de que
“todo sujeto puede aprender y crecer” y esto es
precisamente lo que permitirá la formación
progresiva de la capacidad de decidir por sí
mismo al estudiante, aunque esto implique
“rebatir a su educador y rechazar la formación
que se la ha impuesto” (p. 66).
Los lineamientos que sustentan la Educación de
Adultos en Ecuador se vinculan a los
lineamientos generales emanados por la
UNESCO (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura), que en la práctica son vinculados
fuertemente a una formación laboral donde
existe una disputa entre un enfoque de carácter
social y otra de carácter instrumental.
En cuanto a la formación laboral la UNESCO
plantea que:
“La educación no sirve únicamente para
proveer al mundo económico de personas
calificada; no se dirige al ser humano
como agente económico, sino como
finalidad del desarrollo. Realizar
plenamente los talentos y aptitudes que
cada persona lleva en sí responde a la vez
a su misión humanista, a la exigencia de
equidad que debe guiar toda política
educativa y las verdaderas necesidades de
un desarrollo endógeno, respetuoso del
medio ambiente humano y natural y de la
diversidad de las tradiciones y culturas.
En particular, si bien es cierto que la
formación permanente sigue siendo una
idea esencial de finales del siglo XX, es
necesario inscribirla, más allá de una
simple adaptación al empleo, en la
concepción más amplia de una educación
a lo largo de toda la vida, concebida como
la condición de un desarrollo armonioso
y continuo de la persona” (UNESCO,
1997, p. 9).
Si a lo anterior le agregamos que, en la
Educación de Adultos, los países resaltan
cuatro áreas de interés como son: 1. Las
políticas que hablan de la ampliación de los
aspectos del aprendizaje permanente, es decir,
la educación técnica y profesional. 2. La
diversificación de las maneras de aprender,
como, por ejemplo, el aprendizaje en línea. 3.
El establecimiento de centros de aprendizaje
para adultos de bajos ingresos. 4. Enfocarse en
los grupos sociales marginados (Delgado,
2020).
Podría inferirse que este tipo de educación
puede considerarse como un elemento
estratégico para desarrollar social y
personalmente a las personas con rezago
escolar en áreas que le garanticen su estabilidad
laboral.
La educación de Adultos debe estar orientada a
favorecer la empleabilidad, lo que implica
orientar, las competencias adquiridas a través
de las instituciones educativas, y su articulación
con las políticas de empleo.
Es necesaria una adecuada orientación
profesional de los egresados y en especial a los
de la especialidad de Informática, ajustadas a su
proyecto de vida, por lo que es importante que
su formación sea especializada y ajustadas a las
necesidades de desarrollo de competencias en
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 43
un mercado exigente tecnológicamente y a las
características personales e intereses de cada
Bachiller, para que de esta manera obtenga una
adecuada cualificación laboral. También es
necesario que las instituciones educativas
establezcan puntos de encuentros con el mundo
laboral para que los estudiantes egresados de las
instituciones educativas que forman a los
Bachilleres especialidad Informática,
dependiendo de la orientación vocacional,
puedan ser ubicados en el mercado de trabajo.
Implica que deben articularse los lineamientos
educativos con los perfiles de los graduados
para que puedan atender y adaptarse parte de las
necesidades del mercado laboral. Los
programas educativos de las instituciones
educativas deben ser orientados a promover un
aprendizaje dependiendo las exigencias de
empleabilidad social.
Alfabetización digital y las exigencias
laborales al Bachiller especialidad
Informática.
Es importante analizar las deficiencias que
están teniendo los egresados de la especialidad
de Informática en lo que respecta a las
exigencias tecnológicas del mundo laboral; por
lo que, el campo laboral moderno exige de las
personas el manejo de las tecnologías y las
herramientas online, entonces se requiere que
los trabajadores sean formados y alfabetizados
digitalmente.
