Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 195
ENTRENAMIENTO COORDINATIVO PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN
EL FUTBOL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 8 AÑOS
COORDINATIVE TRAINING TO IMPROVE GROSS MOTOR SKILLS IN FOOTBALL IN
BOYS AND GIRLS AGED 5 TO 8
Autores: ¹Juan Carlos Guerra Alava, ²Elva Katherine Aguilar Morocho y ³José Marcelo Cruzatti
Zambrano.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-2529-7917
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-2890-5643
¹E-mail de contacto: jguerra3080@utm.edu.ec
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
³E-mail de contacto: josecruzati78@hotmail.com
Afiliación: ¹* ²*Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador) ³*Unidad Educativa Colón, (Ecuador)
Articulo recibido: 1 de Abril del 2025
Articulo revisado: 2 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 27 de Abril del 2025
¹Estudiante de carrera Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. Facultad de la Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
2
Licenciada en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador). Magister en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador) Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport
University, (China). Con 14 años de experiencia laboral, actualmente Docente Titular Principal 1 docente de pregrado y posgrado de la
Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
3
Licenciado en Educación Física y Deporte. Coordinador General de la Unidad Especializada de Enseñanza de Futbol San Rafael,
(Ecuador).
Resumen
Uno de los problemas al momento de entrenar
a un grupo de niños y niñas que practican
fútbol, es la falta de implementación de
técnicas para el desarrollo de las habilidades y
motricidad gruesa. El objetivo del presente
estudio es evaluar el impacto del entrenamiento
coordinativo, y mejoramiento de la motricidad
gruesa, en base a un desarrollo integral de los
deportistas y dentro de un entorno donde se
fomenten conductas inclusivas y creativas, que
despierten la curiosidad, pasión y amor por el
deporte. La muestra probabilística, se
desarrolló en 11 niños, 10 de género masculino
y 1 femenino, en edad de 5 a 8 años. La
investigación fue de tipo exploratoria por
cuanto se utilizó la técnica de observación para
comprender la motricidad gruesa; descriptiva
en vista de que permitió analizar el
comportamiento de niños y niñas; y,
cuasiexperimental ya que se aplicó el Test de
coordinación motriz 3JS, diseñado para evaluar
la coordinación mediante un ciclo de
actividades, utilizando para la valoración del
mismo, la escala de Likert, el programa
estadístico utilizado fue SPSS versión 25.
Dentro de los resultados obtenidos mostraron
un progreso significativo en la coordinación y
motricidad gruesa en actividades,
especialmente en salto y boteo con balón,
ambos alcanzando un 93,94%, esto sugiere que
los entrenamientos específicos implementados
fueron efectivos en mejorar estas habilidades.
Por lo que se puede concluir que, a través del
entrenamiento de coordinación, niños y niñas
han mejorado significativamente sus
habilidades motoras gruesas, demostrando
desarrollos en sus habilidades, importantes
para el fútbol.
Palabras claves: Entrenamiento
coordinativo, Motricidad gruesa,
Habilidades futbolísticas, Práctica dirigida,
Inclusividad de género.
Abstract
One of the challenges faced when coaching a
group of boys and girls who play soccer is the
lack of implementation of techniques for
developing gross motor skills and
development. The objective of this study is to
evaluate the impact of coordination training
and gross motor improvement based on the
comprehensive development of athletes and
within an environment that encourages
inclusive and creative behaviors that awaken
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 196
curiosity, passion, and love for sports. The
probability sample was developed with 11
children, 10 male and 1 female, aged 5 to 8
years. The research was exploratory, since
observation was used to understand gross
motor skills; descriptive, since it allowed for
the analysis of boys' and girls' behavior; and,
quasi-experimental since the 3JS Motor
Coordination Test was applied, designed to
evaluate coordination through a cycle of
activities, using the Likert scale for its
assessment, the statistical program used was
SPSS version 25. Among the results obtained,
they showed significant progress in
coordination and gross motor skills in
activities, especially in jumping and dribbling
with the ball, both reaching 93.94%, this
suggests that the specific training implemented
was effective in improving these skills.
