Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 665
IMPLICACIONES FORENSES DE LOS TRASTORNOS DISOCIATIVOS: EVALUACIÓN,
DIAGNÓSTICO Y SU IMPACTO EN LA RESPONSABILIDAD PENAL
FORENSIC IMPLICATIONS OF DISSOCIATIVE DISORDERS: EVALUATION,
DIAGNOSIS AND THEIR IMPACT ON CRIMINAL RESPONSIBILITY
Autores: ¹Ariana Lissette Molina Altamirano, ²Esmeralda Maricela Estrada Zamora, ³Erick
Alexander Soria Luzuriaga y
4
Alba del Rocío Altamirano Cabrera
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0215-7170
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3117-5597
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-8072-5050
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-6683-418X
¹E-mail de contacto: arianamolina123@gmail.com
²E-mail de contacto: em.estrada@uta.edu.ec
³E-mail de contacto: ericksoria10@hotmail.com
4
E-mail de contacto: alba_altamirano1818@hotmail.com
Afiliación:¹*
2
*
3
*Investigador Independiente, (Ecuador).
4
*Universidad Técnica de Ambato,(Ecuador).
Articulo recibido: 29 de Septiembre del 2024
Articulo revisado: 2 de Octubre del 2024
Articulo aprobado: 20 de Diciembre del 2024
¹Médico Cirujano, egresada de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, (Ecuador). Magister en Criminalística y
Ciencias Forenses, egresada de la Universidad de los Hemisferios, (Ecuador).
²Doctora en Medicina y Cirugía, egresada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magister en gerencia de Salud para el
Desarrollo Local, egresada de la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador) con 18 años de experiencia. PhD en Salud Mental Comunitaria egresada de
la Universidad Nacional de Lanús, (Argentina).
³Ingeniero Industrial en Procesos de Automatización, egresado de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) con 5 años de experiencia
laboral. Magister en Comunicación y Marketing Político egresado de la Universidad Internacional de la Rioja, (España).
4
Profesora de Educación Primaria egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) con 28 años de experiencia laboral. Profesora
de Ciencias de la Educación mención Educación primaria egresada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Licenciada en
Ciencias de la Educación, Profesora de Segunda enseñanza en la especialización de Biología y Química egresada de la Universidad
Técnica de Ambato, (Ecuador). Doctora en Ciencias de la Educación mención Gerencia Educativa egresada de la Universidad Técnica de
Ambato, (Ecuador). Magister en Formación Internacional especializada del Profesorado especialidad en Educacion Inicial e Infantil por
la Universidad Complutense de Madrid, (España).
Resumen
El objetivo principal de esta investigación
documental fue determinar las implicaciones
forenses de los trastornos disociativos en
personas en conflicto con la ley, siempre que se
demuestre una relación contingente entre el
hecho delictivo y su estado mental. Para ello,
se ha implementó una metodología documental
con un enfoque transversal, centrada en la
psiquiatría forense en el contexto de la
legislación ecuatoriana. Se tomaron en cuenta
investigaciones donde los individuos que
padecen trastornos disociativos tienen derecho
a la inimputabilidad, siempre que una
evaluación pericial certifique dicha condición
de salud mental. Las alteraciones de la
identidad en los trastornos disociativos se
fundamentan en una disrupción de la
organización integrada de la conciencia, la
identidad y la memoria, tal como lo describe el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales V (DSM-V), siendo tres
los principales modelos y mecanismos
involucrados como son el procesamiento de la
información, los sistemas de memoria, y el
trauma, que permiten el diagnóstico global de
los trastornos disociativos, los cuales se basan
en criterios específicos. La falta de formación
especializada y de acceso a herramientas
diagnósticas limita la capacidad del sistema
judicial para abordar estos casos, con reformas
normativas y mayor inversión en capacitación,
es posible fortalecer la relación entre la justicia
y la salud mental en Ecuador.
Palabras clave: Disociación,
Responsabilidad Penal, Implicaciones
Forenses, Inimputabilidad, Psiquiatría.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 666
Abstract
The main objective of this documentary
research was to determine the forensic
implications of dissociative disorders in
persons in conflict with the law, provided that
a contingent relationship between the criminal
act and their mental state is demonstrated. For
this purpose, a documentary methodology with
a cross-sectional approach was implemented,
focusing on forensic psychiatry in the context
of Ecuadorian legislation. Research was taken
into account in which individuals suffering
from dissociative disorders have the right to be
considered unimputable, provided that an
expert assessment certifies this mental health
condition. Identity disturbances in dissociative
disorders are based on a disruption of the
integrated organisation of consciousness,
identity and memory, as described in the
Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders V (DSM-V), with three main models
and mechanisms involved: information
processing, memory systems, and trauma,
which allow for the global diagnosis of
dissociative disorders, based on specific
criteria. The lack of specialised training and
access to diagnostic tools limits the capacity of
the justice system to deal with these cases. With
policy reforms and greater investment in
training, it is possible to strengthen the
relationship between justice and mental health
in Ecuador.
Keywords: Dissociation, Criminal
Responsibility, Forensic Implications, Non-
imputability, Psychiatry.
Sumário
O principal objetivo desta pesquisa documental
foi determinar as implicações forenses dos
transtornos dissociativos em pessoas em
conflito com a lei, desde que seja demonstrada
uma relação contingente entre o ato criminoso e
seu estado mental. Para isso, foi implementada
uma metodologia documental com uma
abordagem transversal, com foco na psiquiatria
forense no contexto da legislação equatoriana.