El área del manejo de las tecnologías es, un
mundo muy exigente, por lo que, las personas
deben desarrollar una adecuada flexibilidad
cognitiva para adaptarse a un complejo y
cambiante mundo, apuntalado por el desarrollo
digital, específicamente en el manejo de la
identidad digital, las relaciones interpersonales
de los contextos virtuales, conocimiento de la
web 2.0 y sus dimensiones y manejar
herramientas y aplicaciones de la web 3.0 o web
semántica (Peñalva y Napal, 2018), porque no
la web 4.0 o al menos informarse sobre la
controvertida tecnología 5.0.
Esta alfabetización digital es una nueva forma
de leer en el internet, que exige el manejo de los
recursos disponibles para que los usuarios
puedan acceder a la información, lo que implica
el desarrollo de competencias en el manejo de
aplicaciones digitales y representaciones
simbólicas multimedia para representar el
conocimiento. Constituye una de las
capacidades y competencias esenciales para
que el egresado de la especialidad de
Informática participe activamente en la
sociedad del conocimiento, en la nueva cultura
mediática y por ende, en el mercado laboral.
Por alfabetización digital puede entenderse
como, las habilidades de las personas para
desempeñarse en ambiente digital, llámese
internet o redes alternativas de manera
responsable. Requiere del uso correcto de la
frondosidad de tecnologías que demanda el
mercado laboral y mostrar habilidades
comunicativas, sentido crítico, compromiso,
participación y análisis de la información
acezada para valorarla (Beltrán Correa, 2017, p.
61). Se evidencia que este tipo de alfabetización
queda supeditada al desarrollo de competencias
tecnológicas por parte del Bachiller de la
especialidad de Informática.
Por otro lado, Piscitelli (2009), considera que:
“La alfabetización digital como la nueva
infraestructura del conocimiento y alcanzarla
supondrá tener el mismo grado de implicación
de los poderes cognitivos y de la socialización
en mundos alternativos/afectivos, como lo tuvo
la pictografía, el alfabeto y la imprenta en sus
respectivos inicios, pero combinados y encima
potenciados” (p. 154). Por otro lado, George
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 44
(2010) presenta algunas iniciativas que se han
llevado a cabo en América Latina:
Argentina, planteó que las TIC son el factor
clave para articular educación con formación
laboral; Bolivia, la direcciono hacia el
desarrollo de las pequeñas y medianas
industrias; Brasil, como política de inclusión
digital, Chile, para desarrollar pedagogía;
Colombia, a la formación y capacitación de las
comunidades; Costa Rica, como dotación del
niño en la escolaridad; Cuba, apalancamiento
educativo; Ecuador, soporte académico y
capacitación poblacional; El Salvador, para
integrar la pedagogía a las ciencias; Guatemala,
como reducción de la brecha digital en el aula;
Honduras, soporte académico; México,
estrategia educativa para soportar el modelo
pedagógico; Nicaragua, para generar procesos
de enseñanzas innovadoras; Panamá, para el
acceso gratuito en los centros educativos;
Paraguay, desarrollo de una cultura educativa y
tecnológica y Uruguay, para la promoción de la
inclusión digital
Entonces pues, se puede notar que los países
latinoamericanos buscan que las personas que
egresan de las instituciones educativas hayan
aprendido los fundamentos teóricos y prácticos
de la Informática con la finalidad de que las
utilice en su vida educativa pero orientada a su
desempeño en la cotidiana y laboral, para que
pueda estar al nivel de las exigencias que
demandan las nuevas oportunidades sociales y
económicas.
Desarrollado lo anterior, es importante resaltar
que Ecuador, en su afán de alfabetizar
digitalmente a su población, en el 2006, elaboró
la Estrategia para el Desarrollo de la Sociedad
de la Información (EDSI). Seguidamente, para
agosto de 2009, como uno de los proyectos
centrales del Gobierno Rafael Correa, para
orientar las Políticas Públicas Sectoriales del
uso eficaz de las TIC (Tecnología de la
Comunicación y la Información), creó el
Decreto Ejecutivo N°8, del Ministerio de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información (MINTEL), como Estrategia
Ecuador Digital 2.0, donde se abarcan tres
dimensiones: Conectividad, Dotación de
hardware y el Uso de las TIC para mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos. (MINTEL
2015), donde establecieron las siguientes
competencias:
Promoción del desarrollo social, solidario e
inclusivo en sectores rurales, urbano
marginales, comunidades y grupos de
atención prioritaria, a través del uso
intensivo de TIC.
