Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 392
IMPACTO DE LOS CUENTOS INTERACTIVOS DIGITALES EN EL DESARROLLO DE
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA: UN ESTUDIO EN LA
UNIDAD EDUCATIVA "CÉSAR AUGUSTO SALAZAR CHÁVEZ", AMBATO
IMPACT OF DIGITAL INTERACTIVE STORIES ON THE DEVELOPMENT OF
LITERACY SKILLS IN FIRST-GRADE STUDENTS: A STUDY AT THE "CÉSAR
AUGUSTO SALAZAR CHÁVEZ" EDUCATIONAL UNIT, AMBATO
Autores: ¹Mariela Alexandra Mogollón Mena, ²Vanessa Fernanda Mena Chiliquinga, 3Mayra
Jazmín Cunalata Yambay y 4Pedro Renato Araujo Fierro.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-7936-6907
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9017-9259
3ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-4947-2306
4ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-7196-7516
¹E-mail de contacto: mary_mogo@hotmail.es
²E-mail de contacto: vmena.istt@gmail.com
3E-mail de contacto: cunalata_mayra2e@yahoo.es
4E-mail de contacto: goriluec@yahoo.com
Afiliación: ¹*Unidad Educativa España, (Ecuador). ²*Instituto Superior Tecnológico Tungurahua, (Ecuador). ³*Unidad Educativa Bolívar,
(Ecuador). 4*Fuerza Aérea Ecuatoriana, (Ecuador).
Articulo recibido: 22 de marzo
Articulo revisado: 24 de marzo
Articulo aprobado: 15 de abril
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Parvularia graduada en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Máster en
Pedagogía de la Lengua y la Literatura graduada en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
²Ingeniera en Administración de Empresas graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Dirección de Empresas
graduado en la Universidad Camilo Cela, (España).
3Licenciada en Ciencias de la Educación mención Parvularia graduada en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Máster en
Pedagogía de la Lengua y la Literatura graduada en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
4Licenciado en Administración Aeronáutica Militar graduado en la Escuela Politécnica del Ejercito, (Ecuador). Máster en Gerencia y
Liderazgo Educacional graduado de la Universidad Particular de Loja (Ecuador). Máster en Gerencia de Seguridad de Riegos graduado
en la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE, (Ecuador).
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo
determinar la relación entre los cuentos
interactivos digitales y el proceso de
lectoescritura en niños de Primero de Básica. El
estudio se realizó en la Unidad Educativa César
Augusto Salazar Chávez, ubicada en una zona
rural de Ambato, con una muestra intencional
de 48 estudiantes, la investigación es de tipo
cuasiexperimental, con un enfoque descriptivo
y exploratorio, utilizando metodologías
cualitativas y cuantitativas, se emplearon
técnicas de observación y una ficha de
observación con 12 parámetros, evaluando el
proceso de lectoescritura en dos momentos:
antes (pretest) y después (postest) de la
aplicación de cuentos interactivos digitales, los
resultados mostraron que los cuentos
interactivos digitales tienen un impacto
positivo en el proceso de lectoescritura,
facilitando el reconocimiento de grafías,
vocales, consonantes, vocabulario, articulación
y pronunciación, el análisis de los datos,
utilizando el método Chi-Cuadrado, permitió
establecer que la relación entre las variables es
significativa, el uso de cuentos interactivos
digitales en el entorno educativo de preescolar
contribuye significativamente al desarrollo de
la lectoescritura, ofreciendo una metodología
innovadora que incorpora imágenes, sonidos,
voces y colores, lo que motiva y mejora el
aprendizaje de los niños en esta etapa
educativa.
Palabras clave: Cuentos interactivos
digitales, Lectoescritura, Articulación,
Grafías, Educación preescolar.