Therefore, it can be concluded that, through
coordination training, boys and girls have
significantly improved their gross motor skills,
demonstrating developments in their skills,
important for soccer.
Keywords: Coordination training, Gross
motor skills, Soccer skills, Guided practice,
Gender inclusiveness
Sumário
Um dos desafios ao treinar um grupo de
meninos e meninas que jogam futebol é a falta
de implementação de técnicas para desenvolver
habilidades e habilidades motoras grossas. O
objetivo deste estudo é avaliar o impacto do
treinamento de coordenação e da melhora
motora ampla no desenvolvimento integral de
atletas e em um ambiente que promova
comportamentos inclusivos e criativos que
despertem a curiosidade, a paixão e o amor pelo
esporte. A amostra probabilística foi
desenvolvida em 11 crianças, 10 do sexo
masculino e 1 do sexo feminino, com idades
entre 5 e 8 anos. A pesquisa foi exploratória,
pois a técnica de observação foi utilizada para
compreender as habilidades motoras brutas;
descritivo na medida em que permitiu analisar
o comportamento de meninos e meninas; e,
quase experimental, pois foi aplicado o Teste
de Coordenação Motora 3JS, elaborado para
avaliar a coordenação por meio de um ciclo de
atividades, utilizando a escala Likert para sua
avaliação, o programa estatístico utilizado foi o
SPSS versão 25. Dentre os resultados obtidos,
mostraram progresso significativo na
coordenação e na motricidade grossa nas
atividades, principalmente no salto e no drible
com bola, ambos atingindo 93,94%, o que
sugere que o treinamento específico
implementado foi eficaz na melhora dessas
habilidades. Portanto, pode-se concluir que,
por meio do treinamento de coordenação,
meninos e meninas melhoraram
significativamente suas habilidades motoras
grossas, demonstrando desenvolvimentos em
suas habilidades, que são importantes para o
futebol.
Palavras-chave: Treinamento de
coordenação, Habilidades motoras brutas,
Habilidades de futebol, Prática guiada,
Inclusão de gênero
Introducción
Para conseguir el perfeccionamiento de las
habilidades fundamentales en el fútbol, es
importante complementarlo con el
entrenamiento coordinativo para el desarrollo
de la motricidad gruesa. La Unidad
Especializada de Enseñanza de Fútbol “San
Rafael”, filial Pachinche, ubicada en la
parroquia Colón del cantón Portoviejo de la
provincia de Manabí-Ecuador; ha
implementado programas específicos, dirigidos
a niños y niñas de 5 a 8 años de edad,
promoviendo el crecimiento integral de los
deportistas. Este enfoque mejora
significativamente la capacidad de los niños y
niñas, para desarrollar habilidades técnicas y
físicas, especialmente para su desempeño y
evolución en el deporte, específicamente en el
fútbol. Los niños y niñas, con quienes se realizó
el presente estudio, pertenecen al grupo de
principiantes, que asistían por primera vez a una
escuela de fútbol.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 197
El fútbol base es uno de los objetivos
primordiales de todas las escuelas, academias,
clubes, instituciones y unidades educativas para
fortalecimiento deportivo debido a que el fútbol
es universal que millones de personas lo
practican es aquí donde se incluyen los niños,
niñas y adolescentes independientemente de su
pluriculturalidad, sin importar su idioma, su
religión o su lugar de origen. (Caguana, 2021,
p.23). Así también Olmedo et al., (2023) indica
que, “la motricidad gruesa es una habilidad
fundamental en el desarrollo físico de los niños,
se refiere a la capacidad de controlar y coordinar
los movimientos grandes del cuerpo” (p.5). Para
Yance Franco (2023) “el desarrollo de la
motricidad gruesa implica la coordinación, el
equilibrio y la agilidad necesarios para realizar
movimientos amplios y controlados, como
correr, saltar, lanzar y realizar cambios de
dirección” (pp.5-6).