Acezar a la administración del Estado y sus
procesos a la ciudadanía y a los sectores
productivos, proveyendo servicios de
calidad, accesibles, seguros, transparentes
y oportunos, a través del uso intensivo de
las TIC
Uso de las TIC como ejes de
transformación productiva y desarrollo
económico. A partir de cada una de estas
políticas se generan objetivos, metas y
proyectos a ser alcanzados como parte de
la inserción de Ecuador a la sociedad de la
información.
La implementación de todas estas estrategias
para el desarrollo de competencias tecnológicas
en la población, fue acompañada con el Plan
Nacional de Alistamiento Digital 2012
(PLANADI), donde se presentaron los
lineamientos para el Alistamiento Digital, al
considerarlo como: “el proceso colectivo de
adquisición de conocimientos necesarios para
conocer y utilizar adecuadamente las TIC para
responder críticamente a los estímulos y
exigencias de un entorno informacional cada
vez más complejo” (MINTEL 2014, p. 45).
Igualmente planteó que estar alfabetizado
digitalmente es conseguir la capacidad de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 45
interactuar inteligentemente con las tecnologías
para gobernar la complejidad y transformar la
sociedad.
Con estas iniciativas gubernamentales, en
Ecuador se constituye como respuesta de
alfabetización dirigida a todos, y tiene como
prioridades: a) los actores de las esferas de la
economía popular y solidaria y b) particular
interés en los pequeños y microempresarios y a
funcionarios públicos, y entre ellos un énfasis
en los funcionarios de Salud y la Educación
blica.
Según el mismo ministerio, las propuestas
gubernamentales ecuatorianas buscan obtener
los mayores réditos en términos costo/beneficio
para la sociedad. Se puede notar la relación que
existe entre la alfabetización digital con ciertos
principios pedagógicos, la Web 2.0 y su
principio fundamental, la interactividad.
Ahora bien, en el 2015, Ecuador realizó una
medición para saber precisamente el grado del
analfabetismo digital en el país. Según el INEC
(Instituto Nacional de Estadística y Censos),
alcanzaba al 20 % de la población. La mayoría
era mujeres (50,4 %) y la edad fue un factor
predominante. Apenas el 18,9 % de las
personas de entre 55 y 64 años había usado una
computadora. Frente al 67,8 % de la población
de entre 16 y 24 años que lo hizo (El
comercio, 2014). Anteriormente en el año 2013,
se había realizado una medición, la cual
establec que el 20 % de la población en
Ecuador era analfabeta a nivel digital, mientras
que en las zonas rurales los resultados fueron
aún peores, con un 30 % de analfabetismo
digital.
Para el año 2019, el 90,6 % de los ecuatorianos
tiene celular y participa en redes sociales. Sin
embargo, el 8,9 % de los hombres y el 12 % de
las mujeres (de 15 a 49 años) son analfabetos
digitales porque en los últimos 12 meses no han
usado internet, ni computador ni poseen un
teléfono activo. Esas son las 3 condiciones que
el INEC determina para catalogar a las personas
como alfabetos o analfabetas digitales
(Naranjo, 2019).
El Ministerio de Educación reconoce que existe
falencia en la formación digital. De las 12.863
unidades educativas fiscales y fiscomisionales
del país, solo 4.747 tienen acceso a internet.
Los centros educativos de Tungurahua, Santa
Elena, Galápagos y Pichincha tienen un acceso
a internet sobre el 70 %, mientras que en
Pastaza, Morona Santiago, Orellana y Zamora
Chinchipe están por debajo del 20 %.