Abstract
The objective of this research is to determine
the relationship between digital interactive
stories and the process of literacy in first-grade
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 393
children. The study was conducted at the César
Augusto Salazar Chávez Educational Unit,
located in a rural area of Ambato, with an
intentional sample of 48 students. The research
is of a quasi-experimental type, with a
descriptive and exploratory approach, using
both qualitative and quantitative
methodologies, observation techniques and an
observation sheet with 12 parameters were
employed, evaluating the literacy process at
two moments: before (pretest) and after
(posttest) the application of digital interactive
stories, the results showed that digital
interactive stories have a positive impact on the
literacy process, facilitating the recognition of
letters, vowels, consonants, vocabulary,
articulation, and pronunciation. Data analysis,
using the Chi-Square method, established that
the relationship between the variables is
significant, the use of digital interactive stories
in the preschool educational environment
significantly contributes to the development of
literacy, offering an innovative methodology
that incorporates images, sounds, voices, and
colors, which motivates and enhances the
learning of children at this educational stage.
Keywords: Digital interactive stories,
Literacy, Articulation, Graphs, Preschool
education.
Sumário
A presente pesquisa tem como objetivo
determinar a relação entre os contos interativos
digitais e o processo de alfabetização em
crianças do Primeiro Ano do Ensino
Fundamental. O estudo foi realizado na
Unidade Educativa César Augusto Salazar
Chávez, localizada em uma zona rural de
Ambato, com uma amostra intencional de 48
alunos, a pesquisa é do tipo quase-
experimental, com uma abordagem descritiva e
exploratória, utilizando metodologias
qualitativas e quantitativas, foram empregadas
técnicas de observação e uma ficha de
observação com 12 parâmetros, avaliando o
processo de alfabetização em dois momentos:
antes (pré-teste) e depois (pós-teste) da
aplicação de contos interativos digitais. Os
resultados mostraram que os contos interativos
digitais têm um impacto positivo no processo
de alfabetização, facilitando o reconhecimento
de grafias, vogais, consoantes, vocabulário,
articulação e pronuncia, a análise dos dados,
utilizando o método Qui-Quadrado, permitiu
estabelecer que a relação entre as variáveis é
significativa, o uso de contos interativos
digitais no ambiente educacional infantil
contribui significativamente para o
desenvolvimento da alfabetização, oferecendo
uma metodologia inovadora que incorpora
imagens, sons, vozes e cores, o que motiva e
melhora o aprendizado das crianças nesta fase
educacional.
Palavras-chave: Contos interativos digitais,
Alfabetização, Articulação, Grafias,
Educação infantil.
Introducción
La educación tradicional aún predomina en la
enseñanza, limitando el aprovechamiento de las
herramientas tecnológicas que han avanzado
considerablemente en el ámbito educativo. Para
mejorar el proceso de lectoescritura en los niños
de Primero de Básica, se propone la
implementación de cuentos interactivos
digitales, con el fin de optimizar la comprensión
lectora y facilitar el aprendizaje de los
estudiantes a través de metodologías
innovadoras y atractivas El currículo nacional
para el subnivel preparatoria promueve el
desarrollo de la comprensión y expresión oral y
escrita mediante actividades lúdicas, estrategias
cognitivas y el uso de TIC, favoreciendo la
escucha activa, la lectura de pictogramas y la
escritura con códigos propios (Ministerio de
Educación, 2020). El docente, al crear espacios
de aprendizaje, debe fortalecer el desarrollo de
la lectoescritura. En este contexto, el uso de
cuentos interactivos digitales fomenta el interés,
la curiosidad y el aprendizaje significativo,
contribuyendo de manera innovadora a este
proceso.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 394
Los cuentos interactivos digitales son una forma
innovadora de narrativa que utiliza plataformas
tecnológicas para involucrar a los lectores de
manera activa en la historia. A diferencia de los
cuentos tradicionales, que se presentan de
manera lineal, estos relatos permiten a los
usuarios explorar diferentes caminos narrativos,
tomar decisiones que afectan el desarrollo de la
trama e interactuar con elementos visuales y
sonoros (Macías y Marcillo, 2021). Esta
interactividad no solo capta el interés de los
lectores jóvenes, sino que también les brinda
una experiencia inmersiva que puede enriquecer
su comprensión y disfrute de la lectura. La
combinación de texto, imágenes, sonido y
animación crea un entorno atractivo que puede
motivar a los usuarios a leer más, explorando la
narrativa desde una perspectiva nueva y
envolvente. La importancia de los cuentos
interactivos digitales radica en su capacidad
para desarrollar la imaginación y la creatividad
de los lectores. Al permitirles elegir el rumbo de
la historia, estos relatos fomentan el
pensamiento crítico y la toma de decisiones,
habilidades que son esenciales para el
aprendizaje en general (Landívar y Salvatierra,
2018). Además, los cuentos interactivos pueden
abordar una amplia gama de temas y géneros,
permitiendo a los lectores explorar no solo
historias de ficción, sino también narrativas
educativas integradas que abordan conceptos
académicos de manera entretenida. Este
enfoque puede ser especialmente útil en
entornos educativos, donde los docentes buscan
métodos innovadores para captar la atención de
sus estudiantes y facilitar el aprendizaje.
