Página 69  
 
alto  nivel  de  rendimiento,  especialmente  en 
pruebas  como  el  salto  de  longitud  y  el 
lanzamiento  de  la  pelota,  donde  algunos 
alcanzan  puntuaciones  que  sugieren  un 
potencial para ingresar a la EIDE. 
Estos hallazgos sugieren que las competencias 
municipales  infantiles  son  una  plataforma 
importante para identificar y desarrollar talento 
deportivo  en  etapas  tempranas.  Además, 
resaltan la necesidad de implementar programas 
de seguimiento y desarrollo para estos atletas, 
con  el  objetivo  de  aprovechar  su  potencial  y 
garantizar su progresión en el deporte. 
Los  resultados  de  este  estudio  destacan  la 
importancia  de  invertir  en  la  detección  y  el 
desarrollo  del  talento  deportivo  en  edades 
tempranas. La identificación y el seguimiento 
de  atletas  con  potencial  en  competencias 
municipales  infantiles  pueden  contribuir 
significativamente al éxito del deporte a nivel 
nacional  y  regional,  asegurando  un  flujo 
constante  de  nuevos  talentos  en  el  ámbito 
deportivo. 
Referencias Bibliográficas 
Barba  J.  y  Pedraza  M.  (2016).  La  iniciación 
deportiva  y  su  aplicación  a  nivel  escolar. 
https://www.researchgate.net/publication/23
7208992  
Batalla,  A.  (2000).  Habilidades  motrices. 
Barcelona: INDE. 
Castellanos,  B.  (1998).  La  encuesta  y  la 
entrevista  en  la  investigación  educativa. 
Instituto  superior  pedagógico  Enrique  José 
Varona. Cuba. 
Contreras, et. al. (2001).  Iniciación deportiva. 
Madrid: Síntesis. https://www.google.com/.  
Dietrich J. N., Klaus C. O. (2004). Metodología 
general del entrenamiento infantil y juvenil. 
Editorial Paidotribo. Consejo de Ciento, 245 
bis, 1º 1ª- 08011 Barcelona. (1), 16-19. 
Hernández,  C.  (2022).  Pedagogía  de  la 
iniciación  deportiva:  Actividades 
motivacionales  para  niños  en  edad  escolar 
(Revisión). Olimpia. Vol. 19, Núm. 2, 2022. 
ISSN-e: 1718-9088 
Geagea, Y. (2014). La orientación a familias de 
niños de 6-7 años de edad que se inician en 
la  natación.  [Tesis  de  Doctorado, 
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix 
Varela Morales”] 
Giménez, J. y Castillo, E. (2001). La enseñanza 
del  deporte  durante  la  fase  de  iniciación 
deportiva.  Lecturas:  Educación  Física  y 
Deportes, 6(31) 
González, C., García, C. y Reyes, R. (2016). La 
cultura de participación de la familia en los 
proyectos de vida profesional de los niños, 
adolescentes  y  jóvenes.  Universidad  y 
Sociedad, 8 (2), 72-78. 
Gómez, C. (2021). La Motivación en el Deporte 
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/dep
orvida/article/view/786 
Garcia, G, Tejeda, L. Figueredo, L. y F Núñez, 
F.  (2022).  Criterios  didácticos  que 
caracterizan  el  proceso  de  iniciación 
deportiva  en  el  ajedrez.  GADE:  Revista 
científica.  doi:  ISSN:  2745-2891.  Edición 
especial. 
La  Presa,  D.  Aran,  J.,  y  Carazo,  J.  (2005). 
Pautas para la adecuación de contenidos al 
desarrollo  psicomotor  de  prebenjamines  y 
benjamines. Rioja: Universidad de La Rioja. 
Federación Riojana de Futbol Logroño. doi: 
ISBN: 84-96487-05-9. 
Pérez, G, M Beleño, y DM Ramírez. 2013. El 
desarrollo de las habilidades motrices en la 
Educación  Física  Escolar  X.  Revista 
Olimpia.  Facultad  de  Cultura  Física  de 
Granma  (33).  doi:  ISSN:  1817-9088. 
RNPS:2067. 
Ruiz,  J.  (2005).  Metodología  y  técnicas  de 
atletismo. España: Ed. Paidotribo. UNICEF. 
(Mayo de 2018). Convención Internacional 
del Niño. https://www.google.com/. 
Rodríguez,  F.;  Lara,  D.  y  León,  L.  (2021) 
Aproximación  a  los  fundamentos  teórico-
metodológicos  de  la  iniciación  deportiva 
escolar en Sancti Spíritus. DeporVida. 18(1), 
135-144. 
Rodriguez,  H,  Lara,  D.  y  León,  L.  (2021). 
Aproximación  a  los  fundamentos  teóricos-
metodológicos  de  la  iniciación  deportiva