Conclusiones
En este mismo orden de idea, al analizar el
diseño curricular del Bachillerato Técnico en
Informática (Ministerio de Educación, 2017),
emitido por la Dirección Nacional de Currículo
del Ministerio de Educación, la figura
profesional que se espera lograr del egresado
con competencia profesional:
Optimizar el tratamiento de la información
mediante el procesamiento automático,
utilizando lenguajes de programación, bases de
datos, herramientas ofimáticas, redes
informáticas, herramientas web, sistemas
operativos y soporte técnico; proponiendo
soluciones creativas e innovadoras que
respondan a los requerimientos de los usuarios,
aplicando procedimientos y metodologías
informáticas vigentes.
Bajo estos lineamientos curriculares, se espera
que el egresado de Bachillerato con
especialidad en Informática que:
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 46
Gestiona la información de la organización
utilizando la ofimática y en línea, privativa
o libres (selecciona adecuadamente
herramientas ofimáticas, procesa la
información y presenta resultados)
Emplea sistemas operativos y redes
informáticas acorde a las necesidades
organizativas (diagnostica problemas,
configura, opera, comprueba su estabilidad
y seguridad de los sistemas operativos y los
documenta)
Desarrolla sistemas informáticos con
lenguajes de programación y bases de datos
(analiza sistemas, diseña programas o
bases de datos, elabora aplicaciones, valida
su funcionamiento y elabora su manual)
Desarrolla actividades de soporte técnico
(diagnostica, corrige y actualiza hardware
y software)
Difunda información a través de las
herramientas multimedia y web (analiza
comunicaciones y difusiones de la
información, diseña soluciones, realiza
pruebas de funcionamiento y publica
información en la web)
Gestiona información con herramientas
ofimáticas locales y en línea (selecciona y
procesa información a través de la
ofimática y presenta resultados).
Los vertiginosos cambios tecnológicos que se
presentan en el campo laboral los
conocimientos exigidos a los egresados en la
especialidad Informática, según el diseño
curricular, sobrepasan los exigidos por el
Ministerio de Educación ecuatoriano, por lo
que deben ser expuestos a un programa de
capacitación para que desarrollen competencias
que les permitan mantenerse actualizados y
nivelados a las nuevas tendencias tecnológicas.
Con las competencias que puedan ser
desarrolladas, con la implementación de un
programa de capacitación, se espera que la
persona egresada de Informática en los
planteles nocturnos ingrese al campo
ocupacional, a través del desempeño con
herramientas ofimática (locales y en línea),
utilizando computadoras, proyectores,
impresora, la ofimática, herramientas de
conectividad (switch, dispositivos móviles,
routers, patch panel, conectores, tarjetas de red,
cableado, entre otros) y la internet. Con ello se
espera que procese la información de la
organización donde labore este individuo.
Por otro lado, los niveles de conectividad de los
estudiantes de la especialidad de Informática
son muy limitados, esta afirmación se sustenta
en encuesta institucional realizada en el año
2019, por la Unidad Educativa Fiscal Nocturno
“Mar Territorial”, Provincia de Manabí Cantón
Manta, en Ecuador se tuvo que en la, 12 % tiene
acceso a internet por computadora, 70 % accede
a través del teléfono, 22 % instaló internet en su
casa, 17 % tiene conexión por el televisor. En
términos nominales, 100 estudiantes
encuestados 65 tiene algún tipo de dispositivo
tecnológico y 35 no poseen ninguno.
También se aplicó una encuesta a los docentes
del distrito y se tuvo que 35 de 60 docentes
conocía de la alfabetización digital; 40 docentes
utilizan libros y 30 la ofimática, 10 la web y 3
recursos audiovisuales. Utilizan
tecnológicamente para sus clases el internet, 10
docentes, 20 office, 15 enciclopedia, 12
revistas, 5 bases de datos y 3 repositorios; se
pudo obtener que 33 utilizan redes
tecnológicas. Para construir conocimientos con
sus alumnos 40 docentes dicen que son
responsables en el uso de la tecnología, 31 lo
hacen de manera eficiente y 40 la utilizan
didácticamente.