El fútbol despierta un gran interés en los niños
y niñas, convirtiéndolo en una parte esencial de
su educación, resaltando su valor como
herramienta de unión y desarrollo, ya que el
deporte es universal, trasciende barreras
culturales y promueve la inclusión desde edades
tempranas. Este deporte juega un papel clave en
la motricidad gruesa y se presenta como un
medio importante para fortalecer las habilidades
técnicas y físicas. El control, la coordinación, el
equilibrio y la agilidad son factores importantes
para que los niños y niñas se desenvuelvan en el
campo de juego. Esto pone de relieve la
importancia del entrenamiento para mejorar
estas habilidades en los futuros deportistas. A la
vez los entrenadores enfrentan, retos para que
los niños y niñas no pierdan la motivación de ir
a entrenar. Las prácticas deportivas deben tener
un equilibrio pedagógico, recreativo y cultural.
Con lo antes mencionado, Villacis (2023)
destaca que las actividades del fútbol en edades
tempranas ayudan en su mayoría en el
desarrollo de la motricidad gruesa por tal razón
sería primordial que a nivel educativo se tome
en cuenta nuevas alternativas para desarrollar
adecuadamente el aprendizaje de los niños y
niñas. (p. 38). Incluir actividades de fútbol
desde una edad temprana es fundamental para
el desarrollo de la motricidad gruesa, lo que
permite desarrollar el potencial y las
habilidades de aprendizaje. El entrenamiento de
las capacidades coordinativas ayudará a facilitar
el aprendizaje de los gestos técnicos, favorecer
la eficiencia del movimiento, posibilitar la
adaptación del movimiento a las condiciones
del entorno, acercar la acción real a la deseada,
estimular la creatividad y potenciar la
individualidad, además son una condición
fundamental para realizar todo un grupo de
acciones motrices. (Loor, 2019, p. 21).
Practicar habilidades de coordinación en el
entrenamiento es fundamental para mejorar la
técnica, la eficiencia del movimiento y la
adaptación a diferentes situaciones, lo que a su
vez estimula la creatividad de los jóvenes
deportistas y fortalece su individualidad. Estos
ejercicios son la base de una amplia gama de
movimientos atléticos y enfatizan su
importancia para el deporte y el crecimiento
personal. El desarrollo cognitivo de los niños y
niñas en edad pre-escolar y escolar, se la realiza
por medio de juegos lúdicos y creativos, estos a
decir de la Sociedad Argentina de Pediatría
(2018). Se deben priorizar los trabajos
coordinativos que apunten no solo a mejorar la
fuerza muscular, sino al resto de las habilidades
motoras básicas, siempre teniendo en cuenta la
edad y el nivel de desarrollo madurativo del
niño.
Las formas lúdicas suelen lograr mayor
adherencia y placer por el entrenamiento (p.
S88). Desde lo lúdico, se desarrolla la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 198
creatividad, habilidades del pensamiento, ya
que intervienen todos los sentidos,
sentimientos, pensamientos, la motricidad, la
expresión corporal, el movimiento y ritmo, la
postura corporal y el sentido del espacio tiempo,
lo que asegura un mejor desempeño en las
actividades deportivas. Por lo anteriormente
expuesto, los investigadores se plantearon el
siguiente objetivo: evaluar el impacto del
entrenamiento coordinativo, en mejoramiento
de la motricidad gruesa en niños y niñas de 5 a
8 años de edad, de la Unidad Especializada de
Enseñanza de Fútbol “San Rafael”, filial
Pachinche - Manabí, con el propósito de
establecer correlaciones efectivas entre la
práctica dirigida y el avance en el desempeño
físico y deportivo.
