Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 6
PLAN DE PREVENCIÓN EN SALUD, PARA LA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES EN LOS ASEGURADOS DE ESSALUD, PIURA.
HEALTH PREVENTION PLAN, FOR THE PREVALENCE OF NONCOMMUNICABLE
DISEASES IN THE INSURED OF ESSALUD, PIURA.
Autores: ¹Pedro Pablo Sánchez Vargas, ²Marilú del Rosario Chaparro Aguilar y ³Rosario Haydee
Aliaga Camarena
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0735-5376
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6527-9653
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0725-7576
¹E-mail de contacto: ppsanzv@hotmail.com
²E-mail de contacto: mchaeduc@gmail.com
³E-mail de contacto: rhac51@hotmail.com
Articulo recibido: 20 de Agosto del 2021
Articulo revisado: 26 de Agosto del 2021
Articulo aprobado: 30 de Agostodel 2021
¹Licenciado en Administración egresado de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).Posee una Maestria en Dirección y Gestión de Servicios
de Salud de la Universidad de Alcala (España).Posee un PhD en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).
²Licenciada en Educación: especialidad Lengua y Literatura egresada de la Universidad Nacional de Piura (Perú).Posee una Maestria en
Psicología Educativa de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).Posee un PhD en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad Cesar
Vallejo (Perú).
³Licenciada en Tecnología Médica en la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación egresada de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos Lima (Perú).Posee una Maestria en Psicología Educativa de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).Posee un PhD en Gestión
Pública y Gobernabilidad de la Universidad Cesar Vallejo (Perú).
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo
elaborar un modelo de plan de prevención en
salud, para reducir la prevalencia de las
enfermedades no transmisibles en los
asegurados de EsSalud, Piura. Es de tipo
básica, con enfoque cuantitativo, de alcance
descriptivo, de diseño no experimental. La
muestra estuvo conformada por los 196
asegurados, y 3 funcionarios relacionados con
los programas prevención en salud, de la Red
Asistencial EsSalud, Piura. En cuanto a los
resultados en la variable prevención en salud,
se encontró que el 60% de los encuestados se
encuentran en un nivel medio, el 40% en un
nivel alto. La mayoría no tiene mucho
conocimiento en aplicar medidas de
prevención para evitar enfermarse, no cuentan
con suficiente información, no son
diagnosticados y tratados oportunamente. En la
variable enfermedades no transmisibles, se
encontró que el 85,7% de los encuestados se
encuentran en un nivel alto, el 13.8% en un
nivel medio y un 0.5% en un nivel bajo, es decir
más del 85% padece o ha padecido de una
enfermedad no transmisible. Se concluye que
se debe contar con estrategias alineadas en un
plan de prevención que contribuya a promover
estilos de vida saludable, a trasmitir
información, aplicar medidas de prevención,
que ayuden reducir la prevalencia de las
enfermedades no transmisibles y a mejorar la
calidad de vida de la población.
Palabras claves: Prevención en salud,
enfermedades no transmisibles, factores de
riesgo, prevalencia.
Abstract
The objective of this research was to develop a
health prevention plan model, to reduce the
prevalence of non-communicable diseases in
the insured of EsSalud, Piura. It is of a basic
type, with a quantitative approach, of
descriptive scope, of non-experimental design.
The sample consisted of the 196 insured
persons, and 3 officials related to the health
prevention programs, of the Red Asistencial -
EsSalud, Piura. Regarding the results in the
variable prevention in health, it was found that
60% of the respondents are at a medium level,
40% at a high level. Most do not have much
knowledge in applying preventive measures to
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 7
avoid getting sick, they do not have enough
information, they are not diagnosed and treated
in a timely manner. In the non-communicable
diseases variable, it was found that 85.7% of
the respondents are at a high level, 13.8% at a
medium level and 0.5% at a low level, that is,
more than 85% suffer or have suffered from a
non-communicable disease. It is concluded that
there must be strategies aligned in a prevention
plan that contributes to promoting healthy
lifestyles, transmitting information, applying
prevention measures, that help reduce the
prevalence of non-communicable diseases and
improve the quality of life of the population.
population.
Keywords: Health prevention, non-
communicable diseases, risk factors,
prevalence.
Sumário
O objetivo desta pesquisa foi desenvolver um
modelo de plano de prevenção à saúde, para
reduzir a prevalência de doenças não
transmissíveis nos segurados de EsSalud,
Piura. É do tipo básico, com abordagem
quantitativa, de âmbito descritivo, de desenho
não experimental. A amostra foi constituída
pelos 196 segurados, e 3 funcionários
vinculados aos programas de prevenção à
saúde, da Rede Asistencial - EsSalud, Piura.
Em relação aos resultados na variável
prevenção em saúde, constatouse que 60% dos
entrevistados estão em nível médio, 40% em
nível alto. A maioria não tem muito
conhecimento na aplicação de medidas
preventivas para evitar o adoecimento, não tem
informações suficientes, não é diagnosticada e
tratada em tempo hábil. Na variável doenças
não transmissíveis, constatouse que 85,7% dos
respondentes estão em nível alto, 13,8% em
nível médio e 0,5% em nível baixo, ou seja,
mais de 85% sofrem ou já sofreram de algum.
doença não transmissível. Concluise que deve
haver estratégias alinhadas em um plano de
prevenção que contribua para a promoção de
estilos de vida saudáveis, transmitindo
informações, aplicando medidas de prevenção,
que ajudem a reduzir a prevalência de doenças
não transmissíveis e melhorar a qualidade de
vida da população.
Palavras-chave: Prevenção em saúde,
doenças não transmissíveis, fatores de risco,
prevalência.
Introducción
La prevención en salud, como aliada en la lucha
constante para alcanzar una mejor calidad de
vida de los habitantes de una nación, en los
sistemas sanitarios del mundo, ha sido utilizada
para ayudar a alcanzar el bienestar de la
población, lograr que se prevengan diversas
enfermedades, aplicando medidas no solo a
prevenirlas, sino para detener el avance,
reduciendo el riesgo y atenuar sus
consecuencias una vez establecidas. Dentro del
primer nivel de atención en salud, la prevención
en salud es parte fundamental en la lucha para
lograr el cumplimiento de objetivos y metas de
un sistema sanitario.
OMS (2019) La organización mundial de la
salud menciona que, en el mundo, de las 10
principales causas de muerte 7 fueron por ENT.
Estas representan el 44% de las defunciones
totales o de las 10 principales causas el 80%. Sin
embargo, el grupo de las ENT alcanzó el 74%
de las muertes en todo el mundo en el año 2019.
Esto quiere decir que una de las principales
causas de muerte son las enfermedades no
transmisibles, lo que implica poner más
atención en lo que está sucediendo, analizando
los factores de riesgo principales que
desencadenan este tipo de patologías y atender
con programas de prevención con el fin de
mitigar su prevalencia.
OMS (2018) la organización mundial de la
salud afirma que las enfermedades no
transmisibles ENT generan 41 millones de
muertes al año, esto representa al 71% de los
fallecimientos en todo el mundo, así mismo
todos los años mueren, por estas enfermedades,
alrededor de 15 millones de personas cuyas
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 8
edades se encuentran entre los 30 y 69 años, más
del 85% son precoces y generalmente suceden
en países de ingresos medios y bajos. Esto
genera preocupación en los sistemas de salud,
debido a que representan altas asignaciones
presupuestales, por el largo tratamiento que
reciben los pacientes. Así mismo declara que las
patologías cardio vasculares representan una de
las causas principales de fallecimiento por ENT
con alrededor de 17,9 millones anualmente,
cáncer 9 millones, patologías respiratorias 3,9
millones y finalmente la diabetes con 1,6
millones, juntas son responsables de más de
80% de todos los fallecimientos prematuros por
ENT. Consumir tabaco, alcohol, tener una
deficiente nutrición e inactividad física, son
causas principales que incrementan el riesgo de
perder la vida por causa de una de las ENT. La
difusión de medidas de prevención ayudaría
mucho a disminuir su prevalencia.
Gonzáles (2019) señala que en España de cada
10 personas mueren 9 a causa de las
enfermedades no trasmisibles, constituyéndose
en un desafío para la sanidad pública; estas
enfermedades tienes comunes factores de riesgo
y que están preocupando a diversas
instituciones públicas y privadas para disminuir
la tasa de mortalidad, habiendo dado lugar a la
integración de las misma bajo la denominación
de RedENT con la finalidad ejecutar un plan de
prevención y salvar aproximadamente 200 000
vidas hasta el 2025, para el efecto la Sociedad
española de directivos de salud está invirtiendo
un 80 % de coste sanitarios públicos.
Pérez et al. (2016) mencionan que la promoción
y prevención de patologías son un legado de
muchas enunciados y conferencias en el mundo,
en Colombia, habiéndose planteado estrategias
y planes de acción que han ido desde los
diferentes sectores con compromiso de las
instituciones que forman personas en salud,
educación ha reforzado diversos planes de
promoción y prevención en salud, los mismos
que han sido tomados en cuenta como
fundamento en la labor con los factores que
determina la salud. Hay que destacar el aporte
de los diferentes países, sin embargo, se
necesita continuar impulsando iniciativas que
permitan fortalecer las mallas curriculares en
salud.