Foi levada em conta uma pesquisa na qual os
indivíduos que sofrem de transtornos
dissociativos têm o direito de serem
considerados inimputáveis, desde que uma
avaliação especializada certifique essa condição
de saúde mental. Os distúrbios de identidade
nos transtornos dissociativos se baseiam em
uma perturbação da organização integrada da
consciência, da identidade e da memória,
conforme descrito no Manual Diagnóstico e
Estatístico de Transtornos Mentais V (DSM-V),
com três modelos e mecanismos principais
envolvidos: processamento de informações,
sistemas de memória e trauma, que permitem o
diagnóstico global de transtornos dissociativos,
com base em critérios específicos. A falta de
treinamento especializado e de acesso a
ferramentas de diagnóstico limita a capacidade
do sistema judiciário de lidar com esses casos.
Com reformas políticas e maior investimento
em treinamento, é possível fortalecer a relação
entre a justiça e a saúde mental no Equador.
Palavras-chave: Dissociação,
Responsabilidade Penal, Implicações
Forenses, Imputabilidade, Psiquiatria.
Introducción
Los trastornos mentales comprenden
alteraciones en el pensamiento, emociones, la
conducta, las relaciones interpersonales y están
vinculadas con el desarrollo de la psiquiatría,
una disciplina fundamental dentro de las
ciencias médicas, la cual en los últimos años ha
avanzado considerablemente. En el sistema
judicial del Ecuador, la salud mental es un
factor clave para determinar la existencia de si
existe o no responsabilidad penal. Según la
Asamblea Nacional del Ecuador (2014), explica
en el Código Orgánico Integral Penal que una
persona con alteración mental no se encuentra
apta para asumir las consecuencias de sus
acciones pudiendo así eximirse de
responsabilidad penal, sin embargo, en algunos
casos pueden presentar características que
dificulte su correcta evaluación.
Históricamente, los trastornos mentales fueron
interpretados a través de pensamientos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 667
atribuyéndolos a entidades y espectros. Sin
embargo, con el tiempo, se ha logrado
establecer pruebas físicas que evidencian la
relación de estos trastornos con las funciones
intelectuales, las emociones y los
comportamientos humanos, tanto predictivos
como impulsivos. Este cambio ha permitido el
desarrollo de diversas teorías relacionadas con
las enfermedades psiquiátricas.
Según el manual de la Asociación Americana de
Psiquiatría (2022), se menciona que los
trastornos disociativos se caracterizan por
alteraciones en la organización de la memoria,
la percepción, la conciencia, y especialmente la
identidad de las personas que los padecen.
Pierre (2020), pionero en la descripción de esta
patología, la definió como un mecanismo de
defensa frente a circunstancias estresantes.
Otros autores sostienen que la disociación
puede desencadenarse como una respuesta
defensiva ante episodios traumáticos o
situaciones que generan altos niveles de estrés
en el individuo (Carricajo, M., 2010).
De acuerdo con el DSM-5, existen tres
principales mecanismos y modelos de la
disociación: la disociación y el procesamiento
de la información, la disociación y los sistemas
de memoria, y la disociación asociada a
traumas, estos mecanismos son fundamentales
para el diagnóstico global de los trastornos
disociativos, que se basa en criterios
específicos. Dentro de la población ecuatoriana
la prevalencia de trastornos disociativos en la
población es baja, en Ecuador se han
establecido normas y procedimientos
avanzados para abordar jurídicamente a las
personas con padecimientos psiquiátricos que
se encuentran en conflicto con la ley. Estas
regulaciones están en concordancia con la
doctrina internacional, contribuyendo al
desarrollo de un marco legal más inclusivo y
adaptado a las necesidades de este grupo
vulnerable (Cárdenas, J., 2016).
Los trastornos disociativos comparten
características con otros trastornos mentales, lo
que los convierte en un tema de especial interés
para el estudio criminalístico, donde la ausencia
de diagnósticos en muchos casos abre una
amplia oportunidad para la investigación dado
que involucran elementos críticos para el
análisis del delito, como la percepción, la
conciencia y la memoria. (Botero, D., Palacio,
J. D., Arroyave, P., & Piñeros, S., 2015).
Artículo 34 del Código Procesal Penal y el
Código Orgánico Integral Penal (COIP),
exime de responsabilidad penal a quienes,
debido a una alteración mental, no puedan
comprender o actuar conforme a la ilicitud de
sus actos, estableciendo directrices para
abordarlas en el ámbito jurídico. Sin
embargo, en la actualidad existen dudas de
su interpretación y aplicación en el proceso
judicial y en algunos casos se solicita
peritajes psiquiátricos para determinar la
culpabilidad o imputabilidad del procesado.
Artículo 51 del COIP establece que, en caso
de inimputabilidad, se pueden dictar medidas
terapéuticas, como tratamiento psiquiátrico
obligatorio, buscando rehabilitación en lugar
de castigo. Este enfoque refleja un sistema
penal con perspectiva de salud pública
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2014).
En Ecuador, varios fallos solicitan informes
psiquiátricos para decidir sobre la
inimputabilidad de los pacientes con trastornos
disociativos en dependencia de cada situación,
la cual consiste en una entrevista clínica,
centrada en la búsqueda de síntomas
específicos, antecedentes traumáticos y
coherencia del relato, pruebas psicométricas
siendo la principal Dissociative Experiences
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 668
Scale (DES) la cual permite identificar niveles
de disociación y por último se realiza una
revisión de la historia pasada es decir posibles
eventos traumáticos que puedan estar
relacionados con el trastorno (Ordoñez, S., &
Ruiz, M., 2024).