Materiales y Métodos
La investigación realizada busca recopilar
información mediante la cnica de la
observación, orientada a identificar las
deficiencias de cada uno de los niños y niñas
para mejorar sus habilidades mediante el
entrenamiento coordinativo y desarrollar la
motricidad gruesa; es cuasiexperimental, al
estar en función del tiempo, es decir, pre y post
tes, dentro de un tiempo de entrenamiento. Es
de tipo exploratoria, descriptiva, por cuanto este
enfoque, intenta identificar las razones y
fundamentos detrás de un fenómeno o evento
particular, proporcionando una explicación más
profunda y detallada de los resultados obtenidos
en la investigación.
Población
La población tomada en consideración para la
presente investigación, son niños y niñas en
edades entre 5 a 8 años, categoría infantil, que
reciben sus entrenamientos en la Unidad
Especializada de Enseñanza de Fútbol “San
Rafael”; la muestra de estudio a criterio del
investigador, se la realizó en la totalidad de este
grupo que consta de 11 niños, 10 de sexo
masculino y 1 femenino. La investigación
constituye el eje central en la construcción y
expansión del conocimiento en cualquier
disciplina. En este contexto, la selección del
enfoque de investigación juega un papel crucial,
determinando la perspectiva desde la cual se
aborda el objeto de estudio y, por ende, la
naturaleza de los resultados obtenidos.
(Vizcaíno et al., 2023, p. 9726).
Instrumentos y Procedimientos:
El test 3JS consiste en aplicar siete ejercicios de
coordinación. “Se trata de un test en el que se
valora el desarrollo de la coordinación motriz,
dinámica general y viso motriz, por un
procedimiento cualitativo de observación y
evaluación objetiva de la ejecución de la
habilidad desarrollada en cada tarea” (Cenizo
Benjumea et al., 2016; Reimundo, 2023). El test
3JS consta de siete actividades, los cuales se
describen de la siguiente manera: Inicialmente,
la actividad consistió en realizar saltos con los
pies juntos de manera simultánea, sobre unas
vallas pequeñas formadas por conos de
entrenamientos con orificios (35 cm de altura) y
varillas de plástico PVC (1m de longitud);
seguidamente para la realización del ejercicio
dos, se situaron seis platillos de forma
horizontal y vertical, simulando una cruz en el
césped, para saltar y dar un giro total de 180
grados
En la actividad tres, se realizaron lanzamientos
con la mano predominante con dos pelotas de
tenis presurizadas hacia el poste vertical de un
arco; de la misma manera la actividad cuatro, se
ubicaron frente de la portería a una distancia
aproximada de ocho metros para luego en dos
ocasiones realizar un golpeo de balón con el
borde interno del pie intentando llegar al poste.
A continuación, en la actividad cinco se realizó
slalom por tres estacas de entrenamiento punta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 199
resortada, ubicadas a cierta distancia; luego en
la penúltima actividad los deportistas realizaron
boteo del balón con ambas manos en forma de
zigzag por las estacas y finalmente realizaron
slalom con el balón en los pies entre conos
ubicados a ciertas distancias.
Para la valoración del mismo, se utilizó la escala
de Likert de 3 puntos, donde 3 significa logrado
con buen nivel coordinativo, 2 parcialmente
logrado (regular nivel coordinativo) y 1 no
logrado (bajo nivel de coordinación). Rensis
Likert creó esta escala en el año 1932 para
medir actitudes (Likert, 1932). Una cuestión
importante es la caracterización “Likert” no
sólo a escalas sino también a ítems, lo cual
conlleva al análisis de cada ítem por separado
(Romero y Álvarez 2022). Ademas, La escala
utilizada puede etiquetarse como tipo Likert y
no como escala Likert (Joshi et al., 2015, Da
Costa et al., 2024).
Los ejercicios del test de coordinación motriz
3JS, centra su importancia en el desarrollo de la
coordinación motriz, así como también
identifica sus deficiencias; esta investigación
produce una nueva visión para diseñar
programas de entrenamientos adecuados en el
proceso deportivo de niños y niñas de la Unidad
Especializada de Enseñanza de Fútbol San
Rafael. Después de realizado el test, se
aplicaron los ejercicios coordinativos durante
12 semanas, en cada sesión se trabajó 45
minutos, dos días a la semana lunes y miércoles,
en los que se llevaron a cabo los ejercicios de
coordinación motriz sin balón y con balón.