Lázaro (2019) en el estudio de correlación que
existe entre la promoción y prevención en
enfermedades generadas por parásitos en
menores de cinco años, en Perú, se encontró que
la promoción en salud influye de manera
significativa en prevención de estas patologías,
por lo que sería de mucha importancia la
implementación de programas de prevención
orientado a las mamás, que ayude reducir la
prevalencia de patologías y optimizar la salud
de los pequeños. La prevención como medida
para reducir los índices de enfermedades tiene
una significativa notabilidad en mejor calidad
de vida de los habitantes.
La prevención es un medio de acercarse a las
personas e informar en salud es transcendental
en la búsqueda de mejorar la salud o contribuir
en mitigar el daño que las enfermedades causan,
un paciente informado podrá manejar en
mejores condiciones su enfermedad, una
población bien informada, en el cuidado de su
salud, se enfermara menos y los costos
sanitarios de la recuperación serían menores, las
investigaciones en salud se orientarían a
mejorar los tratamientos, que estos sean menos
invasivos al paciente, teniendo en cuenta que la
prevención siempre cuesta menos que la
recuperación.
Del Castillo et al., (2020) Según estos autores
en el Perú el 69% de las muertes son generadas
por las enfermedades no transmisibles,
encontrándose estás, asociadas a diversas
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 9
razones de riesgo, como son el sedentarismo, la
dieta deficitaria en nutrientes y nocivos hábitos,
el metabolismo, que incluye el exceso de peso y
obesidad, la presión arterial alta, las
dislipidemias y la diabetes. Durante las últimas
3 décadas han representado un importante
origen de muerte, en países que están en vías de
desarrollo, entre las que se mencionan el cáncer,
las patologías respiratorias, la diabetes y las
patologías cardiovasculares las que generaron el
70% de muertes en el mundo.
Así mismo en el Perú el seguro social de salud
- EsSalud, institución que tiene a cargo el
cuidado de la salud de la clase trabajadora del
país, cuenta con programas de promoción y
prevención en salud, sin embargo, no se pueden
percibir el efecto que la aplicación de estos
programas generan. La forma de cómo llegar a
la población se debe tomar en consideración en
la promoción y prevención en salud, saber si la
información que se proporciona en ella, si está
llegando y la población tiene acceso a ellos y de
qué manera lo tienen y si la información que
están recibiendo les sirve en la prevención de su
salud. Frente a esta situación que se presenta en
el Perú y en el mundo, se plantea la siguiente
interrogante: ¿En qué medida un Plan de
Prevención en salud disminuye la prevalencia
de enfermedades no transmisibles en los
asegurados de EsSalud, Piura?
La presente investigación se justifica, teniendo
en cuenta que la prevención en salud, frente a la
alta prevalencia de enfermedades no
transmisibles juega un papel muy importante en
la población, sin embargo, podemos darnos
cuenta que es poco o casi nada la información
que se tiene sobre este tema, las instituciones
públicas de salud, si bien es cierto, en sus planes
estratégicos establecen la prioridad de aplicar
modelos encaminados a aplicar la atención
primaria, en donde implica aplicar herramientas
de comunicación para la prevención en salud,
los resultados obtenidos no son de gran impacto
en la población.
La información que esta investigación presenta,
permite tomar medidas correctivas y aplicar
estrategias de prevención en salud, frente a la
alta prevalencia de las enfermedades no
transmisibles, sugiere aplicar una política de
prevención en salud adecuada exponiendo
cómo llegar a la población, tomando en cuenta
la información que está recibiendo en relación a
prevención de enfermedades no transmisibles,
resaltando la influencia en la disminución del
índice de morbilidad y en su calidad de vida.
La propuesta de un plan de prevención en salud,
para reducir la prevalencia de ENT en los
asegurados de EsSalud, Piura, permite tener una
hoja de ruta a seguir por la población, que sirve
para prevenir las principales enfermedades que
generan alto índice de mortalidad en el mundo,
sabemos que prevenir es mejor y tiene un costo
mucho menor que curar y el enfoque del plan de
prevención orienta a que los ciudadanos
adopten medidas que permitan cuidar su estado
de salud y tener mejor calidad de vida.
La investigación trazó como objetivo general:
Elaborar un modelo de plan de prevención en
salud, para reducir la prevalencia de ENT en los
asegurados de EsSalud, Piura. Siendo los
objetivos específicos: Determinar las acciones
que se ejecutan para la prevención de las
enfermedades no trasmisibles, Identificar la
prevalencia de ENT. Diseñar un modelo de plan
de prevención en salud, para reducir la
prevalencia de ENT. Validar el plan de
prevención en salud, para reducir la prevalencia
de ENT, en los asegurados de EsSalud, Piura.
La hipótesis general que se planteó en la
presente investigación fue que, la aplicación de
un plan de prevención en salud, permitirá
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 10
disminuir la prevalencia de enfermedades no
transmisibles en los asegurados de EsSalud,
Piura.
Desarrollo
Barboza (2020) Trata su estudio sobre la
prevalencia de factores de riesgo para
enfermedades crónicas no transmisibles en
Perú, la hipertensión arterial, la obesidad, la
diabetes mellitus tipo 2 y la dislipidemia, se
encuentran en asociación a factores de riesgo de
conductas modificables, en ese sentido las
acciones correctivas que se apliquen ayudarán a
reducir el riesgo de sufrir una enfermedad
cardiovascular. Debemos tener en cuenta que en
la implementación de programas preventivos se
deben considerar los factores de riesgo
agrupados, que con llevan a generar
enfermedades no transmisibles.
Raffino (2020) Hace mención, en Argentina,
que vale destacar la pequeña diferencia entre
prevención y promoción, ya que en muchas
ocasiones están muy relacionados y sobreponen
sus objetivos, menciona que el fomento de la
salud está enfocado a promover el uso de
elementos que previenen o el cumplimiento de
ciertos calendarios, mientras la prevención está
enfocada a que la población se informe y
conozca como evitar ciertas conductas de riesgo
para prevenir las enfermedades. Se debe tener
en cuenta que una cosa es promover la salud y
otra cosa es prevenir enfermedades, en los
diferentes grupos poblacionales.
Serra (2020) En relación al Covid-19 hace
mención en Cuba, que la tasa de mortalidad es
elevada y es más concentrada en las personas
que superan los 60 años y con ECNT agrupadas,
en la cual se presentan expresiones no típicas y
secuelas destructoras, el inicio de la
manifestación de una patología infecciosa,
generada por un agente patógeno nuevo, marca
el reto de patologías infecciosas que emergen y
lo que importa estar preparados para
enfrentarlas. Se debe tener en cuenta que las
personas mayores y con ECNT se encuentran
más expuestas a padecer de esta nueva
enfermedad.
Sánchez et al. (2020) Afirman, en Cuba, que a
raíz de considerar a las ENT como una de los
principales principios de defunción en el
mundo, muchos países están adoptando
medidas para hacer frente a los factores de
riesgo y tratar de combatirlos, afirman que es
importante la realización de ejercicio físico en
prevenir y tratar patologías no transmisibles,
existiendo evidencia científica sobre los
beneficios físico biológicos que produce al
incluirlo como un hábito de estilo de vida. La
realización de ejercicio físico ayuda a reparar la
salud y la calidad de vida de quien lo practican,
permitiendo bajar los factores de riesgo.
OPS (2020) La organización panamericana de
la salud sostiene que, la prevención involucra
llevar a cabo acciones con antelación.
Significan todas las acciones que se puedan
realizar para anticiparse a la realización de
hechos, con el propósito de hacer la promoción
del bienestar de las personas y evitar diversas
situaciones en las que se pueda ver
comprometido su estado de salud. La
prevención lleva tomar medidas que eviten
alterar nuestro estado de salud, esto implica
desarrollar estrategias que la población debe
seguir, las mismas que deben ser monitoreadas,
a través de indicadores que nos permitan
evaluar su impacto.
Gómez et al., (2019) En su investigación
abordada sobre prevención de los peligros y
promoción de entornos saludables en el
teletrabajo desarrollada en Colombia desde la
perspectiva de la salud pública, les permitió
identificar el peligro que existe en el entorno del
teletrabajo, haciendo evidente la necesidad que
se desarrollen programas sobre formas de vivir,
para un trabajo sano, teniendo presente la
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 11
normas actuales del Ministerio de trabajo y de
salud, con el fin de contar con un marco de
referencia. Los riesgos en el teletrabajo
conllevan a tomar estrategias que permitan
hacer más eficiente su aplicación.
Arias (2019) En su estudio sobre el diseño de un
programa de prevención de la enfermedad y la
promoción de la salud, en Colombia, señala que
la elaboración de un programa de prevención de
enfermedades y promoción de la salud, al
margen de ser un pedido normado, debe
contribuir a crear conocimiento en la clase
trabajadora, promover el autocuidado, formas
de vida saludable, ante las condiciones
vulnerables personales y de trabajo; para
impedir que posteriormente estas condiciones
muestren consecuencias contrarias por la
ausencia o reducción de las capacidades
funcionales de los trabajadores y en
consecuencia disminuya en su productividad y
rendimiento en su institución.