Tomando en cuenta que van a existir desafíos
como la posible simulación de síntomas o la
falta de recursos para una evaluación
especializada, estando el personal de salud
íntimamente involucrado para el correcto
tamizaje en los pacientes como primera línea de
atención, que sin duda alguna son el mayor
apoyo para detección y referencia hacia el
segundo y tercer nivel para su diagnóstico,
tratamiento y seguimiento.
Materiales y Métodos
Para abordar las implicaciones forenses de los
trastornos disociativos, se empleó una
metodología de enfoque cualitativo, basada en
el análisis documental con el propósito de
garantizar la validez y relevancia de los
hallazgos en el ámbito forense y jurídico. La
búsqueda se centró en artículos académicos,
manuales diagnósticos como el DSM-5, se
analizó el Código Orgánico Integral Penal
(COIP) aprobado por la Asamblea Nacional del
Ecuador (2014), y otras normativas
relacionadas con la salud mental en el Ecuador,
revisando estudios de casos en el ámbito penal,
documentos del Ministerio de Salud Pública y
del Consejo de la Judicatura relacionados con la
evaluación forense y la atención en salud
mental.
Técnicas de Análisis
Se identificaron y seleccionaron documentos
académicos y legales relacionados con el tema,
priorizando aquellos publicados en los últimos
diez años, fueron comparadas las políticas
ecuatorianas con estándares internacionales en
psiquiatría forense, como las directrices de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Asociación Americana de Psiquiatría, los
hallazgos fueron integrados en un proceso que
articula las dimensiones clínicas, legales y
éticas de los trastornos disociativos en el
contexto penal.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión:
Estudios y normativa publicada entre 2013 y
2023.
Artículos revisados por pares y documentos
oficiales en español o inglés.
Información relevante para la evaluación de
responsabilidad penal en Ecuador.
Criterios de Exclusión:
Fuentes sin revisión académica o carentes de
rigor metodológico.
Documentos previos a 2012, salvo aquellos
considerados fundamentales para
contextualizar el tema.
Validación de Resultados
Para garantizar la validez de los hallazgos, se
siguieron estos pasos:
Contraste de información con expertos en
psiquiatría forense y derecho penal.
Revisión crítica de los datos recopilados para
identificar posibles sesgos o inconsistencias.
Triangulación de las fuentes jurídicas,
clínicas y éticas para generar un análisis
integral.
Limitaciones del Estudio
Falta de Casos: La confidencialidad en
procesos penales limitó el acceso a
información detallada sobre casos
ecuatorianos específicos.
Escasez de Estudios Locales: Limitada
producción académica en Ecuador sobre
trastornos disociativos en contextos
forenses.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 669
A pesar de estas limitaciones, la investigación
proporciona un análisis robusto al combinar
literatura científica y normativa vigente,
ofreciendo un marco útil para futuros estudios y
aplicaciones prácticas.
Desarrollo
A través de la investigación documental se
identificaron hallazgos clave relacionados con
las implicaciones forenses de los trastornos
disociativos en el sistema penal ecuatoriano.
Antecedentes
Las enfermedades mentales son una
problemática amplia en relación a su abordaje
científico y las posibles consecuencias que
pueden desarrollar los sujetos que la padecen,
puesto que al ser tan variada puede existir
dificultad en su identificación, diagnóstico y
tratamiento.
Los trastornos disociativos hacen referencia a
las alteraciones psicopatológicas de la memoria,
que puede ser a largo como a corto plazo,
estados de la conciencia, identidad o a su vez de
la percepción que tiene el paciente sobre
mismo o los demás. Entre estos los más
comunes son los fenómenos como experiencias
extracorporales, aura, alucinaciones tanto
auditivas como visuales, síntomas de
conversión, sonambulismo, intromisión de
episodios de trauma o abusos pasados,
reprimidos que se caracterizan principalmente
por presentar una discontinuidad o interrupción
en la conciencia y la percepción, a la par de la
memoria, la identidad propia y corporal, el
control motor y el comportamiento, en donde
todas las zonas del cerebro pueden verse
afectadas en función de la sintomatología que se
presente.
Según la Asamblea Nacional del Ecuador
(2014), menciona explícitamente en el Código
Orgánico Integral Penal a las alteraciones
mentales como factores determinantes de
inimputabilidad, no define con precisión
categorías específicas como los trastornos
disociativos, esto genera ambigüedad en su
interpretación y aplicación en casos específicos.
Ademas se puede presentar de manera
transitoria y ocasional, puesto que es un
mecanismo muy común en los seres humanos,
ya que un gran porcentaje de la población lo ha
experimentado cuando realizan actividades
cotidianas como caminar o a su vez conducir,
sin estar conscientes de ello (American
Psychiatric, 2013).
Los fallos judiciales en casos de
inimputabilidad dependen de los informes de
peritos en salud mental. Sin embargo, se
observó una insuficiente capacitación de los
profesionales locales en la evaluación de
trastornos disociativos, lo que limita la calidad
de los dictámenes (García, A., Pérez, F., Corbí,
B., & Martín, C., 2017).
Las afecciones disociativas, especialmente la
amnesia disociativa y el trastorno de identidad
disociativa, presentan desafíos para su
detección en contextos forenses. En
determinadas circunstancias, los signos pueden
ser malinterpretados como simulacro, afectando
la fiabilidad de los acusados. Aunque en
ocasiones el acto pueda no ser recordado, es
vital determinar si estaba consciente durante su
realización, existen evidencias como el
Dissociative Experiences Scale (DES) y el
SCID-D que resultan eficaces, no obstante, su
uso en Ecuador es restringido debido a la
carencia de acceso en las instituciones públicas
y privadas (Maldonado, C., & Zambrano, L.,
2020).