Por último, los cuentos interactivos digitales
son herramientas versátiles que pueden
adaptarse a diversos contextos y niveles
educativos. Pueden ser utilizados tanto en el
aula como en el hogar, brindando a los padres y
educadores recursos adicionales para fomentar
la lectura. Además, con el avance de la
tecnología, la accesibilidad a estos cuentos se ha
incrementado, permitiendo que más niños y
jóvenes en diferentes partes del mundo puedan
beneficiarse de ellos. Así, los cuentos
interactivos digitales no solo son un recurso
divertido, sino que también son una pieza clave
en la modernización de la educación y en la
promoción de la lectura en la era digital. La
lectoescritura se refiere al proceso mediante el
cual los individuos adquieren y desarrollan las
habilidades de lectura y escritura. Este proceso
es fundamental para la comunicación efectiva y
el aprendizaje en todas las áreas del
conocimiento. Desde una edad temprana, la
lectoescritura se convierte en la base sobre la
que se construyen habilidades posteriores,
como el pensamiento crítico, la comprensión
lectora y la expresión escrita. A través de la
práctica de la lectoescritura, los niños aprenden
a decodificar el lenguaje escrito, reconocer
palabras, construir frases y expresar sus
pensamientos de manera coherente (Gallardo,
2022).
Esta habilidad es esencial no solo en el ámbito
académico, sino también en la vida cotidiana,
donde la capacidad de leer y escribir influye en
diversas interacciones sociales y profesionales.
La importancia de fomentar la lectoescritura en
los primeros años de vida es crucial para el
desarrollo cognitivo y emocional de los niños.
Al aprender a leer y escribir, los individuos no
solo adquieren las herramientas necesarias para
la comunicación, sino que también desarrollan
una comprensión más profunda del mundo que
les rodea. La lectura, en particular, estimula la
imaginación, enriquece el vocabulario y
expande el conocimiento, mientras que la
escritura permite al individuo organizar sus
pensamientos y comunicar sus ideas de forma
efectiva. Esta dualidad en el aprendizaje
contribuye a la formación de individuos críticos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 395
y reflexivos, capaces de participar activamente
en la sociedad y entender contextos complejos
(Cuasapud y Maiguascha, 2023). Además, la
lectoescritura tiene un efecto directo en el
rendimiento académico y en la autoestima de
los jóvenes. Los estudiantes que cuentan con
habilidades sólidas en lectoescritura tienden a
tener mejor desempeño en diversas materias, ya
que la capacidad de comprender textos y
expresar ideas claramente es crucial para el
éxito escolar. La promoción de la lectoescritura
en el aula y en casa no solo mejora el
rendimiento académico, sino que también
ayuda a los niños a construir confianza en sus
habilidades comunicativas. Por lo tanto, es vital
que educadores y padres trabajen juntos para
integrar prácticas de lectura y escritura en la
vida diaria de los niños, creando un entorno en
el que la lectoescritura sea valorada y celebrada
(Cusme, 2024).