Calpa et al., (2019) En el artículo científico
sobre la promoción de estilos saludables de
vida, estrategias y escenarios, en Colombia,
permite colegir que la aplicación de estrategias
en los estilos de vida saludable es nueva, esto
genera que sea un número reducido de
población que lo practiquen, demandando
acciones de diferentes disciplinas y áreas, como
el de la psicología de la salud. Se puede
entender que la aplicación de estrategias para
generar hábitos de vida saludable aún es muy
escasa y que su aplicación no genera los
resultados que se desean alcanzar.
Metodología
Población, muestra y muestreo
En la investigación y en atención a las
definiciones, la población estuvo conformada
por los 684,990 asegurados y los funcionarios
relacionados con los programas prevención en
salud, de la Red Asistencial EsSalud, Piura,
como se puede apreciar en la tabla 1:
Tabla 1 Distribución del número de asegurados y
funcionarios de la red asistencial EsSalud Piura.
Clasificación
Hombres
Mujeres
Total
Asegurados
352,600
332,390
684,990
Funcionarios
1
2
3
Total
352,601
332,392
684,993
Fuente: Registro de la oficina de aseguramiento de
EsSalud 2020.
Como criterios de inclusión en la presente
investigación, se tomaron en cuenta a personas
aseguradas, con acreditación vigente, en el
ámbito de la red Piura, EsSalud, mayores de
dieciocho años a más, de sexo femenino y
masculino, así como a los funcionarios
relacionados con el área de atención primaria;
así mismo como criterio de exclusión se
consideraron a todos las personas aseguradas
menores de dieciocho años y a las personas que
no contaban con acreditación vigente de su
seguro de salud. En la presente investigación y
en atención a las definiciones, la muestra estuvo
conformada por los 196 asegurados, y 3
funcionarios relacionados con los programas
prevención en salud, de la Red Asistencial
EsSalud, Piura.
En la presente investigación se realizó un
muestreo no probabilístico consecutivo, donde
la muestra quedó conformada por los 196
asegurados, y por 3 funcionarios relacionados
con los programas prevención en salud, de la
Red Asistencial EsSalud, Piura.
Procedimientos
El acopio de la información se realizó a través
de la aplicación de dos instrumentos, un
cuestionario aplicado a los asegurados en el
ámbito de EsSalud Piura y una guía de
entrevista aplicada a los funcionarios
encargados de los programas de atención
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 12
primaria de la misma institución, permitiendo
tomar información relevante sobre las variables
de estudio. Así mismo se realizó las
coordinaciones con EsSalud Piura, solicitando
la autorización correspondiente para la
obtención y manipulación de la información.
Análisis de resultados.
Después de aplicar los instrumentos de
investigación se obtuvieron los resultados
relacionados con las dimensiones de cada una
de las variables. Se presentan los resultados
obtenidos en la aplicación de la encuesta, a
través de un cuestionario de preguntas a los
asegurados, así como los resultados obtenidos
de la entrevista realizada a los funcionarios del
área de atención primaria de la Red EsSalud
Piura.
Tabla 2 Resultados de la Dimensión Prevención Primaria,
de la variable prevención en salud.
Categoría
Frecuencia
Alto
9
Medio
187
Total
196
Fuente: El autor.
En relación a la dimensión prevención primaria
de la variable prevención en salud, la misma que
fue orientada a percibir el nivel de aplicación de
las diferentes actividades que se realizan en
concordancia con los indicadores de esta
dimensión, se encontró que el 95% de los
encuestados se encuentra en un nivel medio
respecto a lo que se aplica y solo un 5% en un
nivel alto, esto significa que las actividades que
se desarrollan sobre prevención primaria, en su
mayoría, no es muy significativo, quiere decir
que se carece de información de cómo prevenir
las diferentes enfermedades existentes. Lo que
se colige que lo obtenido en esta primera
dimensión es el nivel de información que tienen
los encuestados sobre las diferentes formas de
prevención de las diversas patologías, esto
quiere decir que las acciones que se realizan en
prevención de las enfermedades no
transmisibles son insuficientes, más aún, la
información que reciben es muy escasa y que es
necesario mejorar la forma y el contenido de los
mensajes sobre cómo prevenir y que las
actividades relacionadas como educación,
control o cómo mejorar su nivel de vida sean
mejoradas, ya que estas no están llegando
eficazmente a la población.
Tabla 3 Resultados de la Dimensión Prevención
Secundaria, de la variable prevención en salud.
Categoría
Frecuencia
Alto
79
Medio
111
Bajo
6
Total
196
Fuente: El autor.
Lo que relaciona a la dimensión prevención
secundaria, de la variable prevención en salud,
la misma que fue orientada a percibir el nivel de
aplicación de las actividades que se realizan en
concordancia con los indicadores de esta
dimensión, se encontró que el 57% de los
encuestados se encuentran en el nivel medio, el
40% en un nivel alto y el 3% en un nivel bajo,
esto significa que las actividades relacionadas a
la prevención secundaria se encuentran entre un
nivel medio y alto. Lo que se colige de los
resultados que se obtuvieron en esta segunda
dimensión es que la mayoría, es decir más del
50% no ha recibido diagnostico o tratamiento de
manera oportuna, no se le ha detectado una
patología oportunamente, el control de su
enfermedad no es el adecuado y que no ha
recibido orientación sobre la prevención de
secuelas de la enfermedad que padeció.
Tabla 4 Resultados de la Dimensión Prevención
Terciaria, de la variable prevención en salud.
Categoría
Frecuencia
Alto
162
Medio
30
Bajo
4
Total
196
Fuente: El autor.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 13
En relación a la dimensión prevención terciaria,
de la variable prevención en salud, la misma que
fue orientada a percibir el nivel de aplicación de
las actividades que se realizan en concordancia
con los indicadores de esta dimensión, se
encontró que el 83% de los encuestados están
en un nivel alto, el 15% en un nivel medio y el
2% en un nivel bajo, esto significa que las
actividades relacionadas a dimensión se
encuentran en un nivel alto. Lo que se colige de
los resultados que se obtuvieron en esta tercera
dimensión es que la mayoría, es decir más del
80% no alcanzo un nivel máximo de
funcionalidad después de haber padecido una
enfermedad, que no recibió terapia ocupacional
en su hogar, que no recibió terapia psicológica
después de su enfermedad y que no recibió
protección del estado cuando se encontraba
pasando por un periodo de incapacidad. Los
resultados también reflejan la ausencia tanto del
ente asegurador, como del estado en las
actividades relacionadas con la recuperación del
paciente después de haber padecido un periodo
de incapacidad.
Tabla 5 Resultados de todas las Dimensiones, de la
variable prevención en salud.
Categoría
Frecuencia
Alto
78
Medio
118
Bajo
0
Total
196
Fuente: El autor.
En cuanto al resultado obtenido relacionando
todas las dimensiones de la variable prevención
en salud, las mismas que fueron orientadas a
percibir el nivel de aplicación de las actividades
que se realizan en concordancia con los
indicadores de cada una de las dimensiones de
esta variable, se encontró que el 60% de los
encuestados se encuentran en un nivel medio, el
40% en un nivel alto no existiendo encuestados
que se encuentren en un nivel bajo, esto
significa que las actividades relacionadas a esta
variable se encuentran en un nivel medio. Lo
que se colige de los resultados obtenidos en esta
variable es que la mayoría, es decir más del 60%
no tiene mucho conocimiento sobre cómo tener
éxito en aplicar las medidas de prevención para
evitar enfermarse, no cuentan con suficiente
información, no son diagnosticados y tratados
oportunamente, la recuperación de su
funcionalidad después de un periodo de
incapacidad corre por cuenta propia y no recibe
apoyo del estado durante su convalecencia. Los
resultados también reflejan la falta de
estrategias de comunicación y la ausencia de un
programa de prevención en salud para la
prevención de enfermedades no transmisibles,
eficiente y eficaz que ayude a alcanzar una
mejor calidad de vida de los habitantes y la
pronta recuperación después de un periodo de
discapacidad por enfermedad. Deja percibir la
ausencia del ente asegurador, así como la del
estado, más aún si tenemos en cuenta que se
trata de población económicamente activa.
Tabla 6 Resultados de la Dimensión enfermedades más
prevalentes, de la variable enfermedades no
transmisibles.
Categoría
Frecuencia
Alto
179
Medio
17
Bajo
0
Total
196
Fuente: El autor.
Respecto a la dimensión enfermedades más
prevalentes, de la variable enfermedades no
transmisibles, la misma que fue orientada a
percibir el tipo de enfermedades que más se
presentan en la población, en concordancia con
los indicadores de esta dimensión, se obtuvo
que el 91% de los encuestados se encuentra en
un nivel alto, el 9% en un nivel medio, no
encontrando a ningún encuestado en el nivel
bajo, esto significa que su mayoría los
encuestados, nueve de cada diez, padecen o han
padecido de una de las cuatro principales
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 14
enfermedades no transmisibles, en algún
momento de sus vida y se encuentran recibiendo
tratamiento por alguna de estas patologías.