Las cuatro semanas iniciales del programa, en
la parte principal de la sesión se trabajó saltos
bipodales hacia adelante, hacia atrás, derecha e
izquierda y saltos combinados hacia cada uno
de los lados utilizando conos en forma de cruz,
además, se realizó actividades como saltos con
la cuerda, slalom con el balón en las manos y
conducción del balón ida y vuelta en 20 metros
sin slalom con la pierna dominante utilizando el
borde externo. Durante las siguientes cuatro
semanas, se utilizó la escalera de coordinación
realizando movimientos con dos pies dentro,
dos pies fuera, skipping oscilando los brazos y
saltos unipodales hacia adelante,
desplazamientos laterales, conducción del
balón ida y vuelta en 20 metros utilizando
ambas piernas y slalom con el balón entre los
conos utilizando ambas piernas.
En las últimas cuatro semanas del
entrenamiento coordinativo, se trabajó skipping
alto en una distancia corta de cinco metros
dirigido para coordinar simultáneamente la
oscilación de brazos, desplazamientos laterales
con lanzamiento del balón con las manos entre
dos compañeros, pases con el borde interno
entre dos compañeros y tiros al arco con cinco
intentos cada deportista. Al empezar cada
sesión de entrenamiento, se realizó los
respectivos estiramientos dinámicos generales y
específicos de forma descendente, así mismo la
entrada en calor realizando carreras cortas,
elevación de talones y muslos con una duración
total de 10 minutos. Cada ejercicio del
programa tuvo tres repeticiones de
aproximadamente 1 minuto por participante. Al
terminar la sesión con los ejercicios
coordinativos del programa, se realizaba una
práctica semiformal de futbol con los
deportistas.
Al culminar el programa de 12 semanas, se
aplicó un post test para verificar si los ejercicios
coordinativos ayudaron a mejorar la motricidad
gruesa en los niños y niñas de 5 a 8 años de la
Escuela de Futbol San Rafel Sucursal
Pachinche. Se utilizaron técnicas de
observación que, para Useche et al., 2019 es
una técnica que emplea el investigador para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 200
conectarse con la realidad y formarse una idea
lo más precisa posible sobre el problema que
estudia” (p. 44). Por otra parte, el análisis
estadístico, descriptivo e inferencial se realizó
mediante el programa estadístico SPSS versión
25. Los métodos de análisis estadísticos
utilizados fueron frecuencia, porcentaje, media
aritmética, desviación estándar, prueba de
normalidad y comparación de medias. El nivel
de significancia fue p <. 0,05.
Resultados y Discusión
El porcentaje promedio de coordinación motriz
de los deportistas en el pre test es del 56.71%;
obteniendo en las pruebas de coordinación
motriz en las pruebas 1, 5 y 6 tuvieron los
mayores porcentajes de coordinación con un
63,64%, mientras que las pruebas 2 y 3
mostraron los menores porcentajes con un
48,48%. En la tabla 1, se muestran los
resultados obtenidos en el test 3JS de todos los
deportistas participantes.
