Página 72  
 
El análisis de las fuentes teóricas relacionadas 
con la teoría de sistemas y la planificación de 
las  instituciones  del  sector  público  es 
fundamental para comprender que la visión de 
las organizaciones públicas como sistemas debe 
situarse dentro de los sistemas abiertos, que se 
distinguen por su constante interacción con el 
entorno, al tiempo que garantizan la alineación 
con  los  objetivos  públicos  nacionales  y  el 
cumplimiento  de  las  leyes  y  reglamentos  que 
rigen este sector.  
En otras palabras, la planificación debe guiar de 
manera  eficiente  y  transparente  a  las 
instituciones públicas a través de los aspectos 
políticos  y  económicos  de  los  procesos  que 
incluyen  la  innovación,  la  ciencia  y  la 
tecnología. 
Referencias Bibliográficas 
Arras  Vota,  A.  2010.  Comunicación 
organizacional  (Tercera  ed.).  Chihuahua, 
Chihuahua, México: UACH. 
Barba, A. (2013). Administración, teoría de la 
organización  y  estudios  organizacionales. 
Tres  campos  de  conocimiento,  tres 
identidades. Gestión y estrategia, 44 (Julio-
diciembre 2013), 139-151. 
Barroso  Osuna,  J.  &  Cabero  Almenara,  J. 
(2013). La utilización del juicio de experto 
para la evaluación de TIC: el coeficiente de 
competencia  experta.  Bordón.  Revista  de 
Pedagogía, 65 (2), 25-38. 
Bertalanffy,  L.  (s.f).  General  System  Theory: 
Foundations,  Development,  Applications, 
George Braziller. New York, EE. UU. 
Bertoglio,  O.  (s.f).  Introducción  a  la  Teoría 
General de Sistemas. (8 ed.). México, D.F: 
Limusa. 
Camarena Martínez, J. (2016). La organización 
como  sistema:  el  modelo  organizacional 
contemporáneo. Oikos Polis, 1, 135. 
Cadenas, H. (2016). Desigualdad social y teoría 
de sistemas: la importancia de  los  medios. 
Economía y Política, 3(1), 41-69. 
De Bot, K., Lowie, W., & Verspoor, M. (2017). 
A  dynamic  systems  theory  approach  to 
second  language  acquisition.  Bilingualism: 
Language and cognition, 10(1), 7-21. 
Díaz  de  Iparraguirre,  A.  (2016).  eumet.net. 
Recuperado  el  18  de  12  de  2017,  de 
www.eumed.net/tesis/2009/amdi/  
Domínguez  Ríos,  V.  &  López  Santillán,  M. 
(2017).  Teoría  General  de  Sistemas,  un 
enfoque  práctico.  (6  ed.).  Tecnociencia 
Chihuahua, 125-131. 
Hidalgo  Flor,  R.  (2020).  Isomorfismo 
organizacional  en  medianas  empresas: 
análisis  desde  una  perspectiva  de  sistemas 
complejos. 
Kaplan,  M.  (s.f).  Estado  y  sociedad  en  la 
América  Latina  Contemporánea.  (C. 
Eudeba-Tercer  Mundo  Editores,  Ed.)  Juan 
Carlos  Rubinstein,  El  Estado  Periférico 
Latinoamericano,  (citado  en  02  feb  2023). 
Disponible  en: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0120-
63462009000100008  
Kaplan,  R.  &  Norton,  P.  (2000).  Cuadro  de 
Mando  Integral  The  Balanced  Scorecard”. 
Barcelona: Barcelona: Gestión. 
Mintzberg,  H.,  &  Gallardo  Velázquez,  A. 
(2018).  Repensando  la  planeación 
estratégica  parte  1:  riesgos  y  falacias. 
Revista Gestión y estrategia 7 (1995), 143-
152. 
Ramírez  Cardona,  C.  (s.f).  Biblioteca  Digital 
Minerva.  (Universidad  EAN:  Ed.) 
Recuperado  el  05  de  Mayo  de  2016,  de 
http://repository.ean.edu.co/bitstream/handl
e/10882/3643/RamirezCarlos5.pdf?sequenc
e=2&isAllowed=y.  
Ríos  Domínguez,  V.  &  Santillán  López,  M. 
(2016).  Teoría  General  de  Sistemas,  un 
enfoque práctico. Tecnociencia Chihuahua, 
106. 
Segredo Perez, A. 2013. Clima organizacional 
en la gestión del cambio para el desarrollo de 
la  organización.  Revisa  Cubana  de  Salud 
Pública, 385 - 393. 
Soto, I. & Barraza, L. (2018). El sistema estatal 
de  formación  docente:  sus  implicaciones 
políticas. En I. B. Soto, & L. B. Barraza, El 
sistema  estatal  de  formación  docente:  sus 
implicaciones políticas (pág. 62).