Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 419
LOS RECURSOS DIGITALES INTERACTIVOS PARA DESARROLLAR LAS
MACRODESTREZAS LINGÜÍSTICAS EN ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE EGB
INTERACTIVE DIGITAL RESOURCES TO DEVELOP MACROLINGUISTIC SKILLS IN
10TH GRADE STUDENTS OF EGB
Autores: ¹Diana Carolina Sotomayor Mejía, ²María Trinidad Gaibor Barragán, ³Carmen
Victoria Chiluisa Sangopanta, y
4
Jorge Luis Molina Lema.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-7122-4930
2
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-4977-3649
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-9067-7479
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9828-1589
¹E-mail de contacto: dianasotomayor68@gmail.com
²E-mail de contacto: mary82gaibor@gmail.com
³E-mail de contacto: victoriachiluisa07@gmail.com
4
E-mail de contacto: inge.jorgemolina@gmail.com
Afiliación: ¹*²*³
4
* Ministerio de Educación del Ecuador, (Ecuador).
Articulo recibido: 7 de Abril del 2025
Articulo revisado: 7 de Abril del 2025
Articulo aprobado: 15 de Abril del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educacion mención Educación Básica, de la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador). Maestría en
Educación Inclusiva para Niños y Adolescentes en situación de Exclusión Socia, de la Universidad Tecnológica, (México). Magister en
Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales, de la Universidad Bolivariana de Educación, (Ecuador).
2
Licenciada en Ciencias de la Educacion mencion Educacion Basica, de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Maestrante de la
maestría en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales, de la Universidad Bolivariana de Educación, (Ecuador).
3
Licenciada en Ciencias de la Educación, de la Universidad Bolivariana del Ecuador. (Ecuador). Maestrante de la maestría en Educación
mención en Pedagogía en Entornos Digitales, Universidad Bolivariana de Educación, (Ecuador).
4
Ingeniero en Sistemas e Informática, dela Universidad Técnica Particular de Ciencias Ambientales José Peralta. (Ecuador). Licenciado
en Educación General Básica, de la Universidad de Cuenca, (Ecuador). Magister en Educación mención en Pedagogía en Entornos
Digitales, de la Universidad Bolivariana de Educación, (Ecuador).
Resumen
Las macrodestrezas lingüísticas constituyen
capacidades fundamentales que favorecen la
interacción entre los educandos y fortalecen sus
relaciones con el entorno inmediato. Estas
habilidades (escuchar, hablar, leer y escribir)
desempeñan un papel esencial en la concreción
de los pilares de la educación establecidos por
la UNESCO: aprender a conocer, aprender a
ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.
El objetivo de la presente investigación fue
diseñar un entorno digital con recursos
interactivos que favorezcan el desarrollo de las
macrodestrezas lingüísticas en los estudiantes
de décimo año de Educación General Básica de
la Unidad Educativa “Camino al Bello
Amanecer”. La metodología aplicada fue de
tipo descriptiva, bibliográfica-documental, no
experimental y de campo, en la que participaron
84 estudiantes, 12 docentes y 5 autoridades de
la institución. Para la recolección de
información se emplearon como instrumentos
una lista de cotejo, una prueba pedagógica y una
encuesta. Los resultados evidenciaron que el 49
% de los estudiantes presentan un nivel bajo en
el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
Asimismo, tanto los docentes como los
directivos coincidieron en que el uso de
recursos interactivos constituye una alternativa
viable para mejorar el ambiente de aprendizaje
y, con ello, optimizar el rendimiento académico.
El entorno digital diseñado evidencia la
importancia del uso de recursos digitales
interactivos para potenciar y consolidar las
macrodestrezas lingüísticas. Además, estos
recursos contribuyen al fortalecimiento del
interés, la creatividad, la autonomía y el
pensamiento crítico de los estudiantes. Se
sugiere priorizar la implementación de
herramientas digitales interactivas en la
planificación docente, así como gestionar
programas de capacitación continúa dirigidos al
personal educativo para potenciar sus
competencias digitales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 420
Palabras clave: Educación, Entorno digital,
Recursos digitales interactivos, Destrezas
lingüísticas, Proceso de enseñanza
aprendizaje.
Abstract
Macro-language skills are fundamental abilities
that foster interaction among students and
strengthen their relationships with their
immediate environment. These skills (listening,
speaking, reading, and writing) play an essential
role in achieving the pillars of education
established by UNESCO: learning to know,
learning to be, learning to do, and learning to
live together. The objective of this research was
to design a digital environment with interactive
resources that foster the development of macro-
language skills in tenth-grade students of Basic
General Education at the "Camino al Bello
Amanecer" Educational Unit. The methodology
applied was descriptive, bibliographical-
documentary, non-experimental, and field-
based. 84 students, 12 teachers, and five school
officials participated. A checklist, a pedagogical
test, and a survey were used to collect data. The
results showed that 49% of students had a low
level of language skills development. Likewise,
both teachers and administrators agreed that the
use of interactive resources is a viable
alternative to improve the learning environment
and, consequently, optimize academic
performance. The designed digital environment
demonstrates the importance of using
interactive digital resources to enhance and
consolidate macro linguistic skills.
Furthermore, these resources contribute to
strengthening students' interest, creativity,
autonomy, and critical thinking. It is suggested
that the implementation of interactive digital
tools be prioritized in teaching planning, as well
as ongoing training programs for educational
staff to enhance their digital competencies.
Keywords: Education, Digital environment,
Interactive digital resources, Language
skills, Teaching learning process.