Tabla 7 Resultados de la Dimensión Factores de riesgo,
de la variable enfermedades no transmisibles.
Categoría
Frecuencia
Alto
178
Medio
18
Bajo
0
Total
196
Fuente: El autor.
Respecto a la dimensión factores de riesgo, de
la variable enfermedades no transmisibles, la
misma que fue orientada a percibir los factores
de riesgo que se asocian a estas patologías que
se presentan en la población, en concordancia
con los indicadores de esta dimensión, se
obtuvo que el 91% de los encuestados se
encuentra en un nivel alto, el 9% en un nivel
medio, no encontrando a ningún encuestado en
el nivel bajo, esto significa que su mayoría los
encuestados, nueve de cada diez, presenta uno o
más factores de riesgo, como son: alcoholismo,
consumo de tabaco, obesidad, malos hábitos
alimenticios o ausencia de actividad física, para
padecer una de estas patologías.
Tabla 8 Resultados de la Dimensión Económica, de la
variable enfermedades no transmisibles.
Categoría
Frecuencia
Alto
8
Medio
133
Bajo
55
Total
196
Fuente: El autor.
Respecto a la dimensión económica, de la
variable enfermedades no transmisibles, la
misma que fue orientada a percibir el costo que
representa la atención de las patologías no
transmisibles que se presentan en la población,
en concordancia con los indicadores de esta
dimensión, se encontró que el 68% de los
encuestados se encuentra en un nivel medio, el
28% en un nivel bajo, y el 4% en un nivel alto,
esto significa que el costo que representa la
atención y tratamiento de una enfermedad no
transmisibles se considera alto, es decir que se
requiere destinar un porcentaje significativo del
ingreso económico para el tratamiento y control
de dichas patologías.
Tabla 9 Resultados de la Dimensión Mortalidad, de la
variable enfermedades no transmisibles.
Categoría
Frecuencia
Alto
105
Medio
52
Bajo
39
Total
196
Fuente: El autor.
Respecto a la dimensión mortalidad, de la
variable enfermedades no transmisibles, la
misma que fue orientada a percibir el número de
defunciones que generan las patologías no
transmisibles que se presentan en la población,
en concordancia con los indicadores de esta
dimensión, se encontró que el 54% de
encuestados están ubicados en un nivel alto, el
27% en nivel medio, y el 20% en nivel bajo, esto
significa que a más del 50% de los encuestados
ha perdido a uno a más de un familiar o
conocido como consecuencia de padecimiento
de una de las patologías no transmisibles, en los
últimos seis meses o en el último año.
Tabla 10 Resultados de todas las Dimensiones, de la
variable Enfermedades no transmisibles.
Categoría
Frecuencia
Alto
168
Medio
27
Bajo
1
Total
196
Fuente: El autor.
En cuanto al resultado obtenido relacionando
todas las dimensiones de la variable
enfermedades no transmisibles, las mismas que
fueron orientadas a percibir el nivel de número
de casos por enfermedad más prevalente, así
como los factores de riesgo, el costo que
representa la atención y tratamiento y el nivel
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 15
de tasa de mortalidad que generan estas
patologías, con los indicadores de cada una de
las dimensiones de esta variable, se encontró
que el 85,7% de los encuestados se encuentran
en un nivel alto, el 13.8% en un nivel medio y
un 0.5% en un nivel bajo, esto significa que las
dimensiones y los indicadores relacionados a
esta variable se encuentran en un nivel alto, esto
se puede ver en la tabla 10 y gráficamente en la
figura 9. Lo que se colige de los resultados
obtenidos en esta variable es que la mayoría, es
decir más del 85% padece o ha padecido de una
enfermedad no transmisible, que tiene factores
de riesgo asociados para padecer una de estas
patologías, que el costo de su atención y
tratamiento es alto y que genera una alta tasa de
mortalidad en la población que las padece. Los
resultados también reflejan la falta de
estrategias para mitigar los factores de riesgo en
la población por parte de ente asegurador, así
como del estado, ausencia de programas de
prevención de las principales enfermedades no
trasmisibles, no existe apoyo del estado en la
población durante el periodo de incapacidad por
enfermedad, que el costo que representa la
atención es oneroso y que estas enfermedades
generan una alta tasa de mortalidad en la
población.
Así mismo, se aplicó una entrevista a los tres
funcionarios que tienen a cargo las actividades
de atención primaria en la red asistencial de
EsSalud Piura, la misma que fue orientada a
indagar sobre las acciones que desarrolla la
institución sobre la prevención en salud,
respecto a las enfermedades no trasmisibles,
encontrándose los siguientes resultados: La
institución cuenta con un programa de
prevención en salud, los mismos que se
promueven a través de diversos sub programas
preventivos promocionales. La información que
se proporciona para prevenir enfermedades es
poca, la misma que se hace llegar a través de la
página web de la institución, en folletos
informativos y en algunos medios televisivos.
Las principales enfermedades no trasmisibles
que se presentaron, de acuerdo al perfil
epidemiológico del año 2020, fueron
hipertensión arterial con 4,709 casos,
representando el 51% del total de las patologías;
Asma 747 casos, representando el 31%
Enfermedades del corazón 487 casos,
representando el 5% y las Neoplasias
malignas(cáncer) 409 casos que representan el
4% de las principales patologías no
trasmisibles, como se puede ver en la tabla 11 y
gráficamente en la figura 10. Mención aparte, es
importante acotar que el número de casos que se
reflejan durante el año 2020, no es muy
significativo debido que la atención en salud
estuvo concentrada en la atención de la
pandemia generada por el Covid-19.
Tabla 11 Número de casos de enfermedades no
trasmisibles presentados en la red asistencial EsSalud,
durante el año 2020.
Categoría
Número de
casos
Porcentaje
Hipertensión arterial
4.709
51%
Diabetes mellitus
2.877
31%
Asma
747
8%
Enfermedades del
corazón
487
5%
Neoplasias malignas
(cáncer)
409
5%
Total
9.229
100,0
Fuente: El autor.
Para los funcionarios entrevistados es muy
importante contar con un plan de prevención, ya
mediante ella se informa y educa a la población
con respecto al autocuidado y se le da las
herramientas necesarias para su
implementación de acuerdo al escenario que
presente cada uno o zona donde habite. Así
mismo es plan debe contener temas
relacionados a cómo debe mejorar los estilos de
vida, así como el control periódico mediante el
tamizaje de estas enfermedades para el descarte
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 16
o detección oportuna e intervenir
oportunamente, así mismo debe estar basado en
los ejes fundamentales como son la
alimentación y nutrición, higiene, habilidades
para la vida, salud mental, buen trato y cultura
de paz, salud sexual y reproductiva y seguridad
vial.
De otro lado manifestaron que el costo que
representa la atención de una enfermedad no
transmisible es muy alto, debido a que
tratamiento es de larga duración, sumada al
costo de tecnología sanitaria que se utiliza. De
acuerdo a los datos proporcionados la tasa de
mortalidad en el departamento de Piura no se
tiene datos precisos debido a la existencia de un
registro inadecuando de las causas básicas de
muerte al momento de emitir los certificados de
defunción.
Así mismo, al ser consultados sobre la
utilización de correos electrónicos para enviar
información a la población, sobre prevención en
salud, manifestaron que no se utilizan, es decir
que no envían ningún tipo de información a los
asegurados de la red asistencial. Respecto a la
utilización de las redes sociales para el envío de
información sobre prevención en salud,
indicaron que no son utilizadas o son utilizadas
muy pocas veces, que la red social que algunas
veces utilizan son el WhatsApp, pero que no
representan un medio permanente de
comunicación.
Discusión
Partiendo de los logros alcanzados en la
presente investigación muestran que las
actividades orientadas a la prevención de
enfermedades son muy escasas, que es muy
limitada la forma como se llega a la población
con información para prevención, como lo
hacen conocer los funcionarios del área de
atención primaria de la red EsSalud Piura. La
información que se proporciona para prevenir
enfermedades es poca, la misma que se hace
llegar a través de la página web de la institución,
en folletos informativos y en algunos medios
televisivos. Pese a ello la incidencia de las
enfermedades no transmisibles siguen siendo
una de las principales causas de muerte en la
ciudad, en el Perú y en el mundo, siendo
necesario poner énfasis en la formación de
profesionales que lleven el mensaje de la
prevención a otros niveles, en la que se
obtengan resultados de impacto que se vea
reflejado en la disminución el número de casos.
Partiendo de los resultados, encontramos
concordancia con lo que menciona Pérez et al.
(2016) estos autores hace alusión en su
investigación que la promoción y prevención de
patologías son un legado de muchas enunciados
y conferencias en el mundo, habiéndose
planteado estrategias y planes de acción que han
ido desde los diferentes sectores con
compromiso de las instituciones que forman
personas en salud, educación ha reforzado
diversos planes de promoción y prevención en
salud, los mismos que han sido tomados en
cuenta como fundamento en la labor con los
factores que determina la salud.
