Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 81
ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL LANZAMIENTO DEL TIRO LIBRE EN LAS
JUGADORAS DEL CLUB DE BALONCESTO VO4 CATEGORÍA ABSOLUTA.
BIOMECHANICAL ANALYSIS OF THE FREE THROW SHOT IN THE PLAYERS OF THE
VO4 BASKETBALL CLUB ABSOLUTE CATEGORY
Autores: ¹Adrián Fabricio Aguilar Morocho y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9037-1811
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: adrian_aguilar85@hotmail.com
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Estatal Península de Santa Elena ²*Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
Articulo recibido: 20 de Septiembre del 2023
Articulo revisado: 25 de Octubre del 2023
Articulo aprobado: 21 de Diciembre del 2023
¹Licenciado en Cultura Física graduado de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Estudiante de Maestría de Entrenamiento Deportivo,
Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador).
²Licenciada en Administración de Empresas graduada de la Universidad Técnica de Machala (Ecuador). Posee una maestría mención
Entrenamiento Deportivo en la Escuela Politécnica del Ejercito (Ecuador). Y obtuvo un PhD en Pedagogía en la especialidad de Educación
Física de la Beijing Sport University (China).
Resumen
En la presente investigación se ha realizado un
análisis biomecánico del tiro libre
caracterizado en tres fases que nos ha permitido
parametrizar segmentos y medidas, para
establecer una comparación de parámetros
cuantificables y alcanzar diferencias
importantes analizando el comportamiento de
la ejecución de la técnica en el lanzamiento. Por
lo que nuestro objetivo fue: realizar un estudio
analítico de las diferencias biomecánicas
describiendo el comportamiento de la
ejecución de la técnica del tiro libre en
baloncesto entre deportistas de categorías
formativas y profesionales del equipo Club
“VO4”. Se estableció un estudio cuantitativo-
observacional para un grupo de 30 deportistas
del Club de baloncesto, de los cuales quince
pertenecen al alto rendimiento y quince son
jugadoras en etapa de formación. Se muestran
el levantamiento observacional de datos
técnicos cuantitativos como: ángulos,
trayectoria del movimiento, velocidad,
aceleración y el centro de gravedad distribuidos
en las tres fases más importantes del
movimiento. La prueba t de Student determinó
cuatro diferencias significativas con relación a
las longitudes desde: hombro a la muñeca (p=
0,001), codo al hombro (p= 0,003), muñeca al
codo (p= 0,000) y trayectoria del movimiento
(p= 0,000), respectivamente. Mientras que, en
la parametrización de la fase principal no se
establecieron diferencias significativas en los
ángulos de flexión y extensión los siguientes
datos: (p= 0,002) y (p= 0,001);
respectivamente. El estudio permitió describir
y comparar las variables biomecánicas en la
ejecución de la técnica y, además; su
importancia porcentual en etapas formativas y
profesionales para tener en cuenta en el proceso
de la dirección del entrenamiento deportivo.
Keywords: Análisis biomecánico,
Baloncesto, Femenino, Tiro Libre.
Abstrac
In the present investigation, a biomechanical
analysis of the free throw has been carried out,
characterized in three phases, which has
allowed us to parameterize segments and
measurements, to establish a comparison of
quantifiable parameters and achieve important
differences by analyzing the behavior of the
execution of the technique in the throw.
Therefore, our objective was: to carry out an
analytical study of the biomechanical
differences describing the behavior of the
execution of the free throw technique in
basketball between athletes from training
categories and professionals from the Club
“VO4” team. A quantitative-observational
study was established for a group of 30 athletes
from the basketball club, of which fifteen
belong to high performance and fifteen are
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 82
players in the training stage. The observational
survey of quantitative technical data is shown,
such as: angles, movement trajectory, speed,
acceleration and the center of gravity
distributed in the three most important phases
of the movement. Student's t test determined
four significant differences in relation to the
lengths from: shoulder to wrist (p= 0.001),
elbow to shoulder (p= 0.003), wrist to elbow
(p= 0.000) and movement trajectory (p=
0.000), respectively. While, in the
parameterization of the main phase, no
significant differences were established in the
flexion and extension angles of the following
data: (p= 0.02) and (p= 0.001); respectively.