Sumário
Habilidades macrolinguísticas são capacidades
fundamentais que promovem a interação entre
os alunos e fortalecem seus relacionamentos
com o ambiente imediato. Essas habilidades
(ouvir, falar, ler e escrever) desempenham um
papel essencial para alcançar os pilares da
educação estabelecidos pela UNESCO:
aprender a conhecer, aprender a ser, aprender a
fazer e aprender a viver juntos. O objetivo desta
pesquisa foi projetar um ambiente digital com
recursos interativos que promovam o
desenvolvimento de habilidades
macrolinguísticas em alunos do décimo ano do
Ensino Básico Geral da Unidade Educacional
"Camino al Bello Amanecer". A metodologia
aplicada foi descritiva, bibliográfico-
documental, não experimental e de campo, da
qual participaram 84 alunos, 12 docentes e 5
autoridades da instituição. Como instrumentos
de coleta de informações foram utilizados uma
lista de verificação, um teste pedagógico e um
questionário. Os resultados mostraram que 49%
dos alunos apresentaram baixo nível de
desenvolvimento de habilidades linguísticas.
Da mesma forma, tanto professores quanto
gestores concordaram que o uso de recursos
interativos é uma alternativa viável para
melhorar o ambiente de aprendizagem e,
consequentemente, otimizar o desempenho
acadêmico. O ambiente digital projetado
demonstra a importância do uso de recursos
digitais interativos para aprimorar e consolidar
habilidades macrolinguísticas. Além disso,
esses recursos contribuem para fortalecer o
interesse, a criatividade, a autonomia e o
pensamento crítico dos alunos. Sugere-se que a
implementação de ferramentas digitais
interativas seja priorizada no planejamento do
ensino, bem como programas de treinamento
contínuo para a equipe educacional para
aprimorar suas habilidades digitais.
Palavras-chave: Educação, Ambiente digital,
Recursos digitais interativos, Competências
linguísticas, Processo de ensino-
aprendizagem.
Introducción
Las herramientas propiciadas por las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), son una innovación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 421
relevante en la formación académica de un
individuo, por cuanto sus características
favorecen la motivación y el trabajo
colaborativo, generando nuevas formas de
comunicarse y acceder a vastos contenidos de
información (Fernández et al. 2020). Según
Moreira (2019), el uso de las TIC por solas,
no garantiza un efectivo desenvolver académico
de los estudiantes y la adquisición de los
conocimientos o destrezas pretendidos en un
área de estudio, al contrario, como lo señala la
LOEI, dichos recursos deben estar
complementados con actividades que sean
interactivas o lúdicas, cuya ejecución parta de
las experiencias previas del educando y
fomenten el trabajo en equipo, la participación
autónoma, el análisis crítico reflexivo y sobre
todo la creatividad.
Además, estas herramientas propician un
escenario de permanente interacción social,
elemento de suma importancia en el desarrollo
de las habilidades lingüísticas y la mejora de su
capacidad para transmitir o recibir cualquier
tipo de información en situaciones cotidianas,
derivando en un verdadero aprendizaje
significativo (Moreira, 2019). En este sentido,
un correcto aprendizaje de las macrodestrezas
contempladas en el abordaje del área de Lengua
y Literatura, requiere que los estudiantes tengan
ciertas experiencias de carácter
multidisciplinario, por cuanto mejoran la
capacidad para explicar, detallar, analizar,
contrastar, argumentar, generalizar, exponer,
detallar y otras funciones cognitivas que
facilitan la organización de sus ideas y posterior
expresión mediante el lenguaje oral o escrita,
respetando los códigos y otras normativas que
rigen en un idioma determinado (Rojas, 2020).
El desarrollo de estas habilidades lingüísticas
resulta más que imprescindible en el abordaje
de todas las áreas de estudio que forman parte
de un subnivel educativo, por ello, el docente
tiene la responsabilidad de prever los recursos y
las acciones necesarias para que el estudiante
logre adquirir dichas macrodestrezas de forma
efectiva. Ante esta realidad, los recursos
digitales interactivos son una alternativa viable
en la consecución de un proceso de enseñanza
dinámico y enriquecedor, que favorezca la
participación protagónica del educando, quien
aprenderá de forma crítica, mediante la práctica
y sin limitarse únicamente a textos impresos.
Hoy en día se cuenta con una infinidad de
recursos digitales que fácilmente pueden
adaptarse a las necesidades del educando o los
contenidos abordados en un objetivo
pretendido; sin embargo, en algunos contextos
educativos, aún prevalece la metodología
tradicional, caracterizada por un proceso de
enseñanza mecánico y repetitivo, derivando en
serias deficiencias que condicionan el
desenvolver e interacción de los educandos, tal
es el caso de las dificultades evidenciadas por
los estudiantes al momento de leer, escribir,
escuchar y hablar.
A nivel internacional, según el informe
propiciado por el Grupo Banco Mundial [GBM]
(2022), el 70% de estudiantes que cursan el
nivel primario con una edad que oscila entre los
5 a 12 años, evidencian serias dificultades para
escuchar, hablar, leer y escribir, una situación
que afecta no solo al área de Lengua y
Literatura, sino a todas las asignaturas que
forman parte de la malla curricular vigente en el
Sistema Educacional Formal de un país. De
acuerdo con la UNICEF (2022), los niveles de
aprendizaje de las macrodestrezas lingüísticas
son alarmantemente bajos, una realidad que
deriva en gran medida de la continua
decadencia pedagógica, puesto que las acciones
ejecutadas en los salones de clases resultan ser
repetitivas, memoristas y carentes de
motivación, lo que limita el potencial de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 422
escolares y deja entrever el desafío que tienen
los profesores para implementar actividades
innovadoras.
