Página 153
SILENCIO ORGANIZACIONAL: UNA CONSTRICCIÓN EN EL CLEHES
ORGANIZATIONAL SILENCE: A CONSTRAINT IN CLEHES
Autores: ¹Oswaldo Xavier Baque Jiménez y ²Jacqueline Jeaneen Veliz Blacio.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-8321-7396
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-0962-8654
¹E-mail de contacto: oswaldo.baquej@ug.edu.ec
²E-mail de contacto: jjeaneenv@ug.edu.ec
Afiliación: ¹* ²*Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Articulo recibido: 2 de Febrero del 2025
Articulo revisado: 3 de Febrero del 2025
Articulo aprobado: 19 de Abril del 2025
¹Ingeniero Industrial graduado de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Magister en Sistemas Integrados de Gestión,
graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, (Universidad de
Santiago de Chile, (Chile).
²Licenciada en Lengua Inglesa, graduada de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Master universitario en
Enseñanza bilingüe y Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, graduada de la Universidad de Jaén, (España).
Resumen
El presente artículo aborda el silencio
organizacional como un fenómeno complejo,
estructural y multidimensional que trasciende
la ausencia de comunicación verbal para
instalarse como una clausura del ser en los
contextos laborales. A través de una revisión
sistemática de literatura, siguiendo el sistema
PRISMA, se analizó el fenómeno desde el
modelo CLEHES (cuerpo, lenguaje,
emociones, historia, eros y silencio), propuesto
por García y Laulié, el cual permite una lectura
enactiva e integral de la subjetividad en las
organizaciones. El estudio identificó que el
silencio se expresa como inhibición de la
acción, represión emocional, autocensura
discursiva, negación de la memoria
institucional, represión del deseo de
pertenencia y desconexión reflexiva. Estas
manifestaciones emergen en entornos donde
predomina el autoritarismo simbólico, el miedo
al juicio y la invisibilización de la diferencia.
Los hallazgos revelan que el silencio no es
ausencia de voz, sino efecto de condiciones
estructurales que impiden el despliegue pleno
de las personas en el espacio organizacional. Se
concluye que intervenir el silencio requiere
más que técnicas de comunicación: exige una
gestión ética, consciente y transformadora que
reconozca la subjetividad como eje central de
la vida institucional. El artículo propone al
modelo CLEHES como una herramienta útil
para visibilizar y comprender las múltiples
formas en que los sujetos son silenciados, y
para diseñar intervenciones que promuevan el
diálogo, la legitimación del otro y la
rehumanización de las prácticas
organizacionales.
Palabras clave: Silencio organizacional,
Gestión enactiva, CLEHES.
Abstract
This article addresses organizational silence as
a complex, structural, and multidimensional
phenomenon that transcends the absence of
verbal communication to establish itself as a
closure of the self in work contexts. Through a
systematic literature review, following the
PRISMA system, the phenomenon was
analyzed using the CLEHES model (body,
language, emotions, history, eros, and silence),
proposed by García and Laulié, which allows
for an enactive and comprehensive reading of
subjectivity in organizations. The study
identified that silence is expressed as inhibition
of action, emotional repression, discursive self-
censorship, denial of institutional memory,
repression of the desire to belong, and reflexive
disengagement. These manifestations emerge
in environments where symbolic
authoritarianism, fear of judgment, and the
invisibility of difference predominate. The
findings reveal that silence is not an absence of
voice, but rather the effect of structural
conditions that impede the full development of
individuals in the organizational space. It is
concluded that addressing silence requires
more than communication techniques: it
demands ethical, conscious, and transformative