Por su parte Arias (2019) En su investigación
sobre el diseño de un programa de prevención
de enfermedades y la promoción de la salud, en
Colombia, señala que la elaboración de un
programa de prevención de enfermedades y
promoción de la salud, al margen de ser un
pedido normado, debe contribuir a crear
conocimiento en la clase trabajadora, promover
el autocuidado, formas de vida saludable, ante
las condiciones vulnerables personales y de
trabajo; para impedir que posteriormente estas
condiciones muestren consecuencias contrarias
por la ausencia o reducción de las capacidades
funcionales de los trabajadores y en
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 17
consecuencia disminuya en su productividad y
rendimiento en su institución. Lo encontrado en
los resultados y lo que menciona los autores
deja percibir la ausencia de una política pública
de prevención de las enfermedades no
transmisibles, pese a estas representan un alto
índice de morbimortalidad en el país y en el
mundo.
Los resultados encontrados nos muestran que
las cifras no están lejos de la realidad actual,
respecto a la dimensión mortalidad, de la
variable enfermedades no transmisibles, en
concordancia con los indicadores de esta
dimensión, encontrándose que el 54% de los
encuestados se encuentra en un nivel alto, el
27% en un nivel medio, y el 20% en un nivel
bajo, esto significa que a más del 50% de los
encuestados ha perdido a uno a más de un
familiar o conocido, como consecuencia de
padecimiento de una de las patologías no
transmisibles en los últimos seis meses o en el
último año.
En ese sentido de acuerdo a la OMS (2018) Las
enfermedades no transmisibles ENT generan
41 millones de muertes al año, esto representa
al 71% de los fallecimientos en todo el mundo,
así mismo todos los os mueren, por estas
enfermedades alrededor de 15 millones de
personas encontrándose sus edades entre los 30
y 69 años, más del 85% son precoces y
generalmente suceden en países de ingresos
medios y bajos. La misma organización
mundial de la salud OMS (2019) indica que, en
el mundo, de las principales 10 causas de
muerte 7 fueron por ENT. Estas representan el
44% de las defunciones totales o de las 10
principales causas el 80%. Sin embargo, el
grupo de las ENT alcanzó el 74% de las muertes
en todo el mundo en el año 2019.
De otro lado para Del Castillo et al., (2020)
señalan que en el Peel 69% de las muertes
son generadas por las enfermedades no
transmisibles, encontrándose estás, asociadas a
diversas razones de riesgo, como son el
sedentarismo, la dieta deficitaria en nutrientes y
nocivos hábitos, el metabolismo, que incluye el
exceso de peso y obesidad, la presión arterial
alta, las dislipidemias y la diabetes. Durante las
últimas 3 décadas han representado una
importante causa de muerte, en países en vías de
desarrollo, entre las que se mencionan el cáncer,
las patologías respiratorias, la diabetes y las
patologías cardiovasculares las que generaron el
70% de muertes en el mundo. La tasa de
morbimortalidad generada por las
enfermedades no transmisibles, es una
preocupación constante en los sistemas
sanitarios del mundo, las cifras encontradas y el
aporte de los autores confirman la necesidad de
implementar medidas de prevención y
mitigación de daño que estas generan en la
población.
Lo que se ha podido determinar en los hallazgos
obtenidos en la investigación en relación con la
entrevista a los funcionarios del área de
atención primaria de la red EsSalud Piura
reflejan que las principales enfermedades no
trasmisibles que se presentaron, de acuerdo al
perfil epidemiológico del año 2020, fueron
hipertensión arterial con 4,709 casos,
representando el 51% del total de las patologías;
Asma 747 casos, representando el 31%
Enfermedades del corazón 487 casos,
representando el 5% y las Neoplasias
malignas(cáncer) 409 casos que representan el
4% de las principales patologías no
trasmisibles. Es decir que los casos que se
mencionan coinciden con los que se presentan a
nivel mundial, eso significa que no se trata de
un problema local, sino de carácter mundial que
requiere atención urgente de los gobiernos y los
sistemas sanitarios del mundo.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 18
La misma OMS (2018) declara que las
patologías cardio vasculares representan una de
las causas principales de fallecimiento por ENT
con alrededor de 17,9 millones anualmente,
cáncer 9 millones, patologías respiratorias 3,9
millones y finalmente la diabetes con 1,6
millones, juntas son responsables de más de
80% de todos los fallecimientos prematuros por
ENT. Consumir tabaco, alcohol, tener una
deficiente nutrición e inactividad física, son
causas principales que incrementan el riesgo de
perder la vida por causa de una de las ENT.
Tanto los resultados, como los aportes de la
organización mundial de la salud, nos indican
que el número de caso son representativos en
los perfiles epidemiológicos del sector
sanitario, eso indica que su prevalencia es muy
significativa en los perfiles de demanda de los
servicios de salud.
En relación con los logros derivados de la
entrevista a los funcionarios del área de
atención primaria de la red EsSalud Piura,
manifiestan que es muy importante contar con
un plan de prevención, ya mediante ella se
informa y educa a la población con respecto al
autocuidado y se le da las herramientas
necesarias para su implementación de acuerdo
al escenario que presente cada uno o zona donde
habite. Así mismo es plan debe contener temas
relacionados a cómo debe mejorar los estilos de
vida, así como el control periódico mediante el
tamizaje de estas enfermedades para el descarte
o detección oportuna e intervenir
oportunamente, así mismo debe estar basado en
los ejes fundamentales como son la
alimentación y nutrición, higiene, habilidades
para la vida, salud mental, buen trato y cultura
de paz, salud sexual y reproductiva y seguridad
vial.
Lo resultante concuerda con lo manifestado por
Calpa et al., (2019) estos autores en su
investigación sobre promoción de estilos de
vida saludables: estrategias y escenarios,
permite colegir que la aplicación de estrategias
en los estilos de vida saludable es nueva, esto
genera que sea un número reducido de la
población que lo practican, demandando
acciones de diferentes disciplinas y áreas, como
el de la psicología de la salud. Así mismo, en
concordancia con González, Herrera, &
Moncada, (2018) estos autores en su
investigación sobre: prevalencia de trastornos
mentales en relación con la prevalencia de
enfermedades médicas crónicas en mayores de
18 años, departamento de Francisco Morazán y
Olancho, año 2016 pudieron observar lo
importante de conocer ciertas expresiones
psicológicas y emocionales, en las personas con
enfermedades crónicas, para la aplicación de
tácticas de prevención. Nos permite conocer la
existencia de manifestaciones emocionales en
los pacientes y la necesidad de aplicar medidas
de prevención en salud. Esto permite colegir
que es necesario contar con estrategias que se
encuentren alineadas en un plan que contribuya
a generar estilos saludables de vida, a trasmitir
información y aplicar medidas de prevención en
salud, que ayuden a mejorar la calidad de vida
de la población.
Lo que se pudo encontrar en la investigación
relacionado a la dimensión prevención
primaria, de la variable prevención en salud, se
encontró que el 95% de los encuestados se
encuentra en un nivel medio respecto a lo que
se aplica y solo un 5% en un nivel alto, esto
significa que las actividades que se desarrollan
sobre prevención primaria, en su mayoría, no es
muy significativo, quiere decir que se carece de
información de cómo prevenir las diferentes
enfermedades existentes.
Sin embargo, según lo manifestado por
Landrove et al. (2018) estos investigadores en
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 19
su investigación sobre enfermedades no
transmisibles sobre factores de riesgo y
acciones para su prevención y control en Cuba,
señalan que el país cuenta con una línea de
información base sobre los elementos de riesgo
de algunas enfermedades no transmisibles, las
que se relacionan con la tasa de mortalidad, en
ese sentido se observan acciones de impacto
positivo, en concordancia al plan de la
organización panamericana de la salud, para
hacer frente a las enfermedades no trasmisibles.
Lo que se colige de los resultados en esta
primera dimensión es el nivel de información
que tienen los encuestados sobre las diferentes
formas de prevención de las diversas patologías,
en la investigación difiere en parte con el
hallazgo de los investigadores en Cuba, en
donde si existen bases para la lucha contra este
tipo de patologías, significa que lo encontrado
en la presente investigación denota que la
información que reciben sobre prevención de
ENT es muy escasa y que es necesario mejorar
la línea base, la forma y el contenido de los
mensajes sobre cómo prevenir y que las
actividades relacionadas como educación,
control o cómo mejorar su nivel de vida, ya que
las actuales medidas no alcanzan un efecto
significativo en la población.
En los resultados obtenidos en relacionados a la
dimensión prevención secundaria, de la variable
prevención en salud, se encontró que el 57% de
los encuestados se encuentra en nivel medio, el
40% en un nivel alto y el 3% en un nivel bajo,
esto significa que las actividades relacionadas a
la prevención secundaria. Lo que se colige de
los resultados obtenidos en esta segunda
dimensión es que la mayoría, es decir más del
50% no ha recibido diagnostico o tratamiento de
manera oportuna, no se le ha detectado una
patología oportunamente, el control de su
enfermedad no es el adecuado y que no ha
recibido orientación sobre la prevención de
secuelas de la enfermedad que padeció.
