Página 206  
 
presenciales  es  restringido.  Plataformas 
digitales, como aplicaciones móviles y foros en 
línea, han demostrado ser efectivas para reducir 
el  aislamiento  social  y  ofrecer  recursos 
prácticos  en  tiempo  real.  No  obstante,  su 
efectividad  depende  de  factores  como  la 
alfabetización digital, la conectividad a internet 
y la adecuación cultural de los contenidos. Por 
ello,  es  crucial  desarrollar  soluciones 
tecnológicas  inclusivas  que  respondan  a  las 
necesidades  específicas  de  las  familias  en 
diferentes  contextos  socioculturales  y 
económicos, maximizando su impacto positivo. 
Las diferencias culturales emergieron como un 
factor  determinante  en  la  percepción  de  la 
discapacidad  y  en  la  efectividad  de  las 
estrategias  de  intervención.  En  culturas 
colectivistas, donde las redes de apoyo suelen 
ser  más  amplias,  las  familias  tienden  a 
beneficiarse de un mayor respaldo comunitario, 
mientras  que  en  culturas  individualistas,  los 
cuidadores  enfrentan  mayores  presiones  para 
gestionar el cuidado de manera autónoma. Esto 
subraya  la  importancia  de  diseñar  programas 
culturalmente  sensibles  que  consideren  las 
particularidades de cada contexto y promuevan 
estrategias  que  sean  aceptadas  y  sostenibles. 
Además, se  requiere una  mayor  investigación 
que  aborde  estas  diferencias  culturales  para 
garantizar  que  las  intervenciones  sean 
relevantes y efectivas en diversos entornos. 
La  implementación  de  políticas  públicas 
integrales  y  sostenibles  es  fundamental  para 
garantizar  el  acceso  equitativo  a  servicios  de 
apoyo emocional y psicológico. Los gobiernos 
y las organizaciones sociales deben priorizar la 
creación  de  redes  comunitarias  inclusivas,  el 
fortalecimiento de la infraestructura de atención 
psicológica  y  la  promoción  de  programas 
educativos  para  padres.  Estas  políticas  deben 
enfocarse en la reducción de las desigualdades 
en  el  acceso  a  recursos,  especialmente  en 
comunidades  marginadas,  asegurando  que 
todas  las  familias,  independientemente  de  su 
ubicación  geográfica  o  situación 
socioeconómica,  puedan  acceder  a  las 
herramientas  necesarias  para  enfrentar  los 
desafíos  asociados  al  cuidado  de  niños  con 
discapacidad.  La  inversión  en  estas  áreas  no 
solo  beneficiará  a  las  familias  directamente, 
sino  que  también  contribuirá  a  construir  una 
sociedad más inclusiva y equitativa. 
Referencias Bibliográficas 
Amorim, B.,  & Shimizu, H.  (2022). Estigma, 
cuidador  y  niño  con  síndrome  de  Down: 
análisis  bioético.  Revista  Bioética,  30,  72-
81. 
Arcentales,  A.,  &  Campodónico,  N.  (2024). 
Funcionamiento  Familiar  en  el  desarrollo 
psicológico  de  la  infancia:  una  revisión 
sistemática.  ULEAM  Bahía  Magazine 
(UBM) e-ISSN 2600-6006, 5(8), 65-80. 
Asencios,  Y.,  Cárdenas,  J.,  &  Manrique,  N. 
(2023). Estrategias  afectivas  para fomentar 
la autoestima  en niños  en edad  preescolar: 
una  revisión  sistemática.  Ciencia  Latina 
Revista  Científica  Multidisciplinar,  7(2), 
1240-1257. 
Baradad, J.  (2022). Programa de  intervención 
para  familias  con  hijos  e  hijas  con 
Necesidades Educativas Específicas. Revista 
de Educación Inclusiva, 15(1), 33-49. 
Cevallos, M., & Álava, V. (2024). Examinando 
la influencia de los estilos de crianza en el 
síndrome del cuidador entre padres de niños 
con discapacidades en Guayaquil. European 
Public & Social Innovation Review, 9, 1-14. 
Clemente, E., Jiménez, B., Aceros, L., & Silva, 
L. (2021). Construcción del rol materno de 
un hijo con discapacidad: reflexiones a partir 
de un  acompañamiento psicológico  grupal. 
Inclusión y Desarrollo, 8(2), 14-25. 
Madariaga,  A.,  Romero,  S.,  Romera,  L.,  & 
Lazcano,  I.  (2021).  Personas  jóvenes  con 
discapacidad y el papel que juega la familia 
en  su  ocio.  Revista  de  Ciencias  Sociales 
(Ve), 27(1), 53-65.