A la hora de abordar los trastornos disociativos
(Tabla 1) se han de tener en cuenta tanto los
aspectos etiológicos y patognomónicos, como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 670
la variable nosológica circunscrita alrededor de
esta fenomenología, existiendo variabilidad en
cuanto a la prevalencia en función de los
criterios diagnósticos.
Tabla 1. Trastornos disociativos, criterios
diagnósticos de CIE 10 y DSM5 TR
CIE 10
DSM-IV TR
Amnesia disociativa
Fuga disociativa
Estupor disociativo
Trastorno de trance
Trastorno de posesión
Trastornos disociativos
de motilidad:
Convulsiones
disociativas
Anestesias y perdidas
sensoriales y motoras
Otros trastornos
Trastornos de la
identidad disociativo
(personalidad triple)
Síndrome de Ganser
Amnesia disociativa
(F.44.9) [300.12]
Fuga disociativa
(F.44.1) [300.13]
Trastorno de identidad
disociativa (F.44.81)
[300.14]
Trastorno de
despolarización (F.48.1)
[300.6]
Trastorno disociativo no
especificado (F.44.9)
[300.15]
Trastorno disociativo de
trance
Trastorno por estrés
agudo (F.43.0) [308.3]
Fuente: Elaboración propia
En procesos de investigación, los juzgados
suelen requerir evidencias definitivas que
evidencien que el trastorno impactó
directamente en la habilidad del imputado para
entender o manejar sus acciones. En recientes
fallos de Ecuador, se descubrió que la amnesia
disociativa se emplea frecuentemente como
mecanismo de defensa. Por ejemplo, en algunas
situaciones, los magistrados han desestimado
esta defensa debido a la ausencia de pruebas
sólidas.
Clasificación
Se ha tomado el Manual de Diagnóstico y
Estadístico de los trastornos Mentales de la
Asociación Americana de Psiquiatría como guía
para esta investigación, los clasifica acorde a
sus características:
Trastorno de despersonalización-
desrealización. (DSM V 300.6)
Amnesia disociativa (DSM5, 2021).
Fuga disociativa (subtipo). DSM V 300.12
Trastorno de identidad disociativo. DSM V
300.14
Al tomar como referencia la Clasificación
Internacional de las Enfermedades y Trastornos
relacionados con la Salud CIE-10 se hallan
similitudes con el DSM5 en relación a la
patología, siendo una de las más utilizadas
(Tabla 2).
Tabla 2. Clasificación Internacional de las
Enfermedades y Trastornos relacionados con la
Salud, CIE 10
PATOLOGIA
CIE 10
AMNESIA DISOCIATIVA
F440
FUGA DISOCIATIVA
F441
ESTUPOR DISOCIATIVO
F442
TRASTORNO DISOCIATIVO DE MORTALIDAD
F444
CONVULSIONES DISOCIATIVAS
F445
TRASTORNO DISOCIATIVO MIXTO
F447
OTROS TRASTORNOS DE LA ENTIDAD
DISOCIATIVO
F448
Fuente: Elaboración propia
1. Trastorno de despersonalización-
desrealización
Este trastorno se encuentra caracterizado por
experiencias persistentes, distanciamiento
respecto a uno mismo o distanciamiento en
relación al entorno, misma que es una sensación
subjetiva persistente de distanciamiento o
irrealidad del mundo a su alrededor.
Generalmente suele suscitarse en las crisis de
pánico, las cuales se dan principalmente en los
trastornos de ansiedad.
Se identificó que en un porcentaje significativo
de casos existe la posibilidad de simulación de
síntomas, ya que los trastornos disociativos son
más difíciles de comprender y, por ende, más
susceptibles de ser manipulados en contextos
judiciales (Lanius, A., Frewen, A., Tursich, M.,
Jetly, R., & McKinnon, C., 2015).
Es por esta razón que continúan siendo objeto
de estigmatización tanto por parte de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 671
judiciales como de la sociedad, lo que puede
influir negativamente en la objetividad de los
fallos, por lo que surge la necesidad de
formación especializada en psiquiatría forense
para garantizar evaluaciones más precisas y
confiables (Ordoñez, S., & Ruiz, M., 2024).
La despersonalización son experiencias de
irrealidad, distanciamiento, sentimientos,
sensaciones, el cuerpo o las acciones de uno
mismo. Por otro lado, la desrealización es una
experiencia de irrealidad o distanciamiento
respecto al entorno en donde las personas o los
objetos se experimentan como irreales o falsos,
como en un sueño, nebulosos, sin vida o
visualmente distorsionados.
Sintomatología
Dentro de los trastornos se encuentran que en la
población general aproximadamente un 2%
presenta:
Sentimientos transitorios de
despersonalización o desrealización.
Síntomas de despersonalización secundarios
a otra patología.
La prevalencia en relación al sexo es similar.
La edad media de inicio es de 16 años.
Las funciones mentales que pueden verse
implicadas principalmente son:
Identidad: “no soy nadie”; experiencias de
yo escondido, con una parte observadora y
otra parte participante que llega a ser una
experiencia extracorporal en su forma más
extrema.
Sentimientos: baja emocionalidad, “sé que
tengo sentimientos, pero no puedo sentirlos”.
Pensamientos: “mis pensamientos no
parecen míos”.
Cuerpo: entumecimiento de ciertas partes
del cuerpo, paresias o parestesias.
Conducta: “siento que actúo como un
robot”.
Percepción: entorno descrito como plano,
tenue, nublado, parecido a un sueño;
alteraciones perceptivas subjetivas como
visión borrosa, agudeza visual aumentada,
alteraciones en la distancia o el tamaño de los
objetos, acentuaciones de los sonidos.