Se consultó a los directivos sobre su valoración
sobre la alfabetización digital solo 2 de 15 lo
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 47
hacen positivamente, 5 domina tecnologías y 5
las utilizan en sus labores. Se preguntó sobre las
condiciones tecnológicas reales de la
institución para desarrollar la alfabetización
digital en los estudiantes y 8 manifestaron que
si las había.
Entonces pues, estas evidencias resaltan que la
actualización digital a través de un programa de
capacitación, en el proceso de formación de los
estudiantes de la especialidad de Informática, se
presenta como una necesidad institucional que
debe ser atendida para poder articular variables
tales como: los contenidos curriculares de la
especialidad en estudio, las limitaciones de
conocimiento, actitud hacia las nuevas
tecnologías y conectividad de los estudiantes,
docentes y directivos involucrados en el
Bachillerato especialidad de Informática.
Las nuevas tendencias de la plataforma web 2.0
que deben ser utilizadas como herramienta
educativa deberían ser: gestión de proyectos
(MS Project, GanttProject, Planner), sistemas
de almacenamiento en la nube (Google Drive,
Dropbox, OneDrive), para desarrollar perfiles
personales como planificador creativo,
Community Manager, Bran Entertainment, etc.
Además, las nuevas propuestas tecnológicas
que se están utilizando en la sociedad y que
demandan nuevos perfiles laborales son:
conecto, arte digital, Startup Thinker,
Innovador Creativo, Tecnologia Creativa, Big
Data Reader, UX Creativite y Gaminifcador
(Morales Calvo, Vidal Auladell y Mut
Camacho, 2018).
Estas nuevas tecnologías se riñen con los
aprendizajes de los egresados como Bachiller
en la especialidad de Informática de la sección
nocturna en Manta. Las competencias
requeridas para su uso han evolucionado, lo que
exige nuevas competencias de los individuos
para participar y articularse a las nuevas
demandas del mercado laboral, entonces se
requiere que el estudiante se capacite para
manejar estas nuevas tecnologías.
Las nuevas dimensiones que deben abordar a
nivel educativo, para participar bajo estas
tecnologías, y adquirir competencias digitales
en la nueva sociedad de la información exige
nuevo enfoque para la formación de los
estudiantes.
Hay que direccionar la formación académica
hacia la actualización permanente, utilidad
personal y social del usuario, facilitar el
autoaprendizaje, atender intereses y expectativa
del usuario, ser cooperativo y colaborativo,
significativo y orientar para que las tecnologías
sean utilizadas como un medio para obtener un
fin (Acuña, 2017).
En función de estas dimensiones, la formación
de los egresados como Bachiller en la
especialidad de Informática debe orientarse a
que su desempeño sea como mediadores
tecnológicos inter generacional, para que
puedan crear y compartir información y generar
conocimiento colaborativo o colectivo en la
organización donde le toque laboral, en función
de las actividades que desempeñe; esto se
relaciona con que esta persona tenga nuevas
cualidades y habilidades que lo lleven a
conjugar sus capacidades tecnológicas y
sociales, como nueva forma de participación,
con novedosos formatos (colonos, nativos,
inmigrante o excluidos) de la actualidad
tecnológica que demanda el mercado.
Referencias Bibliográficas
Acuña, M. (2017). Alfabetización Digital para
el adulto mayor. EEUU. Evirtualplus.
Recuperado de
https://www.evirtualplus.com/alfabetizacion
-digital-adulto-mayor/
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 48
Ausubel, D. C. (1986). Psicología Educativa.
Trillas, México.
Alejos, Y. y Sandoval, E. (2010).
Significatividad del proyecto de vida en el
estudiante. Recuperado de
http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jsp
ui/bitstream/10818/237/1/121970.pdf
Avello Martínez, R., López Fernández, R.,
Cañedo Iglesias, M., Álvarez Acosta, H.,
Granados Romero, J. F. y Obando Freire, F.