Estos datos concuerdan con lo expuesto por el
reporte de la UNICEF (2022), 4 de 5 niños en
etapa escolar de la región de América Latina y
El Caribe, es decir, aproximadamente el 80% de
estudiantes primarios no pueden comprender un
texto simple o expresar sus ideas de forma oral
y escrita. Esta situación sugiere la necesidad de
implementar cambios en los enfoques
pedagógicos y metodológicos que sustente el
accionar del docente, con la finalidad de
garantizar el desarrollo de las macrodestrezas
lingüísticas y propiciar una efectiva interacción
con su entorno sociofamiliar próximo, sin dejar
de mencionar que también contribuye
favorablemente en su rendimiento académico.
A nivel nacional, atendiendo lo referido en la
publicación de Bravo et al. (2023), Ecuador se
ubica en el octavo lugar, entre 16 países de la
región de Latinoamérica, en lo relacionado con
el grado de desarrollo de las habilidades
lingüísticas evidenciado por los estudiantes que
culminan la primaria. De igual manera, los
resultados obtenidos tras la aplicación de las
pruebas del Programa para la Evaluación
Internacional de estudiantes para el Desarrollo
(PISA-D), refieren que el 49% de escolares
menores de 12 años de edad, alcanzaron un
nivel mínimo de las destrezas comunicativas,
situación que mayormente deriva de la falta de
interés por la metodología del docente y la
situación socioeconómica del entorno familiar
de los infantes.
Adicionalmente, de acuerdo con la Prueba Ser
Estudiante propiciada por el Instituto Nacional
de Evaluación Educativa [INEVAL] (2022),
apenas el 12.6% de estudiantes que terminan la
Educación General Básica, reflejan un
excelente nivel de logro en el área de Lengua y
Literatura y un 20.1% se encuentran en un grado
insuficiente, dejando entrever serias
dificultades relacionadas con las
macrodestrezas lingüísticas. Luego de la
emergencia sanitaria propiciada por la
pandemia del Covid 19, los resultados
académicos de los escolares en relación con el
desarrollo de las habilidades comunicativas, es
inferior al esperado, teniendo en cuenta el nivel
y subnivel educativo en el que se encuentren. En
el caso de los estudiantes de décimo año de
Educación General Básica de la Unidad
Educativa “Camino al Bello Amanecer”, lo
referido no está lejos de la realidad, por cuanto
se ha podido determinar que una de las
dificultades de aprendizaje de mayor relevancia
en dicho grupo de educandos, precisamente gira
en torno a la adquisición de las macrodestrezas
lingüísticas del área de Lengua y Literatura,
influida en gran medida por la falta de interés,
la complejidad de los contenidos y el poco
interés de los representantes legales.
Ante esta realidad, los contenidos interactivos
propiciados por las herramientas tecnológicas
que se encuentra en permanente apogeo cobran
particular importancia dentro de la formación
académica de los educandos de la Unidad
Educativa “Camino al Bello Amanecer”, por
cuanto su inserción no requiere grandes
requerimientos de Hardware o Software y son
fáciles de adaptar a diferentes contenidos y/o
necesidades de los escolares. Estas
características lo consolidan como una
alternativa viable y efectiva que debe considerar
el docente para enriquecer el ambiente de
enseñanza y estimular la creatividad en las
clases de Lengua y Literatura, lo cual se vería
reflejado en un mejor nivel de aprendizaje de las
macro destrezas lingüísticas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 423
Considerando lo expuesto, se formuló el
problema de investigación: ¿Cómo fortalecer
las macrodestrezas lingüísticas en los
estudiantes de décimo o de EGB de la Unidad
Educativa Camino al Bello Amanecer? El
objetivo general consistió en diseñar un entorno
digital basado en sesiones de aprendizaje con
recursos interactivos para el desarrollo de las
macrodestrezas lingüísticas en estudiantes de
décimo año de EGB de la UE “Camino al Bello
Amanecer”.
Materiales y Métodos
Población y muestra
La población que se consideró en la presente
investigación está conformada por 108
estudiantes pertenecientes al décimo año de
Educación General Básica, divididos de la
siguiente manera: Décimo A: 35 - Décimo B: 37
- Décimo C: 36. La muestra poblacional fue de
84 estudiantes, seleccionados de forma
probabilística aleatoria; es decir, todos tendrán
la misma posibilidad de participar en el estudio.
En cuanto al número de docentes, se
consideraron 12 profesores de la institución,
quienes se desempeñan con nombramiento
definitivo y 5 autoridades.
Técnicas e instrumentos de recolección
En el análisis documental, se utilizó una matriz
de levantamiento información, herramienta que
permitió extraer ciertos datos específicos de
diferentes fuentes de información científica.
Una lista de cotejo; conformada por 12
indicadores que permitirán identificar las
fortalezas y limitaciones de la metodología
del docente; se valora la frecuencia en una
escala de siempre, a veces y nunca
Prueba pedagógica a los estudiantes;
consistió en un Test que permitió
diagnosticar el nivel de desarrollo de las
macrodestrezas de Lengua y Literatura en
los estudiantes de décimo año, para lo cual
considera 4 aspectos centrales: la
reproducción, la comprensión, la
comprensión y expresión lingüística, la
reproducción de un micro texto oral.
La escala de valoración de los dos primeros
aspectos es de 1 a 3; y los dos últimos son
valorados de 1 a 4 puntos. El resultado final
obtenido de la sumatoria de los resultados de
cada aspecto es interpretado según la tabla 1.
Encuesta dirigida a docentes y directivos;
consistió en un cuestionario de 3 preguntas
(abiertas y cerradas) que permitió comprobar
el impacto que puede tener la investigación
sobre macrodestrezas lingüísticas en el 10mo
Año.