Fisiopatología
La fisiopatología puede ser muy variada:
Trauma: Se produce en respuesta a
estresores severos, como un mecanismo de
supervivencia para manejar situaciones de
estrés sin sentirse abrumado.
Causas orgánicas: pacientes con
convulsiones o lesiones encefálicas sin que
sean causantes directas para este trastorno.
Neurobiológica: Como la implicación de
neurotransmisores como la NMDA (N-
metil-d-aspartato. Opiáceos y serotonina).
La hipoactividad del sistema límbico:
relaciona la ínsula con este trastorno.
Diagnóstico
Una anamnesis detallada, en conjunto con un
examen neurológico exhaustivo, es
indispensable para su identificación y
diagnóstico, por lo que el diagnóstico clínico es
mandatorio para ello por lo que se plantean los
siguientes criterios:
Presencia de episodios recurrentes
persistentes de despersonalización,
desrealización o ambos
“La prueba de realidad se mantiene intacta
durante los episodios”.
Los episodios causan deterioro significativo
de las funciones cotidianas.
Se descarta el consumo de sustancias como
alcohol, dietilamida de ácido lisérgico (LSD),
afecciones médicas (convulsiones,
traumatismos craneales) y otras afecciones
psiquiátricas. Para descartar causas orgánicas se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 672
realiza un panel de exámenes de imagen y
laboratorio que incluyen:
Electroencefalograma.
Panel metabólico básico.
Toxicológico de orina, sangre y saliva.
Los trastornos de despersonalización suelen
diagnosticarse en el contexto de los otros
trastornos mentales.
Tratamiento
Psicoterapia: es la principal opción de
tratamiento, especialmente para aquellos sin
otras comorbilidades psiquiátricas.
Terapia cognitivo conductual: tiene como
objetivo desarrollar técnicas para replantear
los síntomas disociativos del paciente para
que este tenga un afrontamiento menos
amenazante.
Psicoterapia psicodinámica: es muy
utilizada para develar emociones intolerables
que pueden conducir a síntomas disociativos.
Farmacoterapia: se la usa en conjunto para
tratar condiciones comórbidas como la
depresión y ansiedad.
Diagnóstico diferencial
Trastorno por estrés agudo.
Trastorno por consumo de sustancias
alucinógenas.
Esquizofrenia.
2. Amnesia disociativa
Incapacidad para recordar información
importante, la amnesia disociativa se “encuadra
en la DSM-5 dentro de los denominados
trastornos disociativos” se caracteriza por que el
paciente no es capaz de recordar un
acontecimiento importante, generalmente, de
carácter traumático o estresante conservando la
capacidad de memorizar nueva información, su
función cognitiva general y la capacidad para el
lenguaje (Esbec, E, & Echeburúa, E., 2014).
Sintomatología
Los síntomas causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u
otras áreas importantes del funcionamiento,
puesto que la alteración no se puede atribuir a
los efectos fisiológicos.
Fisiopatología
Se presenta como un espectro de gravedad,
pudiendo producirse de las siguientes formas:
Parcial, generando desapego y
distanciamiento de las funciones mentales
afectadas, como sucede en el trastorno de
despersonalización-desrealización.
Completa, generando
compartimentalización de las funciones
mentales afectadas, como sucede en la
amnesia disociativa y, en grado extremo, en
el trastorno de identidad disociativo.
Los individuos que padecen la amnesia
disociativa con frecuencia son desconocedores
de su pérdida de memoria de manera total o
parcial, suele ser repentino y su duración es
variable, la información que ha sido olvidada
puede recuperarse en lapsos de tiempo no
establecidos como pueden ser días o incluso
años posterior al altercado (Moskowitz, A.,
Mosquera, D., & Longden, E., 2017).
Diagnóstico
Los criterios diagnósticos son los siguientes:
Incapacidad de recordar información
autobiográfica importante, generalmente de
naturaleza traumática o estresante, que es
incompatible con el olvido ordinario.
Estos síntomas causan malestar clínicamente
significativo o deterioro a nivel social,
laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
La alteración no puede ser atribuida a los
efectos fisiológicos de una sustancia u otra
afección neurológica o médica.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 673
La alteración puede explicarse por un
trastorno de identidad disociativos, de estrés
post traumático, estrés agudo, trastorno de
síntomas somáticos o neurocognitivo
importante (Esbec, E., & Echeburúa, E.,
2014).
Tratamiento
El abordaje debe ser multidisciplinario.
La primera es la fase de estabilización con
medicación ansiolítica o antipsicótica acorde
a la sintomatología que presente el paciente.
Posterior, la recuperación de memoria puede
presentarse espontáneamente o a su vez de
manera paulatina (Covadonga, O., 2015).
Por último, es de suma importancia el
acompañamiento psicológico y
farmacológico en conjunto.
Diagnóstico Diferencial
Delirium o demencia
Amnesia global transitoria
Síndrome de Wernicke-Korsakoff
Amnesia relacionada con el sueño
Trastornos somatomorfos y simulación
3. Trastorno de identidad disociativo
(TID)
Algunos autores lo han definido como estados
de personalidad diferenciados que son
experimentados por el propio paciente o por los
demás. Hace algún tiempo era nombrado como
trastorno de personalidad múltiple, pero en la
actualidad, se habla de fragmentación de la
identidad como un término más acertado
(World Health Organization, 2022).
Sintomatología
Cuenta con diferentes síntomas, como lo son “la
amnesia con o sin fuga, despersonalización,
desrealización”, siendo el trastorno
paradigmático de este grupo, de hecho, para el
diagnóstico de TID, se requiere la presencia de
amnesia disociativa.
