Página 154  
 
Bravo, M., Andrés, A., Ortega, O., & Jassmine, 
A. (2020). El ámbito socioeconómico y su 
influencia  en  las  competencias  lectoras  de 
los  alumnos  de  2°  medio  en  diferentes 
establecimientos de Chillán. 
Brito, P, Mocha, E., Santamaría, S., & Coronel, 
E. (2024). Motricidad fina para el desarrollo 
de la escritura de los estudiantes: revisión de 
literatura. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 
51-65. 
Calderón,  I.  (2022).  El  juego  libre  como 
estrategia de aprendizaje en los estudiantes 
de educación inicial. 
Camus,  J.,  &  Vergara,  J.  (2023). 
Consideraciones  curriculares  y  prácticas 
sobre el desarrollo profesional docente en la 
formación  inicial  del  profesorado.  Revista 
Electrónica Educare, 27(1), 133-152. 
Dávila, G., & Falconez, D. (2023). Desarrollo 
cognitivo y habilidades de lecto escritura en 
un estudiante con dislalia. 
Dávila, V. (2024). Dibujos y su Influencia en el 
Desarrollo de la Comprensión Lectora de los 
Estudiantes  del  3er  Grado  de  Educación 
Secundaria de la Institución Educativa Los 
Libertadores de América-2022. 
de  Bedoya,  R.  (2021).  Instrumentos  de 
evaluación  utilizados  para  la  detección  de 
estudiantes con dificultades del aprendizaje 
en la lecto–escritura de la Educación Escolar 
Básica del Colegio San Vicente de Paúl de 
San  Ignacio  Misiones.  Ciencia  Latina 
Revista  Científica  Multidisciplinar,  5(3), 
3381-3396. 
Díaz,  N.,  &  Román,  E.  (2023).  Trabajo 
documental sobre sobre la participación de 
padres  de  familia  en  el  aprendizaje  de  los 
niños de educación inicial. 
Giroux,  H.,  Filippakou,  O.,  &  Ocampo,  S. 
(2021).  Pedagogía  crítica  en  la  era  del 
autoritarismo:  Desafíos  y  posibilidades. 
Izquierdas, 50. 
Herrera,  I,  Parado,  J.,  &  Aburto,  L.  (2021). 
Importancia del desarrollo de la motricidad 
fina en la etapa preescolar para la iniciación 
en  la  escritura.  Religación:  Revista  de 
Ciencias Sociales y Humanidades, 6(30), 1. 
Hevia, F. (2022). Gobierno Abierto y educación 
en  América  Latina  y  el  Caribe.  Estudios 
sociológicos, 40(118), 85-121. 
Iglesias,  E.,  González,  J.,  Lalueza,  J.,  & 
Esteban, M. (2020). Manifiesto en tiempos 
de  pandemia:  Por  una  educación  crítica, 
intergeneracional, sostenible y comunitaria. 
Revista Internacional de Educación para la 
Justicia Social (RIEJS), 2020, vol. 9, núm. 3, 
181-198. 
Iturralde, M. (2023). Análisis de características 
sociofamiliares de alto riesgo y su influencia 
en prácticas educativas: un enfoque desde la 
pedagogía preventiva. Runae, (9). 
Lalaleo, F., Bonilla, D., & Robles, R. (2021). 
Tecnologías  de  la  Información  y 
Comunicación  exclusivo  para  el 
comportamiento del consumidor desde una 
perspectiva  teórica.  RETOS.  Revista  de 
Ciencias de la Administración y Economía, 
11(21), 147-164. 
Linares, A. (2023). Participación de los padres 
en el aprendizaje de sus niños. 
López, M., & Gámez, M. (2021). La deserción 
escolar:  Una  perspectiva  compleja  en 
tiempos  de  pandemia.  Polo  del 
Conocimiento:  Revista  científico-
profesional, 6(1), 130-155. 
Manjarrez,  V.,  Manjarrez,  E.,  Fuentes,  N., 
Vivas, T., & Loor, M. (2023). Factores socio 
afectivos  y  su  impacto  en  el  aprendizaje 
significativo  de  la  lectoescritura  de  los 
estudiantes  de  Educación  Básica  Superior. 
Ciencias  Sociales  y  Económicas,  7(2),  33-
47. 
Manso,  S.,  &  Andujar,  A.  (2023).  Zona  de 
Desarrollo Próximo y Evaluación Dinámica. 
In  Teoría  sociocultural  y  español  LE/L2. 
Routledge, 156-171. 
Mucha, L., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania, 
R.  (2021).  Evaluación  de  procedimientos 
empleados  para  determinar  la  población  y 
muestra  en  trabajos  de  investigación  de 
posgrado. Desafíos, 12(1), 50-57. 
Niño,  Y.  (2022).  Desarrollo  de  habilidades 
cognitivas  pensamiento,  memoria  y 
atención,  utilizando  como  herramienta  de 
aprendizaje el videojuego Formas y Colores 
en un grupo de niños de cuatro años de edad