Tabla 1. Escala de valoración
Niveles de desarrollo
Puntuación
Elevado
13 14 puntos
Intermedio
10 12 puntos
Bajo
08 09 puntos
Insuficiente
01 07 puntos
Fuente: Elaboración Propia
Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo no
experimental, por cuanto, los datos obtenidos
no fueron manipulados por el investigador a su
conveniencia, al contrario, se expusieron a un
análisis minucioso que permitió consolidar
información relevante, precisa y sumamente
fiable para el diseño de la propuesta educativa,
dejando de lado, posibles experimentos,
creación de muestras o cualquier otro tipo de
interposición. La investigación también es de
tipo bibliográfica documental, puesto que la
información que sustentó el desarrollo de esta
se obtuvo de una serie de revistas, libros y otras
publicaciones divulgadas en diferentes fuentes
científicas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 424
Asimismo, es una investigación de campo, por
cuanto, gran parte de la información que
permitió concretar los objetivos pretendidos se
obtuvo tras aplicar ciertos instrumentos de
recolección, proceso que tuvo lugar de forma
directa en el contexto donde se presentó la
situación problemática, es decir, en las aulas del
décimo año de Educación General Básica de la
Unidad Educativa “Camino al Bello
Amanecer”.
Resultados y Discusión
Resultado del análisis documental
Los recursos digitales interactivos son
herramientas TIC propiciadas por el continuo
apogeo de la web 2.0, que según Molinero y
Chávez (2020), “permiten acceder, generar,
almacenar y compartir contenidos que requieren
de cierta acción por parte del usuario, para que
logre afianzar conocimientos o desarrollar las
habilidades pretendidas por el docente en un
periodo de tiempo determinado” (p. 43); en
otras palabras, son plataformas que favorecen la
interrelación entre varias personas,
indistintamente de su ubicación geográfica,
quienes podrán controlar, combinar y manipular
diferentes tipos de datos con fines académicos,
informativos o recreativos, lo que permite un
acercamiento desde la asignatura que se alude y
con mayor énfasis, para el desarrollo de las
macrodestrezas lingüísticas.
En este sentido, la Ley Orgánica de Educación
[LOEI] que rige el desarrollo del Sistema
Educativo del Ecuador, establece en el artículo
6, que el estado ecuatoriano tiene la obligación
de “garantizar la alfabetización digital y el uso
de las TIC en el proceso educativo” (p. 27); es
decir, los docentes deben prever acciones que
propicien el uso de dichas herramientas
tecnológicas, ya sea para acceder a información
o generar contenido relacionado con cierta
temática que se aborde en cualquier área de
estudio.
Por consiguiente, el uso de estas herramientas
resulta más que necesario en el abordaje de
Lengua y Literatura, puesto que son escenarios
de aprendizaje variados e interactivos, donde el
estudiante puede adquirir nuevos saberes o
habilidades de forma autónoma y participativa,
con la acertada guía del docente, sin la
necesidad de que se encuentren de forma
presencial en un mismo lugar. Además, estos
recursos coadyuvan en la formación de
individuos competentes, críticos y reflexivos, al
momento de relacionarse o establecer un acto
comunicativo con sui entorno próximo (CRE,
2018). De igual manera, según la publicación de
Tóala y Cevallos (2022), las tecnologías de la
información y comunicación (TIC), son
recursos fiables para el abordaje de Lengua y
Literatura, por cuanto, le permite acceder a un
vasto contenido de información y ejecutar
actividades de manera autónoma, lo que
posibilita el desarrollo de las habilidades
comunicativas que favorecen la interacción
social de los educandos en su diario
desenvolver.
Ahora bien, la información que se ingresa,
procesa, almacena y transmite por medio de
estas herramientas tecnológicas, reciben la
denominación de contenidos digitales, haciendo
alusión a un sin número de datos digitalizados
en formato de texto, imagen, audio y/o video,
con la finalidad de comunicar ciertas ideas a un
público determinado y generar mayor impacto
en los posibles receptores, lo que mejora su
capacidad de análisis, interpretación, retención
y posteriormente, de ser posible, la aplicación
de dichas temáticas en ciertas situaciones
específicas de su diario acontecer (Núñez et al.,
2022). Bajo esta premisa, según la publicación
de Rodríguez et al. (2023), los contenidos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 425
digitales interactivos son “todas las
compilaciones de tipo multimedia que permite
transmitir un mensaje y propicia un abanico de
oportunidades para que el usuario pueda
participar e interactuar con dicha información”
(p. 187); es decir, un sin número de recursos
didácticos que configuran un escenario de
aprendizaje donde prevalece la autonomía, la
atención, la memoria y el análisis crítico
reflexivo personal.
De acuerdo con los estudios propuestos por
Rodríguez y Giraud (2019), el diseño de estos
recursos tecnológicos requiere de “una
planificación acertada y minuciosa por parte del
docente, con la finalidad de prever la
información y las acciones complementarias
necesarias para despertar el interés de los
estudiantes” (p. 6); en otras palabras, tiene la
responsabilidad de diseñar contenidos
atractivos, utilizando diferentes elementos
multimedia acorde con las necesidades de los
estudiantes y el nivel de complejidad que
presenten los temas abordados en un área de
estudio determinado. Por consiguiente,
atendiendo lo expuesto por Murillo (2020), “un
material interactivo bien diseñado, fomenta la
participación de los estudiantes y propicia un
escenario favorable para la investigación y el
análisis crítico reflexivo” (p. 67); es decir, son
recursos tecnológicos que potencian la
capacidad de razonamiento lógico y la síntesis
de información, procesos fundamentales para
desarrollar las habilidades comunicativas desde
un enfoque autónomo y realmente significativo.
