Página 30  
 
Blanco, M. (2009). Enfoques teóricos sobre la 
expresión  corporal  como  medio  de 
formación y comunicación. Iberoamericana, 
18-25. 
Carriedo, A., Méndez, A., Javier, F., & José, C. 
(2020). Nuevas posibilidades y recursos para 
la  enseñanza  de  la  expresión  corporal  en 
educación física. España. 
Contreras, T. (2020). La expresión corporal y su 
influencia  en  la  psicomotricidad  gruesa  en 
los niños y niñas de Inicial 1 del Centro de 
Desarrollo  Infantil  Comunitario  Guagua 
“Siglo  XXI”,  en  la  ciudad  de  Quito  en  el 
periodo escolar 2019-2020. Quito - Ecuador: 
Universidad Central Del Ecuador - Maestría 
En Educación Inicial. 
Della  Valle,  C.  (2013).  La  importancia  de  la 
Psicomotricidad  en  Preescolar  (una 
propuesta  de  intervención).  México,  D.F.: 
Universidad Pedagógica Nacional. 
Denham, A., & Brown, C. (2010). "Plays nice 
with others": Social-emotional learning and 
academic  success.  Early  Education  and 
Development, 21(5), 652-680. 
Durlak,  A.,  Weissberg,  P.,  &  Pachan,  M. 
(2010).  A  meta-analysis  of  after-school 
programs that seek to promote personal and 
social  skills  in  children  and  adolescents. 
American  Journal  of  Community 
Psychology, 45(3-4), 294-309. 
Ezcurra,  T.,  Burga,  C.,  &  Mejía,  H.  (2021). 
Expresión  corporal  y  aprendizaje  en 
lectoescritura  en  niños  en  etapa  escolar 
inicial: un estudio de caso abordado en Lima, 
Perú . Revista Científica de UCES. 
Eisenberg, N., Cumberland, A., & Spinrad, L. 
(2005).  Social,  emotional,  and  regulatory 
influences on the development of empathy-
related  responding.  En  J.  Decety  &  J.  T. 
Cacioppo  (Eds.),  The  Handbook  of  Social 
Neuroscience  (pp.  663-677).  Oxford 
University Press. 
Gaspar, O. (2022). Psicomotricidad gruesa en 
los  infantes  de  5  años  en  una  institución 
Educativa  del  Distrito  de  San  Marcos, 
Provincia de Huari- Ancash. Lima: Facultad 
de  Ciencias  De  La  Educación  y 
Humanidades. 
Herrera, L., Medina, A., & Naranjo, G. (2004). 
Tutoría de la investigación científica. Quito. 
Isaza, A. (2012). Motricidad. SENA - Servicio 
Nacional de Aprendizaje. 
Maganto,  C.,  &  Cruz,  S.  (2002).  Desarrollo 
físico y psicomotor en la primera infancia. 
San Sebastián. 
Monroy, A.  (2018). La  expresión corporal en 
educación infantil. Soria. 
More, E. (2018). La importancia de la expresión 
corporal en el desarrollo psicomotor en los 
niños de 3 años de la Institución Educativa 
N° 517. Perú-Sullana. 
Paz,  S.,  &  Peña,  B.  (2021).  Psicología  de  la 
Educación.  Quito  -  Ecuador:  Abya-Yala  -: 
Universidad  politécnica  Salesiana. 
Universidad de Nariño, 40-44. 
Rodríguez, P., & Giráldez, A. (2016). Análisis 
descriptivo de las sesiones e instalaciones de 
psicomotricidad  en  el  aula  de  Educación 
Infantil. Revista Tecnocientífica del Deporte 
Escolar, 140. 
Salkind,  J.  (1998).  Método  de  investigación. 
México: Prentice-Hall. 
Sánchez, N. (2015). La expresión corporal y su 
incidencia  en  la  predisposición  para  el 
aprendizaje de los estudiantes de quinto año 
básica. Ambato. 
Simbaña, P., González, M., Merino, C., & San 
Martín, D. (2022). La expresión corporal y el 
desarrollo motor de niños de 3 años. Revista 
científica, 
https://retosdelacienciaec.com/Revistas/inde
x.php/retos/article/view/385/448.  
Solano,  K.  (2021).  Estrategia  pedagógica 
basadas en expresión corporal y movimiento 
para potenciar el desarrollo integral de los y 
las  estudiantes  de  grado  preescolar  del 
colegio Montsand. Colombia - Bogotá. 
Wallon,  H.  (1981).  La  importancia  del 
movimiento  en  el  desarrollo  de  la 
personalidad. Madrid: Pablo del Río Editor. 
 
 Esta obra está bajo una licencia de 
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 
4.0 Internacional. Copyright © Enrique Alexander 
Brito  Taboada  y  María  Teresa  Alban  Defilippi, 
Celena  Karina  Salazar Chica  y  Camila  Alejandra 
García Buendía.