M. (2015). Evolución de la alfabetización
digital: nuevos conceptos y nuevas
alfabetizaciones. Revisión Pedagógica,
11(4), 450-457.
Aliat Universidades (2019). Rezago educativo
en México: ¿Qué lo produce? Recuperado de
https://www.aliatuniversidades.com.mx/blo
g/index.php/rezagoeducativo/#:~:text=%C2
%BFQu%C3%A9%20es%20el%20rezago
%20educativo,no%20ha%20culminado%20
la%20secundaria.
Área, M. (2010). ¿Por qué formar en
competencias informacionales y digitales en
la educación superior? RUSC, Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento,
7(2), 2-5. Recuperado de
http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/ar
ticle/download/ v7n2-area/976-1011-1-
PB.pdf
Beltrán Correa, Ma. N. (2017). Principios
teóricos hacia la integración de tecnologías
de información y comunicación en
formación docente para educación inicial.
(Tesis doctoral). Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Venezuela.
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el
proyecto de investigación. (6ta ed.).
Venezuela: Editorial. Editorial Panapo.
Becerra, A. (2010). El concepto de Estructura y
de Componentes estructurales del Plan de
Estudios de una Carrera universitaria.
Venezuela: UPEL-IPC (Unidad de
Currículo).
Casullo, M. (1996). Proyecto de vida y decisión
vocacional. Paidós, Argentina.
Casullo, M. (1995). Proyecto de vida y decisión
vocacional, Buenos Aires: Paidós.
Chiavenato, I. (2001). Administración.
Procesos administrativos (3er. Ed.).
Colombia: McGraw-Hill.
Cobo, C. (2011). Aprendizaje y alfabetismo
invisible ¿Por qué no basta con ser 2.0?
Londres: Universidad de Oxford.
Recuperado de
http://ergonomic.wordpress.com
/2011/09/07/no-basta-con-2-0/
Comisión Europea (2014). Comprender las
políticas de la Unión Europea: Agenda
Digital para Europa. Recuperado de
http://europa.eu/pol/index_es.htmConnectin
g the Digital Dots (2008). Literacy of the21st
Century. Alfabetización Digital. Recuperado
de
http://literaciapr.com/2008/06/28/definicion
-de-alfabetizacion-digital/
Crespo Bosmediano, N. C. (2010).
Teleducación en Ecuador, un proyecto para
disminuir el rezago escolar de jóvenes y
adultos. (Tesis de maestría). Universidad
San Francisco de Quito: Ecuador.
Recuperado de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/2300
0/923/ 1/99501.pdf
D´Angelo, O. (1994). Modelo integrativo de los
proyectos de vida. Provida. La Habana.
Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba
/cips/caudales05/Caudales
/ARTÍCULOS/Artículos PDF/07D050.pdf.
D´Angelo, O. (1986). La formación de los
proyectos de vida del individuo. Una
necesidad social. Revista cubana de
psicología, 3(2), 31-39. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n2/05.p
df
D´Angelo, O. (1996). El desarrollo personal y
su dimensión ética. Fundamentos y
programas de educación renovadoras.
PRYCREA III, La Habana.
Delgado, P. (2020). Nuevo informe de la
UNESCO explora el estado global de la
educación de adultos. México, Tecnológico
de Monterrey. Recuperado de
https://observatorio.tec.mx/edu-
news/informe-unesco-educacion-de-
adultosDelors, J. (1996). La educación
encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de
la Comisión Internacional sobre la educación
para el siglo XXI. España: Santillana,
Ediciones UNESCO.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 49
Duque Cardona, N. L., López López, L. F. y
Quintero Restrepo Z. (2015). El proyecto de
vida como mediación pedagógica en dos
Instituciones educativas de Manizales.