The study allowed us to describe and compare
the biomechanical variables in the execution of
the technique and, in addition; its percentage
importance in training and professional stages
to be taken into account in the Sports training
management process.
Keywords: Biomechanical analysis,
Basketball, Women, Free throw.
Sumário
Na presente investigação foi realizada uma
análise biomecânica do lance livre,
caracterizada em três fases, o que nos permitiu
parametrizar segmentos e medidas, estabelecer
uma comparação de parâmetros quantificáveis e
alcançar diferenças importantes através da
análise do comportamento da execução. da
técnica no lançamento. Portanto, nosso objetivo
foi: realizar um estudo analítico das diferenças
biomecânicas que descrevem o comportamento
da execução da técnica de lance livre no
basquetebol entre atletas de categorias de
treinamento e profissionais da equipe do Clube
“VO4”. Foi estabelecido um estudo
quantitativo-observacional para um grupo de 30
atletas do clube de basquete, dos quais quinze
pertencem ao alto rendimento e quinze são
jogadores em fase de treinamento. É mostrado
o levantamento observacional de dados técnicos
quantitativos, tais como: ângulos, trajetória do
movimento, velocidade, aceleração e centro de
gravidade distribuídos nas três fases mais
importantes do movimento. O teste t de Student
determinou quatro diferenças significativas em
relação aos comprimentos de: ombro a punho
(p= 0,001), cotovelo a ombro (p= 0,003), punho
a cotovelo (p= 0,000) e trajetória do movimento
(p= 0,000), respectivamente . Enquanto na
parametrização da fase principal não foram
estabelecidas diferenças significativas nos
ângulos de flexão e extensão dos seguintes
dados: (p= 0,002) e (p= 0,001);
respectivamente. O estudo permitiu descrever e
comparar as variáveis biomecânicas na
execução da técnica e, além disso; a sua
importância percentual nas fases formativas e
profissionais a ter em conta no processo de
gestão do treino desportivo.
Palavras-chave: Análise biomecânica,
Basquetebol, Feminino, Lance livre.
Introducción
Este estudio surge por la necesidad que tiene el
club de baloncesto VO4 en la categoría absoluta
en la mecánica del lanzamiento de tiro libre, ya
que sus jugadoras tanto en competencia como
en entrenamiento tenían muchos desaciertos en
los lanzamientos de tiro libre, por tal razón,
surge la necesidad en este club de tratar de
descubrir los problemas en sus atletas para
superar esta fase, y poder asegurar los puntos
efectivos en los entrenamientos y en las
competencias, juegos nacionales e
internacionales.
Se descubre que las jugadoras no eran tan
efectivas con el test de lanzar 1 minuto
consecutivo desde diferentes ángulos, lo que
permitió iniciar esta investigación. La
importancia de realizar un análisis biomecánico
en las jugadoras radica en que: sabiendo que el
resultado ganador del juego en baloncesto
depende en parte de la capacidad del equipo
para asegurar y realizar más intentos de tiros
libres, especialmente cerca del final del juego.
De tal manera que (Sampaio & Leite, 2006)
señala la importancia de la eficacia en los
lanzamientos de tiros libres para diferir los
partidos equilibrados. Aun así, y a pesar de que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 83
son lanzamientos en situaciones estables y sin
oposición, alcanzar un elevado porcentaje de
éxito en tiros libres supone el desarrollo
oportuno de un adecuado programa de
formación y entrenamiento.
Un tiro libre es una oportunidad que tiene un
jugador de convertir un punto, sin oposición,
desde una posición detrás de la nea de tiro libre
y dentro del semicírculo (Garrido Campusano
& Mardones Reyes, 2016)
En este sentido, en el presente trabajo de
investigación, nos decantamos por utilizar un
enfoque observacional mediante una guía de
observación y una herramienta de biomecánica
del movimiento que nos permita intervenir de
forma operativa en el patrón técnico de
lanzamiento de tiro libre de las jugadoras del
Club VO4 en los entrenamientos preparatorios
al campeonato nacional femenino, en el mismo
que se destacó por la participación de ocho
equipos de diferentes provincias.