Sin embargo, queda mucho por capacitar a los
docentes quienes, en ocasiones, no muestran un
alto dominio del uso de las TIC en el contexto
educativo.
Los contenidos digitales interactivos son
alternativas didácticas viables de implementar
en cualquier nivel académico y asignatura que
forme parte de la formación escolar de un
individuo, sin embargo, requiere de una
acertada guía del docente y el planteamiento de
actividades complementarias que propicien la
retroalimentación a medida que se avance por la
información compilada, hecho que facilita la
consecución de los objetivos planteados y
permite afianzar los conocimientos o destrezas
pretendidas, tomando como base las
experiencias previas que los educandos hayan
adquirido en su diario actuar, por medio de su
interacción social (Granizo y Haro, 2019).
Resultados obtenidos sobre el nivel de
desarrollo de las habilidades lingüísticas
Tabla 2. Nivel de desarrollo de las habilidades
lingüísticas
Nivel de desarrollo
Cantidad de
estudiantes
Porcentaje
(%)
Elevado
9
11%
Intermedio
13
15%
Bajo
41
49%
Insuficiente
21
25%
Total
84
100%
Fuente: Test aplicado a los estudiantes de
Décimo año de EGB
Según la publicación de Castiñeira et al. (2020),
“este tipo de contenidos tienen la característica
de poder ser reutilizados en distintos escenarios
educativos según las metas que se pretenda
conseguir con los estudiantes” (p. 13); es decir,
pueden ser modificados según los
requerimientos del profesor y las necesidades o
intereses del colectivo estudiantil al que se
dirija. Estos aspectos refuerzan la comprensión
de temas abstractos, fomentan la creatividad de
los educandos y mejoran el nivel de desarrollo
cognitivo y psicoafectivo. Considerando los
requerimientos antes referidos, resulta
fundamental que los docentes reúnan una serie
de competencias digitales que faciliten su
accionar y le permitan crear contenidos
digitales interactivos de calidad, acorde con las
necesidades de los educandos, las
características del contexto, los objetivos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 426
pretendidos en un área de estudio determinado
y los recursos disponibles en un momento dado.
En la Tabla 2 el 49% de estudiantes que
participaron del presente estudio, presentaron
un bajo nivel de desarrollo de las habilidades
lingüísticas; en tanto que el 25% se ubicaron en
un nivel insuficiente; el 15% en un nivel
intermedio y apenas el 11% presentaron
destrezas que los situaron en un nivel elevado.
Esta información refleja que la población
estudiantil que se toma como muestra presenta
serias dificultades al momento de comprender
y/o usar el lenguaje para expresar ideas o
pensamientos de forma escrita y/o verbal, por lo
tanto, no alcanza el desarrollo de las
macrodestrezas lingüísticas. Estas deficiencias
condicionan la calidad y precisión de la
información que se emite o recibe en un
momento dado, lo que dificulta la comprensión
de instrucciones y el cumplimiento de tareas
propuestas por el docente dentro o fuera del
salón de clases, aspectos que limitan el
desarrollo del estudiante y condiciona su
rendimiento académico a corto o largo plazos.
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada
a los directivos
Tabla 3. Percepción de los directivos sobre la
importancia de implementar los contenidos
interactivos en el proceso de enseñanza
aprendizaje
Pregunta
Cantidad
(#)
Porcentaje
(%)
Cree usted
importante el
tratamiento de las
macrodestrezas
lingüísticas
5
100%
0
0%
0
0%
5
100%
¿Utilizaría las
herramientas
tecnológicas para el
tratamiento de las
macrodestrezas
lingüísticas?
5
100%
0
0%
5
100%
¿Cree usted que las
macrodestrezas
lingüísticas son
contenidos de
Lengua y Literatura
solamente?
0
0%
3
60%
2
40%
5
100%
Fuente: Elaboración propia.
Resultados obtenidos de la encuesta aplicada
a los docentes
Tabla 4. Percepción de los docentes sobre la
metodología utilizada para el desarrollo de las
macrodestrezas lingüísticas
Pregunta
Alternativas
Cantidad
(#)
Porcentaje
(%)
¿Qué estrategias
utiliza para mejorar
la comprensión
lectora en los
estudiantes?
Juegos
tradicionales
2
17%
Lecturas
comprensivas
6
50%
Dictados
3
25%
Uso de las TIC
1
8%
Total
12
100%
¿Considera que los
recursos y métodos
actuales son
efectivos para
desarrollar las
cuatro
macrodestrezas
lingüísticas?
3
25%
No
9
75%
Total
12
100%
¿Cómo suelen
reaccionar los
estudiantes frente a
actividades que
implican el uso de
las macrodestrezas
lingüísticas?
Aburridos
7
58%
Cansados
3
25%
Motivados
2
17%
Total
12
100%
Fuente: Elaboración propia.
Triangulación de resultados
La mayor parte de estudiantes de décimo año de
Educación General Básica presenta un bajo e
insuficiente nivel de desarrollo de las
macrodestrezas lingüísticas, situación que se
puso de manifiesto en una deficiente capacidad
para reproducir sonidos de la lengua,
comprender instrucciones orales, valorar y
describir estímulos gráficos, producir y
comprender textos sobre una temática
determinada. Esta realidad deriva en gran
medida de la metodología del docente, por
cuanto, los profesores recurren frecuentemente
a actividades tradicionalistas, donde el
estudiante es un agente pasivo y su accionar se
ve limitado a repetir y memorizar de forma
mecánica la información del texto dotado por el
Ministerio de Educación. Esta situación como
lo determinó la lista de cotejo derivó en un
carente interés y poca predisposición de los
educandos para participar de las actividades
propuestas por el docente, lo que dificulta la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 427
interacción con sus compañeros y la
comprensión de los temas impartidos en Lengua
y Literatura.