Los cuentos interactivos digitales tienen un
impacto significativo en el desarrollo de la
lectoescritura, ya que integran elementos
multimedia que hacen el proceso de aprendizaje
más dinámico y atractivo (Macías y Marcillo,
2021). Al incorporar animaciones, sonidos y
actividades interactivas, estos relatos logran
captar la atención de los lectores jóvenes de una
manera que los libros tradicionales no siempre
pueden. Este tipo de cuentos estimula el interés
por la lectura, fomentando una mayor
motivación y entusiasmo por participar
activamente en el aprendizaje de la lengua
escrita (Tapia et al., 2024). Los lectores pueden
interactuar con la narrativa, elegir diferentes
rutas y resultados, lo que no solo fortalece su
comprensión de la historia, sino que también les
permite desarrollar habilidades críticas al
reflexionar sobre las decisiones que toman en el
relato. Además, los cuentos interactivos
digitales proporcionan oportunidades únicas
para la práctica de la lectoescritura en contextos
diversificados. Al permitir la personalización de
la experiencia de lectura y escritura, estos
recursos se adaptan a los diferentes estilos de
aprendizaje y niveles de habilidad de los
usuarios (Vaca et al., 2022). Los niños que
pueden tener dificultades en la lectura pueden
beneficiarse de elementos como ayudas visuales
y auditivas, que facilitan la comprensión del
texto. A su vez, la interactividad promueve un
aprendizaje más autodirigido y colaborativo, ya
que a menudo se fomentan actividades en grupo
donde los niños pueden discutir sus elecciones
y compartir sus pensamientos. En consecuencia,
el uso de cuentos interactivos digitales no solo
avanza las competencias en lectoescritura, sino
que también crea un ambiente de aprendizaje
inclusivo y motivador, esencial para el
desarrollo educativo integral de los niños
(Vargas, 2021).
González (2020) expone sobre la adquisición en
la lectoescritura: “Proceso que cobra cada vez
más importancia en la enseñanza para los
docentes, en la manera de cómo se enseña a leer,
es posible que haya un patrón que marque la
vida de los niños y niñas para el aprendizaje” (p.
47). El rol del docente implica marcar en la vida
del estudiante patrones que generan
independencia, motivación, criticidad, ser
partícipes de sus propias aventuras al descubrir
conceptos y palabras nuevas mientras juegan,
esto permite el desarrollo de habilidades
comunicativas. Las narrativas digitales como
herramienta pedagógica permiten a los docentes
crear y producir cuentos e historias dentro del
marco de la didáctica de la lengua,
promoviendo un contacto directo con los
estudiantes al analizar personajes y sucesos
narrativos, la tecnología se presenta como un
recurso que avanza en el ámbito educativo,
ofreciendo al docente la oportunidad de formar
estudiantes creativos, curiosos y con diversas
habilidades (Ibarra y Ballester, 2016). En este
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 396
sentido, los cuentos interactivos digitales
ofrecen múltiples posibilidades para trabajar
temas como el proceso de lectoescritura,
mediante la manipulación de pictogramas, la
escucha de sonidos, la escritura de vocales y
consonantes, y la estimulación de la
imaginación a través del contexto narrativo.
Materiales y Métodos
El presente trabajo se enfoca en una
investigación de tipo cuasiexperimental, como
lo señala Cruz et al. (2014) mencionan que:
“Los diseños cuasiexperimentales manipulan
deliberadamente al menos una variable
independiente, sólo que difieren de los
experimentos en el grado de seguridad o
confiabilidad que pueda tenerse sobre la
equivalencia inicial de los grupos” (p. 131). En
virtud de esto, se tomará la variable
independiente con el objeto de observar y
analizar el efecto que produce sobre la variable
dependiente. Se centra en dos enfoques
cualitativo y cuantitativo de lo cual Hernández
et al. (2014) exponen que: El enfoque
cualitativo busca principalmente la “dispersión
o expansión” de los datos e información,
mientras que el enfoque cuantitativo pretende
“acotar” intencionalmente la información
(medir con precisión las variables del estudio,
tener “foco”) (p. 10). En definitiva, la
investigación se aplicó un enfoque cualitativo y
cuantitativo, debido a que el enfoque cualitativo
busca información sobre el uso de los cuentos
interactivos digitales que utilizan los niños de
Primero de Básica de la Unidad Educativa
“César Augusto Salazar Chávez” por medio de
un estudio contextualizado del entorno; también
es cuantitativo porque se recopiló datos en base
a cálculos numéricos y análisis estadísticos, se
utilizó como técnica la observación e
instrumento la ficha de observación.