Con base a lo antes descrito se planteó el
siguiente objetivo: realizar un estudio analítico
de las diferencias biomecánicas describiendo el
comportamiento de la ejecución de la técnica
del tiro libre en baloncesto entre deportistas de
categorías formativas y absoluta del equipo de
baloncesto “VO4”.
Métodos
Población
Se trabajó con dos grupos para que el estudio
sea efectivo, uno de 15 jugadoras en edades
formativas comprendidas entre 8 a 13 años y
otro grupo de jugadoras en edades
comprendidas de 21 a 24 años, además, fueron
seleccionadas porque cumplían ciertos
requisitos o características homogéneas como:
a) experiencia jugando en el baloncesto
federado, b) nivel de fuerza, c) peso y d) talla.
Todas las jugadoras pertenecían al mismo Club
de baloncesto VO4, situada en la ciudad de
Quito. Todas ellas aceptaron: a) participar en el
estudio y b) las jugadoras en edades formativas
tuvieron en consentimiento informado de sus
padres para su participación y c) ser grabadas
durante la prueba, con los criterios de excepción
que no permitieron que sus videos o fotos sean
publicadas en el estudio, tan solo sus resultados.
Instrumento de observación
El instrumento de observación y los criterios
fundamentales que componen dicho
instrumento nos van a dar información muy
detallada acerca de la ejecución del tiro. Para
ello consideramos una serie de aspectos que se
refieren a las características con las que se
realiza el lanzamiento (tabla 1) y (tabla 2), que
se contemplan como criterios fijos (edad-etapa).
Además, los criterios variables se refieren al
comportamiento de las jugadoras durante las
fases: inicial, principal y final; ante estas
características concretas del tiro libre, tanto en
los critical frames (Lindeman, Libkuman, King,
& Kruse, 2000) basados en el levantamiento de
información por parte de las video grabaciones
(medidas parametrizadas entre estás están las
longitudes, ángulos y trayectorias), como en los
fotogramas útiles para el empleo del
instrumento de observación.
Metodología
Este trabajo es de carácter Cuantitativo-
observacional y como primera instancia de
evaluó los lanzamientos de Tiro libre de las
jugadoras mediante el programa software
biomecánico (Kinovea - SPSS). El citado
programa facilita el estudio de patrones
temporales, al parametrizar magnitudes. El
instrumento de registro se ha elaborado a partir
de los criterios fundamentales descritos en el
instrumento de observación y teniendo en
consideración durante las fases: inicial,
principal y final.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 84
Además, en la presente investigación se realizó
la metodología observacional de (Anguera M.
T.-M., 2014) mediante una guía de observación
en donde se detallan 3 fases primordiales que
las jugadoras de baloncesto deben tener al
momento de ejecutar su lanzamiento de tiro
libre, ya que su diseño fue
puntual/monotético/multidimensional
(Anguera, Blanco-Villaseñor, Hernández-
Mendo, & Losada, 2011), este diseño se
encuentra en un cuadrante III de Puntual, ya que
a las jugadoras no se les hizo seguimiento,
fueron testadas en un sólo día, Nomotético,
porque fueron distintas participantes no
analizadas como una única unidad.
Multidimensional, ya que se consideraron
diversos niveles de respuesta dentro del
instrumento de observación. Véase tabla 2.
Se grabó a las jugadoras realizando un test que
constaba de 10 tiros desde la línea de tiro libre.
Posteriormente, dos investigadores observaron
la ejecución técnica de cada uno de los tiros
realizados por las jugadoras.
Procedimiento
Para la recolección de datos se utilizó una
cámara filmadora marca Canon, y un trípode
que contribuyó a sujetar la cámara y evitar
perturbaciones ajenas y a lograr captar datos
verídicos y exactos del movimiento técnico.
Para el análisis de los datos se utilizó el
programa Kinovea en su versión 0.8.24, y para
la tabulación de los datos el programa SPSS
V21, aplicado la prueba t de Student (p= 0,05).