Tabla 1. Pre Test
Deportistas
Pruebas*
% de coordinación motriz
1
2
3
4
5
6
7
1
3
1
2
1
2
3
2
66,67
2
2
1
2
2
2
2
2
61,90
3
1
1
2
2
2
3
2
61,90
4
1
1
1
2
1
2
1
42,86
5
1
1
1
2
2
3
1
52,38
6
3
2
1
1
2
1
1
52,38
7
1
2
1
1
2
1
2
47,62
8
3
1
2
1
2
2
3
66,67
9
1
1
1
2
3
1
2
52,38
10
3
2
1
3
2
1
1
61,90
11
2
3
2
1
1
2
1
57,14
Promedio de resultados pre test por prueba
1,91
1,45
1,45
1,64
1,91
1,91
1,64
56,71
% coordinación motriz por prueba
63,64
48,48
48,48
54,55
63,64
63,64
54,55
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Post Test
Deportistas
Pruebas*
% de coordinación motriz
1
2
3
4
5
6
7
1
1
2
3
4
5
6
7
95,24
2
3
3
2
3
3
3
3
95,24
3
3
3
2
3
3
3
3
90,48
4
2
3
3
2
3
3
3
80,95
5
3
2
2
3
2
2
3
90,48
6
3
2
3
3
2
3
3
85,71
7
3
3
3
2
2
2
3
76,19
8
2
2
3
1
3
3
2
85,71
9
3
3
3
1
2
3
3
90,48
10
3
3
2
2
3
3
3
80,95
11
3
2
1
3
3
3
2
90,48
Promedio de resultados pre test por prueba
3
3
3
2
3
3
2
87,45
% coordinación motriz por prueba
2,82
2,64
2,45
2,27
2,64
2,82
2,73
* Pruebas: 1) Salto pies juntos vallas. 2) Salto con giro de 180º. 3) Lanzamiento de pelota con la mano. 4) Golpear con el pie dos balones en el poste.
5) Desplazarse corriendo haciendo zigzag. 6) Boteo con balón haciendo zigzag. 7) Conducción de balón en zigzag.
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2, se muestra el análisis de los
resultados del post test, el cual establece una
mejora significativa en la coordinación motriz
de los deportistas, con un promedio del 87,45%.
Las actividades con mayores incrementos
fueron el salto con pies juntos que, a decir de
Sigüenza y Piña (2023) “la implementación de
una intervención de ejercicios de salto de cuerda
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 201
favorece a que los estudiantes logren mejorar su
coordinación y desarrollo motriz” (p.44) y la
otra actividad fue la del boteo con balón, ambos
alcanzando un 93,94% de coordinación. La
prueba de desplazamiento corriendo haciendo
slalom fue la más baja, con un 75,76%. Esto
sugiere que los entrenamientos específicos
implementados fueron efectivos en mejorar
estas habilidades. Las mejoras obtenidas en
todas las pruebas confirman la eficacia del
programa de entrenamiento aplicado en la
Escuela de Futbol San Rafel sucursal
Pachinche.
Para establecer si existen o no diferencias
significativas, se aplicó la prueba de normalidad
de Shapiro-Wilk, tabla 3, los resultados
obtenidos del pre y post indican que, en todos
los casos, los valores de significancia (Sig.) son
menores a 0,05. Esto sugiere que los datos no
siguen una distribución normal, tanto antes
como después de la intervención. Por lo tanto,
para establecer si existen diferencias
significativas entre las condiciones pre y post
test, se debe emplear una prueba no paramétrica
de Friedman, así como también, el test de
Wilcoxon para muestras relacionadas.
Tabla 3. Prueba de normalidad de Shapiro-
Wilk.
Prueba
Test
Estadístico
Gl
Sig.
1
Pre
0,754
11
0,002
Post
0,486
11
<0,001
2
Pre
0,701
11
<0,001
Post
0,625
11
<0,001
3
Pre
0,649
11
<0,001
Post
0,756
11
0,002
4
Pre
0,786
11
0,006
Post
0,799
11
0,009
5
Pre
0,724
11
0,001
Post
0,625
11
<0,001
6
Pre
0,819
11
0,017
Post
0,486
11
<0,001
7
Pre
0,786
11
0,006
Post
0,572
11
<0,001
Fuente: Elaboración propia
Debido a la no normalidad de los datos, se
decidió aplicar la prueba no paramétrica de
Friedman. tabla 4, la cual muestra un valor de
Chi-cuadrado de 11,00, con un grado de libertad
(gl) y la significancia asintótica (Sig. asin.) es
0.001, al igual que la significancia de Monte
Carlo. Ambos valores de significancia son
menores a 0.05, con un intervalo de confianza
del 95%. Estos resultados indican que hay una
diferencia significativa entre las condiciones
pre y post test, por lo que podemos concluir que
el post test mejora los rangos promedios del pre
test. Por último, como las medianas difieren
significativamente, se realizó una comparación
entre los resultados del pre y post test, mediante
la prueba de rango con signos de Wilcoxon.