Este resultado resulta coincidente con lo
encontrado por Barboza (2020) en su
investigación sobre: prevalencia de factores de
riesgo para enfermedades crónicas no
transmisibles en Perú, la hipertensión arterial, la
diabetes mellitus tipo 2, la dislipidemia y la
obesidad, se encuentran en asociación a factores
de riesgo de conductas modificables, en ese
sentido las acciones correctivas que se apliquen
ayudarán a reducir el riesgo de sufrir una
enfermedad cardiovascular. De otro lado para
Rivas et al. (2018) estos autores señalan que la
incidencia de enfermedades crónicas no
transmisibles están aumentando entre los
habitantes más jóvenes, el autopercibir de
capacidad de autocuidado, como un punto de
inicio para generar habilidades y destrezas e
impulsarlo se torna necesario, la promoción de
formas de vida con buena salud para disminuir
los efectos, costos y su implicancia social, la
consejería de enfermería podría tener a su favor
el desarrollo de capacidad en el autocuidado de
estudiantes.
Lo que se puedo encontrar en la presente
investigación relacionado a la dimensión
prevención terciaria, de la variable prevención
en salud, fue que el 83% de los encuestados
están en un nivel alto, el 15% en un nivel medio
y el 2% en un nivel bajo, esto significa que las
actividades relacionadas a dimensión se
encuentran en un nivel alto, lo que se colige de
los resultados que se obtienen en esta tercera
dimensión es que la mayoría, es decir más del
80% no alcanzo un nivel máximo de
funcionalidad después de haber padecido una
enfermedad, que no recibió terapia ocupacional
en su hogar, terapia psicológica después de su
enfermedad y protección del estado cuando se
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 20
encontraba pasando por un periodo de
incapacidad.
En contraposición OPS (2020) señala que la
prevención involucra llevar a cabo acciones de
anticipación, significa todas las acciones que se
puedan realizar para anticiparse a la realización
de hechos, con el propósito de hacer la
promoción del bienestar de las personas y evitar
diversas situaciones en las que se pueda ver
comprometido su estado de salud. Así mismo,
la OMS (2019) En la primera conferencia
internacional de promoción de salud, que se
realizó en Ottawa, el comité organizador señalo
que es necesario dar las facilidades al proceso
de movilizar a las poblaciones, que permita
aumentar la vigilancia sobre su salud y procurar
mejorarla, para que esta permita lograr un
conveniente curso de equilibrio social, mental y
físico, que este en magnitud de compensar sus
insuficiencias y acomodarse al medio ambiente.
En relación a los resultados encontrados sobre
el análisis del total de las dimensiones de la
variable prevención en salud, se encontró que el
60% de los encuestados se encuentran en un
nivel medio, el 40% en un nivel alto no
existiendo encuestados que se encuentren en un
nivel bajo, esto significa que las actividades
relacionadas a esta variable se encuentran en un
nivel medio, lo que se colige de los resultados
obtenidos en esta variable es que la mayoría, es
decir más del 60% no tiene mucho
conocimiento sobre cómo tener éxito en aplicar
las medidas de prevención para evitar
enfermarse, no cuentan con suficiente
información, no son diagnosticados y tratados
oportunamente, la recuperación de su
funcionalidad después de un periodo de
incapacidad corre por cuenta propia y no recibe
apoyo del estado durante su convalecencia.
Estos resultados están en relación con lo que
menciona el Minsa (2017) en concordancia a los
líneas de la política de promoción de la salud en
el Perú, del Minsa, menciona que, la promoción
de la salud es un espacio definido de desarrollo
de diversas faenas y aptitudes, entre los
sistemas sanitarios para lograr la equidad en
salud, estas acciones deben implementarse a
través de la participación de actores políticos y
sociales, que involucren al estado y a la
sociedad, en coordinación estrecha, generando
una sinergia interinstitucional.
Así mismo va en concordancia con lo que
menciona Quintero et al. (2017) estos autores en
su investigación sobre el vínculo que existe
entre la prevención primaria y la promoción de
la salud, en Cuba, señala que ambas no pueden
entrar en contradicción, afirma que los
programas orientados a promoción o
prevención de salud son correspondientes, entre
las acciones de ambas actividades, afirmando
que tienen un propósito en común, el mismo que
está encaminado a intervenir en la etapa
prepatológica, considera que se deben realizar
estas actividades en todo momento, pues su
aplicación mejora la salud de manera integral,
mejorando la vida de las personas.
Respecto a los resultados encontrados sobre la
dimensión enfermedades más prevalentes, de la
variable enfermedades no transmisibles, se
encontró que el 91% de los encuestados se
encuentra en un nivel alto, el 9% en un nivel
medio, no encontrando a ningún encuestado en
el nivel bajo, esto significa que su mayoría los
encuestados, nueve de cada diez, padecen o han
padecido de una de las cuatro principales
enfermedades no transmisibles, en algún
momento de sus vida y se encuentran recibiendo
tratamiento por alguna de estas patologías.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 21
Este resultado concuerda con lo encontrado por
Serra (2016) quien en su investigación hace
mención que las patologías no transmisibles
representan en la actualidad, el principal o el
más grande reto que afrontan los sistemas
sanitarios del mundo, siendo las causas el
elevado número de casos afectados con
indicadores de ocurrencia cada vez en
crecimiento, su agregada cuota a la mortandad
global, subsistiendo el origen más frecuente de
incapacidad, por el coste de hospitalización,
atención médica y posteriormente su
rehabilitación.
Los resultados también están en concordancia
con lo que mencionan Serra, Serra y Viera
(2018) estos autores señalan que tratar las
patologías crónicas no transmisibles se
convierte en estos tiempos como uno de los más
grandes desafíos que afrontan los sistemas
sanitarios en el mundo entero, todo ello se debe
a que las enfermedades no transmisibles vienen
afectando a todos los grupos etarios, en todas las
regiones del mundo, con su independencia de
ser desarrollados o no. Las enfermedades no
trasmisibles se presentan en todos los grupos
etarios, eso quiere decir que cualquier ser
humano a cualquier edad puede padecerla, es
decir que no es exclusividad de un grupo
poblacional en especifico
En relación a lo encontrado con respecto a la
dimensión factores de riesgo, de la variable
enfermedades no transmisibles, se encontró que
el 91% de los encuestados se encuentra en un
nivel alto, el 9% en un nivel medio, no
encontrando a ningún encuestado en el nivel
bajo, esto significa que su mayoría los
encuestados, nueve de cada diez, presentan uno
o más factores de riesgo, como son:
alcoholismo, consumo de tabaco, obesidad,
malos hábitos alimenticios o ausencia de
actividad física, para padecer una de estas
patologías.
Esto concuerda con lo que menciona Bazalar
(2017) este autor afirma que hay que persistir en
reducir los factores de riesgo, los que se pueden
modificar, como: la ingesta en exceso de sal, el
uso del tabaco, la falta de movimiento físico y
la ingesta de alcohol y que deben tratarse de
manera adecuada los elementos de riesgo
metabólicos como: la presión arterial elevada, el
alto contenido de glucosa en sangre,
hiperlipidemia, el exceso de peso y la obesidad,
dado que se ha evidenciado en diversos
estudios.
En ese sentido González y Cardentey (2018)
estos autores coinciden en señalar que las
patologías no transmisibles se han constituido
en un problema sanitario para las personas
adultas mayores, predominando en las mujeres
mayores de setenta y cinco años a más, así
mismo la hipertensión se presenta en hombres y
mujeres, en cuanto llegan al envejecimiento se
hace más prevalente convalecer de más de una
enfermedad, prevaleciendo un tema referencial
de salud familiar como el elemento de riesgo el
hábito de fumar. Son muchos los factores de
riesgo para padecer una enfermedad no
trasmisible, lo que conlleva a analizar a los
principales con el propósito de mitigar su efecto
en la salud de la población.
Con respecto a la dimensión económica, de la
variable enfermedades no transmisibles, se
encontró que el 68% de los encuestados se
encuentra en un nivel medio, el 28% en un nivel
bajo, y el 4% en un nivel alto, esto significa que
el costo que representa la atención y tratamiento
de una enfermedad no transmisibles se
considera alto, es decir que se requiere destinar
un porcentaje significativo del ingreso
económico para el tratamiento y control de
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 22
dichas patologías. Este resultado también
concuerda con lo manifestado por los
funcionarios de red EsSalud Piura señalando
que el costo que representa la atención de una
enfermedad no transmisible es muy alto, debido
a que tratamiento es de larga duración, sumada
al costo de tecnología sanitaria que se utiliza.
Este hallazgo coincide con Barba (2018) este
investigador señala que las enfermedades
crónicas no transmisibles son formas muy
conocidas desde hace mucho tiempo, a pesar de
la diversidad de conocimientos que se tiene a
largo de la historia, su incidencia en los
ciudadanos es muy elevada y su permanencia
hace que se eleve al extremo de convertirse en
epidemia, esto preocupa a los sistemas
sanitarios en el mundo, debido al alto costo que
representa asumir su atención y tratamiento.