La presente investigación es de nivel
descriptivo, permite detallar los aspectos más
sobresalientes del fenómeno de estudio para
describir todas las causas y efectos del problema
y evaluar las dimensiones, la herramienta
tecnológica interactiva utilizada para la
investigación fue StoryJumper favoreciendo el
proceso de lectoescritura en los niños. Por otra
parte, la investigación es de nivel exploratorio
porque se basa en generar hipótesis, desarrollar
nuevos métodos investigativos y es un
problema poco investigado en el contexto
educativo; por esta razón este nivel permite
realizar un diagnóstico para comprender y
conocer de qué manera los cuentos interactivos
digitales enseñan el proceso de lectoescritura en
los estudiantes. En este sentido, la presente
investigación será bibliográfica como lo
sostienen Herrera et al. (2010) “Tiene el
propósito de detectar, ampliar y profundizar
diferentes enfoques, teorías,
conceptualizaciones y criterios de diversos
autores sobre una cuestión determinada,
basándose en documentos (fuentes primarias), o
en libros, revistas, periódicos y otras
publicaciones (fuentes secundarias)” (p. 87). Se
efectuó la búsqueda en la biblioteca de la
universidad, libros electrónicos, revistas
científicas para obtener mayor información.
La investigación plantea la hipótesis de que los
cuentos interactivos digitales tienen un impacto
positivo en el proceso de lectoescritura en niños
de Primero de Básica, la hipótesis nula (H0)
establece que no hay incidencia de los cuentos
interactivos digitales en dicho proceso, mientras
que la hipótesis alterna (H1) sostiene que
tienen un efecto en el desarrollo de la
lectoescritura de los estudiantes. La población
debe medirse claramente por sus descripciones
y características del contenido, espacio, tiempo
y lugar donde se realiza la investigación, según
Barzillai (2020) mencionan que: “población o
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 397
universo es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones”
(p. 174). La población del tema de estudio es
finita, conformado por 48 estudiantes de la
Unidad Educativa “César Augusto Salazar
Chávez” pertenecientes a dos jornadas matutina
y vespertina que oscilan en un rango de edad
entre 5 a 6 años, por lo tanto, como la población
es pequeña, se trabajará con la totalidad sin la
necesidad de sacar una muestra, con la finalidad
de obtener los resultados esperados en la
investigación planteada. La técnica de
observación para Arias (2012) radica en: “Es
una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación
preestablecidos.” (Arias, 2012) (p.69). En
virtud este método se aplicó para el análisis de
datos, a partir de la información obtenida en las
fichas de observación a los estudiantes,
permitiendo así comprender y analizar la
información recolectada.
El instrumento aplicado fue una ficha de
observación dirigida a los estudiantes del
primer año de la Unidad Educativa “César
Augusto Salazar Chávez se utilizó escala de
Likert. Para adquirir eficacia en el instrumento,
se aplicó en dos tiempos, el pretest se realizó
mediante un cuento de manera tradicional con
12 parámetros observables y el postest con un
cuento interactivo digital para evaluar los
conocimientos. A realizar la validación de
aprobación de un pretest y postest mediante una
ficha de observación por expertos, exponiendo
sus respectivas observaciones se obtuvo la
fiabilidad y validez de dichos instrumentos. Los
resultados fueron verificados y validados por
medio del SPSS. Para la asociación de variables
se aplicó el Chi - cuadrado puesto que se trabajó
con la escala de Likert, la investigación tiene un
enfoque cuantitativo y cualitativo por lo que se
aplicará la recolección de datos de los
instrumentos aplicados. El procesamiento de la
información es la comprobación y elaboración
de tablas y gráficos para analizar e interpretar
datos, así obtener conclusiones.