Tabla 4. Prueba de Friedman.
Rango promedio pre tes
1,00
Rango promedio post tes
2,00
Chi-cuadrado
11,00
Gl
1
Sig. asin.
0,001
Sig. Monte Carlo
0,001
Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior
0,000
Límite superior
0,001
Fuente: Elaboración propia
De estos resultados obtenidos, tabla 5, se
estableció diferencias significativas en el pos
test, ya que indica que el estadístico Z es
significativo, z=2,95 sugiere que las
puntuaciones del post test tienden a ser mayores
que las del pre test, indicando una mejora en la
coordinación motriz después del entrenamiento
y el valor de significancia asintótica bilateral de
p=0,003, es menor que el nivel de significancia
comúnmente utilizado = 0.05), lo que indica
que hay una diferencia significativa entre los
resultados del pre y post test.
Tabla 5. Prueba de Rango con Signos de
Wilcoxon.
Post. Tes
Pre. Tes
Z
-2,95
Sig. asin. (bilateral)
0,003
Fuente: Elaboración propia
A partir de los métodos de análisis estadísticos
aplicados, se demuestra que el post test en la
intervención o entrenamiento realizado tuvo un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 202
efecto significativo en la mejora de la
coordinación motriz de los deportistas.
Conclusiones
Del análisis de los resultados obtenidos en la
presente investigación, se confirma que el
impacto del entrenamiento coordinativo fue
altamente positivo en el mejoramiento de la
motricidad gruesa de los niños y niñas
evaluados. Se evidenció un avance significativo
en su desempeño físico y deportivo, reflejado en
el incremento de habilidades motoras
esenciales. El promedio general de
coordinación motriz alcanzado fue de 87,45%,
destacándose los mayores incrementos en el
salto con pies juntos y el boteo con balón,
actividades en las cuales se logró un 93,94% de
coordinación. Estos datos corroboran la
efectividad de la metodología aplicada y
demuestran que el programa de entrenamiento
coordinativo no solo fue correctamente
implementado, sino también eficaz para
optimizar las capacidades motrices de los
participantes.
La evaluación estadística mediante la prueba no
paramétrica de Friedman permitió constatar
diferencias significativas entre las mediciones
pre y post entrenamiento, evidenciando un
aumento considerable en los niveles de
coordinación motriz luego de la aplicación del
programa. De manera complementaria, la
prueba de Wilcoxon reafirmó que la
intervención ejerció un efecto significativo
sobre la mejora de las habilidades
coordinativas. Es importante resaltar que los
cambios observados no fueron producto de la
improvisación, sino resultado de una
planificación estructurada basada en técnicas
específicas de entrenamiento, las cuales se
tradujeron en un progreso real y cuantificable de
las capacidades físicas de los niños y niñas.
Un hallazgo relevante fue la destacada
participación femenina, ya que las niñas no solo
lograron superar la mayoría de las actividades,
sino que en varias ocasiones obtuvieron mejores
resultados que sus pares masculinos. Este
resultado permite afirmar que las niñas poseen
las mismas condiciones que los niños para
enfrentar y superar retos físicos de igual nivel
de complejidad, derribando estereotipos y
evidenciando la importancia de promover
espacios equitativos en el deporte infantil.
Asimismo, este hallazgo resalta la necesidad de
considerar la igualdad de oportunidades en la
planificación de programas de entrenamiento y
competencias deportivas.
La investigación validó que el entrenamiento
coordinativo representa una estrategia efectiva
para mejorar el desempeño deportivo en niños y
niñas, sentando las bases para el diseño e
implementación de metodologías específicas
orientadas al desarrollo integral de jóvenes
deportistas, particularmente en disciplinas
como el fútbol. La aplicación sistemática de
programas de coordinación motriz no solo
optimiza el rendimiento físico, sino que también
contribuye a fortalecer competencias
psicomotrices esenciales para su formación
deportiva a largo plazo, consolidando una
preparación más sólida y equilibrada desde las
etapas iniciales.