De acuerdo a la Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM5. El trastorno de
Identidad Disociativo presenta los siguientes
criterios.
Perturbación de la identidad que se
caracteriza por dos o más estados de la
personalidad bien definidos. Esto implica
una discontinuidad importante del sentido
del yo y del sentido de entidad, acompañado
de alteraciones relacionadas del afecto, el
comportamiento, la conciencia, la memoria,
la percepción, el conocimiento o el
funcionamiento sensitivo-motor.
Lapsos recurrentes en la memoria de
acontecimientos cotidianos, información
personal importante o sucesos traumáticos
incompatibles con el olvido ordinario.
Los síntomas causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del
funcionamiento.
La alteración no es una parte normal de una
práctica cultural o religiosa ampliamente
aceptada.
Fisiopatología
La organización del contenido mental al igual
que su estructura se ven alterados en relación a
los contenidos en mismos, la causa de este
trastorno pueden ser situaciones estresantes
durante la niñez, como traumas extremos,
maltrato infantil, psicológico o sexual; la
hipótesis más reconocida es que estos eventos
traumáticos en primera instancia dan lugar a la
disociación, el niño toma un mecanismo de
defensa el aislamiento de recuerdos, vivencias o
a su vez emociones.
Diagnóstico
Existencia de más de una personalidad.
Presenta más de 2 identidades, cada una de
ellas posee rasgos emocionales y
comportamentales distintos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 674
Alternancia. Las personalidades relevan una
a la otra, por lo que el sujeto es totalmente
distinto acorde a la personalidad que en ese
momento esté en control.
Amnesia. Pérdida de memoria, información
o experiencias en relación a la personalidad
distinta a la que toma el control.
Exclusión de factores externos. Se debe
descartar el consumo de sustancias
alucinógenas, estupefacientes, alcohol, entre
otros.
Tratamiento
La psicoterapia es el Gold estándar para los
trastornos disociativos. La llamada terapia de
conversación o asesoramiento psicológico es
una terapia de procesamiento cognitivo la cual
se enfoca en el cambio de pensamientos y
sentimientos molestos que haya provocado el
trauma.
Diagnóstico Diferencial
Deterioro Cognitivo en trastorno Mixto de la
Personalidad.
Esquizofrenia.
Trastorno esquizotípico.
Trastorno por estrés post traumático.
Delirium o demencia.
Trastornos somatomorfos y simulación.
Prevalencia
La prevalencia de los trastornos disociativos
(TD) varía alrededor de regiones y países, al
existir una diferencia considerable de una
población a otra, posiblemente a los diferentes
protocolos de abordaje y al avance de la
medicina en ese sitio específico (Marina, L.,
García, A., Romero, P., & Martínez, R., 2019).
Figura 1. Prevalencia de trastornos
disociativos.
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a la Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación. Vol. 3
(Figura 1) refiere que el tipo más frecuente fue
el Trastorno de identidad no especificado con
8,3%, seguido de amnesia disociativa 7,3%, y
los grupos más pequeños fueron en tercer lugar
el Trastorno de despersonalización 1,40% y
Trastorno de identidad disociativo en cuarto
lugar con 1% (Cabeza, G., & Perea, I., 2021)
Las prevalencias comparativas de los trastornos
disociativos se presenta en la población de USA
de un 2,3 al 3 %, mientras que la población
general de Europa tiene un 0,3%; en relación a
los trastornos de Despersonalización y
desrealización Norteamérica, Canadá, Turquía
y Alemania manejan cifras de 0,8 al 2,8% en su
población; con respecto a la fuga disociativa los
países de Canadá, Turquía y USA tienen cifras
de 0 al 0,2%, mientras que China 1,30%; la
Amnesia Disociativa en Canadá tiene un 6,00%
y los Trastornos Disociativos no especificados
se llevan el 90,00% de los casos en la población.
Dentro de los Egresos hospitalarios por
condición al egreso y sexo, tasa de letalidad
hospitalaria, según grupos de causa de
morbilidad por sexo, existe una prevalencia en
pacientes femeninas con trastornos neuróticos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 675
trastornos relacionados con el estrés y
trastornos somatomorfos. Al igual que la
esquizofrenia, trastornos esquizofrénicos y
delirantes (Tabla 3).
Tabla 3: Egresos hospitalarios por condición al egreso y sexo, tasa de letalidad hospitalaria, según
grupos de causa de morbilidad.
Grupos de morbilidad
Hombres
Condición de egreso
Diagnósticos
Activos (vivos)
Fallecidos
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Esquizofrenia, trastornos
esquizotípicos y trastornos
delirantes
654
1,371
651
720
5
3
2
Trastornos neuróticos,
trastornos relacionados con
el estrés y trastornos
somatomorfos
418
1,125
417
708
2
1
1
Otros trastornos mentales y
del comportamiento
409
852
409
443
2
-
2
Fuente: Elaboración Propia
A nivel cultural se ha catalogado al género
femenino como predominante para padecer este
tipo de trastornos. El 90% de los casos
corresponde al sexo femenino, puesto que los
síntomas disociativos se distribuyen de forma
igualitaria entre hombres y mujeres en la
población general, por ende, entre los factores
de riesgo asociados a acontecimientos
traumáticos ambos géneros están en igualdad de
condiciones.
Se tiene registro que un mayor número de
mujeres acceden al sistema sanitario. Mientras
que los hombres acceden al sistema Judicial. Al
considerarse como personas de riesgo o en
conflicto con la ley por las propias
manifestaciones de este trastorno.