Resultados obtenidos con la aplicación de la
lista de cotejo
Tabla 5. Percepción de los docentes sobre la
metodología utilizada para el desarrollo de las
macrodestrezas lingüísticas
Indicadores
Valoración
Siempre
A
veces
Nunca
Hay interés de los estudiantes al
momento de ejecutar la clase
7
19
58
Es evidente la predisposición de los
educandos para participar de las
actividades propuestas
6
15
63
Los temas impartidos en clases son
asimilados por los educandos de
manera activa
9
17
58
Los docentes promueven el uso de
recursos tecnológicos dentro del
salón de clases
9
14
61
Los docentes envían tareas al hogar,
donde se promueve el uso de
contenidos digitales interactivos
11
19
54
El educando interactúa con sus
compañeros y docentes de manera
libre y voluntaria
9
17
58
Hay apertura para que los educandos
expresen sus dudas e inquietudes de
manera libre
11
21
52
Las clases inician con un breve
análisis de las experiencias previas
de los educandos
13
22
49
El docente promueve el desarrollo
de actividades grupales, fomentando
las relaciones interpersonales
11
18
55
El estudiante lee con fluidez y de
manera entendible
13
12
59
El estudiante expresa sus ideas y
pensamiento de manera clara
11
13
60
El estudiante construye relatos con
ciertas ideas
12
17
55
Fuente: Elaboración propia
De igual manera, tanto los docentes como los
directivos concuerdan en que los recursos
tecnológicos son una alternativa viable para
mejorar el ambiente de aprendizaje y obtener un
mejor rendimiento académico de los educandos,
lo cual se vería reflejado en una mejora
significativa del nivel de desarrollo de las
macrodestrezas lingüísticas. Estas herramientas
digitales son utilizadas con poca frecuencia
dentro de las planificaciones diarias de los
profesores, por ello, las experiencias de
aprendizaje son percibidas por los educandos
como aburridas, cansadas y poco motivadoras.
Paralelo a lo referido, la mayor parte de los
docentes encuestados, mencionaron que los
recursos y métodos actuales no son del todo
efectivos para desarrollar las cuatro
macrodestrezas lingüísticas, por cuanto, limita
el desenvolver del educando a repetir y
memorizar, convirtiéndose en un agente pasivo
y no en constructor de nuevos esquemas
cognitivos o habilidades pretendidas como parte
de un programa educativo; además, el hecho de
adaptarlo a nuevas realidades o necesidades de
los estudiantes, se convierte en algo complejo
de sobrellevar.
Esto es corroborado por la lista de cotejo, por
cuanto los recursos tecnológicos son usados
pocas veces dentro del salón de clases, así
mismo, las tareas enviadas al hogar se basan en
repetir los contenidos del texto, sin fortalecer la
capacidad de análisis o razonamiento que
facilitan las herramientas digitales interactivas.
Otro aspecto por destacar es la limitada apertura
que propicia el docente para que los estudiantes
expresen sus ideas o inquietudes, un hecho que
puede derivar en vacíos significativos que
condicionen el desarrollo de las macrodestrezas
lingüísticas y el rendimiento académico en el
área de Lengua y Literatura. Si bien en algunas
ocasiones las clases inician con un breve
análisis de las experiencias previas de los
educandos, las actividades complementarias y
los recursos previstos por el docente para la
continuidad de la clase, no promueven la
participación, el descubrimiento de nuevas
ideas o conceptos, la creatividad, la curiosidad,
la atención, la memoria y otros procesos
mentales que son fundamentales al momento de
leer con fluidez y de manera entendible,
expresar sus ideas y pensamiento de manera
clara y precisa, construir relatos en base a sus
ideas previas y generalizar la información que
se le comparta en un momento dado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 428
Estos resultados ponen de manifiesto la
importancia de promover el uso de los recursos
digitales interactivos para establecer un
ambiente de aprendizaje dinámico y
enriquecedor, donde el estudiante sea el
protagonista de su aprendizaje y logre
desarrollar o fortalecer las macrodestrezas
lingüísticas, en base a sus experiencias previas
y el manejo de las herramientas tecnológicas.
Esta alternativa didáctica contribuirá en la
formación de individuos autónomos, justos,
solidarios, con capacidad crítica reflexiva, que
aporten al progreso del país y puedan adaptarse
ante las distintas circunstancias venideras, tal
como lo señala el perfil de salida establecido
por el Ministerio de Educación del Ecuador
Discusión
El permanente apogeo de la tecnología ha
propiciado una diversidad de herramientas que
se pueden implementar en el ámbito educativo,
lo que facilita la labor del docente y aumenta el
interés o predisposición de los educandos.
Según Becerra et al. (2023), este escenario
educativo favorece el desempeño del estudiante
y coadyuva en el desarrollo de las habilidades o
esquemas cognitivos pretendidos en cada una
de las áreas de estudio establecidas por el
Sistema Educativo del Ecuador, tal es el caso de
las macrodestrezas lingüísticas en la asignatura
de Lengua y Literatura. Bajo esta premisa, los
recursos digitales interactivos son un conjunto
de aplicaciones informáticas que pueden
implementarse en el proceso educativo formal
de un estudiante, por cuanto, sus
funcionalidades le permiten interactuar con
otros usuarios, sin importar el momento y el
lugar en el que se encuentren. De igual manera,
por medio de estas plataformas se puede
acceder a un vasto contenido de información
multimedia (texto, imágenes, audio, video); así
mismo, tiene la oportunidad de diseñar, crear,
almacenar y compartir sus producciones de
manera rápida y sencilla, lo que representa una
oportunidad para fomentar su autonomía,
creatividad y habilidades comunicativas (Tóala
y Cevallos, 2022).