Referencias Bibliográficas
Caguana A. (2021). El fútbol base y las
capacidades coordinativas en la educación
física (Bachelor's thesis, Universidad
Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación Carrera de
Pedagogía de la Actividad Física y Deporte).
Cenizo Benjumea, M., Ravelo Afonso, J.,
Morilla Pineda, S., & Fernández Truan, C.
(2017). Motor Coordination Test 3JS:
Assessing and analyzing its implementation.
RETOS. Nuevas Tendencias en Educación
Física, Deporte y Recreación, (32), 189-193.
Da Costa Júnior, F, Cabral, L, De Souza, C,
Bezerra, D y E Silva, T (2024). Un estudio
sobre el uso de la escala Likert en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4
Abril del 2025
Página 203
recolección de datos cualitativos y su
correlación con herramientas estadísticas.
Aportes a las ciencias sociales. 17 (1), 360
376.
https://doi.org/10.55905/revconv.17n.1-021
Joshi, A., Kale, S., Chandel, S., & Pal, K.
(2015). Escala Likert: explorada e explicada.
British Journal of Applied Science and
Technology, 7(4), 396.
Likert, R. (1932). A technique for the
measurement of attitudes. Archivos de
Psicología, 140, 5-55
Loor Mendoza, I. (2019). Sistema de ejercicios
para desarrollar las capacidades
coordinativas de los futbolistas categoría 10-
12 años de la Escuela Formativa de la
Epunemi (Master's thesis).
Olmedo Rodríguez, P., Guamán Vélez, A.,
Torres Pesántez, Y., Martínez Guerrero, A.,
& Carrera Encalada, V. (2023). Estrategias
para fomentar el desarrollo de la motricidad
gruesa en niños de cuarto grado de
Educación General Básica. Revista InveCom
/ ISSN En línea: 2739-0063, 3(2), 116.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8056866
Reimundo Gualotuña, P. (2023). Ejercicios
lúdicos para mejorar la coordinación en
futbolistas en etapa formativa (Master's
thesis, La Libertad: Universidad Estatal
Península de Santa Elena, 2023.).
del Carmen Romero, M., & Álvarez, B. (2022).
Usos del término" Likert". Una revisión en
estudios sobre aprendizaje organizacional.
Revista de la Escuela de Perfeccionamiento
en Investigación Operativa, 30(51).
Recuperado a partir de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/ar
ticle/view/37820
Sigüenza Guamán, T., & Piña Guilcapi, E.
(2023). El salto de cuerda en niños con pie
plano en la Unidad Educativa “San Pablo”
(Bachelor's thesis, Riobamba).
de Pediatría, A., & Subcomisiones, C. (2018).
Entrenamiento de la fuerza en niños y
adolescentes: beneficios, riesgos y
recomendaciones. Arch argent pediatric,
116(Supl 5), S82-S91.
Useche, M, Artigas, W, Queipo, B y Perozo, É.
(2019). Técnicas e instrumentos de
recolección de datos cuali-cuantitativos.
Universidad de la Guajira.
Villacis Hidalgo, S. (2023). La práctica del
fútbol y el desarrollo de la motricidad gruesa
en niños: revisión sistemática. Revista
científica especializada en ciencias de la
cultura física y del deporte, 20(2), 3953.
Recuperado a partir de
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/dep
orvida/article/view/919
Vizcaíno Zúñiga, I., Cedeño Cedeño, J., &
Maldonado Palacios, A. (2023).
Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Yance Franco, J. (2023). Desarrollar la
motricidad gruesa en niños de 10 años de la
Escuela Fútbol Club Zapotal (Bachelor's
thesis, BABAHOYO: UTB, 2023).
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Juan Carlos Guerra
Alava, Elva Katherine Aguilar Morocho y José
Marcelo Cruzatti Zambrano.