Página 69  
 
Revista  Metropolitana  de  Ciencias 
Aplicadas,  3(2),  225-232.  Obtenido  de 
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMC
A/article/view/291  
Filter, N. (2023). Las conductas disruptivas en 
el  aula:  programa  para  la  mejora  de  la 
regulación  comportamental  y  emocional. 
Jaén:  Universidad  de  Jaén.  Obtenido  de 
https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/19432  
Flores, M. (2023). Las Conductas Disruptivas y 
su influencia en la convivencia en el aula en 
niños  del  quinto  grado  de  primaria  del 
colegio  José  Abelardo  Quiñones  –  Ate. 
Lima:  Universidad  Inca  Garcilaso  de  la 
Vega.  Obtenido  de 
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500
.11818/7152  
Godoy,  G.  (2023).  La  experiencia  de  ser 
docentes  de  niños  y  niñas  que  presentan 
dificultades  académicas  asociadas  a 
conductas  disruptivas.  Ibarra:  Universidad 
Técnica  del  Norte.  Obtenido  de 
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/1234567
89/13430  
Haro,  A.,  Bonifaz,  E.,  &  Tite,  N.  (2023). 
Conductas  disruptivas  y  rendimiento 
académico. Revista Científica y Arbitrada de 
Ciencias  Sociales  y  Trabajo  Social: 
Tejedora,  6(12),  31–41. 
https://doi.org/10.56124/tj.v6i12.0092  
Hernández,  R.,  Fernández,  C.,  &  Baptista,  P. 
(2014).  Metodología  de  la  Investigación. 
México:  McGRAW-HILL  / 
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE 
C.V. 
Herrera, J., & Sarmiento, R. (2023). Incidencia 
del  contexto  familiar  en  la  formación  de 
conductas  disruptivas  y  su  impacto  en  la 
enseñanza  de  las  ciencias  sociales  en  los 
alumnos de noveno grado de la Institución 
Educativa  Cristóbal  Colón.  Montería: 
Universidad  de  Córdoba.  Obtenido  de 
https://repositorio.unicordoba.edu.co/entitie
s/publication/6db3f361-4e20-425f-93ca- 
0d68cb024401  
Hurtado,  J.  (2010).  Metodología  de  la 
investigación.  Guía  para  la  comprensión 
holística de la ciencia. Caracas: Quirón. 
Macias, E., & Alarcón, L. (2021). Manejo de las 
conductas  disruptivas  en  la  convivencia 
estudiantil en la básica superior. Dominio de 
las  Ciencias,  4(7),  411-432.  Obtenido  de 
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4  
Martínez,  M.,  &  Valiente,  C.  (2020).  Ajuste 
personal  y  conductas  disruptivas  en 
alumnado  de  primaria.  Actualidades  en 
Psicología,  34(129),  71–89. 
https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.37013  
Orellana, I., Alemany, I., & Ruiz, F. (2022). La 
conducta  disruptiva  en  las  aulas  de 
secundaria:  la  percepción  de  los  docentes. 
Revista Fuentes, 24(3),  345-357. 
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020
.20326  
Remolina, N. (2022).  Estrategias pedagógicas 
para  la  orientación  de  las  conductas 
disruptivas de los estudiantes de Educación 
Primaria.  Rubio:  Universidad  Pedagógica 
experimental  Libertador.  Obtenido  de 
https://espacio-
digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/v
iew/543  
Saco, I., González, I., Martín, M., & Bejarano, 
P. (2022). Conductas disruptivas en el aula. 
Análisis  desde  la  perspectiva  de  futuros 
docentes de Educación Primaria. Education 
in the Knowledge Society (EKS), 23, 1-12. 
https://doi.org/10.14201/eks.28268  
Torres,  L.  (2020).  Estudio  de  caso  sobre  las 
conductas  disruptivas  en  estudiantes  de 
enseñanza básica. Concepción: Universidad 
de  Concepción.  Obtenido  de 
http://repositorio.udec.cl/handle/11594/455  
Vergara,  J.,  &  Jama,  V.  (2022).  La  conducta 
disruptiva  en  el  rendimiento  académico  de 
las/os  estudiantes  de  Básica  Superior. 
Dominio de  las Ciencias,  8(3), 1686-1702. 
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3  
 
 
 Esta obra está bajo una licencia de 
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 
4.0 Internacional. Copyright © Marianela Vanessa 
Tenempaguay  Reyes  y  Danny  Fernando  Pérez 
Castillo.