(Tesis de maestría). Universidad Católica de
Manizales: Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bits
tream/handle/10839/1273/Natalia%20Lucia
%20Duque%20Cardona.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Frankl, V. (1980). El hombre en busca de
sentido. Barcelona: Ed. Herder
García-Yepes, 2017). Construcción de
Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en
Urabá, Colombia: papel del sistema
educativo en contextos vulnerables. Estudios
Pedagógicos 18(3), 153-173. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S0718- 07052017000300009
Guba E G, Lincoln, S. (1991). Effective
evaluation. Park. Sage.García, M., Casal, J.,
Merino, R. y Sánchez, A. (2013). Itinerarios
de abandono escolar y transiciones tras la
enseñanza secundaria obligatoria. Revista de
Educación, 361, 361-135. doi:
10.4438/1988-592X-0034-8082-RE.
Gros, B. y Contreras, D. (2006). La
alfabetización y el desarrollo de
competencias ciudadana. Instituto de
Ciencias de la Educación, Universidad de
Barcelona Revista Iberoamericana de
Educación, 42, 103-125. Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie4
2a06.pdf
Gutiérrez, A. (2003): Alfabetización digital.
Algo más que razones y teclas. España:
Gedisa.
Gutiérrez Porlán, I. (2014). Perfil del profesor
universitario español en torno a las
competencias en tecnologías de la
información y la comunicación. Pixel-Bit,
Revista de Medios y Educación, 44, 51-65.
doi: 10.12795/pixelbit. 2014.i44.04
Hurtado, J. (2010) El Proyecto de Investigación.
Venezuela: Quiron Ediciones.
Kinnet, T. y Taylor, C. (1999). Investigación de
Mercados un enfoque aplicado. Colombia:
Mc Graw Hill.
Maslow, A. (1968). El hombre autorrealizado.
Kairos, España.
Meertens, D. (2000). El futuro nostálgico:
desplazamiento, terror y género. Revista
Colombiana de Antropología, 36, 112-135.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
código=3164877
Meirieu, P. (2001). La machine-école,
entretiens avec Stéphanie le Bars. Paris:
Folio-Actuel - Le Monde, Gallimard.
Ministerio de Educación (2017). Bachillerato
Técnico Informática. Recuperado de
https://docs.google.com/document/d/11QSF
rKLRhhpXWaz9-1_LoJwtqlemNb-
l/edit?ts=5f188e9c
Ministerio de Educación (2017). Normativa
para regularizar y garantizar el ingreso,
permanencia y culminación del proceso
educativo en el sistema nacional de
educación a población que se encuentra en
situación de vulnerabilidad y rezago escolar.
Morales Calvo, S., Vidal Auladell, F. y Mut
Camacho, M. (2018). Nuevo paradigma
comunicativo: Lo 2.0, 3.0 y 4.0. Gedisa,
España.Manjarrés, J. y De Pelekais, C.
(2014). Empoderamiento organizacional.
Filosofía estructural de gestión en la
formación del talento humano. Venezuela:
Ediciones Astro Data S.A.
Mendoza Zambrano, D. M. (2017). Análisis del
acceso a Internet de los estudiantes de
Bachillerato en Ecuador. (Tesis doctoral).
Universidad de Huelva: España. Recuperado
de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle
/10272/13742/Analisis_del_acceso_a_
Internet%20.pdf?sequence=2Ministerio de
Educación (2017). Normativa para
regularizar y garantizar el ingreso,
permanencia y culminación del proceso
educativo en el Sistema Nacional de
Educación a población que se encuentra en
situación de vulnerabilidad y rezago escolar.
Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00042-
A. Recuperado de: www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación (2018). Herramientas
para orientar la construcción de Proyectos de
vida de estudiante. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 50
content/uploads/downloads/2018/11/Herra
mientas-Proyectos-de-Vida-Nivel-5.pdf
Moffat, A (1991). Componentes del proyecto de
vida. Valencia: Universidad Nacional de
Valencia. Recuperado de
https://es.calameo.com/books/0003790331b
64e51008b2
Muñoz, C. (2009). Construcción del
Conocimiento sobre la Etiología del Rezago
Educativo y sus Implicaciones para la
Orientación de las Políticas Públicas: La
Experiencia de xico. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 7 (4), 29-45.