La filmación de los tiros constitutivos del
estudio se realizó el día 15 de enero y 16 de
febrero del 2021 a las 17h30 de la tarde en una
cancha homologada, con el consentimiento y
supervisión de los representantes legales del
Club. Cada jugadora efectuó 3 tiros desde la
línea de tiro libre, situada a 4 metros del tablero,
a una canasta ubicada a 2,60 metros de altura.
Los lanzamientos se realizaron con balón oficial
número 5. Los lanzamientos se produjeron bajo
las señales de la modalidad de juego
denominada: básquet.
Todos los tiros de cada una de las jugadoras se
filmaron con tres cámaras: frontal y 2 laterales.
A continuación, se resumen, los requisitos
satisfechos en la filmación de los tiros, que han
permitido la sincronización de las imágenes y la
equivalencia métrica de las tomas
correspondientes a las cámaras frontal y lateral.
Adicionalmente, el análisis del centro de
gravedad se realiza a dos participantes en el
momento que la deportista se encuentra en la
fase inicial del tiro libre su punto más
importante, después de haber adoptado la
posición y ángulos necesarios; se seleccionan
las herramientas y un modelo humano y que
coincidan los puntos predeterminados con las
articulaciones de la deportista.
Para obtener la trayectoria, se coloca un punto
de referencia en la articulación de la muñeca
cuando el deportista se encuentra realizando el
impulso para el lanzamiento del balón; se
selecciona la opción "seguir trayectoria" y
finaliza el proceso cuando el deportista haya
lanzado totalmente el balón. El gráfico que se
obtendrá será una media parábola, como se
puede ver en el siguiente gráfico un ejemplo de
cómo se realizaron las pruebas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 85
Gráfico 1. Evaluación del lanzamiento mediante
KINOVEA
Fuente: Los autores
Resultados
Dentro de las mediciones se ha tomado en
cuenta lo siguiente:
X1: Articulación del hombro a la muñeca
X2: Articulación del codo al hombro
X3: Articulación de la muñeca al codo
X4: Flexión de codo
X5: Extensión de codo
X6: Trayectoria de la muñeca
Tabla 1 Resultados biomecánicos en el lanzamiento de tiro libre edades formativas.
Edad
Estatura
Medidas
t
Fase inicial
Fase final
Longitudes
Trayectoria
X1
X2
X3
X4
X5
X6
1
8
1,3
0,2
0,19
0,2
75
165
Desproporcional
0.003
2
11
1,55
0,22
0,19
0,19
65
155
Proporcional
0.001
3
13
1,59
0,26
0,23
0,21
44
173
Desproporcional
0.002
4
9
1,4
0,16
0,20
0,19
55
178
Desproporcional
0.001
5
12
1,64
0,25
0,23
0,21
80
155
Proporcional
0.000
6
11
1,56
0,19
0,24
0,19
48
176
Desproporcional
0.000
7
12
1,57
0,23
0,22
0,20
69
177
Desproporcional
0.001
8
11
1,57
0,31
0,28
0,19
46
172
Proporcional
0.001
9
11
1,55
0,31
0,28
0,20
55
169
Proporcional
0.000
10
13
1.59
0,34
0,29
0,19
62
173
Desproporcional
0.002
11
9
1,45
0,24
0,19
0,19
42
174
Desproporcional
0.000
12
12
1,55
0,27
0,26
0,20
57
161
Desproporcional
0.003
13
11
1,54
0,23
0,25
0,20
54
178
Proporcional
0.001
14
13
1,61
0,27
0,24
0,21
64
170
Proporcional
0.002
15
13
1,6
0,33
0,26
0,19
51
169
Desproporcional
0.001
Promedio
11,27
1,53
0,25
0,24
0,20
57,8°
169,7°
40% Proporcional
Fuente: Los autores.