Justicia ecuatoriana y los trastornos
disociativos
Legislación
En nuestro país se han venido tratando
paradigmas en relación a grupos de personas no
descritos desde la constitución de 1830,
denominada oficialmente como Constitución
del Estado del Ecuador, y siendo la primera
constitución política en estar en vigencia desde
la creación del Estado del Ecuador como país
independiente (Covadonga, O., 2015).
Según la Asamblea Nacional del Ecuador
(2014), explica en el Código Orgánico Integral
Penal que existe la legislación sobre la
inimputabilidad la cual se cita en varios
artículos:
Artículo 76.- El internamiento en un hospital
psiquiátrico se aplica a la persona
inimputable por trastorno mental, su
finalidad es lograr la superación de su
perturbación y la inclusión social.
Artículo 588.- Si la persona investigada o
procesada muestra síntomas de trastorno
mental, la o el fiscal ordenará su inmediato
reconocimiento, para cuyo fin designará a un
perito médico psiquiatra, quien presentará su
informe en un plazo determinado.
Artículo 342 inciso b.- Menciona que el
adolescente que padezca trastorno mental
permanente o transitorio y cometa una
infracción, no será responsable penalmente,
será el juzgador competente quien dicta
una medida de seguridad proporcional,
previo informe psiquiátrico de un
profesional designado por el fiscal. El
juzgador competente mantendrá la ejecución
de la medida impuesta o decretará su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 676
revocatoria, de oficio o a petición de parte,
en audiencia, con informe de un médico
psiquiatra designado para el efecto”.
Situación de cárceles ecuatorianas
En la última década el sistema carcelario
atraviesa una profunda crisis institucional, en
relación a los límites, alcances y la
rehabilitación social, se sabe que históricamente
no ha podido desempeñar la función para
reintegrar a las personas con conflictos con la
ley hacia la sociedad. Como punto álgido se
encuentra la sobrepoblación, el hacinamiento, el
tráfico de sustancias ilícitas dentro de los
pabellones, la violencia, y en especial, los
motines suscitados en el último año en las
diferentes prisiones de alta y media seguridad
por parte de los presos.
El Ecuador cuenta con 35 cárceles en 17
provincias, las mismas que se dividen en: diez
de varones, cuatro de mujeres, 20 mixtas, y por
último 1 de detección provisional, en donde, las
políticas del estado han estado orientadas hacia
la excarcelación, con el ámbito jurídico, de los
privados de la libertad, más no en su
rehabilitación (Foote, B., 2019).
Un desafío ético clave en la evaluación de
trastornos disociativos es el riesgo de
simulación, que puede llevar a decisiones
judiciales injustas si no se aborda
adecuadamente. Los peritos deben equilibrar su
rol técnico con la sensibilidad necesaria para
evitar estigmatizar a los acusados que realmente
padecen estas condiciones.
La situación que rodea a las personas recluidas
en las prisiones engloba altos índices de
corrupción y dependencia económica hacia sus
familiares, puesto que representan un coste
económico significativo para poder mantenerse
dentro de estos centros penitenciarios, que
consta desde lo más elemental como insumos de
limpieza, comida, y vivienda.
Al realizar un análisis en relación a la
prevalencia de los trastornos mentales en la
población penitenciaria los más comunes son
depresión, ansiedad, trastornos somatomorfos
en el 67% en una población de 300 personas, lo
que se puede considerar un porcentaje elevado,
significando que 3 de cada 5 PPL poseen
afectaciones psicológicas.
Abordaje psicológico en las Cárceles
El aporte de la práctica psicológica en el ámbito
forense será informar sobre la afectación de las
capacidades que el trastorno puede provocar en
el individuo y la magnitud de tal afectación.
Como primer punto se debe definir a la
imputabilidad como la capacidad del ser
humano para entender que su conducta lesiona
los intereses de sus semejantes y de regular la
actuación a esa comprensión, es decir atribuir a
alguien las consecuencias de su obrar, por lo
que el acto debe ser realizado con
discernimiento, intención y libertad.
Conclusión
Se ha evidenciado un panorama complejo en el
que confluyen aspectos clínicos, jurídicos y
éticos, identificando desafíos y oportunidades
para mejorar la interacción entre el sistema de
justicia y la salud mental en Ecuador, a pesar de
que el Código Orgánico Integral Penal,
aprobado por la Asamblea Nacional del
Ecuador (2014), establece disposiciones sobre
la inimputabilidad basada en alteraciones
mentales, la falta de especificidad en su
articulado dificulta la interpretación de casos
relacionados con trastornos disociativos.
En Ecuador, los operadores de justicia
dependen en gran medida de los peritajes
psiquiátricos, pero la capacitación insuficiente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 677
de los peritos limita su capacidad para
identificar trastornos complejos como el de
identidad disociativa o la amnesia disociativa,
esto plantea la necesidad de integrar protocolos
diagnósticos internacionales adaptados al
contexto nacional. Las personas en conflictos
con la ley, son previamente diagnosticadas con
algún trastorno disociativo son consideradas
como inimputables al momento de ser juzgadas,
siempre que se demuestre mediante las
respectivas pericias solicitadas, la complejidad
de este diagnóstico lleva consigo diferentes
aristas que se han abordado a lo largo de esta
investigación con sus diagnósticos diferenciales
en relación a la sintomatología presentada,
incluso descartar posibles causas de simulación
que ha sido utilizada por registros para evitar
penas altas en delitos graves.