Adlerstein et al. (2016) afirma que en este punto
se describen las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos que se obtengan:
clasificación, registro, tabulación y codificación
si fuere el caso. En lo referente al análisis, se
definirán las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis-síntesis), o estadísticas
(inferenciales), que serán empleadas para
descifrar lo que revelan los datos recolectados
(p. 111). Esta información se recabó una vez
aplicado una ficha de observación utilizando el
modelo estadístico SPSS (Stadistical Package
for the Social Sciences), dicha herramienta fue
de gran utilidad para el procesamiento de los
resultados a obtener; también se aplicó el
método de distribución Chi - cuadrado a través
del programa Microsoft Excel que permitió
realizar la comprobación entre las variables por
medio de un pretest y postest, afirmando las
hipótesis planteadas.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos de la ficha observacional:
Tabla 1. Desarrollan el sentido audiovisual a
través de los cuentos
Alternativas
f
(%)
(%
válido)
Porcentaje
acumulado
Muy pocas
veces
5
10,4
10,4
10,4
Casi
Siempre
16
33,3
33,3
43,8
Siempre
27
56,3
56,3
100,0
Total
48
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 398
Figura 2. Audiovisual
El análisis de los datos muestra una tendencia
en el desarrollo del sentido audiovisual a través
de los cuentos, destacando que el 56,3% de los
observados lo desarrollan de manera efectiva.
Esto sugiere que la mayoría de los estudiantes
están logrando una respuesta positiva al
interactuar con los cuentos, lo que implica una
buena integración de la observación y la
escucha como elementos clave en el proceso de
aprendizaje. El 33,33% de los estudiantes que
indican que "casi siempre" desarrollan el
sentido audiovisual refleja una respuesta
igualmente favorable, aunque no tan
contundente como el grupo del 56,3%. Esto
podría implicar que estos estudiantes tienen
alguna dificultad ocasional para integrar
completamente los estímulos visuales y
auditivos, aunque en general tienen un buen
desempeño. El 10,4% que menciona que "muy
pocas veces" desarrolla el sentido audiovisual
indica una posible brecha en el aprendizaje de
estos estudiantes, lo que podría reflejar
dificultades en la percepción de estímulos
visuales y auditivos durante la manipulación de
los cuentos. Los datos reflejan que, en su
mayoría, los estudiantes están desarrollando el
sentido audiovisual de manera efectiva a través
de los cuentos, pero aquellos que no lo logran
presentan un riesgo de desinterés y dificultades
en la manipulación y comprensión de materiales
educativos, lo que podría afectar su rendimiento
en otras áreas del aprendizaje.
Tabla 2. Los niños y niñas estimulan la
imaginación y creatividad al usar cuentos
Alternativas
(%
)
(%
válid
o)
Porcenta
je
acumula
do
Nunca
2,1
2,1
2,1
Ocasionalme
nte
6,3
6,3
8,3
Casi Siempre
27,1
27,1
35,4
Siempre
64,6
64,6
100,0
Total
100,
0
100,
0
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Audiovisual
El análisis de los datos revela que una gran
mayoría de los estudiantes 64,6% estimulan su
imaginación y creatividad mediante el uso de
cuentos, lo que indica una respuesta positiva y
activa en su proceso de aprendizaje, este
porcentaje refleja que los cuentos tienen un
impacto notable en el desarrollo de habilidades
cognitivas relacionadas con la imaginación, la
creatividad y la exploración, aspectos
fundamentales en la etapa preescolar. El 27,1%
de los estudiantes que indican que "casi
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 399
siempre" estimulan la imaginación a través de
los cuentos también sugiere una respuesta
mayoritaria favorable, aunque con una leve
variabilidad que podría estar asociada a factores
individuales como el contexto, la disposición de
los estudiantes o la metodología empleada. Por
otro lado, el 6,3% que señala "ocasionalmente"
y el 2,1% que afirma "nunca" estimulan la
imaginación a través de los cuentos representan
una pequeña fracción de los estudiantes, lo que
podría indicar la presencia de barreras en su
aprendizaje, tales como falta de interés,
dificultades en la comprensión o incluso
limitaciones en los recursos disponibles. Los
cuentos juegan un papel fundamental en el
desarrollo cognitivo y emocional de los niños,
por lo que la implementación de cuentos
interactivos digitales podría enriquecer aún más
este proceso, promoviendo un ambiente de
aprendizaje más estimulante y dinámico.
Tabla 3. Los niños y niñas se motivan al
observar un cuento.