Considerando todas las aseveraciones antes
expuestas y la realidad del contexto educativo
donde se puso de manifiesto la problemática
abordada, surgió la presente propuesta
metodológica que consistió en diseñar un
entorno digital basado en sesiones de
aprendizaje con recursos interactivos para el
desarrollo de las macrodestrezas lingüísticas en
estudiantes de décimo o de EGB de la Unidad
Educativa “Camino al Bello Amanecer”. El
entorno digital contemplado en la presente
propuesta educativa se diseñó utilizando la
plataforma Google Classrroom, por presentar
un entorno fácil de manipular, ser gratuita y
ofrecer un sin número de funcionalidades
prácticas que permiten establecer un ambiente
de aprendizaje dinámico e integrador. Además,
esta herramienta brinda la oportunidad de
implementar diferentes recursos interactivos y
compartir información multimedia en formato
de texto, imagen, audio y video, lo que genera
nuevos escenarios educativos adaptables para
desarrollar las habilidades o destrezas
pretendidas en cada área de estudio
contemplada por el Sistema Educativo Nacional
(Gómez, 2019).
Adicionalmente, la plataforma Google
Classroom permite asignar tareas, cuestionarios
en línea y foros de discusión, lo que fomenta la
autonomía del estudiante y el desarrollo de sus
habilidades comunicativas. De igual manera, el
docente puede dar seguimiento al rendimiento
académico de los educandos en tiempo real,
propiciar acciones de retroalimentación
pertinentes y generar reportes en formatos de
Excel o PDF, lo que representa un ahorro de
tiempo y dinero al momento de gestionar el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 429
desenvolver de un colectivo estudiantil. Por otro
lado, los estudiantes pueden acceder a esta
propuesta educativa en cualquier momento y
lugar que se encuentre, siempre y cuando
disponga de un dispositivo móvil con una
conexión estable al servicio de internet. Esta
situación es percibida como una alternativa
viable para garantizar la efectiva continuidad
del proceso educativo formal dentro de una
circunscripción territorial determinada, sobre
todo, frente a situaciones de fuerza mayor que
requieren el confinamiento familiar, tal como
aconteció con el Covid 19, la crisis del sistema
penitenciario o los cortes de energía eléctrica
que afronta actualmente el país.
Paralelo a lo referido, las actividades planteadas
en la presente propuesta educativa permiten
desarrollar las macrodestrezas lingüísticas del
área de Lengua y Literatura, haciendo uso de los
siguientes recursos digitales interactivos:
Padlet, Canva, Bubbl, Vimeo, Educaplay y
Genially. Este accionar tendrá lugar de manera
critica reflexiva, fomentando la autonomía y la
creatividad del educando, en un entorno donde
asuman un rol protagónico y se conviertan en
los propios constructores de sus conocimientos,
con una acetada guía del docente.
Conclusiones
El docente es el responsable de prever las
acciones y espacios que permitan establecer un
ambiente de aprendizaje motivador, donde el
estudiante asuma un rol protagónico y se
convierta en el propio constructor de sus
conocimientos; para ello, puede hacer uso de las
diferentes herramientas tecnológicas en el
ámbito educativo, a partir de los recursos
interactivos, que posibiliten nuevos dominios
cognitivos y el desarrollo del aprendizaje. El
diagnóstico inicial de la presente investigación
permitió determinar que la mayor parte de
estudiantes del décimo año de EGB,
presentaban un bajo e insuficiente nivel de
desarrollo de las macrodestrezas lingüísticas.
Esta realidad tiene como causa esencial, las
clases monótonas que se implementan en
ocasiones y la pobre utilización de las
herramientas digitales que promuevan la
autogestión del aprendizaje en la asignatura de
Lengua y Literatura.
Los recursos digitales interactivos son
herramientas online que permiten acceder,
generar, almacenar y compartir contenidos en
distintos formatos (texto, imagen, audio, video),
cuya manipulación por parte del educando,
permite desarrollar los esquemas cognitivos,
destrezas o aptitudes pretendidas en un área de
estudio determinada. Estos elementos deben
estar complementados con actividades
dinámicas, acordes con las necesidades de los
estudiantes y la realidad del contexto donde se
lleva a cabo la formación académica. Si bien los
directivos y los docentes reconocen la
importancia que conlleva el uso de herramientas
tecnológicas en el proceso educativo formal,
dichos recursos no son implementados con
frecuencia en la planificación diaria del
profesor, una decisión que propicia un ambiente
de aprendizaje carente de motivación, el cual es
percibido por los estudiantes como algo
aburrido, tedioso y hasta cansado.
El diseño de la propuesta consistió en un
entorno digital diseñado en Google Classroom,
con tres sesiones de aprendizaje que se ejecutan
de manera ordenada y secuencial, abordado una
serie de recursos digitales interactivos y
actividades complementarias prácticas, que
potencian el desarrollo de las macrodestrezas
lingüísticas. En cada una se plantearon distintas
actividades y recursos externos que fomenten la
autonomía, la creatividad y el desarrollo de la
capacidad de análisis crítico- reflexivo. La
validación de la propuesta se realizó por medio
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 430
de una entrevista que se aplicó a distintos
especialistas, proceso que permitió concluir que
los recursos digitales interactivos planteados en
la propuesta metodológica son una alternativa
didáctica fiable para desarrollar las habilidades
comunicativas o macrodestrezas lingüísticas
como también se llaman, desde un enfoque
donde el estudiante asume un rol protagónico,
siendo el responsable de gestionar su tiempo y
demás recursos compartidos. Además, las
actividades planteadas permiten formar
individuos autónomos, justos, solidarios, con
capacidad crítica reflexiva, que aporten al
progreso del país y puedan adaptarse ante las
distintas circunstancias venideras.