La situación carcelaria es un eje de
investigación sumamente importante, puesto
que, el Ecuador es materia de estudio en
relación a los eventos ocurridos los últimos años
en manos de la delincuencia organizada que ha
hecho suyas las cárceles del ecuador dando un
sin número de fenómenos sociales que en esta
investigación se han tocado muy
superficialmente debido a sus limitaciones. La
práctica psicológica en el ámbito forense tiene
un rol crucial, al aportar información sobre
cómo estos trastornos pueden afectar las
capacidades de un individuo y la magnitud de
dicha afectación. Este análisis proporcionó
elementos de prueba fundamentales para que el
juez pueda tomar una decisión judicial bien
fundamentada, evaluando si la afectación es tan
significativa que impide atribuir al individuo la
imputabilidad por los hechos que se le imputan,
donde el sistema penal ecuatoriano reconoce las
alteraciones mentales como factores de
inimputabilidad, sin embargo, persisten vacíos
en la comprensión y evaluación de los
trastornos disociativos. La falta de formación
especializada y de acceso a herramientas
diagnósticas limita la capacidad del sistema
judicial para abordar estos casos, con reformas
normativas y mayor inversión en capacitación,
es posible fortalecer la relación entre la justicia
y la salud mental en Ecuador.
Referencias Bibliográficas
American Psychiatric Association. (2013).
Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders (5th ed.). Arlington, VA:
American Psychiatric Publishing.
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890
425596
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014).
Código Orgánico Integral Penal. Quito,
Ecuador: Asamblea Nacional.
https://acortar.link/BwNz9O
Botero-Franco, D., Palacio-Ortíz, J. D.,
Arroyave-Sierra, P., & Piñeros-Ortíz, S.
(2015). Implicaciones clínicas de los
cambios del DSM-5 en psiquiatría infantil.
Fortalezas y debilidades de los cambios.
Revista Colombiana De Psiquiatría, 45(3),
201213.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.08.001
Cabeza-Monroy, G., & Perea-Fernandez, I.
(2021). Evaluación forense de las
consecuencias psicológicas de la tortura.
Colombia Forense, 7(1), 120.
https://doi.org/10.16925/2145-
9649.2020.01.03
Cárdenas, J. (2016). El trastorno mental dentro
de la inimputabilidad y su responsabilidad
penal en las personas. Tesis de grado.
Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador.
https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6
001
Carricajo, M. (2010). Trastornos disociativos.
En Manual del Residente en Psiquiatría (pp.
355368). Madrid: Sociedad Española de
Psiquiatría.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7983668
Covadonga, O. (2015). Amnesia disociativa:
Caso clínico. Bibliopsiquis Disponible en:
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2024
Página 678
Criollo, C., Mogrovejo, R., & Durán, (2019).
Observancia del tratamiento jurídico penal a
las personas con trastornos mentales
comprobados en el COIP.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442019000300203&script=sci_arttext&tl
ng=pt
Esbec, E., & Echeburúa, E., (2014). La
evaluación de los trastornos de la
personalidad según el DSM-5: Recursos y
limitaciones. Terapia psicológica, 32(3),
255-264. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082014000300008
Foote, B. (2019). Dissociative identity disorder:
Epidemiology, pathogenesis, clinical
manifestations, course, assessment, and
diagnosis. UpToDate Disponible en:
https://www.wolterskluwer.com/en/solution
s/uptodate
García-Cortés, A., Pérez-Fernández, F., Corbí-
Gran, B., & Martín-Moreno-Blasco, C.
(2017). Estudio de caso: ¿simulación o
trastorno de personalidad múltiple? Clínica
Y Salud, 28(1), 3945.
https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.07.001
Lanius, R. A., Frewen, P. A., Tursich, M., Jetly,
R., & McKinnon, M. C. (2015). Restoring
large-scale brain networks in PTSD and
related disorders: A proposal for
neuroscientifically-informed treatment
interventions. European Journal of
Psychotraumatology, 6(1), 27313.
https://doi.org/10.3402/ejpt.v6.27313
Lyssenko, L., Schmahl, C., Bockhacker, L.,
Bermpohl, F., & Bohus, M. (2018).
Dissociation in psychiatric disorders: A
meta-analysis of studies using the
Dissociative Experiences Scale. American
Journal of Psychiatry, 175(1), 3746.
https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2017.17010
025
Maldonado, C., & Zambrano, L. (2020).
Evaluación clínica de trastornos disociativos
en contextos judiciales: Dificultades y
oportunidades. Psiquiatría Forense Hoy,
5(1), 15-30.
https://doi.org/10.1016/j.psf.2020.01.002
Marina, V. L., García, R. A., Romero, G. P., &
Martínez, T. R. (2019). Prevalencia de los
trastornos psiquiátricos en atención primaria.
Medicina General Y De Familia, 8(2), 51
55. https://doi.org/10.24038/mgyf.2019.017
Moskowitz, A., Mosquera, D., & Longden, E.
(2017). Auditory verbal hallucinations and
the differential diagnosis of schizophrenia
and dissociative disorders: Historical,
empirical and clinical perspectives.
European Journal of Trauma & Dissociation,
1(1), 3746.
https://doi.org/10.1016/j.ejtd.2017.01.003
Ordoñez, S., & Ruiz, M. (2024). La salud
mental como derecho humano y su impacto
en la responsabilidad penal en menores de
edad en Ecuador. NULLIUS Revista De
Pensamiento Crítico En El Ámbito Del
Derecho, 5(1), 2842.
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i
1.6573
World Health Organization. (2022).
International Classification of Diseases
(ICD-11): Mental, Behavioural or
Neurodevelopmental Disorders. Geneva,
Switzerland: WHO.
https://www.who.int/standards/classificatio
ns/classification-of-diseases
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Ariana Lissette
Molina Altamirano, Esmeralda Maricela Estrada
Zamora, Erick Alexander Soria Luzuriaga y Alba
del Rocío Altamirano Cabrera.