Alternativa
s
f
(%
)
(%
válid
o)
Porcent
aje
acumul
ado
Muy pocas
veces
1
2,1
2,1
2,1
Ocasionalm
ente
1
2,1
2,1
4,2
Casi
Siempre
2
2
45,
8
45,
8
50,0
Siempre
2
4
50,
0
50,
0
100,0
Total
4
8
100
,0
100
,0
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados obtenidos indican del 100% de
observados, el 50% se siente siempre motivado
al emplear un cuento como recurso educativo,
mientras que el 45,8% señala que casi siempre
se motiva, y un 2,1% muestra una motivación
ocasional o muy limitada, este análisis resalta
cómo los cuentos, acompañados de imágenes,
contenidos y narraciones atractivas, logran
captar la atención de los niños, generando un
alto nivel de motivación. Además, se subraya la
importancia de integrar espacios de interacción
tecnológica que favorezcan el interés de los
estudiantes, no solo por los aspectos visuales,
sino también por la facilidad de manipulación y
la dinamización que ofrecen las aplicaciones,
estimulando la innovación, la autonomía y la
creatividad en los niños.
Figura 3. Motivación
Tabla 4. Los niños y niñas desarrollan la
capacidad de concentración al inicio y final del
cuento.
Alternativas
f
(
%
)
(%
válid
o)
Porcent
aje
acumul
ado
Ocasionalm
ente
3
6,
3
6,3
6,3
Casi
Siempre
2
4
50
,0
50,
0
56,3
Siempre
2
1
43
,8
43,
8
100,0
Total
4
8
100
,0
100
,0
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados muestran que el 50% de los se
concentran casi siempre en la parte inicial y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 400
final del contenido del cuento, mientras que el
43,8% señala que siempre lo hacen, y solo el
6,3% lo hace muy ocasionalmente. No se
registraron datos para las opciones "muy pocas
veces" y "nunca". Esto sugiere que los
estudiantes, al escuchar un cuento digital,
tienden a focalizar su atención principalmente
en el inicio y el final de la narración. En este
contexto, es fundamental que el contenido
cuente con una diversidad de imágenes
interactivas que estén alineadas con los sucesos
de la historia, garantizando que el cuento sea
novedoso, atractivo y capaz de generar el
impacto necesario para mantener la
concentración de todos los estudiantes.
Figura 4. Concentración
Conclusiones
Se llevó a cabo una investigación detallada
sobre los cuentos interactivos digitales, lo que
facilitó el diseño de los mismos a través de una
plataforma digital, este enfoque proporcionó
una base sólida para desarrollar el aspecto
práctico de la variable independiente, además al
explorar las diversas conciencias lingüísticas,
como la semántica, léxica, sintáctica y
fonológica, se diseñaron los instrumentos
necesarios para recolectar datos y evaluar los
resultados en las aplicaciones de los tests. En la
aplicación del pretest, se identificaron
deficiencias en las áreas de conciencia
semántica, léxica y sintáctica al utilizar un
cuento tradicional con la técnica de
observación. Se observó una tendencia media-
baja en la habilidad para identificar y
diferenciar sonidos de fonemas, con un
vocabulario limitado, poco interés en el
significado de nuevas palabras y dificultades
para organizar sus ideas, sin embargo, el postest
ofreció la oportunidad de implementar diversas
actividades interactivas que facilitaron el
aprendizaje de estas conciencias, favoreciendo
así el desarrollo del proceso de lectoescritura.
La implementación de los cuentos interactivos
digitales se diseñó con un enfoque lúdico para
captar la atención de los estudiantes con
diversos ritmos de aprendizaje, al utilizar la
aplicación del postest, se observó una mejora
significativa en los resultados, con un aumento
superior al 50% en las calificaciones,
destacándose una tendencia de alto
rendimiento, esta mejora reflejó un avance
notable en el proceso de lectoescritura,
evidenciado en su escala calificativa.
Referencias Bibliográficas
Arias, F. (2012). El proyecto de
investigación. Caracas, Venezuela:
Episteme. http://spe-library.oss-us-
west1.aliyuncs.com/Seminario%20y%2
0Proyecto%20de%20Investigaci%C3%
B3n/FidiasArias-
proyecto_Invest_6taEdic.pdf
Adlerstein, C., Pardo, M., Díaz, C., &
Villalón, M. (2016). Formación para la
enseñanza del lenguaje oral y escrito en
carreras de educación parvularia: variedad
de aproximaciones y similares dilemas.