Referencias bibliográficas
Becerra, A., Moncayo, O., & Castillo, G.
(2023). Aplicación de las TIC para el
desarrollo de macro destrezas lingüísticas:
breves consideraciones. Ibero-American
Journal of Education & Society Research,
3(1), 156-163.
https://doi.org/https://doi.org/10.56183/iber
oeds.v3i1.611
Bravo, R., Vargas, K., Manzano, M., & Lazo,
C. (2023). Alfabetismo en el Siglo XXI:
Análisis de competencias de lectura y
escritura en Ecuador. Revista De Ciencias
Sociales, 8(29), 183-196.
https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v
29i.40946
Castiñeira, N., Pérez, U., & Rial, M. (2022).
Aprender a crear contenido digital
interactivo para enseñar ciencias. Magis.
Revista Internacional de Investigación en
Educación, 10(1), 1-24.
https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Jave
riana.m15.accd
CRE. (2018). Constitución de la República del
Ecuador.
https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/
default/files/documents/old/constitucion_de
_bolsillo.pdf
Fernández, M., Montenegro, M., Fernández, J.,
& Tadeu, P. (2020). Formación del
Profesorado y TIC para el Alumnado Com
Discapacidad: Una Revisión Sistemática.
Revista Brasileira de Educação Especial,
26(4), 711-732.
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-
54702020v26e0078
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF). (15 de Septiembre de 2022).
Niveles de aprendizaje son alarmantemente
bajos. Comunicado de prensa:
https://www.unicef.org/es/comunicados-
prensa/unicef-advierte-niveles-aprendizaje-
bajos-solo-tercera-parte-ninos-pueden-leer
Gómez, J. (2019). Buena práctica docente para
el diseño de aula virtual en Google
Classroom. Revista Andina de Educación,
3(1), 64-66.
https://doi.org/https://doi.org/10.32719/263
12816.2020.3.1.7
Granizo, E., & Haro, S. (2019). Modelo de
producción de contenidos digitales para la
educación. Rev Maskay, 6(1), 20-28.
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/maskay/v6
n1/1390-6712-maskay-6-01-00020.pdf
Grupo Banco Mundial [GBM]. (23 de Junio de
2022). El 70 % de los niños de 10 años se
encuentran en situación de pobreza de
aprendizajes y no pueden leer y comprender
un texto simple. Comunicado de prensa:
https://www.bancomundial.org/es/news/pre
ss-release/2022/06/23/70-of-10-year-olds-
now-in-learning-poverty-unable-to-read-
and-understand-a-simple-text
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
[INEVAL]. (09 de Diciembre de 2022).
Ineval presentó los resultados Ser Estudiante
2022. Boletines:
https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-
presento-los-resultados-ser-estudiante-2022/
LOEI. (2011). Ley Orgánica de Educación
Intercultural del Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/05/Ley-
Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-
de-Educacion-Intercultural-Registro-
Oficial.pdf
Molinero, M., & Chávez, U. (2020).
Herramientas tecnológicas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes de
educación superior. RIDE. Revista
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Edición Especial
2025
Página 431
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 10(19), 1-31.
https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.
v10i19.494
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje
significativo y su rol en el desarrollo
cognitivo de los adolescentes. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo),
4(2), 1-14.
https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehu
so.v4i2.2124
Murillo, G. (2020). Virtualización de
contenidos académicos en entornos de
aprendizaje a distancia. Cuadernos Hospital
de Clínicas, 65(2), 65-71.
http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v61n2/v61
n2_a09.pdf
Núñez, S., Vargas, M., & Palacio, L. (2022).
Contenidos digitales como estrategia
didáctica para el desarrollo de conocimientos
económicos y financieros en estudiantes de
educación media. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación, 12(2), 251-264.
https://doi.org/https://doi.org/10.19053/202
78306.v12.n2.2022.15269
Programa para la Evaluación Internacional de
Alumnos [PISA]. (15 de Marzo de 2024).
Resultados de pruebas PISA revelan los
desafíos educativos en Latinoamérica.
Friendrich Naumann Foundation:
https://www.freiheit.org/es/andean-
states/resultados-de-pruebas-pisa-revelan-
los-desafios-educativos-en-latinoamerica
Rodríguez, C., & Giraud, B. (2019). La
interactividad en ambientes virtuales en el
posgrado. Revista Cubana de Educación
Superior, 38(1), 1-14.
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n1/0257-
4314-rces-38-01-e24.pdf
Rodríguez, V., Esteves, Z., & Garcé, N. (2023).
Las herramientas interactivas vinculantes
con la competencia docente como espacio de
aprendizaje, Guayaquil, Ecuador. Episteme
Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias
de la Educación, Humanidades, Artes y
Bellas Artes, 6(12), 184-197.
https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v
6i12.2558
Rojas, E. (2020). Las TIC como estrategia
metodológica para desarrollar la expresión
oral en adolescentes Kichwa hablantes.
Revista Científica UISRAEL, 7(1), 89-98.
https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.
v7n1.2020.110
Toala, F., & Cevallos, D. (2022). Uso de las TIC
en la educación virtual del bachillerato: Un
estudio de caso. Revista EDUCARE - UPEL-
IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 261-
286.
https://doi.org/https://doi.org/10.46498/redu
ipb.v26i2.1719
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Diana Carolina
Sotomayor Mejía, María Trinidad Gaibor Barragán,
Carmen Victoria Chiluisa Sangopanta, y Jorge
Luis Molina Lema.