La Tabla 1 evidencia los datos biomecánicos
recolectados en las variables señaladas, las
medias o promedios de los indicadores básicos
se establecieron 11,27 años y 1,53 cm de
estatura, sirviendo el último indicador como
variable que podría influenciar en los ángulos
de movimientos de miembros superiores. Para
el caso de la fase inicial tenemos las longitudes
de la flexión de codo, el promedio desde la
articulación del hombro a la muñeca es de 0,25
metros, de la articulación del codo al hombro es
de 0,24 metros y de la articulación de la muñeca
al codo 0,20 metros.
Dentro de la fase principal tenemos la flexión
de codo el promedio se estableció en 57,80°,
mientras que la variable ángulo en la extensión
de codo se estableció su promedio en 169,7°. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 86
trayectoria de la muñeca es 60%
desproporcional y 40% proporcional, esto se
debe a la etapa en la que está cursando las
deportistas que es netamente de base. Por otro
lado, la variable centro de gravedad se
considera a dos deportistas con el mejor
desempeño (Trayectoria - ejecución), mediante
catorce puntos en sus planos X - Y para esto se
estableció el centro de gravedad en el eje X su
resultado es 0,42; y en el eje Y su resultado es
0,85 y; también, se estableció el centro de
gravedad a la segunda deportista tanto en el eje
X su resultado es 0,46; y en el eje Y su resultado
es 0,80.
Finalmente se estructura el modelo
biomecánico de la mejor técnica resultando una
velocidad y una aceleración de la trayectoria de
la muñeca que es un punto muy importante para
la ejecución de la técnica en el lanzamiento de
tiro libre en estas etapas formativas.
Tabla 2 Resultados biomecánicos en el lanzamiento de tiro libre, categoría absoluta.
Edad
Estatura
Medidas
t
Fase inicial
Fase principal
Fase final
Longitudes
Ángulos
Trayectoria
X1
X2
X3
X4
X5
X6
1
21
1,67
0,54
0,53
0,44
51
164
Desproporcional
0.001
2
24
1,72
0,58
0,5
0,43
63
147
Proporcional
0.000
3
21
1,64
0,48
0,68
0,52
77
166
Proporcional
0.000
4
26
1,69
0,55
0,59
0,5
52
148
Desproporcional
0.001
5
21
1,64
0,47
0,52
0,29
33
178
Proporcional
0.001
6
22
1,66
0,54
0,45
0,29
55
154
Desproporcional
0.000
7
23
1,7
0,56
0,41
0,32
57
159
Proporcional
0.002
8
22
1,72
0,56
0,59
0,34
47
176
Desproporcional
0.000
9
20
1,63
0,52
0,5
0,34
62
174
Proporcional
0.003
10
22
1,64
0,52
0,42
0,23
65
170
Proporcional
0.001
11
24
1,75
0,58
0,56
0,35
55
161
Desproporcional
0.002
12
21
1,67
0,49
0,39
0,24
56
172
Proporcional
0.001
13
23
1,77
0,59
0,5
0,33
60
161
Proporcional
0.001
14
22
1,66
0,51
0,46
0,36
72
159
Proporcional
0.002
15
22
1,62
0,46
0,37
0,25
46
159
Desproporcional
0.001
Promedio
22,27
1,68
0,53
0,5
0,35
56,73°
163,2°
60% Proporcional
Fuente: Los autores.
La Tabla 2 evidencia los datos biomecánicos
recolectados en las variables señaladas, las
medias o promedios de los indicadores básicos
se establecieron 22,27 años y 1,68 cm de
estatura, sirviendo el último indicador como
variable que podría influenciar en los ángulos
de movimientos de miembros superiores.
Para el caso de la fase inicial tenemos las
longitudes de la flexión de codo, el promedio
desde la articulación del hombro a la muñeca es
de 0,53 metros, de la articulación del codo al
hombro es de 0,50 metros y de la articulación
de la muñeca al codo 0,35 metros. Dentro de la
fase principal tenemos la flexión de codo el
promedio se estableció en 56,73°, mientras que
la variable ángulo en la extensión de codo se
estableció su promedio en 163,2°. La
trayectoria de la muñeca es 40%
desproporcional y 60% proporcional, esto se
debe a la etapa en la que está cursando la
deportista que es avanzada.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 87
Una vez realizada la descripción básica de los
datos registrados en ambos grupos
independientes, se procedió a comparar
estadísticamente a través de la prueba t de
Student. Para el caso de la variable de longitud
de la articulación del hombro a la muñeca la
comparación de los datos obtenidos entre
grupos independientes estableció una diferencia
significativa (p=0,001) existiendo una medida
promedio mayor en el grupo de profesionales
(0,53) que en el grupo de formativas (0,25).