Novoa, J. (2000). El desafío del cambio. Cómo
lograr mejores resultados en las
organizaciones. México: El Manual
Moderno.
Naranjo Hidalgo, V. (22 de septiembre de
2019). El analfabetismo digital afecta al
10,5% del país. El Telégrafo.
Ovidio, A. (2006). Proyecto de vida y desarrollo
integral humano. Revista Internacional
Crecemos, 31. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba
/cips/ caudales05/
Caudales/ARTÍCULOS/ArtículosPDF/07D
050.pdf
Peñalva, A. y Napal, M. (2018). Competencia
digital y alfabetización digital de los adultos.
DOI: 10.24310/IJNE1.1.2018.4950.
Piaget, J., Inhelder, B., García, R. y Voneche, J.
(1982). Psicología del niño. Morata, España.
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de
la investigación cuantitativa. Venezuela:
FedupelSantalla de Banderali, Z.; Pérez de
Antelo, A. G.; Colmenares, C.; D´Aubeterre
López, M. E.; González, M.; Pocaterra, M. y
Uribe, S. (2011). Introducción a la
metodología de investigación en Psicología.
Venezuela: Universidad Católica Andrés
Bello.
Piscitelli, A. (2009). Nativos Digitales: Dieta
cognitiva, inteligencia colectiva y
arquitecturas de participación. Venezuela:
Editorial Santillana.
Pardo, I. (2012). Jóvenes construyendo su
proyecto de vida. Colombia: Cooperativa
Editorial Magisterio.
Quiroz Bonilla, R. (s.f.). Desarrollo curricular
como acción sistémica. Recuperado de
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/fil
es/edit/docref/genero/cua_equ.pdf
Roger’s, C. (1984). El proceso de convertirse en
persona. Paidós, México.
Rojas-Otálora, A. y Suárez-Barros, A (2018).
Proyecto de vida: Life Project: debate como
constructo motivacional desde la perspectiva
de la investigación. Congreso Almería-
España.
Suárez-Barros, A. S., Alarcón Vásquez, Y. y
Reyes Ruiz, L. (2018). Proyecto de vida:
¿proceso, fin o medio. AVFT Archivos
Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 37(5) 5050-511. Recuperado de
http://www.revistaavft.com/images/revistas/
2018/avft_5_2018/12proyecto_vida_proces
o_fin_medio.pdf.
Suárez Zozaya, Ma. H. (2001). Rezago
educativo y desigualdad social en el estado
de Morelos. Retos de la gestión. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado de
https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploa
dfile/hsuarez/Suarez2001_
RezagoEducativo.pdf
UNESCO (1997). Quinta Conferencia
Internacional sobre Educación de Adultos
(Confitea V). Declaración de Hamburgo
sobre la Educación de Adultos. Diálogos,
11(12), 9- 15.
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. (1998). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas: Autor.
Villacís, D. y Jaramillo A. (8 de septiembre de
2014). El 20% de los ecuatorianos, es
analfabeto digital. El comercio. Recuperado
de
https://www.elcomercio.com/tendencias/ecu
atorianos-analfabeto-digital-cifras-
tecnologia.html
Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Crítica,
España.
Valenzuela Valencia, V. H., Villavicencio
Aguilar, D. y Limón Ulloa, R. (s.f.). La
alfabetización digital en adultos: un
panorama general de los problemas, retos y
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 1
Enero del 2021
Página 51
soluciones en el siglo XX. Revista
Internacional de Educación y Aprendizaje,
4(2), 87-93. Recuperado de
http://sobrelaeducacion.com
Zuazua, A. (2007). El proyecto de
autorrealización: Cambio, curación y
desarrollo. San Vicente Alicante: Editorial
club Universitaria.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Neli María
Teodosia Zambrano Vera