Estudios Pedagógicos, 17(1), 17-36.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
173547563002
Barzillai, M., & Thomson, J. (2020). ¿Cómo
aprenden a leer los niños en el mundo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 401
digital? CERLALC, 1-140.
https://curis.ku.dk/portal/files/240245978
/Cerlalc_Publicaciones_Dosier_Pantalla
_vs_Papel_042020.pdf#page=128
Cruz, C., Olivares, S., & González, M.
(2014). Metodología de la investigación.
México: Grupo Editorial Patria.
https://elibro.net/es/ereader/uta/39410
Cuasapud J., Maiguashca M. (2023).
Estrategias lúdicas para la mejora de la
lectoescritura en alumnos de Educación
General Básica. Revista Científica
UISRAEL, 10(1), 151-165. Epub 10 de
abril de 2023.
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.20
23.694
Cusme L. (2024). Análisis de estrategias
didácticas para mejorar la lectoescritura
en niños y niñas de 6 a 7 años. Nexus
Research Journal, 3(1), 3953.
https://doi.org/10.62943/nrj.v3n1.2024.
80
Gallardo S. (2022). Consideraciones
teóricas sobre la Enseñanza Aprendizaje
de la Lectoescritura. Revista Científica
Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 4(6), 168179.
Recuperado a partir de
https://www.editorialalema.org/index.p
hp/pentaciencias/article/view/344
González, M. (2020). Habilidades para
desarrollar la lectoescritura en los niños
de educación primaria. Estudios en
Educación, 3(4), 45-68.
http://ojs.umc.cl/index.php/estudiosene
ducacion/article/view/83/63
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista,
M. (2014). Metodología de la
investigación. México: Editorial
Mexicana. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.
pdf
Herrera, L., Medina, A., & Naranjo, G.
(2010). Tutoría de la investigación
científica. Ambato.
https://kupdf.net/download/libro-
final_5c64a88ee2b6f59b2ff3101a_pdf
Ibarra, N. y Ballester, J. (2016). Booktrailer
en Educación Infantil y Primaria:
adquisición y desarrollo de las
competencias comunicativa, digital y
literaria a través de narrativas digitales.
Educación Digital, (30), 76-93.
https://revistes.ub.edu/index.php/der/ar
ticle/view/16164/pdf
Landívar L., y Salvatierra R. (2018)
Desarrollo de una aplicación móvil para
la comprensión lectora mediante juegos
interactivos para niños de 7 a 8 años en
el Centro Educativo El Libertador.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/
3317/11771/1/T-UCSG-PRE-ART-
IPM-152.pdf
Macías F., Marcillo C. (2021) Los cuentos
interactivos como herramienta didáctica
para fomentar el hábito de la lectura.
Pol. Con. 6(3)
http://10.23857/pc.v6i3.2415
Ministerio de Educación. (2016). Currículo
de los Niveles de Educación
Obligatoria.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/09/E
GB- Preparatoria.pdf
Silvana, T., Orellana S., Suarez, G.,
Cárdenas, V., Chávez M. y Eras S.
(2024). El uso de cuentos interactivos
para fomentar la adquisición temprana
del lenguaje en niños de educación
inicial. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(6), 4995-
5014.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.1
5218
Vaca L., Stefos, E., y Mena, S. (2022).
Application of interactive stories to
promote reading comprehension of
children with ADHD.
ConcienciaDigital, 5(4), 127-144.
https://doi.org/10.33262/concienciadigi
tal.v5i4.2356
Vargas K. (2021). Las tecnologías
informáticas (cuentos interactivos) y su
incidencia en el desarrollo de la
memorización. Dilemas
contemporáneos: educación, política y
valores, 8(spe3), 00004. Epub 30 de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 402
agosto de 2021.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.26
83
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mariela Alexandra
Mogollón Mena, Vanessa Fernanda Mena
Chiliquinga, Mayra Jazmín Cunalata Yambay y
Pedro Renato Araujo Fierro.