En ese sentido Gallardo et al. (2016)
manifiestan, en Colombia, que no existen
muchos estudios sobre el costo que genera el
tratamiento de las enfermedades no
transmisibles y que muestren evidencia sobre el
impacto en la economía que afrontan las
organizaciones que prestan servicios de salud,
así mismo indican que el peso económico que
representan es muy considerable, pues el costo
que implica su atención es muy elevado, por su
tardía intervención y el bajo beneficio que
significa para los pacientes y sus familiares.
Esto nos hace ver que el costo del tratamiento
es muy significativo, eso hace imperante la
necesidad de contar con planes de prevención
que contribuyan a reducir la incidencia de este
tipo de patologías. El costo que representa su
tratamiento y la atención de las enfermedades
no transmisibles, es muy alto en los
presupuestos del sector salud, esto conlleva a
asignar cada año más recursos económicos para
hacer frente a las cifras que cada año son
mayores.
En cuanto a los resultados acumulados de todas
las dimensiones de la variable enfermedades no
transmisibles, se encontró que el 85,7% de
encuestados están en un nivel alto, el 13.8% en
un nivel medio y un 0.5% en un nivel bajo, esto
significa que las dimensiones y los indicadores
relacionados a la variable se encuentran en un
nivel alto. Lo que se colige de los resultados
obtenidos en esta variable que la mayoría, es
decir más del 85% padece o ha padecido de una
enfermedad no transmisible, que tiene factores
de riesgo asociados para padecer una de estas
patologías, que el costo de su atención y
tratamiento es alto y que genera una alta tasa de
mortalidad en la población que las padece.
En concordancia con lo encontrado Carrato y
Miranda (2019) afirman que las intervenciones
que se realizan en promoción de salud en los
centros tienen la característica de ser vistas
desde la perspectiva de la limpieza, sin tener en
cuenta que se debe construir una estrategia
acorde, que sea integral, entre todos los sectores
y multidisciplinaria, que tenga sostenibilidad en
el tiempo, la visión de la higiene presenta la
desventaja de ser muy corta en el control de los
factores de riego.
En ese sentido coincide con lo que mencionan
Moreno et al. (2018) quienes manifiestan que el
crecimiento y desarrollo de un ser vivo se define
desde la etapa embrionaria, los riesgos para la
salud de los infantes y adultos se puede
programar en las etapas feto-neonatal y esta
puede afectar el desarrollo posterior de
enfermedades, entre ellas la obesidad y otras no
transmisibles, una nutrición adecuada durante
los primeros 1000 días, desde la concepción,
resulta clave para la salud a lo largo de la vida
de la persona.
Así mismo Castillo et al. (2017) en su estudio,
estos autores aducen que las enfermedades no
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 23
trasmisibles como la diabetes y la hipertensión
producen costos altos y son una de las causas
más frecuentes de muerte en el Perú, dados los
cambios epidemiologias y demográficos. El
crecimiento número de casos implica asignar
más presupuesto al sistema de salud y las
complicaciones que estas generan representan
un peso económico que debe tenerse en cuenta
al momento de asignar los presupuestos. Esto
quiere decir que el tratamiento de este tipo de
patologías requiere asignación constante de
recursos económicos. Se colige que es necesario
contar con políticas que contribuyan a disminuir
los efectos de las ENT, contar con planes o
programas de prevención, donde incluya mayor
participación del estado para sostener la salud y
la calidad de vida de los ciudadanos.
Conclusión.
La falta de estrategias en prevención de
enfermedades no transmisibles la Red EsSalud
Piura, deben ser alineadas a un plan que
contribuya a promover estilos de vida saludable,
a trasmitir información, aplicar medidas de
prevención en salud, que ayuden reducir la
prevalencia de las enfermedades no
transmisibles y a mejorar la calidad de vida de
la población.
La ausencia de una política pública eficiente y
eficaz de prevención de las enfermedades no
transmisibles, pese a que estas representan un
alto índice de morbimortalidad en el país y en el
mundo.
El número de casos de las enfermedades no
transmisibles son representativos en los perfiles
epidemiológicos del sector sanitario, eso indica
que su prevalencia es muy significativa en los
perfiles de demanda de los servicios de salud, lo
que implica una alta presencia de números de
casos de estas patologías.
La tasa de morbimortalidad generada por las
enfermedades no transmisibles, es una
preocupación constante en el sistema sanitario
del Perú y del mundo, lo que hace imperante la
necesidad de diseñar modelos de plan de
prevención para reducir sus efectos y su alta
prevalencia.
El plan de prevención contendrá medidas que
contribuyan a reducir la prevalencia de las
enfermedades no transmisibles, en la población,
mejorando la calidad de su salud y extendiendo
su esperanza de vida.
Referencias Bibliográficas
Angles Yanqui, R. D. P., & Malpartida Ariza,
L. D. (2018). Perú - Efectividad de programa
de promoción y prevención de la salud de
enfermedades ocupacionales en el lugar de
trabajo. Universidad Norber Wiener, 0(0), x.
Ahumada J, Valdez C, & Gámez M., (2017).
México - El consumo de alcohol como un
problema de salud pública - Red de rev.
científica de América Latina, el Caribe,
Portugal y España. 0(0), 13-24.
Arias Marulanda, (2019). Colombia -
Elaboración de plan de promoción de la
salud y prevención de la patología para
unitecnica sas 0(0), 11
Avilez J., Azañedo, D., Bazalar, J., & Miranda,
J. (2016). Cambio climático y ENT - ¿Dónde
estamos y a dónde vamos? Rev. Peruana
Med. Experimental y Salud Pública, 33(1),
143 - 148.
https://www.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.
331.2016
Barba Evia, J., & Robert, J. (2018). México y el
reto de las ENT. El laboratorio también juega
un papel importante. Revista Latín.
Patología Clínica Med Lab, 65 (1), 417.
https://www.medigraphic.com/patologiaclin
ica.org.mx.
Barboza Palomino, E. E. (2020). Prevalencia de
factores de riesgo para ENT en Perú. Rev.
Cuidarte, 11 (2).
https://www.doi.org/10.15649/cuidarte
Bazalar J. (2017, 10 de enero). ENT: un
enemigo emergente.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 24
http://www.revistas.uladech.edu.pe/index.p
hp/increscendo/article/view/1223
Borrego J. (2018, 18 de marzo). La
Microbiología en sellos - VIII Robert Koch -
El triunfo de la perseverancia.
https://www.jornades.uab.cat/workshopmra
ma/sites/jornades.uab.cat.workshopmrama/f
iles/koch.pdf
Calonge S., Casajús J & González M. (2017).
La actividad física en el currículo
universitario de los grados de medicina y
ciencias de la actividad física y del deporte
como recurso en la prevención y tratamiento
de las patologías crónicas, en España. Nut.
Hosp. 34 (4), 961 968.
https://www.doi.org/10.20960/nh.730
Calpa Pastas, A. M., Álvarez Bravo, M.,
Hernández Narváez, E. de L., Zambrano
Guerrero, C. A., Santacruz Bolaños, G. A, &
Matabanchoy Tulcán, M. (2019). Promoción
de estilos de vida saludables - estrategias y
escenarios. Hacia La Promoción de La
Salud. 24 (2) 139 155.
https://www.doi.org/10.17151/hpsal.2019.2
4.2.11
Carrato Alfonso, AS y Miranda Rabellino, MC
(2019). Promoción de salud en lugar de
trabajo y control de ENT: Un reto para las
instituciones del siglo XXI. Rev. Española
de Nut. Humana y Dietética 23, 44 45.
Castillo N, Cornetero V, Malo M, Villacrés N,
Karin T, Chauca J, Roedel de F, & Ríos R.
(2017). Metodología para la estimación de
costos directos de la atención integral para
ENT. Rev. Peruana de Med. Experimental y
Salud Publica, 34 (1), 119-125.
https://www.dx.doi.org/10.17843/rpmesp.20
17.341.2774
Cerón Sandoval, M. Izbeth., Dorantes Peña, H.
Gabriel., Mireya, S. G. Eli., & Ruvvalcaba
Ledezma, J. Carlos. (2017). Beneficios
conocidos de la lactancia materna exclusiva
en la prevención de patologías transmisibles
no tienen el impacto positivo esperado.
Diario de resultados negativos y no
positivos, 0(0), 260 263.
Corral, A., & Prí, M. (2018). Mortalidad por
ENT según condiciones de vida. Revista
Cubana de Med. Gen. Integral, 34(4), 31
41.
www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252018000400005&script=sci_arttext&tl
ng=en
Del Águila V, CM (2017). Obesidad en el niño,
factores de riesgo y estrategias para su
prevención en Perú. Rev. Per. de Med. Exp.
y Salud Pública, 34 (1), 113.
https://www.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.
341.2773
Del Castillo F, D., Saavedra García, L., Brañez
C, A., Bernabé Ortiz, A., Villacorta L, P., &
Miranda, J. (2021). Avances en la
investigación de ENT en Perú. Anuales de la
Fac. de Med. 81(4).
https://www.doi.org/10.15381/anales.v81i4.
