Página 15  
 
capacidad del niño para regular sus emociones 
y responder al estrés. Estos hallazgos refuerzan 
la importancia de invertir en los primeros años 
de vida a través de programas que promuevan 
un entorno afectivo seguro y enriquecedor, lo 
cual  tendrá  un  impacto  duradero  en  la  salud 
mental y el bienestar general. 
El apego temprano no solo es esencial para el 
desarrollo social y emocional de los niños, sino 
que  también  representa  una  oportunidad 
estratégica  para  prevenir  problemas 
emocionales y conductuales a largo plazo. Este 
análisis  evidencia  la  necesidad  de  una 
perspectiva  integral  que  combine  enfoques 
teóricos, empíricos y prácticos en el diseño de 
estrategias de intervención y políticas públicas. 
Invertir  en  el  fortalecimiento  del  apego 
temprano no solo  beneficia al individuo, sino 
que  también  contribuye  al  bienestar  social, 
mejorando  la  calidad  de  vida  de  las 
comunidades  y  fomentando  un  desarrollo 
humano sostenible. 
Referencias Bibliográficas 
Alcindor,  P.,  Campos,  A.,  Morejón,  F.,  & 
Barrios, M. (2022). Estilos de apego y perfil 
de dificultades en la regulación emocional en 
una muestra de adolescentes femeninas (16-
19  años).  Revista  de  psiquiatría  infanto-
juvenil, 39(1), 10-24. 
Baca,  M.,  &  Quispe,  L.  (2024).  Apego  y 
competencia  parental  percibida  en  mujeres 
referidas del Poder Judicial al centro de salud 
CLAS San Jerónimo, 2023. 
Chagray, H., & Mendoza, M. (2024). Influencia 
del  apego  seguro  en  el  desarrollo 
psicoemocional  de  los  niños  y  niñas  en  la 
primera infancia. Sinergia Académica, 7(4), 
474-489. 
Cruz, J., Castañeda, L., Ramírez, A., Acuña, A., 
Guerrero,  N.,  Muñoz,  K.,  &  Castillo,  N. 
(2021).  Apego  infantil:  implicaciones 
clínicas,  neurobiológicas  y  genéticas. 
Pediatría, 54(4), 135-145. 
Díaz, C. (2020). Propuesta metodologica para 
un  analisis  semantico  de  un  medio  de 
comunicacion simbolicamente generalizado. 
Revista  General  de  Información  y 
Documentación, 30(2). 
Espinoza,  E.  (2020).  La  investigación 
cualitativa,  una  herramienta  ética  en  el 
ámbito  pedagógico.  Conrado,  16(75),  103-
110. 
Fernández, J., & Palacios, D. (2024). Estilos de 
Apego  y  Regulación  Emocional  Cognitiva 
(Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). 
Gärtner, N.  (2023). La (des)  regulación de  la 
custodia  compartida  en  Colombia  y  su 
impacto en el desarrollo psicosocial de los 
niños, niñas y adolescentes. 
Gerber,  D.,  Santelices,  M.,  Gallardo,  A.,  & 
Mata,  C.  (2022).  Efectividad  de  una 
intervención  de  video-feedback  grupal  en 
respuesta  sensible  de  cuidadores  de 
residencias. Terapia psicológica, 40(2), 213-
230. 
Lara,  N.,  &  Quintana,  L.  (2022). 
Fortalecimiento de competencias parentales 
y  apego:  propuesta  de  programa 
psicoeducativo  para  padres  y  madres  de 
familia  en  Ciudad  Juárez.  Ehquidad:  La 
Revista  Internacional  de  Políticas  de 
Bienestar y Trabajo Social, (17), 47-78. 
Lecannelier,  F.,  Guajardo,  H.,  &  Monje,  G. 
(2024). Más Allá de la Sensibilidad Materna: 
Modelo Predictivo de la Calidad del Apego. 
Psykhe (Santiago), 33(1), 0-0. 
Losada, A., & Marmo, J. (2022). Clasificación 
de Métodos de investigación en Psicología. 
Psicología Unemi, 6(11), 13-31. 
Marimon, M., & Correa, S. (2020). Prototipos 
de apego entre madres e hijos y su incidencia 
en  la  adaptación  escolar.  Revista  de 
Psicología GEPU, 11(2), 55-72. 
Milozzi,  S.,  &  Marmo,  J.  (2022).  Revisión 
sistemática sobre la relación  entre apego  y 
regulación  emocional.  Psicología  Unemi, 
6(11), 70-86. 
Mónaco, E., de la Barrera, U., & Montoya, I. 
(2021).  La  influencia  del  apego  sobre  el 
bienestar en la juventud: el rol mediador de 
la  regulación  emocional.  Anales  de