Para el caso de la variable de longitud de la
articulación del codo al hombro se estableció
una diferencia significativa (p=0,003)
existiendo una medida promedio mayor en el
grupo de profesionales (0,50) que en el grupo de
formativas (0,24). Para el caso de la variable de
longitud de la articulación de la muñeca al codo,
se evidenció diferencias significativas
(p=0,000) existiendo una medida promedio
mayor en el grupo de profesionales (0,35) que
en el grupo de formativas (0,20).
Para el caso de la variable Ángulo de flexión del
codo no se establecieron diferencias
significativas (p=0,002), aunque el rango
promedio fue mayor en el grupo de categorías
formativas (57,80) que el establecido en el
grupo de profesionales (56,73). Por otra parte,
en el Ángulo de extensión del codo tampoco se
evidenciaron diferencias significativas
(p=0,001) existiendo un rango promedio mayor
en las categorías formativas (169,70) que en los
profesionales (163,20). En cuanto a la
trayectoria se evidenció diferencias
significativas (p=0,000) existiendo un rango
promedio mayor en el grupo de profesionales
(60%) que en grupo de categorías formativas
(40%).
Por otra parte, se considera con diversos autores
la importancia del tiro libre en baloncesto
relacionada directamente con el éxito del juego
de allí la necesidad de identificar en el
movimiento las 3 fases, de este modo tendremos
una visión completa y profundizada para poder
desarrollar correctamente la técnica para un
rendimiento del gesto completo, además
realizar estudios como el presente, describiendo
y analizando las causas del rendimiento
específico, incluidos aquellos indicadores
relacionados con el rendimiento técnico,
aspectos estudiados desde la biomecánica
aplicada.
Discusión
Los hallazgos de Grenha, P. et al. (Grenha,
2022) señalan las diferencias en los parámetros
cinemáticos y también en la ejecución de la
técnica de tiro libre entre jugadores de
baloncesto de distintas edades. Además, surgen
diferencias estadísticamente significativas en
los lanzamientos exitosos y fallidos entre
diferentes grupos de edad de jugadoras de
baloncesto, un hallazgo respaldado por los
resultados de la investigación de este estudio.
Las jugadoras del grupo de 8 a 13 años tienen
una menor velocidad en la articulación del
codo, una menor altura de lanzamiento del
balón y una altura inicial para sostener el balón,
así como un mayor ángulo de lanzamiento del
balón, lo cual está respaldado por los hallazgos
de este estudio. Para una jugadora del grupo de
8 a 13 años es más difícil realizar correctamente
un movimiento en el marco cinemático
establecido, ya que necesita generar mayor
fuerza a partir de un menor desarrollo muscular
y lograr un mejor control del movimiento en
comparación con las jugadoras de baloncesto
del grupo de 21 a 24 años.
Donoso Cortés et al. (2022) determinan que se
necesita una mayor fuerza en el brazo para
compensar la falta de movimiento del torso, lo
que pueden lograr las jugadoras de baloncesto
del grupo de 21 a 24 años con mayor facilidad.
Las participantes del grupo de 21 a 24 años han
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 88
mostrado diferencias insignificantes en los
parámetros cinemáticos respecto a las jugadoras
de baloncesto del grupo de 8 a 13 años, lo que
indica que no aprovechan la ventaja que tienen
respecto a las jugadoras del grupo de 8 a 13 años
en cuanto a la mayor altura inicial y final de
lanzamiento de la pelota, así como ángulos
mayores, que han surgido como parámetros
cinemáticos clave para lanzamientos exitosos.