18798
Gallardo Solarte K, y Rosales Jiménez R,
Benavides Acosta FP. Costos de la ENT: la
realidad colombiana. Revista Ciencia Salud
- 2016;14(1): 103 -114. doi:
www.dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.20
16.09
Gómez S., Guarín I., Vergel, L. & Uribe S. L.,
(2020) Prevención de los peligros y
promoción de entornos saludables en el
teletrabajo desde la perspectiva de la salud
pública. Aibi Rev. de Invest. Administ. e Ing.
44 52.
https://www.doi.org/10.15649/2346030x.80
2
González M. Pilar - (2019). España -
Enfermedades No Transmisibles: dos
muertes por segundo
https://www.efesalud.com/enfermedades-
no-transmisibles-muertes-oms/
González Y., Moncada G. & Herrera E., (2018)
Prevalencia de trastornos mentales en
relación con la prevalencia de patologías
médicas crónicas en mayores de 18 años,
Dpto. de Fco. Morazán y Olancho, 2016.
https://www.doi.org/10.5377/pc.v0i14.6646
González R, C., y García J. Comportamiento de
las ENT en adultos mayores. Rev. Finlay
2018, 8(2):
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finla
y/article/view/564
Grau Abalo, JA (2016). ENT: Un abordaje
desde los factores psicosociales. Salud y
Sociedad, 7 (2), 138 166.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 25
https://www.doi.org/10.22199/s07187475.2
016.0002.00002
Hernández S, Baptista M, Fernández C, (2014)
- Metodología de la investigación 6ta edición
cap. VII concepción o elección del diseño de
investigación pág. 128
Guillén, SI (2019). ENT como amenaza de
muerte prematura. Rev. Española de Nut.
Humana y Dietética, 23, 136 -137.
Landrove Rodríguez, O., Suárez Medina, R.,
Venero Fernández, S., Morejón Giraldoni,
A., Almaguer L, M., Pallarols, E., Ordúñez,
P. (2018). ENT: factores de riesgo y acciones
para su prevención y control en Cuba. Rev.
Panam. de Salud Pública, 1 8.
https://www.doi.org/10.26633/rpsp.2018.23
Lázaro Palomino, Nidia, (2019). Promoción de
la salud y prevención de patologías
parasitarias en niños menores de 5 años,
establecimiento de salud Carlos Protzel,
2019.
López R, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología
de la investigación social cuantitativa:
Universidad Autónoma de Barcelona, 2015.
<https://www.ddd.uab.cat/record/129382>
Mejia J, T. (2020). Investigación descriptiva:
características, técnicas, ejemplos. Lifeder.
https://www.lifeder.com/investigacion-
descriptiva/
Méndez Rodríguez KB, Saldaña Villanueva K,
Flores Ramírez R, Santoyo Treviño MJ,
Rodríguez Aguilar M, Pérez Vázquez FJ.
Metabolómica como nueva herramienta para
el diagnóstico oportuno en ENT. Rev. salud
ambiental. 2019, 19(2):109 - 115
Miguel, P., Mariño, Rodríguez, T., A., Llorente,
Y., Sarmiento, Y., & Peña, M. (2017).
Prevalencia de ENT y factores de riesgo en
adultos mayores de Holguín. Rev. Finlay,
7(3), 155 167.
http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v7n3/rf02307.pdf
Minsa (2017). Perú - Política de promoción y
prevención de la salud en el Perú: Doc.
técnico / Minsa. Direcc. gen. de interv. estrat.
en sal. dir. de prom. de la salud - Lima:
Minsa; 2017. 41 p.; ilus.
Moliterno Paula. (2018). Importancia del
consumo de lácteos en la ingesta de
nutrientes y prevención de ENT. Tendencias
En Medicina, 13.
https://www.researchgate.net/publication/32
6920764
Moreno Villares, J. M., Leis Trabazo, M. R.,
Carmen Collado, M., Larqué, E., Moreno
Aznar, L. A. & Sáenz de Pipaon, M., (2018).
Los primeros mil días, una oportunidad para
reducir la carga de las ENT. nutric. hosp.
0(0), 218 232.
Muñoz Rodríguez, D. I., Segura Cardona, Á. M.
& Arango Álzate, C., (2018). Entornos y
actividad física en ENT: Más allá de factores
asociados. Univers. y Salud, 20(2), 183.
https://www.doi.org/10.22267/rus.182002.1
22
OPS Organización panamericana de la salud
(15 de enero de 2020). Promoción de Salud.
http://www.paho.org/es/temas/atencion-
primaria-salud
OPS Organización panamericana de la salud
(23 de febrero de 2019). Promoción de
salud.
http://www.paho.org/es/temas/promocion-
salud.
OMS Organización mundial de la salud (27 de
febrero de 2019) Promoción de la salud
glosario OMS 2019, -
http://www.msssi.gob.es/profesionales/salu
dPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
OMS Organización mundial de la salud (29 de
febrero de 2019).
http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
OMS Organización mundial de la salud (18 de
diciembre de 2018) - Enfermedades no
transmisibles. nota descrip. junio 2018.
Washington DC: -
http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/noncommunicable-diseases.
OMS Organización mundial de la salud (5 de
marzo de 2017) - Enfermedades no
transmisibles. nota. junio 2017. Washington:
OMS; 2017.
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/
es/Acceso6jul2017
OPS Organización panamericana de la salud
(17 de diciembre de 2016). patologías
transmisibles y análisis de salud-
Información y análisis de salud. Situación de
la salud en las Américas: indicadores básicos
2016. Washington: OPS; 2016.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 2 No. 8
Agosto del 2021
Página 26
http://www.iris.paho.org/xmlui/handle/1234
56789/31288.
Otzen, T. & Manterola C. Técnicas de muestreo
en un estudio poblacional. En t. j. Morphol.,
35 (1): 227 - 232, 2017.
http://www.intjmorphol.com/abstract/?art_i
d=4051
Pajuelo R. J. La obesidad en el Perú. Anual de
la Fac. medicina. 2017;78(2): 179 - 185.
DOI: http://www.dx.doi.org/10.15381/
anuales.v78i2.13214.
Pérez, M. A., Valencia, C., Caucil García, O. &
Marina Alonso, L., (2016). Mejorando la
salud humana, enfoque de promoción de la
salud, prevención de la patología y
educación en salud. Revista de La Fac. de
Med. Humana, 16(3).
https://www.doi.org/10.25176/rfmh.v16.n3.
656
Quintero F. Eva., Gómez L, Leysa. & Fe de la
Mella Q., S, (2017). La promoción de la
salud y su vínculo con la prevención
primaria. medicentro electrónica, 21(2), 100
- 111.
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1029-
30432017000200003&lng=es&tlng=es.
Raffino, María Estela (2020). de: Argentina.
Para: Concepto.de.
https://concepto.de/prevencion/.
Rivas Espinosa, G., Cruz Rojas, L., Feliciano
León, A., Aguilera Rivera, M., Verde Flota,
E., Valencia Oliva, A. & Correa-Argueta, E.,
(2019). Autopercepción de capacidades de
autocuidado para prevención de ENT en
estudiantes universitarios. Enferm. Univers.
16(1).
https://www.doi.org/10.22201/eneo.239584
21e.2019.1.575
Rodríguez, D., (2020). Investigación básica:
características, definición, ejemplos.
Lifeder.
https://www.lifeder.com/investigacion-
basica/.
Royo Bordonada, M., Rivas, F., Vioque, J.
Fernández Escobar, C., Bes Rastrollo, M.,
González, C, & Rodríguez Artalejo, F.,
(2019). Políticas alimentarias para prevenir
la obesidad y las principales ENT en España:
querer es poder. Gaceta Sanitaria, 33 (6), 584
592.
https://www.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.
05.009
Sánchez López, A., Pérez, A., & Bernis Lastre,
A. (6 de enero de 2020). La prevención de
las ENT favorecida por el ejercicio físico
terapéutico. Rev. cubana de med. del deporte
y la cultura física., 0(0), 117.
www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/arti
cle/view/191
Salamanca A, Giraldo C, (15 de febrero de
2012). Modelos cognitivos y cognitivo
sociales en la prevención y promoción de la
salud - Rev. vanguardia psicol. clínica
teórica y práct. Univ. manuela Beltrán.
www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod
igo=4815140
Serra Valdés, Miguel. Las ENT: Una mirada
actual ante el reto. Revista Finlay,
Cienfuegos, v. 6, n. 2, p. 167-169, jun. 2016.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2221-
24342016000200009&lng=es&nrm=iso>.
Serra V, A. (18 de noviembre de 2020). Las
ENT y la pandemia por COVID-19. Rev.
Finlay, 0(0), 78 88.
Serra Valdés, M, Viera García, M. & Serra
Ruíz, M, (2018). Las ENT: magnitud actual
y tendencias futuras. Rev. Finlay, 8(2), 140 -
148.
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S2221-
24342018000200008&lng=es&tlng=es.
Vio del R., (2015). Prevención, un desafío
crítico para la salud en Chile. Rev. mensaje,
0(0), 25.
Zapata, Fanny. (2020). Diferencia entre
población y muestra. lifeder.
www.lifeder.com/poblacion-muestra/
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Pedro Pablo
Sánchez Vargas, Marilú del Rosario Chaparro
Aguilar y Rosario Haydee Aliaga Camarena