García et al. (2022) afirman que los atletas en
edades formativas tienen una técnica de tiro que
se basa únicamente en un modelo individual,
donde los parámetros biomecánicos en el
lanzamiento de tiro libre de la pelota en
posición final durante el lanzamiento son 156°,
166° y 188°, mientras que los registrados por
Camué-Sánchez, Y. (2023) fueron 162°, 179° y
184° para los participantes de los grupos
investigados, encontrándose en el rango
obtenido en los resultados de esta investigación.
Conclusiones
Se realizó un análisis biomecánico mediante el
software Kinovea para determinar la técnica de
lanzamiento de tiro libre en las jugadoras del
Club VO4 en la categoría absoluta, haciendo
una comparación descriptiva con el grupo de
categoría formativa, tomando en cuenta que los
errores y no efectividad en los lanzamientos
predominaron en las categorías formativas, no
obstante, la categoría absoluta tiene una
efectividad del lanzamiento de tiro libre de un
60%.
Estos resultados sirvieron para que actualmente
el Club tome las medidas necesarias mediante
sus programas de entrenamiento y mejores las
capacidades físicas de sus jugadoras, lo cual
evidenciará un mejor rendimiento en
campeonatos nacionales o internacionales en
los que participe el Club VO4 en esta categoría.
Finalmente, este trabajo investigativo deja una
ventana abierta para futuras investigaciones, de
acuerdo a las necesidades que tenga el Club
VO4 en el área del entrenamiento deportivo,
como puede ser: programas de musculación o
pliometría en tren superior, ya que existió un
bajo rendimiento del 40% de efectividad al
ejecutar los lanzamientos, de esta manera, se
pueda fortalecer en las jugadoras su masa
muscular y al momento de realizar un
lanzamiento de tiro libre sea óptimo, tanto en
sus entrenamientos o competencias.
Referencias Bibliográficas
Anguera, T., Blanco-Villaseñor, A.,
Hernández-Mendo, A., & Losada, L. (2011).
Observational designs: Their suitability and
application in sports psychology. Cuadernos
de Psicología del Deporte, 11,3-76.
Anguera, T. (2014). Técnicas de análisis en
estudios observacionales en ciencias del
deporte. Cuadernos de Psicología del
Deporte; 5,13-30.
https://doi.org/10.4321/s1578-
84232015000100002
Camué-Sánchez, (2023). Ejercicios especiales
para mejorar la efectividad del tiro libre en el
baloncesto pioneril de Santiago de Cuba.
Arrancada, 23(46), 17-34.
Donoso Cortés, C. (2022). Dermatoglifia y
fuerza muscular en deportistas de baloncesto
universitario. Ciencias de la actividad física
(Talca), 23(1), 0-0.
García, P. (2022). Alternativa para el
mejoramiento de la efectividad en la
transición defensiva después de tiro fallado
en el baloncesto en edades formativas
(Original). Revista científica Olimpia, 19(2),
315-336.
Garrido Campusano, S., & Mardones Reyes, M.
(2016). Análisis biomecánico de la técnica
de tiro libre en básquetbol. Lecturas:
Educación Física y Deportes.
Grenha, M. (2022). Effects of a self-training
program on shooting performance and
kinematics in young basketball players: a
case study. Retos: nuevas tendencias en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2023
Página 89
educación física, deporte y recreación, (43),
256-263.
Gutiérrez-Vargas, R. (2023). Perfil
antropométrico, aeróbico y de potencia
muscular de jugadores juveniles de
baloncesto costarricenses. Pensar en
Movimiento: Revista de Ciencias del
Ejercicio y la Salud, 21(1), e53772-e53772.
Lindeman, B., Libkuman, T., King, D., &
Kruse, B. (2000). Development of an
instrument to assess jump-shooting form in
basketball. Journal of Sport Behavior, 23(4),
335-348.
Sampaio, J., & Leite, N. (2006). ¿Por qué
ganaron o perdieron los partidos de
baloncesto los equipos que participaron en el
eurobasket 2005? Kronos, 5, 67-73.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Adrián Fabricio
Aguilar Morocho y Elva Katherine Aguilar
Morocho.